A7.2210 Capsuladora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Y ADMINISTRATIVAS

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE INVERSIÓN PARA LA


COMPRA DE UN TAPONADOR AUTOMÁTICO EN
INDUSTRIA DE BEBIDAS

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

P R E S E N T A N
JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
ARLETT DANIELA RUGERIO TIERRABLANCA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO EN TRANSPORTE

P R E S E N T A
ISAAC ALEJANDRO LÓPEZ TRUJILLO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO EN ROBOTICA INDUSTRIAL

P R E S E N T A
OSCAR ALBERTO ORTÍZ GARCÍA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ECONOMÍA

P R E S E N T A
MARÍA IRENE PÉREZ GUILLÉN

CIUDAD DE MÉXICO 2017


ÍNDICE

Resumen ............................................................................................................................................. I
Introducción ....................................................................................................................................... II
Capítulo I Marco metodológico ........................................................................................................ 1
1.1 Planteamiento del problema de investigación ......................................................................... 1
1.2 Pregunta de investigación ......................................................................................................... 2
1.3 Objetivo general de la investigación ......................................................................................... 2
1.4 Objetivos específicos ................................................................................................................. 2
1.5 Justificación o relevancia del estudio ........................................................................................ 2
1.6 Hipótesis .................................................................................................................................... 3
Capítulo II Marco teórico .................................................................................................................. 4
2.1 Antecedentes Históricos ........................................................................................................... 4
2.2 Contexto tecnológico y operativo ............................................................................................. 6
Capítulo III Estudio de Mercado ..................................................................................................... 10
3.1 Estudio de la Oferta y Demanda ............................................................................................. 10
3.2 Proyección de la oferta y la demanda ..................................................................................... 25
3.3 Conclusión del estudio de mercado ........................................................................................ 27
Capítulo IV Estudio Técnico ........................................................................................................... 29
4.1 Localización ............................................................................................................................. 29
4.2 Distribución de la planta ......................................................................................................... 37
4.3 Análisis FODA .......................................................................................................................... 38
4.4 Concepto de Robot y clasificación del equipo Taponador ...................................................... 40
4.5 Análisis del principio de funcionamiento ................................................................................ 45
4.6 Evaluación tecnológica ............................................................................................................ 59
4.7 Evaluación logística ................................................................................................................. 64
4.8 Plan de Instalación e Integración ............................................................................................ 69
4.9 Conclusión Evaluación Tecnológica......................................................................................... 69
Capítulo V Evaluación Económica ................................................................................................ 71
5.1 Estudio Financiero ................................................................................................................... 71
5.2 Cálculo de VPN y Tasa Interna de Retorno.............................................................................. 74
5.3 Análisis de ventajas y desventajas .......................................................................................... 78
Conclusiones ................................................................................................................................... 81
Bibliografía ....................................................................................................................................... 82
Índice de Figuras, Tablas, Ecuaciones y Cuadros
FIGURA 1. PRIMER BEBIDA ENVASADA “TÓNICO SHWEPPES” ....................................................................4
FIGURA 2. W ILLIAM PAINTER (1838 - 1906) ............................................................................................7
FIGURA 3. PRIMER MÁQUINA LLENADORA Y TAPONADORA PARA BOTELLA DE VIDRIO .................................7
FIGURA 4. TIPOS DE TAPAS ....................................................................................................................9
FIGURA 5. CADENA DE VALOR INDUSTRIA DE BEBIDAS ...........................................................................11
FIGURA 6. NUEVAS PREFERENCIAS DE CONSUMO ..................................................................................13
FIGURA 7. EL FUTURO DE LOS SUPERMERCADOS ...................................................................................14
FIGURA 8. NUEVAS PREFERENCIAS DE CONSUMO .................................................................................15
FIGURA 9. ÍNDICES DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR ...........................................................................16
FIGURA 10. CRECIMIENTO EN LATINOAMÉRICA ......................................................................................16
FIGURA 11. ENVASES PET / LAMINADO / LATA ......................................................................................17
FIGURA 12. PORCENTAJE DE JUGO DE ACUERDO A CADA TIPO DE BEBIDA ...............................................17
FIGURA 13. ACTIVIDADES DE LOS CONSUMIDORES VS. CONSUMO DE JUGO ............................................19
FIGURA 14. ESTADOS MUESTRA ...........................................................................................................20
FIGURA 15. RANGO EDADES Y GÉNERO DE ENCUESTADOS ....................................................................21
FIGURA 16. ¿QUÉ TIPO DE JUGOS SUELES TOMAR? ...............................................................................21
FIGURA 17. ¿CUÁL ES LA MARCA DE JUGOS QUE PRIMERO SE TE VIENE A LA MENTE? ..............................22
FIGURA 18. ¿QUÉ TAN FRECUENTE CONSUMES JUGOS? .......................................................................22
FIGURA 19. DE LOS JUGOS ENVASADOS ¿QUÉ MARCAS SON TUS FAVORITAS? ........................................23
FIGURA 20. ¿QUÉ SABORES SON TUS FAVORITOS?................................................................................23
FIGURA 21. ¿TE FIJAS EN LAS CALORÍAS QUE TIENEN LOS JUGOS QUE CONSUMES? ................................24
FIGURA 22. ¿TE GUSTARÍA QUE TUS BEBIDAS TE OFRECIERAN UN PROGRAMA DE DIETA? ........................24
FIGURA 23. PRINCIPALES EJES CARRETEROS DE MÉXICO ......................................................................31
FIGURA 24. LOCALIZACIÓN TEPOTZOTLÁN.............................................................................................35
FIGURA 25. TEPOTZOTLÁN, ESTADO DE MÉXICO ...................................................................................35
FIGURA 26. NIVEL DE ESTUDIOS EN TEPOTZOTLÁN, ESTADO DE MÉXICO ................................................36
FIGURA 27. GRUPOS DE EDAD EN TEPOTZOTLÁN, ESTADO DE MÉXICO ...................................................36
FIGURA 28. ANÁLISIS FODA ................................................................................................................38
FIGURA 29. ROBOT MÓVIL ...................................................................................................................42
FIGURA 30. ROBOT MÉDICO .................................................................................................................42
FIGURA 31. ROBOT TELEOPERADORES .................................................................................................43
FIGURA 32. ROBOT POLIARTICULADO ...................................................................................................43
FIGURA 33. ROBOT ZOOMÓRFICO.........................................................................................................44
FIGURA 34. TIPOS DE ROBOT POR CONFIGURACIÓN ...............................................................................44
FIGURA 35. PREFORMA PARA BOTELLA PET .........................................................................................46
FIGURA 36. PROCESO DE SOPLADO DE PREFORMA PARA BOTELLA PET .................................................47
FIGURA 37. MÁQUINA SOPLADORA DE PREFORMA PARA BOTELLA PET ...................................................47
FIGURA 38. PROCESO DE LLENADO BOTELLA PET ................................................................................48
FIGURA 39. TORRETA ALIMENTACIÓN Y CARRILLERA .............................................................................50
FIGURA 40. PICK & PLACE ....................................................................................................................51
FIGURA 41. CARRILLERA COLOCANDO TAPA A LA BOTELLA .....................................................................51
FIGURA 42. CABEZALES DE TAPONADOR PARA TAPA PLÁSTICA (CHUCK).................................................52
FIGURA 43. GUÍA DE SUJECIÓN PARA CUELLO DE BOTELLA .....................................................................53
FIGURA 44. PROCESO DE TAPONADORA BOTELLA PET..........................................................................54
FIGURA 45. MECANISMO EQUIPO TAPONADOR DE 1 CABEZAL ................................................................54
FIGURA 46. PROCESO DE ETIQUETADO BOTELLA PET ...........................................................................55
FIGURA 47. PROCESO DE TRANSPORTADOR BOTELLA PET ....................................................................56
FIGURA 48. PROCESO DE PALETIZADO BOTELLA PET ............................................................................57
FIGURA 49. LÍNEA ENVASADO BOTELLAS PET ......................................................................................58
FIGURA 50. ESTRUCTURA DE TAPA PLÁSTICA CON SELLO DE GARANTÍA 360° .........................................60
FIGURA 51. TAPA PLÁSTICA ROSCADA..................................................................................................60
FIGURA 52. BOTELLA DE PET ENVASADA EN LA LINEA1 DE LA PLANTA DE EMBOTELLADO ........................61
FIGURA 53. INCOTERM DDP.................................................................................................................65
FIGURA 54. INCOTERM FOB .................................................................................................................65
FIGURA 55. TARIMA DE MADERA TRATADA PARA EXPORTACIÓN ..............................................................66
FIGURA 56. PREPARACIÓN DE EMPAQUE MARÍTIMO...............................................................................67
FIGURA 57. TARIFA DE LA LEY DE IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN.................68
FIGURA 58. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INSTALACIÓN .................................................................69
FIGURA 59. CÁLCULO TIR (TASA INTERNA DE RETORNO) ......................................................................77
FIGURA 60. RENTABILIDAD DEL PROYECTO (VPN) .................................................................................79
FIGURA 61. RENTABILIDAD DEL PROYECTO (TIR) ..................................................................................79
TABLA 1. CONDICIONES ACTUALES DE L1 .............................................................................................25
TABLA 2. PRODUCCIÓN ACTUAL ANUALIZADA L1 ...................................................................................26
TABLA 3. PRODUCCIÓN FUTURA REQUERIDA EN L1 ................................................................................27
TABLA 4. RED DE CARRETERA ESTATAL.................................................................................................31
TABLA 5. MERCADO POTENCIAL (POBLACIÓN EN CERCANÍA) ..................................................................32
TABLA 6. CUERPOS DE AGUA DEL ESTADO ............................................................................................32
TABLA 7. CÁLCULO DE DEMANDA A SER CUBIERTA POR EL NUEVO EQUIPO (BXH/BXM/BXC) .......................62
TABLA 8. PARÁMETROS PARA NUEVO EQUIPO DE TAPONADO .................................................................62
TABLA 9. COMPARATIVA EQUIPOS TAPONADORES .................................................................................63
ECUACIÓN 1. VALOR PRESENTE NETO..................................................................................................75
ECUACIÓN 2. PERIODO DE RECUPERACIÓN PAYBACK ............................................................................77
CUADRO 1. INVERSIÓN INICIAL "PROYECTO TAPONADORA L1" ...............................................................71
CUADRO 2. COSTOS FIJOS ...................................................................................................................73
CUADRO 3. COSTOS VARIABLES ...........................................................................................................74
CUADRO 4. TREMA ............................................................................................................................75
CUADRO 5. UTILIDAD FINAL, COSTOS VARIABLES ..................................................................................76
CUADRO 6. VPN, TIR Y PERIODO DE RECUPERACIÓN ...........................................................................78
Resumen

La presente investigación está enfocada a la solución de una problemática dentro de una línea de
llenado de botellas para bebidas no carbonatadas por medio de una metodología de evaluación
económica de proyectos. Actualmente esta industria se encuentra impactada por diferentes factores
externos que exigen a los participantes buscar las formas de poder competir y ganar espacios en el
mercado, por lo que la empresa decidió establecer un objetivo de crecimiento de producción del
cinco por ciento anual en los próximos tres años. Actualmente una de las líneas de llenado conocida
como L1, tiene la posibilidad de incrementar la capacidad productiva y cumplir con el objetivo, sin
embargo, la operación de taponado presenta un cuello de botella por lo cual se está evaluando el
cambio del equipo

Esta investigación se basa en las metodologías descriptiva, correlacional y explicativa, tomando


datos referenciales de diversos medios, consultándose publicaciones de consultorías especializadas
en la industria de bebidas y alimentos, manuales operativos y técnicos de proveedores líderes en
equipos de taponado, literatura dirigida a evaluación de proyectos de inversión y complementada
con la experiencia adquirida en esta industria.

Mediante el uso de esta metodología se logró comprobar la pertinencia, viabilidad y rentabilidad del
proyecto evaluado.

I
Introducción
La presente tesina es una investigación que tiene como objetivo realizar una evaluación económica
para medir la pertinencia, viabilidad y rentabilidad de comprar una máquina taponadora con mejor
tecnología que permita tener una mayor eficiencia en la operación de taponado para botellas de
material PET dentro de una línea de producción conocida como L1,

La problemática definida en el Capítulo uno, hace referencia a los factores que afectan a la industria
nacional de bebidas, los retos a los que se enfrenta actualmente y los objetivos de crecimiento que
la empresa ha planteado para los siguientes 3 años, la cual sirve de base para el desarrollo de los
demás capítulos por medio de los cuales se busca obtener una posición clara con respecto a la
hipótesis planteada en este proyecto.

El Capítulo dos, Marco teórico, brinda un contexto del surgimiento de la industria de bebidas y los
primeros equipos taponadores

Por medio del tercer Capítulo, Estudio de mercado, se recopiló la información de las megatendencias
del consumidor y análisis de la oferta y demanda del mercado actual, logrando definir la pertinencia
del proyecto.

En el Capítulo cuatro, Estudio técnico, se buscó dar un contexto simple y a la vez completo para un
mayor entendimiento al lector en términos técnicos, describiendo el funcionamiento y partes de una
línea de llenado, enfocando un mayor detalle en el equipo de taponado, el cual, es objeto de esta
evaluación. También, se desarrolló un comparativo técnico de 3 equipos que permitió tomar la
decisión de la mejor tecnología a ser evaluada en términos económicos.

El Capítulo cinco, Evaluación económica, permitió definir la rentabilidad del proyecto, esto por medio
de la definición de los indicadores y herramientas de rentabilidad económica (TIR; TREMA y Periodo
de retorno)

Finalmente se muestra en las Conclusiones la comprobación de la hipótesis

II
Capítulo I Marco Metodológico

1.1 Planteamiento del problema de investigación

Actualmente, el entorno económico y social forma parte preponderante en la toma de decisiones


para la compra de productos. El mercado de bebidas hoy no está exento de esta problemática,
factores externos como el cambio de cultura de adquisición del consumidor hacia productos
saludables, orgánicos, sin grasas, con endulzantes alternos al azúcar, así como las tendencias de
consumo, cambios en las políticas internas como la introducción de nuevos impuestos al mercado
“IEPS”, hacen cada día más difícil la competencia. Aunado a esto el entorno macroeconómico con
factores como salario mínimo, fluctuación de divisas, impactos en el precio del petróleo y su
influencia en resinas y el cambio en políticas exteriores que afectan toda la cadena de suministro,
impactando directamente al precio del producto, la competencia cada vez es mayor y diversificada,
pero con la ventaja que nuevos espacios de consumo surgen y la empresa debe tener producto para
ocuparlos y pelear por ese mercado.

Hoy la empresa tiene un reto importante para absorber los impactos por condiciones externas, no
perder presencia en el mercado y ganar espacios que hoy se encuentran desaprovechados y que la
competencia busca también ocupar: ha tomado la decisión al respecto de incrementar los niveles de
producción en las líneas de envasado en los próximos 3 años, buscando con esto ocupar esos
espacios potenciales en el mercado, posicionar la marca a un mejor nivel e incrementar las ventas.

En este contexto, la empresa realizó un análisis de posibles procesos de mejora en la cadena de


suministro, el cual arrojó que la Línea de llenado de Botella PET denominada “L1” hoy no trabaja a
una capacidad del 100% debido a un proceso clave que es la operación de colocar la tapa en la
botella de PET, situación que detona en un volumen de botellas no llenadas al año que representan
espacios en el mercado no ocupados y por ende, en posibles pérdidas para la compañía. Este
proceso ha evolucionado desde una operación manual en las botellas de vidrio y corcholatas hasta
llegar a equipos sofisticados con un nivel de tecnología avanzada enfocados a materiales distintos
como el PET y algunas otras resinas del grado necesario en la industria alimentaria.

Se ha tomado la decisión de evaluar qué tan rentable es el invertir en una máquina Taponadora de
proceso automático con mejor tecnología para llevar el proceso de llenado de la “L1” a una capacidad
cercana al 100%

1
1.2 Pregunta de investigación

¿Qué tan rentable es invertir en una taponadora que utilice una tecnología más avanzada?

1.3 Objetivo general de la investigación

Realizar una evaluación económica para medir la viabilidad y rentabilidad de comprar una máquina
con mejor tecnología que permita tener una mayor eficiencia en la operación de tapado de botellas
de PET para la “L1” de llenado de bebidas.

