CARTILLA de Acompañamiento Terapéutico Integral 2022
CARTILLA de Acompañamiento Terapéutico Integral 2022
CARTILLA de Acompañamiento Terapéutico Integral 2022
2022
CARRERA DE 3 AÑOS - TÉCNICA BIENVENIDOS
AUTORIDADES:
Fortalezas
OPORTUNIDADES:
• Sin competencia en I.E.S de Enseñanza Publica y gratuita
en la provincia de Jujuy.
FORMACIÓN CONTINUA
SALUD MENTAL
Objetivos de la Carrera
• Promover el proceso de atención y resocialización del paciente,
teniendo como objetivo básico su reinserción psico-social, de acuerdo con las
consignas específicas brindadas por el equipo asistencial dentro de diferentes
campos de aplicación, entre ellos: psiquiátrico, clínico, quirúrgico, adicciones,
gerontológico, educación y otros.
• Acompañar desde las indicaciones médicas a personas con
enfermedades crónicas, agudas o incurables en el marco de un equipo
interdisciplinario y bajo la supervisión del profesional a cargo.
• Realizar acciones específicas para el restablecimiento de un mejor
estar de la persona.
• Llevar adelante acciones de prevención secundaria y terciaria para
la rehabilitación del paciente.
• Detectar anomalías específicas y sugerir consultas al profesional de
la especialidad.
• Brindar contención y guía junto al equipo de salud.
• Facilitar procesos de escucha a familiares y dinamizar la red vincular.
• Facilitar la red interinstitucional de atención a las personas.
4- Datos Generales a)
Salud
c) Duración de la carrera
3 años
d) Modalidad
Presencial
e) Condiciones de Ingreso
PERFIL PROFESIONAL
5- Perfil del Egresado
Se espera como perfil del Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico
Integral (ATI) un auxiliar terapéutico técnicamente calificado, experto en las técnicas
específicas de intervención e integrado al marco asistencial general, respecto del cual
dependerá su tarea: llevar adelante la resocialización del paciente a cargo, por su carácter
de participante activo en la inserción al medio habitual de este, de su familia y/o marco de
contención.
EL ATI es un profesional capaz de integrar el conocimiento y las habilidades
profesionales en su personalidad, logrando así un equilibrio de competencias relacional y
técnica necesarias para las distintas intervenciones en el ámbito del desempeño de la
profesión.
Se trata de un técnico formado en un marco teórico representado por los
lineamientos generales de la acción de un auxiliar psicoterapéutico, cuyo horizonte se
delimita en los desarrollos contemporáneos de la terapia y asistencia basada en evidencia
y en el modelo de abordaje múltiple o tratamiento integral, con herramientas específicas
de auxilio funcional y afectivo vincular.
Correlatividades Régimen
de
Espacios Regularizadas Aprobadas aprobación
Año Orden Curriculares Régimen para cursar para rendir
Examen
1 Morfofisiología A Final
Métodos y Técnicas
de Promoción /
Abordaje Examen
2 Psicológico A Final
Promoción /
Introducción a la Examen
3 Psicología A Final
Introducción al
Acompañamiento Examen
4 Terapéutico A Final
Psicología Promoción /
Evolutiva de la Examen
5 Niñez A Final
Fundamentos de la Promoción /
Terapia Examen
6 Ocupacional 2º C ---- ---- Final
Examen
7 Psicopatología I A ---- ---- Final
Promoción /
Examen
8 Primeros Auxilios 1º C ---- ---- Final
Promoción /
Antropología Examen
1º 9 Cultural A ---- ---- Final
Promoción /
Metodología de la Examen
10 Investigación 1ºC 2 ---- Final
Promoción /
Organizaciones e Examen
11 Instituciones A 3, 4 ---- Final
Promoción /
Conocimiento Examen
12 Farmacológico 2ºC 1 8 Final
Examen
16 Psicopatología II A 3,7 ---- Final
Promoción /
Proceso Socio Examen
17 Histórico en Salud A 9 ---- Final
Promoción /
Exámen
18 Práctica I A 8,6 ---- Final
Promoción /
Ética Profesional y Examen
19 Deontología A 10,11 3, 9 Final
Fundamentos de la Promoción /
Integración e Examen
20 Inclusión Escolar 2º C 11, 14 5, 6 Final
Promoción /
Examen
21 Informática 2º C ---- ---- Final
Promoción /
Examen
22 Psicogerontología A 13, 14 5,9 Final
Examen
23 Neurofisiopatología A 13, 16 1,7 Final
Promoción /
Psicología Social y Exámen
24 de los Grupos A 3,9 3,9,11 Final
Abordajes de
Urgencia en Salud Exámen
25 Mental 1°C 1,8,12 1,8,12 Final
Exámen
3º 26 Psicopatología III A 7,16 5,7,14,16 Final
Promoción /
2,8,11,16,
Exámen
27 Práctica II A 18 2,18 Final
EJES CONTENIDOS
PSICOLOGIA Y SALUD MENTAL
Concepto de psicología.