1.4 Objetivos específicos

Llevar a la dirección de la empresa los datos que le sirvan como herramienta para la toma de decisión
con respecto al proyecto de inversión, mediante un método de evaluación económica que involucre:
 Buscar en el mercado una máquina con mayor tecnología que pueda dar la eficiencia
requerida en la línea dentro de los parámetros de producción y calidad requeridos y
comparar los beneficios técnicos contra el equipo actual
 Desarrollar un análisis económico para documentar y validar que dicha inversión es
viable y rentable
 Desarrollar un esquema de logística internacional para la importación y enajenación de
dicha máquina

1.5 Justificación o relevancia del estudio

Se busca comprobar la rentabilidad y viabilidad por medio de una evaluación económica del proyecto
de mejora, si bien puede entenderse que el optimizar el proceso de colocar la tapa a la botella llevará
a elevar la eficiencia de la Línea de llenado de botella PET “L1”, es indispensable validar por medio
de este análisis el mejor equipo en cuanto a rendimiento y costo, gastos de mantenimiento e
instalación, gastos de importación y enajenación, así como el mejor esquema de inversión para el
equipo.

La participación de los integrantes del equipo, en un trabajo en forma de seminario, permite que se
integren distintas carreras en apoyo al desarrollo de un proyecto, por lo cual, el presente trabajo
busca recurrir al conocimiento y adquirir aprendizaje enfocado a cada una de las siguientes
disciplinas:
 Administración Industrial.- Elaborar mediante una herramienta de análisis de mejora
continua FODA, las estrategias que permitan alcanzar los objetivos planteados por la
empresa, involucrando la aplicación de tecnología y planteando la evaluación de la
productividad comparada con la operación actual, así como también la aportación de

2
conocimientos para la elaboración del estudio de mercado y la evaluación de la oferta
y demanda
 Economía.- Realizar un análisis de las Megatendencias con la finalidad de comprobar
la factibilidad, así como determinar los costos y beneficios del proyecto por medio de la
evaluación del riesgo económico y del cálculo de la TIR (Tasa Interna de Retorno)
 Ingeniería en Transporte.- Diseñar la logística internacional para la importación de
maquinaria por medio de un análisis de rutas, aranceles, tratados internacionales y
selección del modo y medio de transporte adecuado, buscando las mejores condiciones
en costo y tiempo
 Ingeniería Robótica Industrial.- Realizar una evaluación de tecnologías, funcionamiento
y capacidades técnicas del equipo, desarrollar el plan de instalación e integración y
sumar la experiencia técnica en el proceso industrial de bebidas y automatización

1.6 Hipótesis

Dado que actualmente la demanda de la línea que alimenta el proceso de llenado es más alta que
la capacidad que puede cubrir la máquina taponadora, lo cual provoca que se generen mermas y
cuellos de botella, se ha considerado que al hacer un cambio de máquina con mayor tecnología se
resolverá el problema y se generará mayor eficiencia en la línea, logrando con esto alcanzar los
objetivos de crecimiento en producción que ha planteado la empresa para los próximos 3 años.

3
Capítulo II Marco teórico

2.1 Antecedentes Históricos

Las bebidas refrescantes nacieron hace más de dos siglos, a finales del XVIII dentro del ámbito de
la farmacia y solían utilizarse como medicamentos para algunas enfermedades o malestares. Las
primeras bebidas refrescantes conocidas y ofrecidas al público se elaboraban a base de agua natural
o aguas gaseosas naturales, que se combinaban con frutos y edulcorantes como la miel u otros
jugos azucarados. Fuente: (Spirit Schweppes, 2014)

El primer paso que dio lugar a la elaboración de las bebidas refrescantes modernas se produjo a
finales del siglo XVIII, cuando comenzó a utilizarse el término “soda” para denominar a una bebida
elaborada a partir de agua, bicarbonato sódico y anhídrido carbónico. Entre las diferentes clases de
soda, el agua ácida solía recomendarse para problemas como la acidez, indigestión o, incluso, la
gota.

La notoriedad que fueron adquiriendo estas bebidas dio lugar a que en 1783, un joven científico
amateur, Jean Jacob Schweppe, perfeccionara las ideas de Priestley y Lavoisier para desarrollar su
fabricación industrial y más tarde, elaborar una bebida carbonatada con sabor y con quinina conocida
como “tónica”. Se consiguió producir bebidas refrescantes de gran calidad. De hecho, en algunos
hospitales se distribuían gratuitamente a pacientes sin recursos. Con el tiempo, la demanda de sus
bebidas se amplió a las personas que podían comprarlas.

Figura 1. Primer bebida envasada “Tónico Shweppes”

Fuente: Spirit Schweppes, 2014

4
En las primeras décadas del siglo XIX, las bebidas refrescantes pasaron de tener solo un uso
terapéutico a ser parte habitual del ámbito familiar, convirtiéndose en las bebidas ideales para
acompañar desayunos, comidas y cenas o simplemente para refrescarse. Este incremento de la
demanda hizo que los fabricantes empezarán a investigar para desarrollar nuevas bebidas de
distintos sabores.

Las bebidas refrescantes de cola surgieron en la industria farmacéutica de Estados Unidos. Su


fórmula basada en agua carbonatada, azúcar, vainilla y otros ingredientes, tenía propiedades
excitantes y energéticas, por lo que resultaba un buen estimulante de las funciones digestivas. Dado
su agradable sabor y su capacidad refrescante, pronto se hicieron muy populares entre el gran
público que prefería beberlas como refresco, algunos años después esta bebida sería la más famosa
y vendida en el mercado internacional bajo la marca Coca-Cola.

Las bebidas refrescantes se hicieron cada vez más populares y los fabricantes tuvieron que adaptar
también sus envases y sus sistemas de distribución para atender a las demandas de los
consumidores. Así, se empezaron a diseñar botellas cuya forma distinguía su producto del resto. A
su vez, se reemplazaron los carros de tracción animal para el transporte y distribución de bebidas
por vehículos de motor, se desarrollaron cajas que permitían transportar varias botellas a la vez y se
instalaron dispensadores automáticos de refrescos en los comercios, dando paso a una industria
multimillonaria internacional, que continúa innovando día con día la forma de preparar, envasar y
vender bebidas.

Desde sus orígenes, la industria de las bebidas refrescantes se ha adaptado a la sociedad y a la


evolución de sus gustos y demandas. Por eso, las distintas empresas innovaron en los procesos de
fabricación y en la combinación de ingredientes: añadiendo o anhídrido carbónico, azúcares, zumo
de frutas, vitaminas, minerales, etc.

El impulso definitivo se produjo durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los soldados de ambos
bandos las bebían para levantar la moral. La capacidad de distribución de los fabricantes hizo que,
al terminar el conflicto, el consumo de las bebidas refrescantes se extendiera a numerosos países.

En el siglo XX aumentó considerablemente la variedad de productos y aparecieron nuevos sabores.


Alrededor de 1950, las bebidas refrescantes formaban parte de los hábitos sociales de millones de
personas en todo el mundo. En los años 60, los nuevos cánones sociales y de belleza aumentaron
la preocupación por el cuidado personal y por mantener la línea. Esto llevó al conjunto de la industria
alimentaria a investigar nuevas fórmulas que satisficieran las nuevas necesidades del consumidor,

5
la industria de las bebidas refrescantes fue pionera al conseguir refrescos con buen sabor y sin
calorías ya que, en ellos, se sustituía el azúcar por otros edulcorantes.

Los jugos embotellados de tamaño individual estuvieron disponibles en el mercado por primera vez
en la década de 1970 y desde entonces el portafolio y los oferentes han aumentado
exponencialmente. Los primeros jugos disponibles en el mercado fueron de manzana y naranja, sin
embargo con el paso de los años, las opciones de sabor de jugos han aumentado a tal punto que
los fabricantes de bebidas ofrecen nuevas e innovadoras combinaciones de jugo, desde las frutas
básicas hasta combinaciones antes insospechadas.

La evolución en los gustos, también dio lugar a que, con el tiempo, los distintos fabricantes
incorporaran a su oferta bebidas no carbonatadas, jugos y néctares, isotónicos, energéticos, entre
otros.

La diversificación se extendió a los envases, que se fueron adaptando a los gustos y necesidades
de los consumidores. Se empezaron a utilizar distintos materiales y, así, surgieron las latas y nuevas
botellas de diferentes materiales y tamaños.

La constante evolución y capacidad de adaptación a lo largo de sus más de dos siglos de historia ha
convertido a la industria de las bebidas refrescantes en una de las más dinámicas e innovadoras. El
consumidor cuenta hoy, a lo largo de todo el planeta, con una gran variedad de refrescos para cada
momento y lugar, lo que le permite saciar la sed de forma saludable, divertida y placentera. Esta
variedad de sabores hace más placentero beber y mantener unos óptimos niveles de hidratación.

2.2 Contexto tecnológico y operativo

En 1898 surgió la primera máquina taponadora para botellas derivada de la invención y auge de la
tapa de metal forrada con un disco de corcho Crown-cap conocida por su nombre comercial en
español “corcholata” hecha por William Painter en 1838. Fuente: (The American Society of
Mechanical Engineers, 1994)

6
Figura 2. William Painter (1838 - 1906)

Fuente: The American Society of Mechanical Engineers, 1994

Fue tal el éxito que tuvo esta nueva forma de cubrir una botella que además permitía el poder
transportar la botella sin derramar el líquido que contenía en su interior, que Painter decidió
desarrollar el primer dispositivo el cual realizaba dos trabajos a la vez, el primero era llenar la botella
con el líquido y el segundo, colocar la “corcholata” a la botella. Después de un duro trabajo y muchos
ensayos en 1898 obtuvo la patente para la máquina a la cual le dio el nombre de Soft Drink Mixing
and Capping Machine

Figura 3. Primer Máquina Llenadora y Taponadora para botella de vidrio

Fuente: The American Society of Mechanical Engineers, 1994

Con este invento William se colocó como el primer inventor en registrar una máquina de este tipo,
esta máquina realizaba la mezcla del jarabe con agua carbonatada ya que ambos líquidos pasaban
por una misma boquilla de salida a la botella de cristal, una vez llena la botella, el operador insertaba
una “corcholata” con la mano dentro de la parte inferior de la prensa (parte de la misma máquina),

7
colocaba la botella en posición y pisaba un pedal el cual activaba un mecanismo de prensa que por
medio de presión colocaba la “corcholata” a la botella. Se conoce que un trabajador eficiente podría
llenar y tapar hasta 8 botellas por minuto y uno promedio entre 4 y 5 botellas por minuto, hoy una
línea de embotellado puede procesar 300 o más botellas por minuto gracias a los avances
tecnológicos que no hubieran sido posibles sin inventos como este.

Esta máquina sin duda fue parte importante del desarrollo y crecimiento en la industria de bebidas,
dando paso a diferentes tecnologías, equipos, competidores, materiales y diseños desde los más
sencillos manuales y hasta los más avanzados en tecnología que cubren hoy las necesidades de los
diversos procesos que demandan ser cada vez más veloces, inocuos y eficientes para poder
solventar las necesidades del mercado, que como se ha hecho evidente en este estudio de mercado,
es cada vez más grande y demandante, además de tener una oportunidad importante en términos
de consumidores potenciales.

Las Tapas

El segmento de Tapas o cierres como se les conoce en el argot de la industria, es uno de los más
grandes y complejos en el mercado de empaques rígidos con aplicaciones en industrias como
bebidas, alimentos, medicamentos, cosméticos y productos químicos. Las aplicaciones en su
mayoría requieren un balance entre dureza y rigidez o algún tratamiento especial como en el caso
de tapas aplicadas a contenedores de alimentos o bebidas carbonatadas y no carbonatadas.

Las tapas o cierres son parte esencial de una botella que realiza la función de sellar el envase
asegurando la conservación de las propiedades del producto que contiene, como el sabor, color
aroma, y aspecto visual, así como evitar derrames o fugas.

Existen diversos tipos de tapas así como formas de anclaje a la botella, algunas por medio de roscas
internas en la tapa que se acoplan a las roscas externas en la botella por medio de un torque, otras
por fricción, presión de aire o sellado de calor.

Tipos de Tapas

Tapas Cierre a Presión.- acceso rápido y sencillo al producto


Flip-top.- permiten dosificado del producto
Disk-top.- mayor durabilidad y resistencia
Push Pull.- dosifican el producto y evitan derrame
a) Tapas con dosificador.- ideales para líquidos que requieren dosificaciones pequeñas o
controladas

8
b) Tapas con Cierre a rosca.- cuentan en su interior con un empaque o recubrimiento especial
que al roscarse y hacer contacto con la botella generan un sello hermético
c) Tapas de Seguridad para niños.- sistema de apertura a presión y giro
d) Tapas con Válvula.- ideal para líquidos gaseosos, aseguran la presión interna de la botella
e) Tapas estilo Corona.- colocada a presión logrando con la invención de esta tapa una
revolución industrial
f) Snap Cap (Anti derrame).- inventadas para garrafón de agua que permiten colocar y quitar
la tapa de una manera muy sencilla ayudando a evitar derrames Fuente: (González, 2014)

Figura 4. Tipos de tapas

Fuente: Elaboración propia

Las tapas también son clasificadas también por su composición o material del cual están formadas

 Metálicas.- Resistentes a diferentes temperaturas, material ligero, reciclable


 Plásticas.- Hoy en día las más utilizadas por su bajo costo de fabricación, certeras en la
seguridad que ofrecen y mayor tecnología para colocarlas en las botellas. Usualmente más
utilizadas en industria de bebidas y farmacéutica
 Combinadas.- Compuestas principalmente de aluminio y plástico y en su mayoría cuentan
con correa de seguridad anti falsificación
 De Corcho.- material poroso e impermeable ideal para conservación de vino

9
Capítulo III Estudio de Mercado

3.1 Estudio de la Oferta y Demanda

Mercado de Bebidas

Actualmente el entorno económico y social en los países afecta de diversas formas a los mercados,
por ejemplo el cambio en políticas fiscales pueden impactar directamente a más de un mercado en
sus costos de producción, ventas, etc. en el mercado de las bebidas pasa lo mismo, los cambios en
las tendencias de consumo, la búsqueda de formas más saludables de hidratación, la reducción de
consumo de azúcares, el contar con más opciones de productos y marcas en el mercado, la
introducción de nuevas plataformas de compra como el e-commerce, la introducción de nuevos
impuestos y normas, forman parte preponderante en la toma de decisión de compra de un producto
y hacen cada día más difícil la competencia. Las Industrias salen a buscar espacios en los canales
de ventas, y cada anaquel es peleado en una batalla a veces sin reglas y llevando a las áreas
comerciales a otorgar descuentos importantes a las cadenas para ganar ese espacio buscando no
perder mercado, aunado a esto el entorno macroeconómico con factores como salario mínimo,
fluctuación de divisas, impactos al precio del petróleo y su impacto en resinas y el cambio en políticas
exteriores que afectan toda la cadena de suministro, impactando directamente el precio del producto.

El mercado de bebidas en México se encuentra segmentado en tres principales categorías que son:
alcohólicas, carbonatadas (refrescos) y no carbonatadas (Jugos, néctares, Tés, isotónicos y
energéticas), de los cuales las carbonatadas ocupan el primer lugar en consumo por volumen,
seguido de las bebidas alcohólicas y por ultimo las bebidas no carbonatadas con un volumen anual
aproximado de 4.8 billones de litros, además de representar un 1% de impacto al PIB en México y
del 5% al PIB manufacturero del país por medio de su cadena de Valor, ya que involucra desde los
agricultores con la fruta, productores de insumos y materias primas, pasando por medio de los
productores y desarrolladores de envases y empaques, tocando industrias como la de refrigeración
y venta para producto hasta llegar al consumidor final.

10
Figura 5. Cadena de Valor Industria de Bebidas

Fuente: CANAFEM, 2013

En 2015 los fabricantes de bebidas envasadas continuaron luchando por igual para encontrar niveles
significativos de crecimiento en Latinoamérica, logrando en promedio un crecimiento anual de
volumen del 2.5% calculado al final del primer trimestre 2016, este resultado se dio gracias a
diferentes estrategias llevadas a cabo por los principales participantes del mercado, dentro de las
cuales están, incrementar la participación en canal moderno, incrementar cartera de productos,
enfoque de estrategias a categorías antes olvidadas (tés e isotónicos), entre otras.

Hoy la industria de bebidas tiene un reto importante para cumplir con sus expectativas de
crecimiento, si bien es un mercado que a pesar de todos los inconvenientes que ha tenido que rodear
durante los últimos años ha crecido y la tendencia es continuar haciéndolo, el camino no ha sido fácil
y ha realizado un trabajo muy duro en toda su cadena para alcanzar estos objetivos.