Escuelas, breve descripción.
Concepto de salud según la OMS.
Salud Mental: concepción actual. Ley Nacional de
salud Mental.
ACOMPAÑAMIENTO
El AT como dispositivo de Salud Mental.
TERAPEUTICO
Las Funciones del AT.
Código de ética.
PSICOPATOLOGIA Concepto de normal/patológico.
Delimitación de la psicopatología.
Concepto de desmanicomializacion.
MORFOFISIOLOGIA Concepto de célula. Neuronas, sinapsis.
Cerebro: estructura, áreas.
TE INVITAMOS A REALIZAR LA LECTURA DE LOS TEXTOS SELECCIONADOS
PSICOPATOLOGIA
Por otra parte, está acechada por el llamado fenómeno de cierre, que se refiere al
encorsetamiento que supone circunscribir el diagnóstico en el marco de unos síntomas
concretos, decididos muchas veces por consenso en un comité de expertos, cuando
puede que existan otros más específicos y los escogidos no todos tienen el mismo peso
en el diagnóstico. Asimismo, es también problemático el hecho de que la valoración de
los síntomas se hace de forma superficial y las categorías se constituyen por suma de
síntomas sin consideraciones, en general, de los síntomas axiales o cardinales.
2. En línea con lo anterior, es necesario determinar con precisión los
síntomas cardinales y accesorios de la clínica psiquiátrica, pues es probable que, a pesar
del considerable avance en este campo, en el futuro se delimiten aspectos clínicos
básicos que reconoceremos sobre la base de nuevos elementos diagnósticos de tipo
clínico (p. ej., estudio preciso de la psicomotricidad o la afectividad), junto a otros
elementos: evolución (p. ej., naturaleza de las recaídas) y respuesta terapéutica precisa.
Faltan, asimismo, síntomas patognomónicos.
3. Asimismo, no están todavía fijados los síntomas precoces de los trastornos
psíquicos, aquellos que subclínicamente anuncian la emergencia de la enfermedad, ya
que con frecuencia se confunden tales síntomas con rasgos de la personalidad. Falta,
pues, por delimitar lo que son elementos constitutivos de trastorno de lo que son
peculiaridades caracterológicas que no requieren tratamiento.
4. La correlación entre las enfermedades psiquiátricas y la biología es todavía
escasa. Tan sólo algunos hallazgos (como la relación del módulo agresividadtrastorno del
control de impulsos y 5-HT, de esquizofrenias crónicas y anomalías de los ventrículos
cerebrales o de los trastornos obsesivos con disfunciones de los circuitos
frontosubcorticales) suponen una aproximación, todavía simple, al tema, pero, por el
momento, los marcadores biológicos de las enfermedades psiquiátricas precisan mucha
investigación.
5. Producto de las insuficiencias psicopatológicas y de la precariedad de
síntomas patognomónicos, así como de la escasez de marcadores biológicos, se ha
incrementado alarmantemente la comorbilidad (Vallejo y Crespo, 2000; Cloninger, 2002).