Algunos de los factores importantes que han impactado esta industria son:

 Incremento de opciones y marcas en el mercado: En México existen más de 100 marcas


distintas de bebidas en el segmento de no carbonatadas, sin embargo, más del 40% del
volumen anual está distribuido en tres marcas líderes en el mercado nacional Jugos Del

11
Valle, Jumex y Lala, que han competido por los espacios en los últimos 10 años con opciones
distintas tratando de ganar adeptos en los consumidores
 Aplicación de nuevas leyes, impuestos y normativas: En 2015 una nueva ley de
impuestos es lanzada por el gobierno mexicano “IEPS” (Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios), la cual menciona en su Capítulo I inciso G que todas las Bebidas
saborizadas; concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que al diluirse
permitan obtener bebidas saborizadas; y jarabes o concentrados para preparar bebidas
saborizadas que se expendan en envases utilizando aparatos automáticos, eléctricos o
mecánicos, siempre que los bienes a que se refiere este inciso contengan cualquier tipo de
azúcares añadidos. La cuota aplicable que la industria deberá pagar como impuesto será de
$1.00 por litro. Este impacto se ve reflejado directamente en la utilidad de cada empresa.
Fuente: (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2015)
 Cambio en los hábitos de consumo: El estilo de vida de los latinoamericanos ha provocado
altos índices de enfermedades crónicas como la diabetes o la obesidad. Hoy el consumidor
toma mayor conciencia del cuidado de la salud y se enfoca más en ejercitarse y cuidarse
con productos saludables, sin azúcares o grasas según estadísticas más del 56% de los
consumidores están tratando de bajar de peso y más del 75% están cambiando su dieta
actual. En cuanto a México la necesidad y preocupación del consumidor en reducir su
consumo de azúcar está llevando a las industrias a desarrollar cada vez más productos con
sustitutos de azúcar de cara a conseguir un mercado cada vez mayor. La incidencia de
diabetes a nivel mundial, y especialmente en México, muestra la necesidad imperiosa de
atacar este problema desde la industria de alimentos. Los dos tipos de reclamos más
comunes en este tipo de productos son “libre de” y “sin” azúcar. El nivel de concientización
con respecto a lo que significa esto para el consumidor varía según la región del mundo, y
en concreto, un 52% de los consumidores de América Latina da importancia a “libre de
azúcar” y un 48% a “azúcar reducido” en el etiquetado nutricional. Fuente: (Food Tecnhology
Summit & Expo: Tendencias en bebidas, 2015)
 Generaciones más jóvenes buscan alimentos más saludables: De acuerdo a una
investigación realizada por Nielsen, los consumidores de todas las edades están empeñados
en llevar vidas más sanas y muchos de ellos lo hacen al elegir opciones de comida más
saludable. Más de la mitad de los participantes de todas las generaciones afirman estar
dispuestos a pagar un precio “Premium” por comida que brinde beneficios a la salud. Los
participantes más jóvenes son líderes en esta decisión con el 81% y el 78% de la Generación
"Y" y "Z", respectivamente, que afirmaron preferir pagar más por este tipo de comida.
Mientras ciertos atributos saludables como “bajo en sodio” o “bajo en azúcar” parecen ser
más atractivos para consumidores mayores, los atributos como “orgánico”, “libre de gluten”
y “alto en proteína” son los que cautivan a los participantes más jóvenes. Cuando se trata

12
de comer fuera de casa, casi 6 de cada 10 Millennials (58%) dicen que comen fuera al menos
una vez a la semana, duplicando esta tendencia en los Baby Boomers (29%). Así mismo,
30% de los Millennials comen fuera tres o más veces por semana.
Figura 6. Nuevas preferencias de consumo

Fuente: México, Encuesta Global de Nielsen. El futuro de los supermercados, 2015

 Nuevas plataformas de compra: El crecimiento de la población latinoamericana con acceso


a internet en los últimos años (57%), la posesión de un teléfono inteligente y la creciente
oferta de aplicaciones para los consumidores online (Amazon, Linio, Mercado Libre, etc.),
han apoyado el desarrollo del e-commerce. La compra de bienes de consumo en línea aún
se encuentra en una etapa temprana en Latinoamérica, sin embargo podemos esperar un
mayor crecimiento en cuanto los retailers de la región fortalezcan y afinen sus estrategias de
e-commerce. Hoy en algunos países existen plataformas desarrolladas inclusive en conjunto
con marcas de otros mercados como electrodomésticos y mensajerías que dan facilidad al
consumidor a tener una planeación, compra y entrega de producto en cuestión de horas y
sin necesidad de salir de casa, oficina, etc. Fuente: (México, Encuesta Global de Nielsen. El
futuro de los supermercados, 2015)

13
Figura 7. El futuro de los supermercados

Fuente: México, Encuesta Global de Nielsen Estrategias de Crecimiento 1T 2016

 Necesidad de opciones rápidas: A medida que las poblaciones urbanas crecen en toda la
región, los cambios demográficos y de estilo de vida han tomado relevancia. Actualmente,
el 77% de la población viven en áreas urbanas, sin embargo, para el 2050 se estima que
sea del 85%. El tiempo que destinan los latinos al trabajo es uno de los más altos en el
mundo siendo un promedio de 42 horas a la semana en comparación con los europeos que
trabajan 37 horas. Por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) reporta que los mexicanos trabajan un promedio de 2,250 horas por año
(casi 500 horas más que el resto de los países que conforman la organización).

Asimismo, la participación de las mujeres en la fuerza laboral ha ido en incremento,


produciendo cambios importantes en los roles de familia y de consumo. Como resultado los
hogares están comiendo menos en casa y, están buscando opciones más prácticas y
convenientes que faciliten sus rutinas diarias. El 75% de los latinoamericanos come en
restaurantes y el 21% cena. En México cerca del 50% come en restaurantes de forma
regular, creando una gran oportunidad para las empresas que logren desarrollar opciones
de comida accesibles y de buena calidad dentro de la tienda.

14
Figura 8. Nuevas Preferencias de Consumo

Fuente: México, Encuesta Global de Nielsen. El futuro de los supermercados, 2015

Los cambios en estilo de vida y consumo han provocado influencia en la forma de como las
personas compran y gastan su dinero, presentando un crecimiento de los formatos pequeños
como tiendas de descuento, formatos pequeños de cash & carry y conveniencia. En Brasil
por ejemplo, los supermercados pequeños y las tiendas de conveniencia crecieron un 6%
en 2015, mientras que en México el canal de proximidad alcanzó un crecimiento a doble
dígito (+19%).

 Economía Global: En 2015 la economía se desaceleró debido a factores como el precio del
petróleo, la reducción de las exportaciones mexicanas a China, altos niveles de corrupción
y la devaluación de la mayoría de las monedas, impactando la confianza del consumidor de
la región en diversas categorías. La figura 9, muestra cómo la confianza del consumidor se
vio impactada en 8 puntos en el periodo Q1 2015 al Q1 2016, basado principalmente en tres
grandes percepciones del consumidor que son; las personas piensan que están en recesión,
falta de seguridad en empleos y salarios bajos.

15
Figura 9. Índices de Confianza del Consumidor

Fuente: México, Encuesta Global. Confianza del Consumidor e Intenciones de Gasto 1T 2016, 2016

En el 215 los fabricantes Latinos de productos de consumo masivo y detallista lucharon por lograr
un crecimiento mismo que obtuvo el siguiente comportamiento.

Figura 10. Crecimiento en Latinoamérica

Fuente: México, Encuesta Global de Nielsen Estrategias de Crecimiento 1T 2016

16
 Reingenierías de materiales y diseños de envases: Los envases han jugado papeles
diferentes e importantes a través de la historia. Con la evolución de la sociedad los envases
han cambiado también, reflejando nuevos requisitos y características sobre estos,
actualmente los envases son los encargados de meterse en la mente de la gente, de manera
tal que atraiga al consumidor con colores llamativos y formas que logren curiosidad a los
fines de lograr vender producto con un enfoque de mercadotecnia. Los primeros envases
fueron creados hace más de 10,000 años atrás y sirvieron simplemente para contener bienes
necesarios para la supervivencia, especialmente alimentos y agua, las resinas sintéticas se
empezaron a industrializar durante la última gran guerra logrando desplazar al papel, madera
y algunos metales. Hoy día se puede disponer de unos 60 materiales, algunos de ellos en
distintas presentaciones o tipos, sin embargo, los principales materiales para fabricación de
envase son el aluminio, vidrio, laminado y la resina PET, las presentaciones también son
variadas y han ido cambiando con el tiempo siendo hoy los más populares la lata, botella
(vidrio y PET) y el Tetrapack.

Figura 11. Envases PET / Laminado / Lata

Fuente:
Elaboración propia con información de internet

Los jugos a base de frutas se clasifican en jugos, néctares y bebidas y se diferencian entre sí basado
en el contenido de fruta en el producto final, siendo el jugo la bebida con mayor concentrado de fruta
y la bebida con jugo, la de menor concentrado.

Figura 12. Porcentaje de Jugo de acuerdo a cada tipo de bebida

Fuente: Elaboración propia con información de internet

17
Perfil del consumidor mexicano

México, D.F.-. Hasta la década de los 80’s, la fotografía típica de la familia mexicana estaba
conformada por un jefe de familia, encargado de trabajar para dar sustento al bienestar del hogar;
una ama de casa, dedicada únicamente a labores del hogar; y los hijos, quienes quedaban bajo el
resguardo de sus padres hasta que decidían casarse.

En la actualidad, el cuadro familiar se modifica para dar paso a la consolidación de nuevas


estructuras al interior de los hogares, a pesar que la familia tradicional aún es predominante en el
país “solo representan el 50 por ciento de los hogares en México y la tendencia es a decrecer, el otro
50 por ciento de los hogares en México pertenecen a configuraciones familiares diferentes que tienen
necesidades diferentes y que seleccionan productos, marcas y canales de distribución de manera
diferente”.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta 2014 existían
en México 31, 374,724 hogares, donde las familias estaban formadas por un promedio de 3.9
integrantes y registraban un ingreso trimestral promedio de 39,719 pesos. El Instituto destacó que
durante el 2013, los hogares mexicanos destinaron la mayoría de su gasto a la categoría de
Alimentos, Bebidas y Tabaco (34.1 por ciento), seguido del rubro Transporte y Comunicación (18.8
por ciento) y Educación y Esparcimiento (14 por ciento). En contraste, las categorías que cayeron
en este sentido fueron Vestido y Calzado (-12.1 por ciento), Cuidados Personales (-5.8 por ciento) y
Cuidados de la Salud (-4.8 por ciento).

Aunque los números anteriores reflejan de manera general algunas de las tendencias de consumo
en el país, la realidad es que aspectos culturales y sociales modifican los hábitos de compra de los
diferentes nichos que componen al mercado, donde las nuevas estructuras familiares son uno de los
más importantes.

Anteriormente la familia tradicional tenía a una ama de casa que era la que principalmente tomaba
las decisiones de compra en cualquier formato de canal de compra (autoservicio, tradicional,
etcétera). Hoy el hombre es quien decide su compra. Esto evidencia cómo la conformación de la
familia ha cambiado, y quién está tomando las decisiones de compra en el hogar, porque puede que
en una familia quien lidera este sentido no es precisamente una mamá, sino también es un papá o
dos papás o es incluso que es un hijo que es más independiente y que toma las decisiones sobre lo
que consume.

18
Así, estructuras familiares como nido vacío, unipersonal, parejas sin hijos, padres solteros con hijos
o parejas del mismo género, traen consigo importantes variantes en los hábitos de consumo, los
cuales al cruzarse con los estilos de vida y las generaciones de consumidores permiten descubrir el
tipo de relaciones que desde los productos, puntos de venta y medios deben construir las marcas
con sus targets, ya que las decisiones de compra son más sistemáticas y menos individuales.

“No es lo mismo un joven de la generación milenio que vive en una familia tradicional con mamá y
papá, que un joven que solo vive con su mamá o la de un joven que vive en una familia extensa
donde están presentes los abuelos. Aunque los tres pueden compartir un estilo tecnológico y
emprendedor similar, sus decisiones siempre estarán matizadas por el tipo de familia con la que
viven. Un joven de una familia tradicional tendrá un entorno muy respaldado y protegido por los
padres, mientras que un joven de una familia de madre soltera tenderá a responsabilizarse de la
familia y sustituir al padre ausente. Los dos jóvenes, ambos de la generación milenio, pensarán en
productos y marcas de forma diferente”. Fuente: (México, Encuesta Global de Nielsen. El futuro de
los supermercados, 2015)

Este mercado tiene una gran ventaja, ya que tiene productos dirigidos desde niños hasta adultos
mayores, hombres y mujeres, así como diferentes perfiles de poder adquisitivo, como se observa
en la figura 13
Figura 13. Actividades de los consumidores Vs. Consumo de Jugo

¿CONSUME JUGOS ENVASADOS?


SI NO
111

65
57
39 38
22 17 19
8 10
2 1

Fuente: Mercawise S de RL de CV, 2014

19
El siguiente método estadístico cuantitativo realizado por Mercawise en 2014, muestra datos
relevantes acerca del mercado nacional de Jugos, su consumo y preferencias, regiones y algunos
otros datos,

Las generalidades del estudio son:


 Metodología del estudio: Cuantitativa
 Método para recolección de datos: Entrevista personal Computer-Assisted Web Interviewing
(CAWI).
 Ámbito Geográfico del Universo: México (13 Estados de la República, según se muestra en
la figura 14)
 Universo: Usuarios de Mercawise en México
 Tamaño de la muestra: 100 unidades muestrales válidas (46 hombres y 54 mujeres, según
se muestra en la figura 15)
 Tipo de muestreo: Muestreo aleatorio simple
 Fecha de inicio de recolección de datos: 29/09/2014
 Fecha de finalización de la encuesta: 29/09/2014

Figura 14. Estados muestra

Fuente: Mercawise S de RL de CV, 2014

20
Figura 15. Rango Edades y Género de encuestados

35

30

25

20

15

10

0
18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64

Hombres Mujeres

Fuente: Mercawise S de RL de CV, 2014

Los resultados de la encuesta se muestran en las siguientes figuras:

Figura 16. ¿Qué tipo de jugos sueles tomar?

Jugos con frutas elaboradas en el momento


Jugos envasados
No tomo jugos

4%

27%

69%

Fuente: Mercawise S de RL de CV, 2014

21
Figura 17. ¿Cuál es la marca de jugos que primero se te viene a la mente?

Jumex Del Valle Boing Pascual


Minute maid Florida 7 Otra

0% 4%
1%3%

14%

9%

69%

Fuente: Mercawise S de RL de CV, 2014

Figura 18. ¿Qué tan frecuente consumes jugos?

Diario De 3 a 5 veces por semana


De 2 a 3 veces por semana De 1 a 2 veces por semana
Alguna vez al mes No consumo jugos

3%
11% 15%

28% 24%

19%

Fuente: Mercawise S de RL de CV, 2014

22
Figura 19. De los jugos envasados ¿Qué marcas son tus favoritas?

80
73
70

60 57

50
42
40

30
20
20 16 15

10
2
0
Jumex Del Valle Boing Pascual Minute Florida 7 Otra
maid

Fuente: Mercawise S de RL de CV, 2014

Figura 20. ¿Qué sabores son tus favoritos?

80
69 68
70

60 57

50
40
40
32 33
28
30
23
20 14 14 15
11 11
8
10
2
0

Fuente: Mercawise S de RL de CV, 2014

23
Figura 21. ¿Te fijas en las calorías que tienen los jugos que consumes?

Si, siempre me fijo De vez en cuando me fijo


No me fijo, me da lo mismo

26%

42%

32%

Fuentes: Mercawise S de RL de CV, 2014

Figura 22. ¿Te gustaría que tus bebidas te ofrecieran un programa de dieta?

Si, me encantaría
Probablemente
No creo que le pondría atención
No, gracias

5%
11%

56%
28%

Fuente: Mercawise S de RL de CV, 2014

24
Basado en dichos resultados se confirma la necesidad de la empresa de mantenerse al nivel de las
exigencias del mercado y la oportunidad de acceder a nuevos segmentos de consumo y ganar
espacios desaprovechados en el mercado, y para ello se realizará una proyección de la oferta y
demanda.