6. Cada vez existe más distancia y enfrentamiento entre clínicos e
investigadores, pues éstos se introducen en la investigación cada vez más precozmente,
sin una perspectiva global de la psiquiatría y utilizando sistemas de clasificación poco
sólidos.
- Cómo ocurre con los orígenes en general, es muy riesgoso atarse a una
mirada monofocal y estática de los comienzos. Más aún, insistir en hacerle un ADN para
fijar la paternidad del tema, no parece ser una idea interesante. Como decía recién,
pertenecer a la prehistoria ágrafa del acompañamiento es un problema justamente porque
las experiencias eran clínicas, y hasta podría decirse épicas, y el intercambio entre
distintos polos de pertenencia era aun informal. Lo que no cabe duda es que el
surgimiento de este nuevo rol, como decíamos en los comienzos, está asociado a la
insuficiencia de enfoques convencionales. A los límites que nos impone la clínica,
necesitada de ampliar las herramientas terapéuticas para hacerle frente al dolor psíquico
extremo. Con pudor y con orgullo seguimos recordando, anécdotas de los comienzos,
propias de tanteos de la inexperiencia, como correr por la calle a un paciente adolescente,
alto y ágil fugado del hospital de Día mientras llegaba el acompañante de reemplazo. Yo
corría a pie y Jorge, el AT que venía a reemplazarme en su Fiat 600. Cuando
encontramos finalmente al paciente, algunas cuadras más adelante cometimos el error de
subirnos al Fitito los tres con la pretenciosa ilusión de que el paciente pudiera reflexionar
sobre su acting out… Eran los tempranos setentas, los pacientes jóvenes adictos eran
fácilmente identificables, con aspecto hippie y lugares de reunión muy puntuales y
acotados como la Galería del Este o el BaroBar. De manera que en aquel escenario inicial
los amigos calificados fuimos comenzando a incluirnos como jóvenes estudiantes, con
vocación asistencial, creatividad y convicción de que el trabajo en equipo podría hacer de
este recurso un aporte terapéutico. Había que inventarlo todo. Padecimos durante
décadas del desconcierto de los legos, de la resistencia de los psiquiatras a aceptar los
déficits y cuestionamientos al poder médico vertical y de la aprehensión de los
psicoterapeutas a incluir acompañantes cuando el estado clínico de un paciente así lo
requiere. La práctica clínica, que surgió con fuerza en el ámbito privado, tuvo una seria
dificultad de entrar en el ámbito de los Hospitales públicos durante la Dictadura militar. En
aquel entonces yo integraba el equipo de niños y adolescentes del Policlínico Avellaneda,
que dirigía Silvia Berman. Fuimos echados todos de los Servicios hospitalarios de Salud
Mental, que quedaron desmantelados y arrasados en su conjunto. Pese a eso seguimos
trabajando en grupos, reflexionando sobre la función de acompañar, viviendo momentos
de riesgo mientras acompañábamos a nuestros pacientes en la vía pública, pero
seguimos adelante. Recién con la vuelta de la democracia, en 1983, tuvimos la posibilidad
de reaparecer con mayor fuerza y congregarnos nuevamente. Allí ocurrió un hecho
curioso, que recién ahora lo ligo a la salida de aquello que Santiago Kovadloff llamó
“Cultura de Catacumbas”. En noviembre de 1983, atravesadas por el compromiso
creciente con el acompañamiento terapéutico, organizamos y presidimos con Eduardo
Kalina y Silvia Resnizky el “Primer Encuentro Argentino sobre Acompañamiento
Terapéutico en Psiquiatría” donde 170 participantes debatieron con los pioneros que
alojaron y habilitaron el ejercicio del acompañamiento. Allí Lía Ricon, Ricardo Grimson,
Javier Chimera, Jorge García Badaracco, Octavio Fernandez Moujan, Santiago Korin,
Oscar Olego, Juan Yaría, se manifestaron en relación a lo nuestro. Curiosamente este
primer hito, quedó sepultado o salteado de los relatos que historizan el itinerario de esta
profesión. Dos años más tarde, en ocasión del Segundo Encuentro Argentino de
Acompañamiento publicamos aquel primer libro dedicado al acompañamiento, en Editorial
Trieb. Durante años padecimos y nos afligimos con Silvia Resnizky por esta omisión a la
que sentíamos injusta. Hoy la leemos de otra manera, la pensamos inscripta en los
laberintos propios del trabajo de construcción y deconstrucción que ha vivido el
crecimiento de esta joven profesión que con vigor y consistencia se ha arraigado al campo
asistencial en Salud Mental.