3.2 Proyección de la oferta y la demanda

Volumen de producción actual

Actualmente la Línea 1 (L1) trabaja al 87% de su capacidad total, esto debido al cuello de botella
que presenta el subproceso “M3”, en la tabla 1 se muestra las condiciones de trabajo de cada
subproceso de la línea. Se puede observar que los subprocesos “M1”, “M2” y “M4” hoy trabajan al
84% de su capacidad total y que el subproceso “M3” se encuentra trabajando ya a su máximo de
capacidad, también se observa que la velocidad de operación de cada subproceso lleva a tener un
tiempo de ciclo de inicio a fin de 0.15 segundos, esto significa que le toma a cada subproceso 15
segundos realizar una operación completa. Esta línea tiene un factor de merma que se ha definido
a condiciones normales de operación, del 1% por minuto en el total de la Línea.

Bajo estas condiciones establecidas, cada subproceso de la “L1” produce 100 botellas por cada 0.15
segundos en un sistema secuencial, que resulta en 400 botellas por minuto, sin embargo, a este total
se le resta el porcentaje de merma que tiene la línea. Esto resulta en una producción total de la línea
de 396 bxm1 a condiciones actuales.

Tabla 1. Condiciones Actuales de L1

% Capacidad
Proceso Producción "P" (bxm) tiempo "t" (min) Actual utilizada
en cada Máquina
Sopladora (M1) 100 0.15 84%
Llenadora (M2) 100 0.15 84%
Taponadora (M3) 100 0.15 100%
Etiquetadora (M4) 100 0.15 84%
Paletizador (P) Sistema de acumulación
0 0 84%
(M5)
% Merma promedio de Línea 1 x min 1% 1 N/A
Total Producción en botellas x minuto 396 1
% Promedio de trabajo de la Línea 1 87%

Fuente: Elaboración propia, Condiciones actuales de la L1, 2016

Una vez conocida la producción de la línea en bxm, el siguiente paso es definir la producción total
de la línea en el año, para esto se determina que la línea trabaja 2 turnos de 8 horas por día de lunes

1
Unidad de medida expresada en botellas por minuto

25
a sábado, lo que resulta en 16 hrs. diarias y 25 días al mes. En la tabla 2 se muestran los datos de
producción de la línea “L1” por minuto, hora, día y finalmente año. Como se puede observar la línea
en condiciones actuales a su máxima capacidad, puede cubrir una demanda anual de 114 millones
de botellas.

Tabla 2. Producción Actual Anualizada L1

Produccion Actual
Concepto Total Línea 1 de tiempo "t" (min) Unidad
envasado
Botellas envasadas por minuto 396 1 bxm
Botellas envasadas por hora 23,760 60 bxh
Botellas envasadas por día (2 turnos de 8
380,160 960 bxd
hrs)
Botellas envasadas por mes (25 días x
9,504,000 24,000 bxmes
mes)
Botellas envasadas por año 114,048,000 288,000 bxa
Fuente: Elaboración propia, Condiciones actuales de la L1, 2016

Volumen de producción futura

Otro factor importante durante el estudio técnico y que servirá en el estudio financiero, es conocer la
demanda futura requerida para esta Línea, ya que el equipo que sea seleccionado para sustituir el
actual, deberá poder cubrir esta demanda requerida. Como se definió anteriormente, la empresa ha
establecido objetivos de crecimiento en producción del 5% sobre la producción actual en la “L1” por
año y durante un periodo de 3 años.

La tabla 3 muestra el incremento de producción en botellas x año y el Gap de producción que tendría
por año en caso de no realizar el cambio de equipo taponador y que se traduciría como ventas
perdidas (espacios perdidos en el mercado).

26
Tabla 3. Producción futura requerida en L1

Incremento de producción - 5% 5% 5%
Requerido Línea 1
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Producción Actual (bxa) 114,048,000
Producción Futura (bxa) 119,750,400 125,737,920 132,024,816
Gap en Producción x año (bxa) 5,702,400 11,689,920 17,976,816
Gap Total en Producción 3 años (bxa) 35,369,136
Fuente: Elaboración propia, Condiciones actuales de la L1, 2016

3.3 Conclusión del estudio de mercado

Mediante el desarrollo del estudio de mercado se identifica que el negocio de las bebidas ha
mantenido un crecimiento representativo desde su creación con la primera bebida envasada “Tónico”
y hasta sus presentaciones actuales en materiales diversos como resinas, PET, laminados y latas
de aluminio. Asimismo, se ha logrado identificar el perfil del consumidor final, el cual para fortuna de
la industria es muy diversificado, ya que está compuesto por adolescentes, jóvenes, adultos y
personas de la tercera edad, quienes de acuerdo a las encuestas en su mayoría consumen de 3 a
5 veces por semana y de los cuales el 100% también nos dice la encuesta que hoy del 100% de
consumidores menos del 30% prefieren productos envasados, dato que la industria de bebidas toma
más como una fortaleza que como una debilidad, ya que enfoca estos datos bajo el objetivo de ganar
ese 70% restante de demanda que representan los consumidores potenciales en esta categoría.

Otro dato importante obtenido a través de la encuesta dice que los dos principales sabores preferidos
por el consumidor en México son manzana y mango, frutas que son cultivadas y cosechadas en
México en estados como Chihuahua, Zacatecas y Chiapas, lo que evita gastos extras por importación
de insumos y da una ventaja competitiva.

Si bien es cierto, como se ha detallado en este estudio de mercado, las posibilidades en el mercado
nacional para esta industria son amplias, esto no significa que sea un mercado fácil ya que el nivel
de competencia es alto y el mercado hoy está acaparado por industrias de nivel “AAA”, el gobierno
con nuevos impuestos y normativas, y las nuevas tendencias de compra y consumo, hacen de este
mercado un reto importante para los que deseen continuar en él, por lo que es importante pensar en
las estrategias para no solo permanecer en el mercado, si no también incrementar espacios de venta
y por supuesto tener un crecimiento en volumen en las diferentes categorías, el cual se refleja en
incremento de ventas y utilidad para las empresas.

27
Entre las estrategias de mejora y crecimiento más llevadas a cabo en esta industria están:
lanzamiento de nuevos productos, mejoras en la cadena de suministro, alianzas estratégicas con
proveedores, productores y clientes, nuevos canales de distribución y mejoras en las líneas de
producción. Siendo esta ultima la base de esta evaluación, enfocada al subproceso de colocación
de tapa en las botellas de resina PET.

28
Capítulo IV Estudio Técnico

4.1 Localización

Un factor importante en el éxito de una empresa es la ubicación geográfica, pues permite en gran
medida reducir costos, incrementar ventas, facilitar la logística, etc. Actualmente las instalaciones de
la planta se encuentran ya ubicadas en el municipio de Tepotzotlán, en el Estado de México, por lo
que, en cuanto al estudio de la localización, no se llevará a cabo una metodología para definir la
mejor ubicación, por lo que en este subcapítulo se dará sólo una reseña de los factores más
importantes que la empresa tomó en cuenta para ubicarse en esta zona.

Generalmente los factores que influyen comúnmente en el resultado de las organizaciones son:

 Medios y costos de transporte


 Disponibilidad y costo de mano de obra
 Cercanía de las fuentes de abastecimiento
 Factores ambientales
 Cercanía del mercado
 Estructura impositiva y legal
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros
 Comunicaciones
 Descarga de residuos

Macrolocalización

El Estado de México es uno de los estados fundadores de la federación, y el de mayor densidad de


población. Se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 22 000 km². Su
gentilicio es mexiquense, para distinguir a sus pobladores de los ciudadanos del país, llamados
mexicanos. Limita al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo, al sur con los estados de Morelos
y Guerrero; al oeste con el estado de Michoacán, al este con los estados de Tlaxcala y Puebla, y
rodea a la Ciudad de México. Con sus más de quince millones de habitantes, es la entidad mexicana
con mayor número de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona
Metropolitana del Valle de México. Se divide en 125 municipios. Su capital es Toluca de Lerdo.
Fuente: (Tepotzotlán, 2016)

29
Economía

La economía mexiquense contribuye un 9.5% al Producto Interno Bruto de México, lo que le


posiciona como la segunda economía del país, solo detrás del Distrito Federal. El PIB estatal está
compuesto en un 28% por la industria manufacturera, de maquinaria y equipo, de electrónicos,
automotriz, alimenticia, textil y maquiladora; un 22% por el sector servicios; el 20% por el comercio,
hoteles y restaurantes; y el 15% por los servicios financieros y actividades inmobiliarias. El tamaño
de la economía mexiquense le coloca a la par de otras grandes economías latinoamericanas. En la
entidad, operan el 11% de las empresas de todo México, sus grandes parques industriales y la gran
fuerza exportadora de sus productos y artesanías (en donde además ocupa el 3 lugar de producción
nacional), le confirman su posición como una gran potencia industrial en México.

El Estado de México cuenta con 42 desarrollos industriales, 2,137 unidades económicas que captan
129,457 personas ocupadas, y para efectos de presentación, los municipios donde operan estos
desarrollos han sido ordenadas en cuatro grupos. De los 42 parques, ciudades y corredores
industriales, 13 se ubican en el primer grupo denominado al noreste de la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México (ZMCM), le sigue el grupo localizado al noroeste de la ZMCM, en el centro de la
entidad se concentran 12 parques industriales y finalmente, en el grupo ubicado al norte del estado.

Infraestructura para el transporte

El estado de México actualmente cuenta con una longitud de red carretera alrededor de 15,795
kilómetros de los cuales 4.71% pertenecen al gobierno federal 46.02% y 49.25% son caminos
rurales. La transportación de los insumos utilizados en la empresa comúnmente realiza por vía
terrestre tierra utilizando la red carretera de México.

Principales Ejes carreteros de México

El Estado de México cuenta con una ubicación privilegiada al encontrarse muy cercano al centro del
país, la mayoría de las principales carreteras se conectan en estos puntos, así cuenta con salidas al
norte, sur, noreste, sureste y prácticamente todos los puntos principales del país, esto facilita la
distribución de producto terminado, insumos, materia prima y maquinaria, los principales puertos
como Veracruz y Manzanillo, se encuentran relativamente muy cercanos y en cuestión de horas un
transporte puede arribar a estos puertos.

30
Figura 23. Principales ejes carreteros de México

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán, 2016

Solo la red de carretera estatal, cuenta con 15,795 kilómetros aproximados de carretera, dividida
entre troncales federales, alimentadoras estatales y caminos rurales.

Tabla 4. Red de carretera estatal

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán, 2016

Cercanía del mercado

Se considera que la cercanía del mercado influye directamente en resultados de la empresa, la


ubicación de la planta está cercana a un mercado potencial de 15, 175,862 esto hablando del Estado
de México y la cercanía a la Ciudad de México, sin embargo, no es limitativo a estas poblaciones, la
ventaja del producto como se menciona en el estudio de mercado, es que los clientes son diversos
y prácticamente la distribución se lleva a cabo a todo el territorio nacional.

31
Tabla 5. Mercado Potencial (Población en cercanía)

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlan, 2016

Cercanía de las fuentes de abastecimiento

Uno de los insumos principales para elaborar el producto que a su vez se embotella en la
planta, es el agua, por lo que la decisión de ubicar la planta en el Estado de México entre otros
factores, radica en los cuerpos de agua que se encuentran dentro de su territorio, los cuales
abastecen a industrias alimenticias y de bebidas de este insumo principal. En el caso
específico de Tepotzotlán, este municipio se abastece de la cuenca Moctezuma la cual
representa el 34.4 % de los cuerpos de agua del Estado. Ver tabla #6.

Tabla 6. Cuerpos de agua del Estado

32
Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán, 2016

Transporte

El Estado de México cuenta con diversos medios de transporte que facilitan la movilidad de la gente
que lo habita o trabaja dentro de sus límites. Estos medios facilitan a las industrias a traer talento de
otras localidades.

 Tren Suburbano del Valle de México: El tren suburbano empezó a funcionar el 1 de junio de
2008; la primera fase fue Buenavista-Lechería. El 5 de enero de 2009 se completó el tramo
hasta Cuautitlán; el tiempo promedio del recorrido es de 24 minutos.
 Tren Interurbano México-Toluca: El 7 de julio de 2014 iniciaron las obras de construcción del
Tren Interurbano México-Toluca. Este tren conectará el municipio mexiquense de
Zinacantepec con la delegación Álvaro Obregón en la Ciudad de México
 Viaducto Bicentenario: Es un proyecto construido con la finalidad de hacer más eficiente el
tránsito vehicular, y con motivo de ser una obra conmemorativa del bicentenario de la
independencia de México. El tramo del periférico que abarca va desde el Periférico Norte
hasta Tepalcapa, Estado de México, por lo cual cuenta con 32 km. de largo. Su construcción
inició el 1 de septiembre de 2008

33
 Mexibús: El Mexibús es un servicio de transporte masivo mediante autobuses articulados de
tránsito rápido (BRT), operado con un sistema de tarjetas electrónicas de prepago. Se trata
de un sistema similar al Metrobús implementado con anterioridad en el Distrito Federal, y
otros sistemas BRT como el Optibús de León, Guanajuato; el Macrobús de Guadalajara,
Jalisco; el TransMetro en Monterrey, Nuevo León, entre otros. Fue propuesto como una
solución a la movilidad urbana de los municipios de la Zona Metropolitana del Valle de
México, y a los de la Zona metropolitana de Toluca.

Microlocalización

Actualmente la planta opera en el municipio de Tepotzotlán, Estado de México, por lo que a


continuación se describen los factores más importantes de este municipio.

Tepotzotlán es una localidad y cabecera municipal del municipio homónimo en el Estado de México,
México. El municipio forma parte de la zona metropolitana del Valle de México. Localizado a 43.5 km
al noroeste del centro de la ciudad de México. Este municipio tiene una extensión de 208.83
kilómetros cuadrados, lo que representa 0.84% del territorio estatal. (Fuente_ COPLADEM). Cuenta
con una longitud de carreteras de 34 km que se conectan a las entidades gubernamentales del
estado y las federales y son utilizadas para el transporte de la mercancía y conexión a lugares
turísticos.

Este municipio cuenta con una población hasta el último censo realizado por el INEGI de 88 mil 559
habitantes, habitantes conocidos en su gentilicio como Tepotzotlenses.

En cuanto al clima, este municipio en su mayoría es templado subhúmedo con lluvias principalmente
en verano y heladas en invierno.

En la actividad económica que se desarrolla en esta entidad necesariamente repercute en el


desarrollo económico del municipio, ya que la población económicamente activa de 15 años y más
es de 7, 655,997 de personas, de las cuales son 4, 396,163 hombres que representan el 57.42% y
2, 837,896 mujeres que representan el 37.01%, es decir, que el sexo masculino sigue siendo la
principal fuerza económica de la entidad, dejando de manifiesto la falta de oportunidades para el
sexo femenino. Con respecto a las personas desempleadas en esta entidad de 15 años y más
421,938 lo que la ubica como el primer estado a nivel nacional con mayor desempleo (INEGI 2013).

34
Figura 24. Localización Tepotzotlán

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán, 2016

La base económica en gran parte de esta región del Estado de México, se da principalmente por el
desarrollo de actividades turísticas, así como por la industria textil, alimentaria, la producción de
bienes de consumo, la construcción, la manufactura y en los últimos años por el desarrollo de
parques industriales, cabe mencionar que en Tepotzotlán se proyectó el parque industrial
Latinoamérica Prologis Park Grande, con el objeto de ser el más grande en su tipo, provocando en
este municipio, un desarrollo económico en las próximas décadas por su ubicación estratégica con
la cercanía a las vías de comunicación más importantes de esta entidad.

Figura 25. Tepotzotlán, Estado de México

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán, 2016

35
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el grado promedio de escolaridad es de
9.02 años, lo que posiciona a la población en el grado promedio en nivel secundaria, como se
observa en la figura #26.

Figura 26. Nivel de estudios en Tepotzotlán, Estado de México

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán, 2016

La figura #27, se muestra que la mayor parte de la población en este municipio se encuentra en edad
productiva.

Figura 27. Grupos de edad en Tepotzotlán, Estado de México

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán, 2016

36
4.2 Distribución de la planta

En el plano se observa la distribución de la planta, la cual cuenta con un área de cocina donde se
encuentran los equipos que realizan las mezclas para formar las bebidas saborizadas, un almacén
de materia prima donde se reciben las pulpas, tapas y preformas para alimentar las líneas de llenado,
un almacén de producto terminado en el cual se almacenan temporalmente las cajas de producto ya
envasado y de este se transfieren a los CEDIS2, áreas de mantenimiento y calidad. Se muestran
también las 4 líneas de producción y se puede observar en la Línea 1 la simbología que sirve de
guía para entender el flujo de proceso, así como la operación que está siendo evaluada en este
proyecto (M3), la cual se muestra a detalle en la figura 49.