- ¿Cuáles son los obstáculos más frecuentes e importantes con los que se
encuentra quien va a ocupar ese lugar?
Capítulo 1.
Acompañar
El AT es un dispositivo que permite diseñar una estrategia adecuada ala
singularidad de cada paciente dependiendo de la situación que el sujeto esté
atravesando. Para ello el acompañante terapéutico (at) se insertará donde este se
encuentre compartiendo con él su mundo, su cotidianeidad. Trabaja siempre inserto en
un equipo terapéutico colaborando, siguiendo y expandiendo la estrategia del terapeuta.
Inserciones
Como en todos los casos, los acompañantes que trabajan en estas áreas tendrán
la necesidad de una capacitación específica en estas patologías y sus tratamientos.
Una particularidad es que se trabaja con equipos numerosos formados por varias
disciplinas. En algunos casos se constituyen equipos la rehabilitación y/o tratamiento de
estos trastornos neurológicos en ve se integran distintos profesionales (psicólogos,
fonoaudiólogos, motricistas, etc.) y en los que el at comienza a tener un lugar propio. En
ese sentido, consideramos que la atención y la promoción de la subjetividad de los
pacientes, así como su capacitación en salud mental, con características del rol del at al
integrar los equipos, que lo distinguen de otros roles técnicos.
El acompañamiento a pacientes terminales es un área de inserción para los at
que exige una capacitación específica y una importante preparación personal y
disposición emocional. Insertos en el equipo terapéutico, los at con una formación
adecuada, apuntan desde los cuidados paliativos a una mejor calidad de vida del paciente.
En no pocas ocasiones se hacen voceros de los últimos trámites y decisiones del enfermo,
que le van permitiendo despedirse, afrontar activamente la última etapa de su vida. En
estos momentos los familiares suelen estar muy afectados con el dolor del ser querido y
por su propio dolor ante la pérdida inminente. Wanda Campise sintetiza el rol del at: "...
Sintiendo un profundo respeto por el camino particular de cada persona que va a morir, se
puede proponer acompañarlo y, eventualmente, ayudarlo en un contacto que no elimina a
la muerte sino que pone al paciente en relación con ésta, como en el nacimiento. Ya que
este último tránsito hasta el morir puede permitir nacer completamente, antes de
desaparecer.”(Campise W. 2003).
Actualmente, se están incorporando ats en el ámbito judicial“, un área de inserción
relativamente nueva en el campo del acompañamiento terapéutico. El AT en este ámbito
acompaña a familias que, por diversos motivos, se encuentran bajo regímenes de visitas
controlados dispuestos por Tribunales de Familia. Esta modalidad del AT se desarrolla in
extenso en el capítulo 14, por lo que aquí nos limitaremos a un breve resumen.
Los regímenes de visitas son controlados cuando un Juez establece que uno de
los miembros de la familia requiere de la presencia de un tercero para encontrarse con su
familiar no conviviente.
Es que por ello que más allá de que el rol del at se construye en relación a las
singularidades de cada caso, pudiendo ser más o menos interviniente, siempre su función
específica implica acompañar al vínculo, resguardando la integridad física y psíquica del
niño/a o el adulto a quien se visita
El trabajo con adolescentes (ver cap. 10) ha sido, desde los comienzos, un desafío
para el AT.
“El propósito era crear condiciones de amparo y sostén, ofrecer algún borde que
ordene; sujetar con presencia y escuchar, sobre todo escuchar. (...) Excesos y desmedida
son una marca de nuestra época. Con estos comportamientos tóxicos, los adolescentes
buscan aliviar y anestesiar transitoriamente sentimientos de vacío, de impotencia, de
sufrimiento. Es fundamental ayudarlos a trazar algún borde para evitar los desbordes
constantes de las patologías autodestructivas más acuciantes como la bulimia, la anorexia,
el alcoholismo, las conductas violentas y otras adicciones” (Kuras, S.; Resnisky, S. 2005).
La tercera edad, es otra de las áreas de inserción con mayor crecimiento para el
trabajo del at. Esto se debe al desvalimiento del sujeto mayor, por la precarización de los
vínculos que la modernidad impone sumado a que por los motivos antes expuestos se ha
extendido la expectativa de vida de las personas. Hoy encontramos muchos ats
trabajando en este campo y no solo a partir de la enfermedad. La mayor demanda en esta
área es a causa de las demencias, el Parkinson y la soledad que esta deviniendo en
pérdida de facultades cognitivas y afectivas.
Momentos e indicación
Modalidades
Internaciones domiciliarias: de ser necesario se cubren todas las horas del día con
un grupo rotativo de acompañantes. En este caso es de fundamental importancia evaluar
bien la implementación por su alto costo no solo económico sino de desgaste del equipo.
Se establecen turnos rotativos de acompañantes que abarcan las 24 horas del día, o las
horas diurnas o las horas nocturnas, según la estrategia planteada. En estos casos es
importante contar con la presencia de un coordinador del equipo de at. Cabe agregar que
esta estrategia solo se utiliza ante casos de alto riesgo de auto o heteroagresión, algunas
desintoxicaciones u otras crisis, cuando se descarta una internación por diversos motivos,
o como primer paso posterior a una internación institucional.
OBJETIVOS GENERALES:
• Brindar los contenidos mínimos referente a la morfología y fisiología del
cuerpo humano.
• Favorecer la nivelación y adquisición de conocimientos de morfofisiologia
en los futuros estudiantes de la carrera
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDOS:
división celular…
Organización de la célula
túbulos torcidos.
HISTOLOGIA
Ciencia que se encarga de estudiar los tejidos que son una combinación de células
similares adaptadas para llevar a cabo una función específica. Se unen para formar los
órganos. Todo tejido está constituido por dos fases o componentes: la célula propiamente
dicha y la sustancia intercelular. En ambos casos célula y sustancia intercelular van a
estar adaptadas o modificada a la función específica que el tejido deba cumplir.
EPITELIAL
TEJIDOS BASICOS CONECTIVO
MUSCULAR
NERVIOSO
• Células: Planas, cubicas o cilíndricas.
• Sustancia intercelular: líquida y escasa permitiendo la cercanía entre las células.
• Función: protección, absorción.
• Tipos: Epitelial simple (formado por una sola capa de células ej. ENDOTELIOS)
EPITELIAL Epitelial estratificado (varias capas ej. EPITELIOS) Epitelial sedoestratificado (una capa
de celas pero de distintas alturas).
• Derivados: 1) tejido epitelial de cubierta y revestimiento:
EPIDERMIS. 2) tejido glandular: células especializadas en elaboración de ciertas
sustancias que luego salen al exterior de la célula para su uso o aprovechamiento.
• Célula: pueden ser de forma muy variada
• Sustancia intercelular: de cantidad y calidad (solida o liquida) según la función
• Función: Sostén
Unión
Relleno y Separación
Transporte de sustancias
Regulación de la temperatura
Reserva energética
• Derivados:
1 LAXO: Blanquecino con abundante sustancia intercelular, muy fuerte y resistente
CONECTIVO interviene en la formación de los órganos, rellenando espacios libres.