2
Centro de Distribución

37
4.3 Análisis FODA

Se busca por medio de la implementación de una herramienta de mejora continua encontrar la mejor
estrategia a seguir para el cambio de Equipo Taponador en la L1, buscando asegurar el cumplimiento
del objetivo planteado por la empresa para incrementar la producción en esta Línea. La herramienta
que se utilizará es un análisis FODA el cual puede ser aplicado a cualquier situación, individuo,
producto, maquinaría o empresa y su objetivo primario consiste en obtener conclusiones sobre la
forma en que el objeto estudiado sea capaz de afrontar los cambios a partir de sus fortalezas y
debilidades internas.

Se entiende a la mejora continua como un concepto que pretende mejorar los procesos, productos
o servicios, siendo la base para asegurar la estabilidad y evolución de los procesos. Actualmente, la
mayoría de las organizaciones que buscan estar al día en sus operaciones, tienen como objetivo
permanente la implementación de herramientas de mejora aplicadas a sus procesos.
Figura 28. Análisis FODA

FODA Línea 1 Llenado Botella Pet 500 ml (Objetivo: Cambio Equipo Taponador en L1
para lograr el incremento de producción del 5% Anual a 3 años)
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Las Líneas de producción están ya instaladas y funcionan Existe un objetivo de crecimiento en producción para incrementar
correctamente ventas
El Personal se encuentra capacitado para operar las líneas y se La empresa se encuentra abierta a realizar inversiones en equipos
cuenta con personal especializado en estas tecnologías nuevos
Se considera que puede existir una reducción del personal que
Los porcentajes de Merma son bajos
opera esta línea
Compra de un Equipo Taponador nuevo con mayor capacidad

AMENAZAS DEBILIDADES
Una implementación tardía del proyecto de mejora que resulte en no La L1 trabaja actualmente al 84% de su capacidad total, lo cual no
alcanzar el objetivo planteado permitiría alcanzar el objetivo en 3 años
La Capacidad del Equipo Taponador en la L1 esta por debajo de los
Comprar una tecnología no adecuada para el proceso demás Equipos y Genera un cuello de botella que impide
incrementar la producción
Actualmente los costos de mantenimiento son altos
El espacio de la línea es limitado

Fuente: Elaboración propia, Condiciones actuales de la L1, 2016

Evaluación de Estrategias

1. F – O (Estrategias que utilizan las fortalezas para maximizar las oportunidades)


Se define como estrategia las siguiente: Actualmente las líneas de producción operan de una manera
correcta y el personal se encuentra capacitado, asegurando con esto la producción mínima necesaria
que la empresa requiere, por lo que se considera que es viable y de bajo impacto el realizar un
cambio de equipo taponador en esta línea.

38
2. D – O (Estrategias para minimizar las debilidades aprovechando las oportunidades)
Se define como estrategia la siguiente: Con la compra de un nuevo equipo taponador, se
incrementaría la capacidad de la línea acercándola a un 100%, y se buscaría una tecnología que
permita la reducción de los costos en la línea

3. F – A (Estrategias que utilizan las fortalezas para minimizar las amenazas)


Se define como estrategia la siguiente: Al contar con personal técnico capacitado para operar la
máquina, es viable realizar una comparativa técnica a un buen nivel que asegure la correcta
selección del nuevo equipo taponador

4. D – A (Estrategias para minimizar las debilidades evitando las amenazas)


Se define como estrategia la siguiente: Desarrollar plan de trabajo para el cambio de equipo por
medio de un diagrama de Gantt, asegurando el éxito del proyecto en tiempo y forma

Con el desarrollo de este análisis, se determina que es viable ir adelante con el cambio del equipo
taponador desde un punto de vista de mejora continua, ya que este cambio permitirá alcanzar los
objetivos con un riesgo bajo por paros de línea o desconocimiento de la tecnología. Sin embargo, es
necesario llevar a cabo el análisis técnico y económico que ayuden a tomar la decisión final.

39
4.4 Concepto de Robot y clasificación del equipo Taponador

Para definir al equipo taponador como un Robot y a qué tipo corresponde, primero se debe entender
qué es un Robot.

Concepto de Robot

El término “robot” realmente se popularizó en los años cuarenta y cincuenta gracias a películas,
novelas e historias de ciencia-ficción como la recopilación de cuentos de la novela publicada en 1950
“Yo, robot”. En este famoso conjunto de cuentos, se enuncian y popularizan las tres leyes de la
robótica. Fuente: (Robotica Wordpress, 2015)

1. Un robot no hará daño a un ser humano, o por inacción, permitir que un ser humano sufra
daño.
2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes
entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre
en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley.

Esta redacción de las leyes es la forma convencional en la que los humanos de las historias las
enuncian; su forma real sería la de una serie de instrucciones equivalentes y mucho más complejas
en el cerebro del robot.

Existen dentro del ramo de la robótica, distintos conceptos para definir o tratar de dar una definición
a un Robot Industrial, realmente es un tema complicado y un objetivo no sencillo de alcanzar, cada
autor, cada ingeniero, cada persona genera un concepto distinto con base en su experiencia o nivel
de preparación. Por ejemplo:

1. Según la compañía francesa “AXES Robotique” un robot industrial se define como: “un
dispositivo con tres ejes como mínimo, programable por aprendizaje o por software escrito,
capaz de adaptarse a muchas aplicaciones diferentes”
2. Por su parte, la British Robot Association mantiene un criterio diferente al identificar un robot
industrial como: “un dispositivo reprogramable destinado tanto a manipular piezas,
herramientas o útiles específicos de fabricación mediante movimientos variables
susceptibles de ser programados, para realizar operaciones de fabricación determinadas”
3. Otra definición es la que da la “RIA” (Robotics Industries Association), muy alineada con la
definición anterior, define al robot industrial como un: “manipulador multifuncional

40
reprogramable, capaz de manipular materias, piezas, herramientas o dispositivos
especiales, según trayectorias variables programadas para realizar tareas diversas”
4. La Organización Internacional de Estándares (ISO) considera un robot industrial como un:
“Manipulador multifuncional reprogramable con varios grados de libertad, capaz de
manipular materias, piezas o herramientas según trayectorias variables”.
5. Una de las definiciones más completas es la que da la Federación Internacional de Robótica
(IFR) la cual define al robot industrial como: “Una máquina automática, reprogramable y
multifuncional con tres o más ejes, que mediante herramientas o dispositivos especiales
puede posicionar, orientar y/o mecanizar materias o piezas, ejecutando trabajos diversos
en las diferentes etapas de la producción industrial, según uno o varios programas
establecidos, siendo estos modificables o adaptables de forma automática, mediante
sensores, o de forma manual por el usuario”
6. Para la industria, es posible entender un robot como:
 Una máquina automática: sistema que se mueve y regula por sí misma
 Con tres o más ejes de operación: Si el sistema no dispone de 3 ejes de movimiento que
interactúen para lograr la operación requerida, no podría entonces considerarse un robot
 Multifuncional y reprogramable: Indispensable en un robot que pueda ser utilizado en
varias operaciones aun cuando para esto sea requerido un aditamento especial para
cada una de ellas y debe también ser reprogramable, de tal forma que el mismo sistema
mediante programación pueda realizar la tarea a diferentes velocidades de operación

Principales Tipos de Robot

1. Industriales.- Los robots industriales están diseñados para hacer exactamente lo mismo, en
un ambiente controlado, una y otra vez. Por ejemplo, un robot podría cerrar las tapas de
frascos de mantequilla que salen de una línea de montaje. Existen diferentes técnicas para
programar robots industriales. Entre ellas se encuentran las técnicas de programación
gestual y las de programación textual. En la programación gestual un operario guía al robot,
manualmente o mediante controles remotos, enseñándole la tarea que este debe realizar.
El robot va almacenando los pasos a seguir y luego puede repetirlos de manera autónoma.
En la programación textual, en cambio, se realizan primero los cálculos de las posiciones y
trayectorias que el robot debe recorrer y, con esta información, se crean las instrucciones
del programa que el robot deberá ejecutar. Una vez transferido el programa al robot, este
puede comenzar a realizar la tarea de manera autónoma.
2. Móviles.- estos robots cuentan con orugas, ruedas o patas que les permiten desplazarse de
acuerdo a la programación a la que fueron sometidos. Estos robots cuentan con sistemas
de sensores, que son los que captan la información que dichos robots elaboran. Los móviles
son utilizados en instalaciones industriales, en la mayoría de los casos para transportar la

41
mercadería en cadenas de producción, así como también en almacenes. Fuente: (Robotica
Wordpress, 2015)

Figura 29. Robot Móvil

Fuente: Elaboración propia con información de internet, 2016

3. Médicos.- Se incluyen básicamente las prótesis para disminuidos físicos. Estas cuentan con
sistemas de mando y se adaptan fácilmente al cuerpo. Estos robots lo que hacen es
suplantar a aquellos órganos o extremidades, realizando sus funciones y movimientos.
Además, existen robots médicos destinados a la realización de intervenciones quirúrgicas

Figura 30. Robot Médico

Fuente: Elaboración propia con información de internet, 2016

4. Teleoperadores.- estos robots son controlados de manera remota por un operador humano.
A estos artilugios se los utiliza en situaciones extremas como la desactivación de una bomba
o bien, para manipular residuos tóxicos.

42
Figura 31. Robot Teleoperadores

Fuente: Elaboración propia con información de internet, 2016

5. Poliarticulados.- Estos son diseñados para mover sus terminales con limitada libertad y de
acuerdo a ciertos sistemas de coordenadas. Estos robots son ideales para cuando se precisa
abarcar una amplia zona de trabajo.

Figura 32. Robot Poliarticulado

Fuente: Elaboración propia con información de internet, 2016

6. Zoomorficos.- La locomoción de estos robots imita a la de distintos animales y se los puede


dividir en caminadores y no caminadores, muy populares en la actualidad.

43
Figura 33. Robot Zoomórfico

Fuente: Elaboración propia con información de internet, 2016

Configuración de Robots Industriales

Figura 34. Tipos de robot por configuración

Fuente: Robotica Wordpress, 2015

44
Basado en estos conceptos, se puede definir al equipo taponador como un robot industrial, pues
cumple con todas las definiciones de robot; un equipo taponador realiza una tarea que el hombre no
puede realizar a velocidades altas, evita el riesgo del humano al realizar esta tarea, es programable
y reprogramable, es multifuncional por que puede programarse para trabajar con diferentes tipos de
botellas y tapas por medio de aditamentos especiales sin modificar el equipo base, trabaja y se
retroalimenta por sí mismo por medio de sensores, puede comunicarse con otros sistemas de la
línea para interactuar con la misma por medio de sistemas de control, su principio de funcionamiento
está basado en una mezcla de tecnologías. Está catalogado como brazo articulado, ya que cuenta
con una columna que gira sobre la base y un brazo que realiza movimientos en un plano, así como
un eje deslizante que se desplaza en el eje Z, cuenta con más de tres grados de movimiento que
interactúan entre sí para lograr la operación requerida, ya que el disco giratorio que da posición a la
botella, interactúa con el Chuck que posiciona la tapa y le da torque para el apriete y a su vez con el
transportador que alimenta el equipo. Aun así, es muy común que en la industria a este tipo de
tecnología se le encasille como un sistema automatizado y no sea visto como un robot industrial, sin
embargo, y como se mencionó anteriormente, las definiciones son muy diversas y con enfoques
distintos.

4.5 Análisis del principio de funcionamiento

Para efectos de esta evaluación, el estudio técnico se enfoca en los equipos taponadores, sin
embargo, es importante tener una idea básica de cómo está conformada y funciona una línea de
embotellado de bebidas, donde el proceso de taponado es básico, gracias a este proceso logramos
asegurar que no será contaminado el producto envasado y nos da la posibilidad de transportar el
líquido sin problemas de derrames.

Los sistemas de embotellado básicos para bebidas

Diferentes productos requieren de diferentes máquinas al crear una línea de envasado, pero en
cualquier industria de embotellado, es probable que existan algunas máquinas que son estándar y
aplicables en muchos productos diferentes. A continuación, se mencionan las máquinas básicas que
se encuentran en un sistema de envasado de bebidas.

Máquina de Soplado

Si bien existen diferentes tipos de líneas de llenado de botellas, los equipos que intervienen en cada
una se basan en el tipo de botella a ser llenada, ya que por ejemplo una línea de botellas de vidrio
no requiere de un equipo de soplado y este lugar es ocupado por una máquina lavadora de botellas,

45
de igual manera en el caso del laminado (cartón aséptico), la máquina formadora3 ocupa el lugar del
equipo de soplado. En el caso de líneas de envasado de botella PET, la máquina Sopladora ocupa
el primer proceso a ser llevado a cabo y es ahí donde recae su importancia en la línea.

Prácticamente este equipo es el que da forma a la botella, el principio de funcionamiento está basado
en un dispositivo el cual está formado por el molde y un inyector de aire a presión y calor, el
dispositivo coloca la preforma dentro del molde y el equipo inyecta el aire a la presión requerida, este
proceso infla la preforma dentro del molde dándole la forma que contiene el molde (este puede incluir
grabados que quedaran en el cuerpo de la botella), al terminar la inyección de aire y la botella ha
sido formada, la botella se desprende del molde y continua su proceso en la línea 4.

Figura 35. Preforma para botella PET

Fuente: Elaboración propia con información de internet, Tipos de envase, 2015

3
Máquina formadora: Equipo que se alimenta de láminas de cartón con recubrimiento grado alimenticio,
dando forma de empaque en diversas formas al material por medio de rodillos o algún sistema
electromecánico
4
Preforma: cápsula de material PET la cual se convierte en una botella por medio de la inyección de aire y
calor dentro de un molde

46
Figura 36. Proceso de Soplado de preforma para botella PET

Fuente: Elaboración propia con información de internet, Tipos de envase, 2015

Figura 37. Máquina Sopladora de preforma para botella PET

Fuente: Elaboración propia con información de internet, Tipos de envase, 2015

47
Máquina de Llenado

Estas máquinas, pueden llenar la botella a un nivel definido o puede llenar con base en el volumen
e incluso por peso neto. Los diferentes beneficios de cada tipo de máquina de llenado ayudan a un
empaquetador a decidir qué tecnología usar para el llenado de su bebida. Por ejemplo, muchas
empresas de envasado de bebidas en envases claros usan una tecnología de llenado basado en
nivel definido para que cada botella alcance el mismo nivel, aunque existen ligeras diferencias en el
volumen interior de los recipientes, este tipo de tecnología de llenado funciona cuando el contenido
no es un factor clave.

Figura 38. Proceso de Llenado botella PET

Fuente: Elaboración propia con información de internet, 2016

Máquina Taponadora

Cualquier envase de bebida o algún otro producto envasado requieren de un sello en el cuello del
envase, el cual permita retener el contenido, características, aromas, sabores y propiedades del
producto que contiene el envase. Este proceso si bien pareciera el más pequeño y sencillo de la
cadena, basado en estas consideraciones es de los más importantes dentro de la línea de llenado
de bebidas. Como se mencionó anteriormente, existen diversas tecnologías de tapas que realizan la
función de sello y cada empaquetador deberá definir la tecnología más adecuada a su producto
basado en las características del envase y del producto a ser envasado.

48
Este proceso es conocido como Taponado, Capsulado o Sellado dentro de la industria de envasado
y a los equipos que realizan esta función se les conoce como taponadoras o capsuladoras. Existen
en el mercado tres principales tipos de equipos basados en su principio de operación:

1. Manuales.- hoy los menos utilizados en industrias masivas, su principio de funcionamiento


se basa en un alimentador manual y en la mayoría un sistema de presión por palanca. Estos
sistemas requieren la presencia de uno o varios operadores y hoy son más utilizados en
industria de vinos y bebidas artesanales
2. Semiautomáticos.- Estos equipos encuentran su auge con las tecnologías neumáticas y
electro neumáticas, funcionando por medio de sistemas mezclados en tecnologías sin dejar
de lado los subprocesos manuales como el alimentar las tapas o botellas de forma manual
3. Automáticos.- Equipos con mayor auge hoy en la industria masiva, funcionan por medio de
tecnologías de punta y no requieren en su mayoría la presencia de un operador para
alimentarlos

Principales marcas de equipos taponadores

Existen diversas marcas en el mercado de fabricantes de máquinas taponadoras clasificadas


principalmente por su origen (nacional y extranjero), tecnología (manual, semiautomática y
automática) y su aplicación en la industria.

Este tipo de tecnologías son desarrolladas en el extranjero y aunque existen empresas pequeñas en
México que desarrollan tecnologías manuales y semiautomáticas para este proceso, solo están
enfocados a la pequeña y mediana producción y en el caso de las industrias con producciones
masivas, los equipos de marcas extranjeras son los mejores posicionados. Entre los principales
fabricantes de estas tecnologías enfocadas a la industria de bebidas están;
1. AROL Closure Systems (Italia)
2. Krones (Alemania)
3. Sidel (Italia)
4. Closure Systems International (USA)
5. Fill-Tech Solutions, Inc (USA)
6. Federal Manufacturing (USA)
7. Andre Zalkin Capping (Francia)
8. USBottlers (USA)

Principio de funcionamiento de una máquina taponadora

Las máquinas taponadoras pueden ser fabricadas de maneras distintas para manejar la combinación
de tapa y botella y poder ser utilizadas en una línea de empaque. Por supuesto, se puede construir

49
casi cualquier máquina para ejecutar la operación de colocar de manera semiautomática o
automática solo un tipo de tapa, pero también pueden ser construidas para manejar diferentes tipos
de tapas aplicadas a diferentes botellas en la misma máquina. El principio de operación en cada tipo
de máquina que coloca la tapa a una botella es diferente y se basa en cuanto al método utilizado
para ajustar o sellar la tapa.
La definición a continuación mostrada, está enfocada al taponador automático probablemente más
popular en la industria de bebidas no carbonatadas, el taponador del tipo rotatorio de cabezal para
tapa plástica con rosca. Este taponador basa su principio de funcionamiento en 3 partes principales,
la torreta de alimentación de tapas, sistema de cabezales para apriete de tapa y el disco de
transferencia de botella.

Primeramente, se colocan las tapas dentro de la tolva de acumulación, la cual estará alimentando al
taponador de su materia prima “la tapa” y continuación, un sistema de transporte conocido como
“carrillera” conduce las tapas ya en posición de la tolva al disco de transferencia

Figura 39. Torreta Alimentación y Carrillera

Fuente: AROL R1, 2015

Simultáneamente, un disco de transferencia denominado pick & place, transporta las botellas
convirtiendo el movimiento lineal de los transportadores de la línea, a un movimiento rotatorio y al
entrar en contacto la parte superior de la botella con la carrillera, esta coloca la tapa en posición,
como se muestra en la Figura 41.

50
Figura 40. Pick & place

Fuente: AROL, 2015

Figura 41. Carrillera colocando tapa a la botella

Fuente: Zalkin, 2016

51
El cabezal del taponador sigue un mecanismo de leva que le proporciona el movimiento lineal en
forma vertical necesario para poder colocarse en posición. Una vez ya en posición, se acopla a la
forma de la tapa con la holgura necesaria para poder dar el apriete y un arreglo de engranes
alimentados por un Servomotor ejecutan el movimiento circular en un sentido, el cual logra dar el
torque necesario para el apriete de la tapa y una vez alcanzado el torque, un electroimán se activa
para dar apertura al cabezal y suelte la tapa, evitando así una ruptura o daño en la tapa o la botella
que provoque contaminación al producto o paros de línea, a su vez el cabezal cuenta con un inserto
usualmente de goma como se muestra en la figura 42, el cual evita dañar el grabado, color o figura
que tenga la tapa en la parte superior. Por último, el cabezal continúa su camino por el mecanismo
de leva, el cual ahora eleva el cabezal para poder liberar la botella y el disco de transferencia empuja
la botella de nuevo al transportador lineal para continuar con el proceso de etiquetado.
Figura 42. Cabezales de Taponador para tapa plástica (Chuck)

Fuente: AROL, 2015

Este tipo de máquina también brinda una repetitividad asegurada por el sistema de sensores que
maneja y el sistema de transportador lineal que en algunos casos interactúa con un disco giratorio,
el cual da la versatilidad del cambio de formatos. Su popularidad recae en la baja merma que genera
por su alto nivel de eficiencia.

Para asegurar la repetitividad y lograr ser constante y confiable, este tipo de máquinas taponadoras
debe estabilizar la botella mediante estrellas de trasferencia, para que, al hacer contacto con las
boquillas del cabezal, no se genere movimiento o vibración que afecte el proceso de cierre por medio
del giro hacia abajo del tapón de rosca. La manera más común de lograrlo es por medio de elementos
mecanizados conocidos como guías o estrellas para botella y los hay de varios tipos que dependen
del tipo de sujeción: para cuello o cuerpo de botella, estos mantienen las botellas y tapas en su lugar
mientras se mueven a través de la máquina hacia el proceso de taponado. Es indispensable en un

52
sistema automático, contar con flujo constante de botellas y tapas, esto se logra con sistemas de
acumulación para el caso de las botellas y contenedores con elevadores o carretes de alimentación
para el caso de las tapas.

Figura 43. Guía de sujeción para cuello de botella

Fuente: AROL, 2015

53
Figura 44. Proceso de Taponadora botella PET

Fuente: AROL, 2015

En la figura 45, se muestra un mecanismo básico de este tipo de equipos taponadores, con la
salvedad de que el equipo en esa figura muestra solo un cabezal por lo que el sistema de leva no se
encuentra presente, sin embargo, esta figura brinda una idea más gráfica del sistema completo.

Figura 45. Mecanismo Equipo Taponador de 1 cabezal

Fuente: Sistemas Automatizados Aplicados Ltda, 2015

54
Equipo de Etiquetado

Una de las mejores maneras de introducir una bebida al gusto del consumidor es mediante el uso
de una etiqueta en la botella. Las etiquetas ayudan a potencializar la marca, llamar la atención del
cliente cautivo y potencial y proporcionar información sobre cada bebida única y sus propiedades.
Por lo tanto, todos los sistemas de envasado de bebidas incluyen una máquina de etiquetado. Estas
máquinas pueden envolver la etiqueta en una botella, como es común en productos como el agua y
bebidas gaseosas y no limitarse solo a este tipo de aplicaciones, estas máquinas también pueden
colocar etiquetas en la parte frontal, trasera superior, inferior, paneles o cualquier otra configuración
para la cual sea diseñada.

Figura 46. Proceso de Etiquetado botella PET

Fuente: Sistemas Automatizados Aplicados Ltda, 2015

Sistema de Transporte

Todas las líneas de llenado de botellas tienen un sistema de transportador semiautomático,


mecánico o automatizado para mover las botellas de un proceso a otro. Estos sistemas pueden
fabricarse para satisfacer las necesidades no solo del producto y envases, también las necesidades
de espacio, ya que estos sistemas pueden establecerse en funcionamiento lineal (vertical u
horizontal) o giratorio para caber en un espacio menor.

55
Este tipo de máquinas basan su valor agregado dentro de un alinea de llenado, aumentando la
velocidad y añadiendo eficacia a los procesos, ya que, en el caso de sistema automatizados, estos
aseguran repetitividad a la línea.

Tipos;
 De banda transportadora
 Gravedad o rodillos
 Neumáticos
Figura 47. Proceso de Transportador botella PET

Fuente: Sistemas Automatizados Aplicados Ltda, 2015

Formadora de Cajas y Paletizador

Este tipo de equipos puede encontrarse como los últimos procesos dentro de una línea de producción
y hoy en día muy común encontrarlos en una sola operación ya que mientras la formadora de cajas
recibe las botellas de la operación de etiquetado y las empaca dentro de una caja de cartón
corrugado5,un equipo de aplicación de adhesivo cierra la caja y un transportador la transfiere al
proceso de paletizado, en donde el equipo paletizador por medio de un brazo robótico con una
aplicación de manejo de materiales coloca en posición las cajas sobre un pallet plástico o de madera

5
Material utilizado fundamentalmente para la fabricación de envases y embalajes. Generalmente, se
compone de tres o cinco papeles; los de las dos capas exteriores son lisos y el interior o los interiores
ondulados, lo que confiere a la estructura una gran resistencia mecánica.

56
y la mesa giratoria en conjunto con un aditamento realizan la operación de aplicar el plástico de
emplaye6 y entregar la tarima a los montacargas que realizaran su transportación al almacén de
producto terminado.

Figura 48. Proceso de Paletizado botella PET

Fuente: Sistemas Automatizados Aplicados Ltda, 2015

Diagrama de proceso de línea y explicación de funcionamiento

Como se detalló en el punto anterior, la línea de llenado actualmente cuenta con 5 subprocesos que
trabajan de manera secuencial, estos funcionan y se comunican entre sí por medio de un sistema
de PLC7 el cual brinda el control secuencial de la L1 completa y permite emitir alertas hasta un nivel
de paro de Línea, así como emitir reportes informativos para las personas que operan y controlan la
Línea, de igual manera se comunica con cada subproceso para poder programar el formato o la
velocidad a la que estará trabajando la línea, ya que algunos equipos son multiformato y pueden
realizar la operación a diferentes velocidades.

En la figura 49, se muestra el proceso completo simplificado de la Línea de envasado en cuestión.


Para fines prácticos, cada subproceso ha sido identificado por una letra “M” y un número secuencial.

6
Envolver productos o mercancías sobre una tarima con una película de plástico, para evitar que estos se
caigan o separen de la tarima
7
Controlador Lógico Programable (Programmable Logic Controller).

57
El proceso inicia en el subproceso “M1” con el soplado de la preforma que nos da como resultado
una botella formada, el siguiente subproceso “M2” toma esta botella y la llena con el producto hasta
el nivel indicado, dando paso al subproceso “M3” que coloca la tapa a la botella previamente formada
y llenada. Es importante mencionar que los subprocesos del M1 al M3 son operaciones asépticas 8,
ya que deben permanecer libres de cualquier contaminación que pudiera afectar el producto al
interior de la botella y dañar la salud del consumidor. Una vez que la botella se encuentra sellada y
el producto en su interior no corre ya riesgo de contaminación, el subproceso “M4” comienza su
operación colocando la etiqueta a la botella y alimentando al subproceso “M5”, que se encarga de
acumular estas botellas, colocarlas dentro de una caja en formatos de 24 botellas por caja y a su vez
sobre de un pallet9 para poder realizar su distribución al mercado.

Figura 49. Línea Envasado Botellas PET

Fuente: Elaboración propia con información de internet, 2016

8 Sele denomina aséptico a aquello que está libre de algún tipo de infección o de contaminación
9 Plataformao bandeja construida de tablas, donde se apila la carga que posteriormente se habrá de
transportar

58
4.6 Evaluación tecnológica

Como se ha mencionado en la introducción de este capítulo y en el planteamiento del problema, la


oportunidad detectada en la “L1” de llenado de botellas PET se encuentra en el equipo taponador, a
continuación, se detalla la selección del equipo que ayude a la empresa para alcanzar los objetivos
planteados de ventas, logrando incrementar la producción en la L1.

Selección del Equipo Taponador

No existe una guía estándar de los puntos correctos al definir una nueva tecnología de taponado,
podría sorprender que los factores tomados en cuenta hoy en día son muy parecidos a los tomados
en cuenta en el pasado y más cuando las tecnologías han avanzado a pasos agigantados desde los
taponadores manuales en botellas de vidrio y hasta hoy en máquinas automatizadas con tecnologías
de punta. A continuación, se mencionan los puntos más relevantes en la toma de decisión para
seleccionar un nuevo taponador:

1. Tipo y tamaño de Tapa


2. Tipo y Tamaño del cuello de Botella
3. Volumen de producción actual
4. Volumen de producción futura
5. Costos de mantenimiento
6. Integración del Equipo a la línea de llenado

Tipo y Tamaño de Tapa

Lo primero y primordial al elegir un equipo taponador, es que este debe ser adecuado para la tapa
que colocaremos a la botella, adaptarse a su tamaño y tipo. La tapa que actualmente se coloca en
esta Línea, es una tapa plástica tipo roscado con sello de seguridad. Esta tapa da un cierre hermético
al tener contacto con la botella por medio del sello de resina interno con el que cuenta, así mismo al
ser colocada, el sello de seguridad asegura que el líquido en su interior no ha sido expuesto a
intemperie antes de ser abierto el envase. Tiene las ventajas de ser ligera y económica.

Dimensiones de Tapa

Tapa plástica de 28 mm dímetro con rosca interior para botellas de PET con arillo de seguridad
desprendible de 360°. Con una presión de roscado requerida de 25 𝑙𝑏⁄𝑝𝑢𝑙𝑔2 . Diseño en una sola

pieza con liner para productos no carbonatados, con sello hermético hasta 3bars, gramaje de 2.5 g
y una altura de 19.80 ± 0.5 mm en colores diversos.

59
Figura 50. Estructura de Tapa Plástica con sello de garantía 360°

Fuente: Alucaps, 2015

Figura 51. Tapa Plástica Roscada

Fuente: Alucaps, 2015

Tipo y tamaño de botella

Si bien es cierto, la selección de tapa conlleva ya un pre-análisis de la botella, es importante tomar


en cuenta el tipo y tamaño de la botella para no tener problemas con los transportadores de la
máquina, en estas máquinas automáticas una variación en dimensiones puede detonar en la
necesidad de aditamentos adicionales o en el peor de los casos, la necesidad de un gasto mayor al
requerir de un cambio en el equipo.

Dimensiones de la botella utilizada en la Línea 1 de envasado

La botella que actualmente está siendo envasada en la Línea 1 de la planta de envasado es una
botella formada de una preforma de resina PET, para un formato de 500 ml de bebida no gasificada,
con un peso de 28 gr y una cavidad para tapa de 28 mm.

60
Figura 52. Botella de PET envasada en la Linea1 de la planta de embotellado

Fuente: Elaboración propia con información de internet, 2016

Volumen de producción actual y futura

Como se dijo en el Capítulo Estudio de Mercado en el punto 3.2 Proyección de la oferta y demanda,
el volumen actual de producción de la línea bajo las consideraciones ahí establecidas, es de 396
bxm y un total de 114 millones de botellas por año. Ver Tabla 1. Condiciones Actuales de L1 y Tabla

2. Producción Actual Anualizada L1

Se toma la misma consideración en referencia a los datos de la demanda futura mencionados en la


Tabla 3. Producción futura requerida en L1, se obtiene que la demanda máxima al tercer año del
plan de crecimiento a ser considerada a cubrir por el nuevo equipo taponador, es de 35,369,000
botellas por año, realizando un cálculo inverso a la proyección de la demanda, y debido a que las
especificaciones de las máquinas se encuentran en botellas por minuto o por hora, se obtiene que
el gap máximo al tercer año en la producción será de 62 y 3,745 botellas por minuto y por hora
respectivamente, como se muestra en la Tabla 7. Cálculo de demanda a ser cubierta por el nuevo

equipo (bxh/bxm/bxc)

61
Tabla 7. Cálculo de demanda a ser cubierta por el nuevo equipo (bxh/bxm/bxc)

Incremento de producción - 5% 5% 5%
Requerido Línea 1
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Producción Actual (bxa) 114,048,000
Producción Futura (bxa) 119,750,400 125,737,920 132,024,816
Gap en Producción x año (bxa) 5,702,400 11,689,920 17,976,816
Gap en produccion x ciclo 0.15 s (bxc) 5 10 16
Gap en produccion x minuto (bxm) 20 41 62
Gap en produccion x hora (bxh) 1,188 2,435 3,745
Gap Total en Producción 3 años (bxa) 35,369,136
Fuente: Elaboración propia, Condiciones actuales de la L1, 2016

Con base en las definiciones anteriores se obtienen los parámetros o requerimientos necesarios para
el nuevo Equipo de taponado para botella PET que será colocado en la Línea “L1” para incrementar
la producción.
Tabla 8. Parámetros para nuevo equipo de Taponado

Concepto Requerimiento
28 mm dímetro con arillo de seguridad
Tapa
(Pastica). Altura de 19.80 mm
Formato de 500 ml de bebida no
Botella gasificada, con un peso de 28 gr y una
cavidad para tapa de 28 mm
bxh Min (Se considera como la produccion
24,948
requerida el primer año)
bxh Max (Se considera como la produccion
27,505
al tercer año)
Dimensión Max 2,500×1,500×3,000 mm
Se requiere un Equipo con poliza de
mantenimiento completa que incluya
Poliza de mantenimiento
soporte 24/7 y tiempos de respuesta
cortos en refaccionamiento principal
Alimentación 440 v

Fuente: Elaboración propia, Condiciones actuales de la L1, 2016

Una vez definidos los parámetros técnicos mínimos requeridos, se realiza una búsqueda entre las
marcas para taponadores más reconocidas en el mercado, obteniendo de esta búsqueda una
comparativa técnico-económica con 3 opciones de equipos. (Ver Tabla 9)