2 FIBROSO: es más denso, abundante sust. Intercelular que contienen fibras de
colágeno , lo que le otorga alta resistencia (ligamentos, tendones, capsulas)
3 ADIPOSO: células llamadas adipocitos, escasa susst. Intercelular. Acumula grasa
en el interior celular. Interviene en la regulación de la temperatura y almacenamiento (tejido
celular subcutáneo)
4 CARTILAGINOSO: célula llamada condrocito abundante sust intercelular,
contiene además fibras de colágeno y elastina que varias en cantidad otorgando mayor
resistencia o elasticidad. Puede ser elástico(mas elastina) fibroso (mas colágeno)o hialino
(similar cantidad de colágeno y elastina)
5 OSEO: células osteocitos, abundante sustancia intercelular sólida, otorgando
dureza y resistencia por la presencia de calcio (huesos)
6 HEPOYETICO: es el más especializado su función es generar nuevas o destruir
células sanguíneas. Se subdivide en Mieloide y Linfoide
Boca
Faringe
Nutrición. Incorporar al organismo humano todos
los nutrientes y minerales necesarios para la Esófago
Digestivo
subsistencia Estomago
Intestino delgado
Intestino grueso
Glándulas anexas.
. hígado
. páncreas
. salivales
Respiración Nariz
Incorporar al organismo aire cargado de oxigeno Faringe
Respiratorio
necesario para la vida celular y la eliminación de Laringe
dióxido de carbónico
Tráquea
Bronquios
Bronquíolos
Pulmones
Transporte de distintas sustancias nutrientes
Cardiovascular Hormonas minerales Corazón
Desechos Arterias
Venas
sangre
Cerebro
Coordinación e integración de todas las funciones
Nervioso biológicas como así también la relación con el Cerebelo
mundo externo Bulbo
Protuberancia
Medula espinal
Nervios
Craneales y espinales
APARATO DIGESTIVO
La cavidad bucal está delimitada por el paladar, la base de la boca, las mejillas y
los labios, así como la úvula y los arcos palatoglosos que discurren lateralmente desde la
úvula.
El interior de la cavidad bucal está dividida por las hileras de dientes del maxilar
superior y/o inferior: se define como cavidad bucal propiamente dicha (cavum oris) el
espacio que queda rodeado frontal y lateralmente por los dientes, que mayoritariamente
resulta ocupada por la lengua. El espacio entre las hileras de dientes y los labios y/o las
mejillas recibe el nombre de vestíbulo oral (vestibulum oris).
Esófago
Estomago
Funciones
Intestino delgado
Funciones
• Digestiva: a través de secreciones biliar, pancreática e
intestinal.
• Motora: por movimientos de mezcla y peristálticos.
• Protectora: dada por mucus, ácidos biliares,
Inmunoglobulinas, linfocitos y capa de agua
• Absortiva: vellosidades intestinales
Intestino grueso
Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y
el canal anal. El intestino delgado se une al intestino grueso en el abdomen inferior
derecho a través de la válvula ileocecal. El intestino grueso es un tubo muscular de
aproximadamente un metro y medio de largo. La primera parte del intestino grueso se
llama ciego. El intestino grueso continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales de los
alimentos y sirve como área de almacenamiento de las heces.
Funciones
• Motora: por movimientos segmentarios y propulsivos.
• Protectora: dada por la flora microbiana y por el mucus.
• Absortiva: fundamentalmente de agua y sales minerales.
Hígado
Es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las
vías biliares son las vías excretoras del hígado La bilis es conducida al duodeno. La
vesícula biliar contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de forma ovalada y su diámetro mayor
es de unos 8 a 10 cm. La misión del hígado es fundamentalmente metabólica, pero
contribuye a la digestión mediante la bilis. Ésta se almacena en la vesícula biliar.
Desempeña un papel importante en la digestión de las grasas, ya que contribuye a dividir
las sustancias grasas en partículas más pequeñas con lo que se facilita el ataque de las
enzimas lipasas al aumentar la superficie de las gotas de grasa.
APARATO RESPIRATORIO
Transporte de gases
El aire que respiramos entra por las fosas nasales, en ocasiones por la boca, y
continúa por la tráquea hasta los pulmones.
La tráquea se ramifica en dos bronquios y cada uno penetra en un pulmón.
En el interior se vuelven a ramificar en bronquiolos.
Los bronquiolos conducen el aire a los alvéolos, pequeños sacos a través de los
cuales el oxígeno entra en la sangre y se intercambia con el dióxido de carbono
El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de
la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del
cuerpo.
El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el
plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los
pulmones para ser arrojado al exterior.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos pulmones; está
dividido por un tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda y derecha.
Ambas partes presentan dos cavidades superiores llamadas aurículas y otras dos
inferiores, los ventrículos.
El torrente sanguíneo proporciona la completa circulación de la sangre cada 22
segundos, lo que supone un caudal aproximado de 800 litros a la hora.
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema
circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos.
La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o
general y menor o pulmonar... pulsa aquí para más información, con interesantes
animaciones
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e
inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de
elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos,
de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
SISTEMA NERVIOSO
Las Neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células
especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos. Pulsa aquí para ver un
gráfico explicativo.
El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y
satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones
esenciales, que son:
1. la detección de estímulos
2. la transmisión de informaciones y
3. la coordinación general.
El Cerebro
Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la
sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o
salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más
notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando.
Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados
hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que
llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal...). Pesa
unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el
funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones
y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las
facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia...etc.
El cerebelo
Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una
mariposa con las alas extendidas.
Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo
vermiforme.
Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una
forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida.
Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades
motoras.
El encéfalo
Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. esta envuelta por las meninges,
que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.
Consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y
otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del
Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.
El bulbo raquídeo
Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo.
Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los
movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito... etc. Por eso una lesión en
el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.
La médula espinal
Los nervios
Como síntesis final la principal función del SNA es mantener el control de los
órganos y tejidos en condiciones fisiológicas. Para ello actúan produciendo contracción y
relajación sobre musculatura lisa y cardiaca, estimulando e inhibiendo la secreción de las
glándulas endocrinas y exocrinas y regulando determinadas etapas del metabolismo. La
mayoría de los órganos tienen inervación simpática y parasimpática, siendo el hipotálamo
el encargado de controlar y mantener el equilibrio entre ambos.
Bibliografía:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 6815-E-11.
VISTO:
CONSIDERANDO:
Por ello,
LA MINISTRA DE EDUCACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°: Dejar sin efecto el Marco de Regulación para los alumnos de la
Resolución N° 2199-EC-99 a partir del Inicio del Término Lectivo 2011.
MINISTERIO DE EDUCACION
ARTÍCULO 2°: Aprobar el Régimen Académico Provincial, a partir del inicio del
término lectivo 2011, que se incorpora como Anexo Único a la presente Resolución,
debiendo aplicarse en los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Jujuy
incorporaos a la enseñanza oficial, sean estos de gestión estatal, privada, cooperativa o
social.
ARTÍCULO 2°: Tiene como objetivo fijar las normas generales para el
funcionamiento de las actividades académicas y administrativas en las diferentes carreras
de formación docente y de formación técnica, que se implementan en los Institutos de
Educación Superior (IES) de la provincia.
ARTÍCULO 5°:
a. Son requisitos de matriculación para la categoría de alumnos
ordinarios en las carreras que se dictan en los Institutos de Educación Superior:
Poseer Título de Estudios de Nivel Secundario o equivalente
completo, otorgado por Instituciones incorporadas a la enseñanza oficial
sean de gestión estatal, privada, cooperativa o social, certificado por la
autoridad competente o por escribano público; y/o constancia de Título en
trámite emitida por autoridad competente.
Fotocopia de las dos primeras hojas del DNI.
Certificado, Partida, Acta o Testimonio de Nacimiento.
Certificado de aptitud psicofísica expedido por el Ministerio
de salud u organismos de su dependencia.
Planilla prontuarial.
Otros requisitos por el Instituto de Educación Superior.
ARTÍCULO 7°: Los alumnos extranjeros que acreditan título secundario completo
emitido por el país de origen, para matricularse deberán dar cumplimiento a la normativa
vigente para cada país.
ARTÍCULO 8°: Para la matriculación de los alumnos cada Instituto de Educación
Superior podrá establecer acorde con las particularidades de cada carrera los requisitos
para los cursos de orientación, ambientación y/o nivelación de los aspirantes, los que
tendrán validez únicamente para el año lectivo en que se cumplimente.
ARTÍCULO 10° Todo alumno registrará su inscripción por unidad curricular al inicio
del período lectivo para el caso de las unidades curriculares anuales y al comienzo del
primer o segundo cuatrimestre en las unidades curriculares cuatrimestrales. Los alumnos
ordinarios deberán respetar en todos los casos el régimen de correlatividades vigentes.
a. Materia
c. Seminarios
d. Talleres
e. Trabajos de Campo
Así como tales, estas unidades curriculares operan como confluencia de los
aprendizajes asimilados en las materias y su re-conceptualización, a la luz de las
dimensiones de la práctica social y educativa concreta, como ámbitos desde los cuales se
recogen problemas para trabajar con los seminarios y como espacios en las que las
producciones de los talleres se someten a prueba y análisis.
f. Prácticas docentes
b) Por condición:
ARTÍCULO 26: El examen final para alumnos libres se regirá por el programa
vigente de la unidad curricular al momento de efectuarse el mismo y constará de dos
instancias: una primera instancia escrita y la segunda oral, ambas eliminatorias. La nota
mínima de aprobación será de 4 (cuatro) para ambas instancias. La calificación final
resultará de promediar las dos instancias. En el caso de desaprobar alguna de ellas, se
registrará como calificación final, la nota del aplazo.
ARTÍCULO 27°: El alumno aplazado por tercera vez en condición de libre tendrá
que cursar o recusar obligatoriamente las unidades curriculares correspondientes.
ARTÍCULO 30°: Los alumnos deberán registrar su inscripción para rendir examen
final su inscripción de regular o libre en las fechas que estipule el calendario académico
de la institución. Podrán anular su inscripción al examen hasta 48 (cuarenta y ocho) horas
previas a su realización.
ARTÍCULO 31°: Para rendir, los alumnos deberán presentar Documento Nacional
de Identidad y/o libreta Estudiantil de acuerdo a lo que establezca el Reglamento
Orgánico Institucional.
ARTÍCULO 34°: Las instancias de los alumnos a los exámenes finales deberán ser
informadas al momento del mismo, salvo caso excepcional y solo podrán ser justificadas
por razones de salud. La presentación de las justificaciones se hará dentro de las 48
(cuarenta y ocho) horas hábiles.
CAPÍTULO VII: PASES
ARTÍCULO 35°: Los Instituto de Educación Superior de la Provincia podrán
conceder a los alumnos, pase a otras carreras dentro de la misma Institución o a otras
Instituciones de Educación Superior para la misma carrera o para otra carrera. No se
puede extender más de un pase a un alumno en el transcurso de un período escolar.
ARTÍCULO 49°: Para aprobar por equivalencia en forma total o parcial una unidad
curricular, se podrá tomar de referencia una o más unidades curriculares aprobadas en la
Institución de origen viceversa.
ARTÍCULO 50°: Los programas pertenecientes a planes de estudio no vigentes de
la misma institución o de otra, requerirán de un estudio académico que permita establecer
si corresponde dar trámite de equivalencia.
b) Tener aprobado un porcentaje mínimo del sesenta por ciento (60%) de las
unidades curriculares del Plan de Estudio.
CAPÍTULO X: CARRERAS
ARTÍCULO 59°: La extinción de los efectos Académicos por el cierre toral de una
carrera a partir dl inicio de la última cohorte de cuatro años de duración y al quinto año
para las carreras de tres años. Los estudiantes solo podrán concluir sus estudios en los
plazos indicados.
ARTÍCULO 62°: Para la tramitación del título, los alumnos deberán presentar la
documentación requerida por el Departamento Registro de Título, Legalizaciones,
Certificaciones de Estudios y Equivalencias de la Provincia.