62
Tabla 9. Comparativa Equipos Taponadores

Concepto / Opción Equipo Actual Opción A Opción B

Esquema representativo

Tipo Semiautomático Rotativo Automático Rotativo Automático Rotativo

Marca RINOU AROL Krones

Origen China Italia Alemania

Dimensiones / Peso 2,000×1,000×2,500 mm / 1,200 Kg 2,300×1,500×3,000 mm / 1,140 Kg 2,000×1,500×2,800 mm / 1,600 Kg

28 mm y 33 mm; Plástica con rosca y 26 mm; 28 mm y 33 mm; Plástica


28 mm dímetro con arillo de seguridad
Parámetros de Tapa (Pastica). Altura de 19.80 mm
arillo de seguridad, Altura hasta 23 con rosca y arillo de seguridad, Altura
mm hasta 23 mm
500 ml Bebida no gasificada (opción a 500 ml Bebida no gasificada (opción a
20 ~ 500 ml Bebida no gasificada con
Parámetros de botella cambio de formato de 250 ml con cambio de formato de 250 ml con
cuello a 28 mm
aditamento adicional); cuello a 28 mm aditamento adicional); cuello a 28 mm

Capacidad de producción
5,000 ~ 24,000 15,000 ~ 33,000 10,000 ~ 33,000
(bxh)
Capacidad de Tolva
3 hrs 8 hrs 10 hrs
Acumulación

No. De Cabezales 4 8 10

Voltaje Requerido 380 V 440 V 440 V

Precio del Equipo EUR 0 EUR 310,000 EUR 330,000

Servicio Soporte Telefónico 24 x 7; Servicio Soporte Telefónico 24 x 7;


Básica: Solo incluye soporte
Póliza de Mantenimiento telefónico 12 x 7
Soporte en sitio L-V 3 hrs x evento; Soporte en sitio L-V 3 hrs x evento;
Manuales electrónicos Manuales electrónicos
Precio Póliza de Sin costo el primer año y EUR 6,000
EUR 3,000 EUR 7,500 x año
Mantenimiento Anual el segundo y tercer año
Incluido en póliza anual cada Incluido en póliza anual cada Incluido en póliza anual cada
Refaccionamiento 11,000,000 ciclos 5,000,000 ciclos 7,000,000 ciclos
Precio Paquete Básico Sin costo el primer año y EUR 22,000
EUR 20,000 EUR 20,000
Refacciones Anual el segundo y tercer año

Instalación N/A Con Costo Con Costo

Precio Instalación EUR 0 EUR 18,000 EUR 20,000

Acompañamiento Por evento Al Arranque de la línea Al Arranque de la línea

Precio Acompañamiento (hr) EUR 110 Incluido en costo de Instalación EUR 90

Capacitación Por evento 1 semana incluido en Instalación 1 semana incluido en Instalación

Precio Capacitación (hr) EUR 80 EUR 0 EUR 0

Garantía Sin Garantía 3 años 3 años

Incoterm N/A DDP (Planta Estado de México) FOB (Puerto Hamburgo)

Precio Total Sin


EUR 23,000 EUR 378,000 EUR 392,500
impuestos

Fuente: Elaboración Propia con datos de cotizaciones, 2016

63
4.7 Evaluación logística

En un entorno de intercambio comercial globalizado como el que se vive hoy, el comercio


internacional10 juega un papel primordial e importante en la cadena de suministro de cualquier
empresa y más aún, como en este caso, el insumo principal (la maquinaria) proviene del extranjero
y los factores tiempo y costo son primordiales.

Una vez concluida la comparativa técnica mostrada en la Tabla 9. Comparativa Equipos


Taponadores, el siguiente paso y no menos importante ya que formará parte de la decisión final, es
definir la manera más correcta de transportar y enajenar el equipo a nuestro país, para esto se define
lo siguiente;

1. Empaque y Transportación
2. Arancel y Pedimento
3. Incoterm11

Incoterm

Como se muestra en la Opción A de la Tabla 9, este proveedor ofrece dentro de la propuesta un


término internacional de venta “DDP”12, Este término determina que el vendedor debe cumplir su
obligación de entrega cuando coloca la mercancía en el punto de destino final acordado, a
disposición del comprador, incluyendo ya el despacho de aduana de exportación e importación, y
todos los gastos pagados, también, el vendedor corre con los gastos de seguro y el riesgo hasta el
momento de la entrega y este término puede ser utilizado en cualquier medio de transporte elegido.
La figura 53 muestra gráficamente las responsabilidades del comprador y vendedor bajo este término
internacional de comercio.

10
Es la acción de comprar y vender fuera de los límites de la nación a la que se pertenece, abonando en su
caso derechos aduaneros de exportación e importación.
11
Términos internacionales del comercio
12
Delivered Duty Paid (entrega con derechos pagados)

64
Figura 53. Incoterm DDP

Fuente: Rodríguez, 2016

Por su parte la opción B de la Tabla 9, ofrece en la propuesta utilizar un Incoterm “FOB puerto
Hamburgo, Alemania”. Este término determina que el vendedor cumplirá sus obligaciones de entrega
cuando coloca la mercancía, ya despachada de aduana para exportación y esta se encuentra
cargada en el buque designado, dentro del puerto de embarque convenido y soportando todos los
riesgos y gastos hasta este punto. El comprador a partir de este momento toma responsabilidad de
todos los costos y riesgos de la mercancía, así como los costos de importación. Este término solo
puede ser utilizado en transportes marítimos o fluviales.

Figura 54. Incoterm FOB

Fuente: Rodríguez, 2016

65
Transporte y Empaque

Para el embalaje y transporte del equipo, independiente del Incoterm que sea seleccionado, se
solicita al proveedor utilizar un contenedor de 40 pies para transporte marítimo debido a las
dimensiones y peso del equipo, este saldrá del Puerto La Spezia, Italia, al Puerto de Veracruz,
México. Para el embalaje se usarán tarimas de madera tratada para exportación, que están
regulados por la Norma Oficial Mexicana NOM-144-SEMARNAT-2012, que establece las medidas
fitosanitarias reconocidas internacionalmente para madera de embalaje que se utiliza en el comercio
internacional de bienes y mercancías, también se solicita al proveedor aplicar plástico retractilado
que es una opción muy utilizada para la protección de elementos de metal en exteriores por su
resistencia a las condiciones atmosféricas adversas (rayos UV, lluvia, viento, etc.). Se amolda a los
objetos adquiriendo la forma de estos mediante la aplicación de calor con una pistola térmica y
debido a que viajará por mar se usará sílice para absorber la humedad excedente y evitar corrosión.
Una vez concluido este proceso, el equipo será colocado dentro de una caja de madera tratada bajo
la misma normativa oficial y apuntalado con polines para evitar movimiento en el traslado que pueda
afectar el equipo o sus componentes
.
Figura 55. Tarima de madera tratada para exportación

Fuente: Elaboración propia con información de internet, 2016

66
Figura 56. Preparación de Empaque Marítimo

Fuente: Elaboración propia con información de internet, 2016

Con lo anterior se busca asegurar que la maquinaria llegará a destino sin problemas de oxidación,
golpes o alguna afectación física al equipo.

Arancel y Pedimento

Por último, se debe establecer la fracción arancelaria con la que se importará la mercancía y
conforme a la ley aduanera, ley que regula la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de
mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos
o actos que deriven de este o de dicha entrada o salida de mercancías, se identifica la fracción
arancelaria correspondiente al equipo taponador, esta será la 84223002. Según la Ley en su Sección
XVI menciona máquinas y aparatos, a su vez el capítulo 84 reitera esta clasificación, una vez definido
esto, la partida 8422 hace mención a equipos para tapar o taponar botellas y la subpartida 30 y
fracción 02 nos hablan de máquinas para cerrar, tapar o encapsular botellas.

67
Figura 57. Tarifa de la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación

Fuente: Aduanas-México: Guía de importación a México, 2015

La misma ley menciona que esta fracción arancelaria está exenta de arancel en la importación (IGI13)
y solo pagará el IVA14 al 16% establecido más los gastos necesarios para la importación como el
DTA15

Así mismo, dice el Anexo 8 en el artículo 1.3.1 inciso 12 que para su importación no requiere padrón
de importadores por lo que facilita mucho más el proceso.

Será utilizado un pedimento del tipo A1 bajo el supuesto de aplicación de ser una entrada de
mercancías de procedencia extranjera para permanecer en territorio nacional por tiempo ilimitado,
definido como importación definitiva.

13
Impuesto General de Importación
14
Impuesto al Valor Agregado
15
Derechos de Trámite Aduanero

68
4.8 Plan de Instalación e Integración

Por medio de un Diagrama de Gantt16 se realiza el plan de instalación e integración del nuevo equipo
a la línea de producción L1, esta herramienta se alimenta del listado de tareas a realizar en secuencia
iniciando con la compra del nuevo equipo y concluyendo con el arranque de la línea de producción.
Se establece que la duración de la fase de implementación para el proyecto será de 4 meses
iniciando en noviembre y concluyendo en el mes de marzo.

Figura 58. Cronograma de actividades de instalación

Día inhábil: Domingo Noviembre FEBRERO MARZO


No. Concepto Inicia Finaliza 01 02 03 04 05 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1 Compra del Equipo 03-nov-16 05-nov-16
2 Exportación del Equipo 03-feb-17 04-feb-17
Embarque del Equipo (Ita-
3 Mex) 04-feb-17 01-mar-17
4 Importación del Equipo 01-mar-17 02-mar-17
5 Entrega en Planta 03-mar-17 03-mar-17
Desinstalación Equipo
6 actual 02-mar-17 04-mar-17
7 Embalaje Equipo actual 05-mar-17 06-mar-17
8 Instalación Equipo nuevo 04-mar-17 07-mar-17
9 Pruebas Equipo nuevo 08-mar-17 11-mar-17
Arranque y
10 Acompañamiento 12-mar-17 17-mar-17
Fuente: Elaboración propia, 2016

4.9 Conclusión Evaluación Tecnológica

Una vez concluida la evaluación técnica de los equipos se obtiene que tanto las opciones A y B
cumplen las especificaciones técnicas planteadas y ambos equipos son buenas opciones para
sustituir el equipo actual y poder alcanzar los objetivos planteados por la empresa con respecto al
crecimiento en producción del 5% anual en un periodo de 3 años.

En resumen, se considera lo siguiente:

1. Ambas opciones son tecnologías rotativas, por lo que no afectaría el proceso actual ni
requiere un mayor espacio lineal
2. En dimensiones ambas opciones son muy parecidas y las adecuaciones a la línea serian
mínimas

16
Herramienta que se emplea para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado de
tiempo. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones a realizar, permite realizar el seguimiento y
control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto.

69
3. El equipo B cuenta con una ventaja en cuanto a formato de tapa 26 mm por medio de un
aditamento adicional, sin embargo, hoy la empresa no tiene planteado un crecimiento a este
tipo de tapa
4. Ambos equipos se encuentran diseñados para operar con una botella de formato 500 ml
5. En cuanto a la capacidad de producción, ambas opciones manejan un máximo de 33,000
bxh que comparadas con las 27,505 bxh que se requiere para el cumplimiento de los
objetivos en los 3 años, están sobradas y cumplen con este requerimiento
6. El equipo A muestra ventajas en temas de mantenimiento, soporte y refacciones, ya que lo
incluye en el precio pro el primer año y los restantes son más económicos que los ofrecidos
por el equipo B
7. Ambas opciones provienen de Europa por lo que, en temas de empaque, transporte y
comercio exterior, están muy alineados
8. Una diferencia importante la da el Incoterm ofrecido, ya que en el equipo A se oferta un DDP
por medio del cual todo el riesgo lo absorbe el proveedor

Bajo estas consideraciones, técnicamente hablando la recomendación es ir por el equipo A tomando


ventaja en términos de costos de mantenimiento y los riesgos que asume el vendedor por medio del
Incoterm.

Como siguiente paso, es necesario definir por medio del análisis financiero y económico, la
rentabilidad de la compra.

70
Capítulo V Evaluación Económica

5.1 Estudio Financiero

Una vez que se ha definido por medio del estudio técnico la opción de equipo más viable, la empresa
aún no puede tomar la decisión final sin antes validar por medio de una evaluación económica la
rentabilidad del proyecto.

Inversión Inicial

Como primer paso en la evaluación del proyecto, se debe construir el detalle de la inversión inicial.
Debemos entender por inversión la materialización de recursos financieros o capital para adquirir
bienes, servicios, infraestructura o insumos destinados a la operación de un negocio; de cierta forma,
se estaría disponiendo de recursos actuales, propios o financiados, a cambio de una expectativa
económica de beneficios futuros.

Como se muestra en el Cuadro 1, la inversión inicial se ha definido por el costo del equipo, los costos
de instalación y desinstalación, acompañamiento y capacitación, gastos de importación y la póliza
de mantenimiento, al ser un proyecto que por su naturaleza no requiere de adecuaciones de obra
civil, compra de inmuebles, u afectaciones mayores, la inversión inicial está constituida por estos 6
rubros. Se observa que los últimos 3 rubros mostrados en el Cuadro, se encuentran en costo cero
ya que según el cuadro comparativo el proveedor “A” Incluye en el primer año estos rubros sin costo
extra. El Cuadro muestra el total de seis millones novecientos nueve mil trescientos noventa y dos
pesos como el total de la Inversión Inicial.

Cuadro 1. Inversión Inicial "Proyecto Taponadora L1"

Inversión Inicial
Concepto Costo (mxn)
Costo Máquina $ 6,244,640
Desinstalación Máquina actual $ 302,160
Instalación Máquina Nueva $ 362,592
Acompañamiento y Capacitación $ -
Gastos de Importación $ -
Póliza de Mantenimiento (Primer año) $ -

Total $ 6,909,392

Fuente: Elaboración propia, 2016

71
Una vez definida la inversión inicial, se procede a establecer los costos fijos y variables, los cuales
son partes muy importantes y pilares en el análisis financiero.

Se puede entender el término costo como la suma de gastos y recursos consumidos necesarios para
la fabricación de un bien o servicio, dividiéndose en dos tipos:

1. Costos Fijos.- son los costos que se mantienen independientemente del volumen de
producto o servicio producidos, esto significa que no importa que el equipo este o no
trabajando, estos costos deberán ser cubiertos en tiempo y forma. Ejemplos: Rentas,
Seguros, etc.
2. Costos Variables.- son los costos que varían proporcionalmente con el volumen de productos
o servicios que se producen

Costos Fijos

En términos de este proyecto, al ser una compra de equipo que sustituye a uno ya existente y es
parte de una línea de producción, se definen estos costos como los siguientes;

1. El pago de energía eléctrica necesaria para que el equipo trabaje a su capacidad mínima. El
equipo consume por catálogo 30 Kw/h que al ser multiplicado por el total de hrs. de trabajo
al mes y a su vez por la tarifa emitida por la Comisión Federal de Electricidad para media
tensión en su tarifa H-M, resulta en un total de ciento treinta y cuatro mil cuatrocientos
noventa y un pesos anuales.
2. Póliza de mantenimiento del equipo, debido a que la vida del proyecto será de 3 años y
retomando los datos mostrados en la Tabla 9, el costo de póliza de mantenimiento anual es
de seis mil Euros, se considerará solo el segundo y tercer año, ya que el primer año ha sido
considerado dentro de la inversión inicial al ser un costo necesario para el arranque de
operación del equipo.
3. Seguro del equipo, este valor ha sido calculado al 15% del valor del equipo

72
Cuadro 2. Costos Fijos

Costos Fijos

Concepto Costo Fijo Total

Energía Eléctrica (mensual) $ 134,491

Póliza Mantenimiento Segundo y tercer año


$ 241,728
(Costo x año)

Seguro del Equipo $ 936,696

Total $ 1,312,915

Fuente: Elaboración propia, 2016

Costos Variables

A continuación, se definen los costos variables para este proyecto;

1. Paquete de refacciones. Se ha definido este paquete como variable debido a que la


aplicación del mismo está ligada a las horas de trabajo del equipo. Este dato se ha tomado
de la tabla 9 donde el proveedor de la opción “A” propone un plan de veinte y dos mil Euros
por año.
2. Mano de Obra. En este caso específico, el costo variable se calculó de la siguiente manera:
se considera una reducción de 1 persona por turno gracias a que el nuevo equipo tiene un
alimentador de mayor capacidad y no requiere más personal al tanto de este equipo, por lo
que el sueldo mensual establecido en siete mil pesos por mes multiplicado por la cantidad
de operarios por turno lo cual nos da un total de ciento sesenta y ocho mil pesos
3. Botellas (preformas) y tapas. Por definición un costo variable se ve impactado directamente
de acuerdo al comportamiento del proyecto, por lo que se considera el costo por la compra
de preformas para formar botellas y tapas que serán llenadas en esta línea al incrementar
la producción en cada periodo. Este costo es resultante del multiplicar las unidades de cada
periodo por el costo de cada preforma o tapa, definidos en 0.6 y 08 centavos
respectivamente.

73
Cuadro 3. Costos Variables

Costos Variables
Concepto Costo Variable Total

Paquete de Refacciones Costo Anual (Solo


$ 886,336
segundo y tercer año)

Mano de Obra (Segundo y Tercer año) *Se


reduce 1 persona x turno debido al
$ 168,000
acumulador de tapas que contiene el
equipo*
Botella (Preforma) $ 3,421,440

Tapa $ 4,561,920

Total $ 9,037,696

Fuente: Elaboración propia, 2016

Importante mencionar que se ha considerado el tipo de cambio de Euro a Peso mexicano establecido
por el Banco de México, por lo que los montos mostrados en este capítulo se encuentran ya en
Moneda Nacional.17

5.2 Cálculo de VPN y Tasa Interna de Retorno

Una vez interpretados los costos y beneficios de la empresa, es posible desarrollar el análisis
económico que permita conocer el rendimiento futuro de la inversión implementando la nueva
máquina. Para ello será necesario el cálculo de los indicadores de Rentabilidad Económica, los
cuales son el Valor Presente Neto (VPN) y la tasa Interna de Retorno (TIR).

El VPN representa el valor de los beneficios netos a generar con el proyecto a lo largo de su vida útil
(3 años) descontando la tasa de interés que refleja el costo de oportunidad para la empresa
(TREMA)18. Se establece de la diferencia entre el valor presente del flujo de caja esperado al final

17
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano. Por mandato constitucional, es autónomo en
sus funciones y administración. Su finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional y su
objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda
18
Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable

74
del periodo y el desembolso inicial de la inversión; se sabe que el proyecto será rentable cuando
VPN es positivo o en caso contrario la empresa tendrá que rechazarlo si el resultado es negativo.

A continuación, se muestra la ecuación para el cálculo.

Ecuación 1. Valor Presente Neto

𝑛
𝐹𝑁𝑡
𝑉𝑃𝑁 = −𝐼0 + ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡
Fuente: Boletín de Educación Financiera, 2011

Dónde:
VPN: Valor presente Neto
𝐼0 : Inversión Inicial
t: Número de Periodo
FN: Flujos Neto
i: Tasa Descuento

La TIR se define como aquella tasa que descuenta el valor de los futuros ingresos netos esperados
igualándolos por el desembolso inicial de la inversión; es decir corresponde al rendimiento de una
unidad de capital en una unidad de tiempo y es calculado a partir de la determinación del VPN, en
términos prácticos la TIR corresponde a la tasa de rentabilidad para la cual el VPN se iguala a cero
por lo que se recomienda que el inversionista no exija una tasa mayor a este valor evitando así una
perdida en el proyecto.

Basado en dicho contexto y previa determinación de los costos financieros del proyecto, se procede
a realizar la evaluación económica. Para el cálculo de la TREMA el inversionista está determinando
los valores mostrados en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. TREMA

Cálculo de la TREMA
Tasa CETES 4.75%
Tasa Utilidad 30%
Tasa Riesgo 23%
TREMA= 57.8%
Fuente: Elaboración propia, 2016

75
Para calcular el VPN es necesario calcular primero la utilidad final no descontada (Flujos Netos),
la cual resulta de la suma de los (+) Ingresos de Ventas más los (-) Costos Fijos y (-) Variables. Para
fines de este análisis, los ingresos se han determinado en base a la utilidad obtenida del incremento
de ventas que la empresa ha establecido, tomando la parte proporcional a la participación de este
equipo en ese crecimiento (3.00 m.n x botella vendida).

Lo anterior se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Utilidad Final, Costos Variables

Evaluacion Economica Proyecto

TREMA 57.8%
Concepto / Periodo 0 1 2 3
Inversión Inicial -$ 6,909,392
Ingreso (Ventas) $ 17,107,200 $ 17,107,200 $ 17,107,200
Costos Variables (-) -$ 9,037,696 -$ 9,037,696 -$ 9,037,696
Costos Fijos (-) -$ 1,312,915 -$ 1,312,915 -$ 1,312,915
sion entre los años
Utilidad Final -$ 6,909,392 $ 6,756,589 $ 6,756,589 $ 6,756,589
Fuente: Elaboración propia, 2016

Una vez que se ha obtenido la utilidad final no descontada por periodo, se procede a calcular los
indicadores económicos del proyecto: VPN, TIR y Periodo de Recuperación Payback.

Al aplicar la fórmula de la Ecuación 1. Valor Presente Neto, se obtiene que el resultado para este
proyecto en términos de VPN de $1,809,978 mxn.

Una vez determinado este valor y por medio de la herramienta de hojas de cálculo de Microsoft,
conocida como Excel19 y sus fórmulas financieras, se procede al cálculo de la TIR, obteniendo como
resultado una tasa del 81%.

19
Programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. Se trata de un software que permite
realizar tareas contables y financieras por medio de hojas de cálculo.

76
Figura 59. Cálculo TIR (Tasa Interna de Retorno)

Fuente: Microsoft Corp, 2016

Por último, se procede a realizar el cálculo del periodo de recuperación conocido como Payback, el
cual indica el número de periodos requeridos para poder recuperar la inversión inicial, para lo cual
se debe conocer los flujos acumulados descontados que resultan de la suma de la inversión inicial
al Flujo descontado del primer periodo y al resultado sumarle el flujo descontado del siguiente periodo
y así sucesivamente. Una vez que se conocen estos flujos acumulados, se procede al cálculo del
periodo de recuperación por medio de la siguiente ecuación:

Ecuación 2. Periodo de Recuperación Payback

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘
= (𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
+ ( )
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

Fuente: Boletín de Educación Financiera, 2011

Al aplicar la Ecuación 2. Periodo de Recuperación Payback a los valores del proyecto, se obtiene
como resultado 1.97 periodos, mismos que llevados a años resulta en 1 año 11 meses.

77
En el cuadro 6, se muestran los resultados anteriormente citados.

Cuadro 6. VPN, TIR y Periodo de Recuperación

Evaluacion Economica Proyecto

TREMA 57.8%
Concepto / Periodo 0 1 2 3
Inversión Inicial -$ 6,909,392
Ingreso (Ventas) $ 17,107,200 $ 17,107,200 $ 17,107,200
Costos Variables (-) -$ 9,037,696 -$ 9,037,696 -$ 9,037,696
Costos Fijos (-) -$ 1,312,915 -$ 1,312,915 -$ 1,312,915
sion entre los años
Utilidad Final -$ 6,909,392 $ 6,756,589 $ 6,756,589 $ 6,756,589

VPN x periodo (Flujo


- 6,909,392 4,283,099 2,715,118 1,721,153
descontado)
Fujo Acumulado Descontado - 6,909,392 - 2,626,293 88,825 1,809,978

VPN Total $1,809,978


TIR 81%
Periodo de Recuperación (Pay
1.97
Back)
Fuente: Elaboración propia, 2016

5.3 Análisis de ventajas y desventajas

Dado el análisis previo se precisa que el proyecto propuesto muestra las siguientes ventajas y
desventajas:

Ventajas:

1. Es confiable realizar dicho gasto ya que, al ejecutar el cambio, las 4 máquinas de la línea
podrán desempeñarse a la misma capacidad de producción eliminando el cuello de botella
presentado por la taponadora (M3), lo cual permitirá tener un crecimiento en la productividad
del 5% por año, representado por 35,369,136 botellas adicionales (en 3 años).

78
2. Se determina un proyecto viable ya que el VPN es positivo y la TIR resulta mayor a la TREMA
del 57.8% establecida en el proyecto, como se muestra en las siguientes figuras:

Figura 60. Rentabilidad del proyecto (VPN)

Fuente: Elaboración propia, 2016

Figura 61. Rentabilidad del proyecto (TIR)

Fuente: Elaboración propia, 2016

79
3. Se podrá obtener una ganancia al tercer año de $1,809,978 m.n.

4. Finalmente, la compañía podrá recuperar la inversión en un mediano plazo de 1.97 años, es


decir en 1 año 11 meses.

Desventajas:

No se consideran desventajas al ir adelante con este proyecto ya que los indicadores económicos
son favorables y se genera una recuperación y un rendimiento del capital inicial en términos óptimos.

Con dichos resultados se puede determinar el proyecto en términos económicos y financieros como
rentable.

80
Conclusiones

A través del desarrollo de esta evaluación económica se concluye que por medio del cambio del
equipo taponador en la Línea de producción L1 se generará mayor eficiencia, facilitando con esto
alcanzar los objetivos de crecimiento en producción y ventas planteados por la empresa para los
próximos 3 años, influyendo positivamente en los resultados de la utilidad de la compañía.

Se confirma por medio del estudio de mercado que es pertinente adquirir nueva tecnología que
permita a la empresa incrementar su capacidad de producción y con ello cubrir los niveles actuales
de exigencia del mercado en términos de oferta y demanda, permitiéndole enfocarse en la búsqueda
de clientes potenciales que día a día surgen de las nuevas tendencias de consumo.

También, por medio del comparativo técnico se logró definir el equipo más adecuado de acuerdo a
las demandas técnicas necesarias para la operación, comparando el equipo actual con las opciones
del mercado y logrando con ello una reducción de costos por mano de obra, maximizando la
eficiencia de la línea, dando la opción de llevarla al 100% eliminando cuellos de botella y reduciendo
costos por perdidas.

Con base a los indicadores resultantes de la evaluación económica y financiera, se determina que
el proyecto es rentable dando certeza que al implementar dicho cambio se podrá tener una ganancia
por encima de la tasa de recuperación establecida por el inversionista y con un periodo de
recuperación menor a la vida del proyecto.

Se recomienda ir adelante con el proyecto de mejora y en base a su rentabilidad se aconseja su


implementación en el resto de las líneas de producción de la compañía.

81
Bibliografía
Álvarez, R. V. (2000). La evaluación del proyecto en la decisió del empresario Volumen 1: La
formulación. México: UNAM Facultad de Economía.

Boletín de Educación Financiera, F. (2011). Evaluación Económica de Proyectos de Inversión.


México: FIRA Boletín de Educación Financiera.

Chain, N. S. (2015). Preparación y Evaluación de Proyectos. Colombia: Mc Graw Hill.

Dumrauf, G. L. (2013). Mátematicas Financieras. Buenos Aires: Alfa Omega.

Fonseca, C. G. (2009). Elementos de comercio exterior. México: Trillas.

Gray, C. F. (2009). Administracón de proyectos. México: McGraw Hill.

Long, D. (2007). Logística Internacional. Madrid: Limusa.

Mártinez, F. P. (2005). Derecho de Comercio Exterior. México: Porrua.

Moreno, F. J. (2001). Planeación Financiera. México: CECSA.

Pedromo, M. A. (2000). Análisis e Interpretación de Estados Financieros. México: Thomson.

Pedromo, M. A. (2002). Métodos y modelos Básicos de Planeación Financiera. México: Thomson.

Sierra, C. P. (2014). Emprendimiento Conceptos y plan de negocios. México: Pearson Eduación.

The American Society of Mechanical Engineers. (1994). The Crown Cork Cap and Crown Soda
Machine 1892 and 1898. USA: ASME International Historic Mechanical Engineering
Landmark.

Urbina, G. B. (2010). Evaluación de proyectos. México: McGraw Hill.

Consultas Electronicas

Aduana México (2015). Aduanas-México: Guía de importación a México. Recuperado el 18 de


septiembre de 2016 de
http://www.aduanas-mexico.com.mx/claa/ctar/leyes/guiaimpmex.html

Alucaps, T. (2015) División Plástica. Recuperado el 23 de octubre de 2016 de


http://alucapsgroup.com

AROL, S. (2015). Manuales Técnicos. Recuperado el 23 de septiembre de 2016 de


http://www.arol.it/es

82
Cámara de diputados. (2015). Ley Aduanera. Recuperado el 3 de octubre 2016 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/12_291214.pdf

Cámara de diputados. (2015). Ley del impuesto especial sobre producción y servicios. Recuperado
el 15 de noviembre de 2016 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/78_241215.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (18 de noviembre de 2015). Recuperado el 23


octubre de 2016, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/78_241215.pdf

CANAFEM. (Noviembre de 2013). Cámara Nacional de Envases Metálicos. Recuperado el 14


agosto de 2016, de www.canafem.org.mx

Covarrubias, G. M. F. (03 de diciembre de 2014). Recuperado el 13 septiembre de 2016, de


https://prezi.com/xgzeipuwdtot/tapas-y-cierres/

Ecosfera. (2015). Recuperado el 27 de octubre de 2016 de http://ecoosfera.com/2015/08/a-un-ano-


de-impuestos-baja-12-la-venta-de-bebidas-azucaradas-en-mexico/

Estudio Financiero. (2012). Recuperado el 15 de octubre de 2016 de


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102058/102058/Referencias%20bibliograficas%20u
nidad%202/Estudio_financiero.pdf

Ferrer, J. (2010). Tecnicas de investigación. Recuperado el 29 de agosto de 2016


http://www.metodologia02/tecnicas-de-la-investigación

Food Tecnhology Summit & Expo: Tendencias en bebidas. (2015). Recuperado el 4 de septiembre
de 2016 de http://foodtechnologysummit.com/food-tecnhology-summit-expo-tendencias-en-
bebidas

H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlan. (31 de marzo de 2016). Plan de Desarrollo


Municipal 2016-2018. Recuperado el 23 Octubre de 2016, de
http://tepotzotlan.edomex.gob.mx/

Industria Alimenticia. (s.f.). Recuperado el 28 de julio de 2016 de


http://www.industriaalimenticia.com/articles

INEGI. (2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Anuario Estadístico y Geográfico de


México 2015,. Recuperado el 30 de Julio de 2016 de
www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/MEX_ANUARIO_PDF15.pdf

83
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Prontuario de información geográfica
municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 21 de agosto de 2016 de
www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/15/15095.pdf

Matriz DAFO. (2016). Recuperado el 20 de septiembre de 2016 de


http://www.matrizfoda.com/dafo/

Matriz Foda. (2016). Recuperado el 1 de noviembre de 2016 de


http://www.agro.unc.edu.ar/~paginafacu/Catedras/Agroneg/Filminas/ProcDirecEstrateFOD
A.pdf

Mercawise S de RL de CV. (Septiembre de 2014). Mercawise. Recuperado el 23 octubre de 2016


de https://www.mercawise.com/encuesta-sobre-habitos-de-consumo-de-jugos

México, N. (2015). Encuesta Global. El futuro de los supermercados. Recuperado el 15 agosto de


2016 de http://www.nielsen.com/mx/es.html

México, N. (2016). Encuesta Global. Confianza del Consumidor e Intenciones de Gasto 1T 2016.
Recuperado el 17 agosto de 2016 de http://www.nielsen.com/mx/es.html

México, N. (febrero de 2016). Nielsen Retail Index Basket Monitor Latinoamérica. Recuperado el
18 agosto de 2016 de http://www.nielsen.com/mx/es.html

México, N. (s.f.). Encuesta Global de Nielsen Estrategias de Crecimiento 1T 2016. Recuperado el


17 agosto de 2016 de http://www.nielsen.com/mx/es.html:
http://www.nielsen.com/mx/es.html

Nielsen. (s.f.). Nielsen Latinoamérica. Recuperado el 3 de octubre de 2016 de


http://www.nielsen.com/latam/es

Procedimiento para la importación de mercancías. (2015). Recuperado el 3 de noviembre 2016 de


http://www.sat.gob.mx/aduanas/importando_exportando/guia_importacion/paginas/procedi
mientos_para_importacion_de_mercancias.aspx

Robotica Wordpress. (2015). Robotica Wordpress. Recuperado el 14 septiembre de 2016 de


https://robotica.wordpress.com/

Sistemas Automatizados Aplicados Ltda. (2015). Recuperado el 18 octubre de 2016 de


sistemasautomaticosaplicados.jimdo.com

Spirit Schweppes (2014) http://spiritschweppes.com.Recuperado el 25 de julio de 2016 de


http://spiritschweppes.com

84
Zalkin. (2016). Manuales Técnicos. Recuperado el 25 de septiembre de 2016 de
http://www.zalkin.fr/es/gamme-de-produits

85

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy