Nuevo Mercado Bénito Juárez de Morelia
Nuevo Mercado Bénito Juárez de Morelia
Nuevo Mercado Bénito Juárez de Morelia
Agradecimientos.
A mis hermanos. Me permito ser extensiva mi ms En este espacio me permito expresar mis ms sinceros agradecimientos a cada unos de las siguientes personalidades: sincera gratitud a mis hermanos Cordero Cordero Cordero (Elas Carlos Cordero Albino, Albino, Albino) Luz el Adriana Itzel apoyo
incondicional. A mis padres. Me gustara expresar mi ms humilde y sincero agradecimiento a mis padres, el Seor Elas Cordero Apolinar y Seora Jael Albino Flores, que me han conducido con amor y paciencia. Gracias por ensearme e inculcado lo que han recogido a su paso, por la vida y por darme la libertad de elegir mi futuro, por brindarme el apoyo y confianza incondicional tanto econmico Al C. ______________________ y C. ___________________________; por su participacin/revisin de la tesis y sus consejos, asesora y sugerencias para mejoramiento de como moral en mi preparacin. Porque hoy he recibido su ms valiosa herencia, MI PROFESION. Por ustedes la obtuve y a ustedes se las brindo con admiracin respeto. A mi asesor de Tesis y sinodales. Agradecimientos Valdespino, por su para el Maestro en Arq. Juan Carlos Lobato direccin, apoyo, consejos y valiosa asesora que me ayudaron a conseguir los objetivos perseguidos.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina I
la tesis
AGRADECIMIENTOS
Mi especial agradecimiento al Ing. Civil. Vctor Manuel Rodrguez Marn, por su importante asesora y apoyo incondicional en el apartado estructural del proyecto. A mis amigos. Me gustara respeto expresar y mi
A mis maestros. Reconocer la contribucin y agradezco a todos y a cada uno de mis profesores que formaron parte de mi formacin profesional, y desempear esa difcil tarea de la formacin profesional. En general a todas las
admiracin,
tambin
instituciones, organismos, archivos, bibliotecas que de alguna manera contribuyeron a facilitarme acceso a la informacin en el trayecto de mis estudios y para alcanzar los objetivos trazados en esta tesis. Finalmente a todas aquellas personas, colegas y amigos que me brindaron objetivos. su apoyo, para tiempo e los informacin alcanzar
reconocer su contribucin, a los amigos que en su momento de ellos recib algn tipo de apoyo. A mis compaeros de grupo. Reconocer aos estuvimos la convivencia compartiendo con compaeros que durante 5 clases, tareas, ancdotas, etc. A la universidad. Mis ms sinceros y humildes agradecimientos a la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo de haberme permitido formarme como profesionista en una de sus dependencias (FAUM).
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina II
INDICE
ndice
PROTOCOLO a) Introduccin ...... b) Justificacin ...... c) Objetivos ............ d) Hiptesis ............ e) Metodologa .. 1. ENFOQUE TERICO 1.1 Antecedentes y definiciones .. 1.2 Revisin diacrnica y sincrnica .......... 1.3 Conexiones tpicas ... 1.4 Anlisis Situacional . 1.5 Expectativas . 2. CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y ECONMICO 2.1 Referentes histricos .. 2.2 Anlisis estadstico y demogrfico ....... 2.3 Referentes culturales . 2.4 Referentes econmicos 2.5 Polticas concurrentes ... 3. ANLISIS FSICO GEOGRFICO 3.1 Localizacin . 3.2 Afectaciones fsicas existentes .............. a) Hidrografa .......................................... b) Orografa ............................................ 3.3 Climatologa . a) Temperatura ...................................... b) Precipitacin pluvial ......................... c) Vientos dominantes .......................... d) Asoleamiento ..................................... e) Graficas solares ................................ 3.4 Vegetacin y fauna .. a) Vegetacin ........................................ b) Fauna ..................................................
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE ARQUITECTURA
02 03 04 05 05
07 08 09 10 12
15 16 18 19 20
23 24 24 25 26 27 27 27 28 28 29 29 30
INDICE
4. ANLISIS URBANO 4.1 Equipamiento urbano ... 4.2 Infraestructura . 4.3 Imagen urbana ... 4.4 Vialidades principales ... 4.5 Problemtica urbana vinculada con el tema .. a) Problemtica de imagen ................. b) Problemtica de equipamiento ...... c) Problemtica vial .............................. 5. ANLISIS FUNCIONAL 5.1 Anlisis y perfil del usuario a) Tipos de usuarios que influirn en el proyecto . b) Actividades que desarrollaran los usuarios .. c) Horarios de trabajo ........................... d) Espacios de trabajo .......................... e) Expectativas ...................................... 5.2 Anlisis programtico a) Programa arquitectnico actual en el Mercado Benito Jurez .. b) Programa arquitectnico propuesto por giros comerciales .. 5.3 Anlisis diagramtico 5.4 Anlisis grafico y fotogrfico del terreno a) Eleccin .. b) Topografa c) Medidas . d) Beneficios ... 5.5 Integracin Urbana (bidimensional y tridimensional 6. ANLISIS CONCEPTUAL 6.1 Analogas arquitectnicas .. 6.2 Exploracin formal (Geomtrico Expresiva) 6.3 Cualidades espaciales . a) Escala ... b) Lumnica .. c) Confort trmico . 6.4 Emplazamientos, soportes y pieles 6.5 Fundamentacin conceptual del proyecto ..
32 32 33 34 36 36 36 36
38 38 39 39 39 39 40 40 40 42 43 43 43 43 43 44
47 49 50 50 51 51 51 53
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INDICE
7. PROYECTO. 7.1 Proyecto Arquitectnico .. a) Levantamiento topogrfico .. b) Plantas (Conjunto Urbano) c) Plantas Arquitectnicas .. d) Cortes ... e) Fachadas 7.2 Proyecto Constructivo .. a) Estructural (Cimentacin, Columnas y Cubiertas) . b) Albailera (Muros, Firmes y Forjados) . c) Escaleras, Cortes por fachada y perspectivas constructivas . 7.3 Proyecto Interiorismo . a) Acabados (Muros pisos y plafones . b) Iluminacin (natural y artificial) y confort trmico . c) Carpintera y cancelera d) Sealizacin ... 7.4 Proyecto Exteriorismo a) Diseo de pavimentos b) Jardinera c) Mobiliario urbano y sealizacin . 7.5 Proyecto Instalaciones a) Instalacin hidrulica y sanitaria (Drenajes y mdulos sanitarios .. b) Instalacin contra incendios . c) Instalacin de seguridad y vigilancia d) Instalacin de gas e) Instalacin de telefona y datos .. f) Instalacin de aire acondicionado 59 58 67 56 55
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INDICE
60 ? ?
8. REVISIN TCNICO NORMATIVO 8.1 Sistemas de construccin y sistemas de ingenieras 8.2 Programa de desarrollo Urbano 8.3 Leyes y reglamentos de carcter general . 8.4 Leyes y reglamentos de carcter especifico .
? ? ? ?
9. CONCLUSIONES 9.1 Conclusiones 9.2 Bibliografa 9.3 Anexos ... a) Reglamento para Comercios y Mercados en la Va Pblica . b) Reglamento de Estacionamientos en el Municipio de Morelia
? ? ? ? ?
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROTOCOLO
Introduccin
Justificacin
Metodoga
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROTOCOLO
a) Introduccin. b) Justificacin. c) Objetivos. d) Hiptesis. e) Metodologa.
Objetivos -- Hiptesis
Pgina 1
PROTOCOLO
a) Introduccin
Desde tiempos muy remotos el hombre se ha visto en la necesidad de satisfacer el abastecimiento de los productos bsicos ya sea por mayoreo o menudeo para su supervivencia, esta se ha dado de diferentes formas de acuerdo a la poca. Tras el paso de los aos el hombre descubre la posibilidad de intercambiar los productos producidos por ellos mismos, o la necesidad de otros productos diferentes a los que produce, se vieron en la necesidad de intercambiar productos, a lo que primeramente se le llamo trueque, y posteriormente; tras la aparicin del dinero ya comenzaron a generar el comercio. El incremento demogrfico de las sociedades demandaba la expansin e incremento del mercado, por lo tanto; la demanda de ms productos bsicos ya que no eran suficientes o no podan ser guardadas para consumo fuera de su poca de produccin, hasta llegar a la actualidad donde el mercado se ha vuelto una fuente de nuestra economa de suma importancia. Por los efectos de la diversidad de clima, ubicacin, geografa y aptitudes de los productores; creaba dificultades para los consumidores el abastecimiento de productos, es ah donde surge en mercado comercio venciendo sus conflictos estableciendo lugares fijos para la comercializacin de productos, ponindolos al alcance de los consumidores.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
El mercado ha sido desde tiempos muy remotos una actividad socioeconmica generadora de ingresos econmicos de gran importancia tanto a nivel nacional como internacional, por lo tanto es importante que, donde se desarrollen las actividades de mercados sean dignos y confortables. En este proyecto se pretende proponer una solucin arquitectnica al actual mercado ya que se encuentra en malas condiciones de infraestructura y equipamiento. Es sin duda, una aspiracin el llegar a materializar este proyecto (ejecutarlo) y as ayudar a generar una fuente de economa para la sociedad moreliana. As surge el Comercio que venciendo los obstculos que ponen el espacio y el tiempo, procura poner al alcance de los consumidores los diversos productos, y el comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en busca de una ganancia o margen de beneficio a que tiene derecho por trabajo que realiza. El mercado est presente en cualquier sitio donde se lleven a cabo intercambio de productos o bienes por dinero o inclusive el propio trueque. En sentido general es un grupo de compradores y vendedores que estn en estrecha relacin para intercambiar productos bsicos por un bien monetario.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 2
PROTOCOLO
b) Justificacin.
Actualmente el Mercado Benito Jurez, se encuentra con una infraestructura muy insuficiente para el desarrollo de actividades comerciales, es por eso que; es de suma importancia la propuesta un nuevo mercado con mejores condiciones, mejor urbana. Adems, no solo es notable la dotacin e de servicios y equipamiento infraestructura
Abasto insuficientes:
instalaciones Debido a la
antigedad del inmueble, ya no est dotado de las instalaciones necesarias para el desarrollo de las actividades deportivas correspondientes, y su abasto es totalmente insuficiente. Actualmente cuenta con este la mercado no
suficiente
infraestructura y cuanta con muchos aos de antigedad lo cual lo hacen unas instalaciones no solo inadecuadas, sino tambin obsoletas; para el desarrollo de las actividades, por lo cual; es necesario una
necesidad de dignificar y mejorar las instalaciones, sino existe la demanda tanto de la sociedad como de los mismos locatarios. En nuestros das el Auditorio
Municipal resulta ineficiente en su servicio por dos razones, por los que se propone una reubicacin de Auditorio. Las razones son: No tiene no estacionamiento: el Auditorio con cuenta
reestructuracin del inmueble. Como existe una demanda de la sociedad, por la misma razn de las atroces condiciones del inmueble, habr dos grupos beneficiados por
este proyecto que son en primer lugar los locatarios que contaran con un espacio ms confortable, amplio y ubicado estratgicamente para la realizacin de su trabajo, en segundo lugar por los compradores.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Actualmente Municipal
estacionamiento propio lo cual provoca congestionamiento vial cuando el auditorio esta en uso,
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
Pgina 3
PROTOCOLO
c) Objetivos.
Objetivo general. Proponer un inmueble ms adecuado para el desarrollo de actividades de mercado mediante la dignificacin y mejoramiento de las instalaciones actuales, ordenamiento de los locales de acuerdo a su tipologa de giro comercial, y la proposicin de un nuevo lugar para el actual auditorio municipal Benito Jurez, y as solucionar la problemtica urbana del entorno.
b) Objetivos (Sociales). Satisfacer las demandas de funcionalidad de los compradores diariamente; as como toda persona que quiera experimentar la diversidad comercial. Promover la integracin e interaccin social a travs de diversos encuentros de una sociedad y comercializacin diversa. Satisfacer las demandas de los locatarios mediante el respeto absoluto del actual nmero y tamao de locales. Ordenar los paraderos de transporte pblicos y la creacin de estacionamiento propio del mercado. c) Objetivos (Arquitectnicos). Disear espacios cmodos y confortables mediante el uso de nuevo sistemas constructivos y contribuir en el mejoramiento de su funcionalidad. Proponer una zonificacin de acuerdo a la tipologa de giro comercial, estacionamiento, zona de servicios. Dignificar las instalaciones para el desarrollo de actividades con la suficiente infraestructura y equipamiento.
Objetivos especficos. a) Objetivos (Econmicos). Fomentar y elevar la calidad de los servicios y competitividad del mercado. Incrementar la actividad comercial con ms y mejores accesos a las instalaciones, a travs del ordenamiento de los locales comerciales estratgicamente. Fomentar la comercializacin de los productos regionales a travs de la accesibilidad a productores de lugares circundantes de la ciudad y venta de sus productos.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 4
PROTOCOLO
d) Hiptesis.
Para el
e) Metodologa.
desarrollo de la
investigacin de este proyecto se recurri a diferentes procedimientos el siguiente: Con la ejecucin de este
proyecto se mejorar y agilizar el trnsito vehicular en las calles y avenidas mejor que rodean al del mercado, ya que proporcionar una funcionalidad una edificio mediante mejor
Planteamiento
investigacin observacin
del
problema.
en una
circulacin vehicular. Con este proyecto se fomentar y elevar la calidad de los servicios y la competitividad del mercado. Este proyecto de fomentar mediante el la
Recopilacin de informacin:
En
la recopilacin de informacin se recurri a la entrevistas a locatarios actuales del Mercado Benito Jurez, Jefe del departamento de Mercados y Plazas en la va Pblica. Adems consulta a Programas de Desarrollo Municipal,
comercio regionales
productos
accesibilidad de productores de zonas circundantes. Se promover la integracin e interaccin social atreves de encuentros de una sociedad diversa. Satisfacer la demanda de los locatarios mediante el respeto absoluto al tamao y nmero de locales por locatario.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
Anlisis
de
se
informacin:
analizo la
Posteriormente
Pgina 5
arquitectnico. Compilacin de
ENFOQUE TERICO
Histricos
Anlisis situacional
1. ENFOQUE TERICO.
1.1. Antecedentes y definiciones. 1.2. Revisin diacrnica y sincrnica. 1.3. Conexiones tpicas. 1.4. Anlisis situacional. 1.5. Expectativas.
Conexiones tpicas
Antecedentes
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 6
Expectativas
ENFOQUE TERICO
Como consecuencia del incremento de la poblacin, surgi la demanda de ms productos y, por lo tanto; cambios en el mercado como el incremento de establecimientos para ventas de productos bsicos.
a) Antecedentes A travs del paso de los aos los mercados has venido desarrollando, primeramente cuando el hombre primitivo se vio en la necesidad de tener en sus manos productos que no produca o que no existan en su regin, es por eso que; se vio en la necesidad de realizar el trueque (intercambio de unos productos por otros de igual o similar valor), y concentrar los productos para que est al alcance de los consumidores.
Tras la aparicin del dinero surge un gran desarrollo y el comercio se vuelve de suma importancia para la generacin de economa, esto surgi no solo a nivel local sino tambin a nivel nacional y y posteriormente de internacional, este ultimo mediante la importacin productos. Para la definicin del tema de es imprescindible hacer un glosario de cada uno de los trminos que intervienen en nuestro tema y que pueden confundirse en el caso de que sean palabras ambiguas. Una vez definidas todas y cada una de las palabras se procede con la formulacin de un tema utilizando los significados de las palabras definidas. exportacin
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 7
ENFOQUE TERICO
b) Definicin de palabras: NUEVO: Distinto o diferente de lo que antes haba o se tena. El MERCADO: Lugar en el que se venden artculos de primera necesidad, generalmente alimenticios. Los mercados estn formados por puestos productos frescos: individuales de carne, diversa de los frutas, que ofrecen con productos verduras, ndole
mercado por
ha varias
venido etapas
incrementando
mismas que se ha caracterizado por aspectos muy trascendentales. El origen del se remonta a la poca en que el hombre primitivo lleg a darse cuenta que poda efectuar trueque con otros pueblos o tribus. Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existe en las condiciones de los hombres y los pueblos. Conforme dinero), comercio, productos el mercado genero para fue el para la y
ESTACIONAMIENTO: Lugar o recinto reservado para estacionar vehculos. TRUEQUE: Es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa en que no hay dinero involucrado en el intercambio. Al contrato por el cual dos personas acuerdan un trueque se le denomina permuta.
1
subsistencia del hombre, luego para necesidades actualmente secundarias las superfluas;
2 1
Diccionario de la Real Academia Espaola ((Consultado Lunes 02/03/2009; 05:00 pm) Versin Instalable en PC.
Pagina web: MONOGRAFIAS (Consultado Viernes 06/03/ 2009; 05:00 pm) http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 8
NUEVO LUGAR PARA LA VENTA DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD, FORMADO POR PUESTOS INDIVIDUALES CON LUGAR PARA ESTACIONAR VEHICULOS.
ENFOQUE TERICO
Despus de la revolucin industrial la mayor parte de la mano de obra fue sustituido por maquinaria, por ejemplo cntaros el de plstico, barro lleg como a para los desplazar tanto a los tradicionales calabazos que eran usados a manera de recipientes; los huaraches se han sustituido por botas de hule y proliferan los puestos de sandalias de produccin industria.
El dinamismo econmico de los mercados municipales ha disminuido considerablemente, centros comerciales as de debido y entre de las otras cosas, a la multiplicacin de tiendas a autoservicio, condiciones como
infraestructura,
limpieza, accesibilidad e higiene en las que desarrollan sus labores los comerciantes. Otro factor relevante lo es la incertidumbre jurdica derivada de no ser propietarios de sus locales, lo que les impide, entre otras causas, acceder a financiamientos mejorar su imagen. El comercio en la va pblica, en su modalidad de empleo; sin tianguis, embargo, impacta tambin positivamente en la economa y el sobresale, pero en sentido negativo, el efecto que produce en materia vial, ambiental y de imagen urbana, a raz de las calles y avenidas que ocupan y slidos que generan el deficiente control sobre los residuos para
En la actualidad los mercados has sido afectado ante el constante crecimiento del comercio informal en las ciudades principalmente en los tianguis. La antigua costumbre del trueque ya casi no se practica, en parte debida a que hoy contamos con el dinero, recurso que facilita la compra-venta de cualquier producto, y tambin porque est antigua esta forma de comercio.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 9
ENFOQUE TERICO
De y al
acuerdo
al
documento Estadsticas
Terciario y
(comercio, .
Indicadores de Comercio al Mayoreo Menudeo, Econmicas INEGI, publicado en julio de 1997 en el municipio de Morelia Michoacn, dentro de las las actividades actividades no econmicas del municipio, por sector, especificadas, se contempla un 3,77%.
servicios)
Las plazas comerciales construidas y acondicionadas con motivo de la re-ubicacin del comercio ambulante muestran niveles de ocupacin bajos.3
De
esta
forma
las
principales
actividades econmicas de la ciudad son el comercio y el turismo (sector terciario) y despus la industria de la construccin y la manufacturera.
Ilustracin 2. Plazas comerciales registradas oficialmente en la Ciudad de Morelia, Michoacn
La
poblacin
econmicamente
activa en el Municipio asciende a 233,505 personas, que representan el 34.13% de la poblacin total, y se distribuye como sigue: Sector ganadera, Sector Primario (agricultura, caza y pesca) (industria Benito
1.4. Anlisis situacional. La situacin actual del mercado Jurez esta en en el indignas aspecto condiciones infraestructura edificio con para tanto y las el
funcional como en el aspecto de la equipamiento instalaciones urbanno, ya que no cuenta con un adecuadas desarrollo de
actividades comerciales.
3
electricidad) . 25.91%.
Consulta al PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL DE MORELIA MICHOACAN 2008 2011, H. Ayuntamiento de Morelia. Pgina 65.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 10
ENFOQUE TERICO
reubicacin
total
del
Actual
Auditorio Municipal. Dentro de los puntos sobresalientes de la situacin actual del mercado podemos citar los siguientes: a) Infraestructura inadecuada e insuficiente: Tanto en el Actual Mercado Benito Jurez como en el Auditorio Municipal carecen de la infraestructura y equipamiento. Los resultados de las encuestas realizadas a los locatarios arrojan resultados de las condiciones actuales del inmueble en y cuanto a infraestructura urbano. Dotacin de Agua Potable: equipamiento
Ilustracin 3. Vista interna de las condiciones actuales del Mercado Benito Jurez de Morelia Michoacn.
Otro aspecto muy importante es que en la zona posterior del mercado, en la actualidad est ubicado el Auditorio Municipal de Morelia, lo cual genera problemas de tipo vial cuando este ltimo est en funcionamiento por no contar con un estacionamiento propio.
Grfica 1. Dotacin del servicio de agua potable para el Actual Mercado Benito Jurez.
Los inmuebles existentes no son aprovechables, ya que la tipologa del diferente a los de un mercado, motivo por lo cual se recurri a la demolicin edificio de un auditorio es totalmente
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 11
ENFOQUE TERICO
Dotacin de Alcantarillado.
1.5. Expectativas. Por el desarrollo de este proyecto se espera que puedan existir dos tipos de expectativas: 1. a) De los usuarios (Locatarios). Que se le solucione el problema generado por el desarrollo de actividades comerciales y deportivas en el mismo sitio (separacin de gneros de edificios), mediante la reubicacin de Auditorio Municipal. Especializacin/zonificacin del las actividades desarrollados en el mercado, propuesto de acuerdo a la naturaleza del giro comercial y respeto a su contrato (venta de productos establecidos en el contrato). Contar con estacionamiento propio tanto para los usuarios como para los locatarios y de esta manera promover el comercio con un mejor servicio. Contar con inmueble techado, con mejor dotacin de servicios de infraestructura y equipamiento urbano.
Dotacin de Alumbrado.
2.
b) Total demolicin al Auditorio Municipal: Por la diferencia en la tipologa de los edificios y las condiciones actuales de los inmuebles. c) Caos vial La carencia de estacionamiento en ambos inmuebles se genera un congestionamiento vial en las zonas aledaas. d) Falta de higiene. En los locales por falta de espacios para depsitos de basura, drenajes y dems equipamiento necesario; provoca un desequilibrio higinico.
3.
4.
Pgina 12
b) Compradores consumidores. 1) Mejores circulaciones y prestacin de servicios como concentraciones de oficinas o cajeros para realizar pagos de diferentes compaas empresas.
ENFOQUE TERICO
Personas Entrevistadas
Fotografa 4. C. Roberto Yez Garca. Delegado de la Unin de Comerciantes Miguel Hidalgo y Costilla.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 13
Referentes histricos
Grfica 1Grfica 2Grfica 3
Anlisis
Estadstico y demogrfico
2.1. Referentes histricos. 2.2. Anlisis estadstico y demogrfico. 2.3. Referentes culturales. 2.4. Referentes econmicos. 2.5. Polticas concurrentes.
Polticas Concurrentes
Pgina 14
Referentes Econmicos
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Michoacn como una de ellas, siendo Valladolid su capital. El 12 de septiembre de 1828, la Segunda Legislatura del Estado aprob la sustitucin del nombre de Valladolid por el de Morelia para borrar vestigios de la dominacin espaola y honrar la memoria de Jos Mara Morelos.
como valle de Guayangareo que significa "Loma Larga y Achatada", fue fundada en el siglo VII de nuestra era.
1537) por el virrey Don Antonio de Mendoza, expidi la provincia virreinal para la fundacin de la nueva ciudad, tomaron posesin del valle de Guayangareo y se llev a cabo la fundacin de la "Ciudad de Mechoacn. Posteriormente, 6 de febrero de 1545 le concedi el ttulo de ciudad de Valladolid, despus la Nueva del 4 de en a diciembre de 1786, por Cdula Real se dividi Espaa Intendencias, nombrndose
En diciembre de 1991 la ciudad fue declarada Diez aos por la Unesco como los que fueron "Patrimonio Cultural de la Humanidad". despus (2001), vendedores histrico de ambulantes la ciudad
ocupaban grandes reas del centro finalmente reubicados, resaltando as la belleza de las construcciones del primer cuadro urbano.5
5
Pginas web: (Domingo 08/03/2009; 08:35 PM) WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Morelia. PAGINA DEL AYUNTAMIENTO DE MORELIA: http://www.morelia.gob.mx/index.php?option=com_content&task=vi ew&id=23&Itemid=77.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 15
Desde
hace
ya
muchos
aos,
2.2. Anlisis estadstico y demogrfico. Desde principios de la dcada pasada, el crecimiento demogrfico del Municipio ha sido muy significativo. Segn datos publicados por el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), en 1995 el Municipio contaba con una poblacin
Morelia se ha caracterizado por su intensa actividad comercial. De esta forma, la ciudad centraliza la actividad comercial del estado de Michoacn, as como de una porcin del sur del estado de Guanajuato.
Actualmente se cuenta con una central de abastos, 6 mercados, varios tianguis en diferentes rumbos del municipio y bodegas.
de 578,061 habitantes, su tasa de crecimiento es del 3.44 por ciento anual y la densidad de poblacin es de 482 habitantes por kilmetro cuadrado. El nmero de mujeres es
Aproximadamente aos antes del 2001 los mercados estaban concentrados en la zona central de la ciudad de Morelia (Centro Histrico), como en Plaza San Francisco y Plaza San como Agustn; y despus cultural de de la la declaracin de la Ciudad de Morelia Patrimonio
relativamente mayor al de hombres. En el 2000 el municipio contaba con 620,532 habitantes y de acuerdo al II Conteo de Poblacin y Vivienda del 2005 el municipio cuenta con un total de 684,145 habitantes. La poblacin se compone de dos grupos principales: Los descendientes de europeos (la mayora espaola, portuguesa y francesa) y los mestizos. Ambos grupos representan ms del 97% de la poblacin, y los indgenas (purpechas y otros) el resto.
humanidad, los vendedores fueron reubicados a los Mercado mercados como (San Juan), Revolucin
Mercado Nicols Bravo (Santo Nio), Mercado Independencia; en algunos casos solo fueron adaptaciones como lo es el Mercado Benito Jurez.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 16
Poblacin proyectada.6
Churumuco, Apatzingn, Ario de Rosales, Tarmbaro y Lagunillas, Guanajuato. Aproximadamente un 26.2 % de los locatarios provienen de otros lugares a comercializar sus productos a este mercado.
Grfica 6. Representacin de la proveniencia de locatarios del Actual Mercado Benito Jurez en Morelia Michoacn
b) Giros comerciales existentes. Los giros comerciales existentes actualmente son: Pescados y Mariscos, Quesos, Cremas y Lcteos, Abarrotes, Carnes, Jugos y Licuados, Dulcera, Calzado, Granos y semillas y Comida; siendo muy evidente la dotacin en mayor cantidad de Frutas y Verduras y Pescados y Mariscos.
De acuerdo a resultados de encuestas realizadas en el actual Mercado Benito Jurez de Morelia, a los actuales locatarios; se tiene la siguiente proyeccin grafica. a) Proveniencia de Locatarios. De 48 encuestas realizadas a locatarios de manera aleatoria, es muy notable que, existen locatarios no solo de la Ciudad de Morelia sino que hay de varios lugares aledaos como:
Pagina web: PAG. DEL AYUNTAMIENTO DE MORELIA. Lunes 09/03/ 2009; 10:40 am http://www.mimorelia.com/Morelia/Grales/Morelia.html Consulta a: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA (INEGI) Facultad de economa (UMSNH) (09/03/2009; 10:40 am)
6
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 17
Grfica 7. Representacin de la dotacin actual de giros comeciales del Mercado Benito Jurez
locatarios
UNESCO, Ciudad.
En
el
marco
del
450
Aniversario de la Fundacin de la
Tambin se le pidi sugerencias a los locatarios actuales para un Nuevo Mercado Benito Jurez, de los cuales las ms sobresalientes / fueron: Zonificacin especializacin,
Por lo mismo, con un significativo acervo histrico, arquitectnico, en la cultural e del cabecera
municipio se desarrolla una importante actividad turstica. Sus torres se constituyen con gran esplendor, sus cpulas y su antiguo acueducto de 253 arcos, que juntos dan a la ciudad un aspecto colonial. Por otro lado, se distingue por tener una de las ms ricas tradiciones
artesanales, indgena.
de
singular
influencia
Asimismo, la ciudad tambin es reconocida como "Tierra de Magnficos Artesanos". La expresin artstica de las artesanas refleja la mezcla espaol. La deliciosa cocina es otro de los factores que distinguen a esta ciudad de muchas otras; la combinacin de recetas purpechas con carnes y especias europeas es el resultado de disfrutamos.7
Pagina web: PGINA DE AYUNTAMIENTO DE MORELIA (10/02/ 2009; 2:25) http://www.mimorelia.com/Morelia/Grales/Morelia.html
7
importantes centros culturales del pas por la gran cantidad de eventos artsticos en ella desarrollados, entre los que destacan festivales musicales (msica, diversas rgano, (pintura, guitarra) arte), obras y de cinematogrficos, teatro, etc. Asimismo, es una de las ciudades con mayor patrimonio arquitectnico, razn por la cual fue declarada en el 9 de diciembre 1991 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
de
estilos
indgena
con
exposiciones
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 18
la
exquisita
gastronoma
que
2.4. Referentes econmicos. Los sectores Comercio y Servicios, son los ms dinmicos de la economa local, contribuyendo con ms del 70% por ciento del Producto Interno Bruto del Municipio. Tales sectores demandan una importante cantidad de trabajadores o empleados, 75 de cada 100 plazas laborales; sin embargo, las actividades que desempean en el trabajo no requieren de una formacin educativa especializada. De acuerdo al documento Indicadores de Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadsticas Econmicas INEGI, publicado en julio de 1997, las actividades econmicas del municipio, por sector, dentro de las actividades no especificadas, se contempla un 3,77%. De esta forma, las principales actividades econmicas de la ciudad son el comercio y el turismo (sector terciario) y despus la industria de la construccin y la manufacturera. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) del INEGI arroja los iguientes valores absolutos de poblacin ocupada, sub-ocupada y desocupada mayor de 14 aos ocupada en los trimestres de los aos 2005 y 2006. Y se distribuyen de la siguiente manera:
Grfica 9. Composicin de la Poblacin Econmicamente Activa. Sector Primario 3.6 %
La poblacin econmicamente activa (PEA) en el Municipio asciende a 233,505 personas, que representan el 34.13% de la poblacin total, y se distribuye como sigue:
La generacin de recursos econmicos, empleos sector, se da de mayor cantidad en el sector terciario que corresponde al comercio y turismo, y, de la siguiente manera:8 Sector Primario (agricultura, ganadera, caza y pesca) . 6.64%. Sector Secundario (industria manufacturera, construccin, electricidad). 25.91%. Sector Terciario (comercio, turismo y servicios) . 63.67%.
Consulta al PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL DE MORELIA MICHOACAN 2008 2011, H. Ayuntamiento de Morelia. Pgina 40. Fuente INEGI Censos Econmicos 2004.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 19
2.5. Polticas concurrentes. Los promotores de este proyecto son las autoridades municipales, ya que en el plan de desarrollo municipal del Municipio de Morelia se tiene contemplado planes de mejoramiento de mercados, a travs del
Dicha colaboracin debera de desencadenar una serie de eventos (planeados e espontneos), que conlleven a la preservacin de las tradiciones, y se vuelvan parte de un proyecto con identidad constante. MISIN: Para poder cumplir con la visin, el mercado deber ser un camino claro, concreto y objetivo que debe seguir para cumplir con su cometido.
Departamento de Mercados y Plazas en la Va Pblica. Estos planes se encuentran en al plan de desarrollo municipal en el capitulo V. Eje rectores en el apartado 2. En Busca de Mejores Oportunidades de Ingreso para los Morelianos. 9
Diversidad:
espacio
Para
poder
ser
un e
pblico
incluyente
integrador social, el mercado deber promover la diversidad comercial y programtica, VISION: El Mercado Benito Jurez deber ser: Un espacio pblico de interaccin e integracin social, que promueva no solo la convivencia sino tambin la colaboracin en la generacin de un desarrollo econmico y social; a travs del mejoramiento y dignificacin de las condiciones actuales del inmueble.
9
mediante de
la pueblos
comercializacin de productos tanto locales como circunvecinos. (Diversidad funcional = diversidad social = mejores ventas = auto-sustentabilidad.
potencializar los encuentros de una sociedad diversa ya sea de clientes locales o de visitantes.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Consulta al PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL DE MORELIA MICHOACAN 2008 2011, H. Ayuntamiento de Morelia. Pgina 73, 102.
Pgina 20
espacios (abiertos),
para albergar y
de
vida,
cultura,
tradiciones
sobretodo la permanencia de los locatarios y del mismo mercado.10 Es muy imprescindible tomar en cuanta la opinion de los usuarios finales de esta propuesta y arquitectonica Compradores). De acuerdo a resultados de (Locatarios
Proyecto
de
comunidad:
Este
proyecto debe considerarse que es un proyecto de la comunidad, y para la comunidad, es decir; tanto los de la administracin, los locatarios y los compradores-clientes mismos deben considerarse anfitriones del mercado. El aspecto comunitario es el factor esencial del mercado (diferencia entre mercado y centro comercial o tienda de autoservicio), La comunidad es la nica capaz de mantener este al mercado tener. con una diversidad, accesibilidad y calidez que debe
encuestas realizadas aleatoriamente se tiene las siguientes opiniones de los locatarios. d) Opinin de la Ubicacin actual.
Auto-sustentabilidad:
La
autosuficiencia operativa es crucial en un mercado. Debe de ser exitoso por s mismo sin apoyos ni subsidios externos. De esta forma se asegurara la forma
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
Grfica 12. Opiniones de la renovacin/aplicacin del Mercado Benito Jurez.
10
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 21
Climatologa
Localizacin
Afectaciones
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
3.1. Localizacin El municipio de Morelia queda ubicado entre los paralelos 1930' y 1950' de latitud norte, y los meridianos 10100' y 10130' de longitud oeste, en la regin centro-norte del estado de Michoacn. Limita al norte con los municipios de Tarmbaro, Chucndiro y Huaniqueo; al este, Charo y Tzitzio; al sur, Villa Madero y Acuitzio; al oeste, Lagunillas, Tzintzuntzan. La altitud municipal oscila entre los 1400 y 3090 msnm. Por otra parte, la ciudad de Morelia se encuentra ubicada al norte del municipio, muy cercana a los lmites con el municipio de Tarmbaro, en el llamado "valle de Guayangareo". Este valle se encuentra rodeado por el Pico del Quinceo (al noroeste), el cerro del guila (al poniente), el cerro del Punhuato (al oriente) y las Lomas de Santa Mara (al sur y sureste). El valle se encuentra relativamente abierto al norte y noreste, as como hacia el suroeste. Con relacin a la ciudad, se tiene la siguiente informacin: Longitud: 101 11' 32 Oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1921 msnm
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
11
La altitud sobre el nivel del mar, as como las coordenadas geogrficas, estn referidas a un punto ubicado sobre la avenida Madero Poniente, enfrente de la Catedral de Morelia.
Superficie y lmites.
El municipio ocupa una extensin de 1 199 km, mientras que el rea urbana de Morelia abarca alrededor de 85 km, es decir, el 7.1 % de la superficie municipal. Por otra parte, la Zona Metropolitana de Morelia cuenta con una extensin de 1 456 km e incluye los municipios de Morelia y Tarmbaro.11
Quiroga,
Coeneo
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 23
posteriormente con los arroyos la Cuadrilla, Agua Escondida, el Salitre, el Peral, Bello, y el Carindapaz.
a) Hidrografa. El municipio se ubica en la regin hidrogrfica nmero 12, conocida como Lerma-Santiago, particularmente en el Distrito de Riego Morelia-Quertaro. Forma parte de la cuenca del lago de Cuitzeo.
Con relacin a los cuerpos de agua en el municipio se tienen la presa de Umcuaro y de la Loma Caliente, as como las presa de Cointzio, las ms importante del municipio, con una capacidad de 79.2 millones de metros cbicos.
Sus principales ros son el Grande y el Chiquito. Estos dos ros llegaron a rodear la ciudad hasta mediados del siglo XX. El Ro Grande fue canalizado a finales del s. XIX debido a los frecuentes desbordamientos. El ro Grande tiene su origen en el municipio de Patzcuaro y tiene un trayecto de 26 km por el municipio de Morelia (atraviesa la cabecera municipal), y desemboca en el Lago de Cuitzeo (el segundo ms grande del pas).
Los principales escurrimientos que alimentan a este ro son el arroyo de Lagunillas, los arroyos de Tirio y la barranca de San Pedro.
Otro recurso importante de abastecimiento de agua en el municipio de Morelia son los manantiales, destacando por su aprovechamiento el manantial de la Mintzita, utilizado para el abastecimiento de agua potable para importante parte de la poblacin de la ciudad, as como para usos industriales. Tambin son importantes los manantiales de aguas termales que son aprovechados como balnearios, figurando Cointzio, El Ejido, El Edn y Las Garzas.12
12
El Ro Chiquito, con 25 km de longitud, es el principal afluente del Grande y se origina en los montes de la Lobera y la Lechuguilla, y se une
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 24
Como es evidente las principales fuentes de agua para el municipio de Morelia son los dos ros (Rio Grande y Rio Chiquito) y el lago de Cuitzeo:
Lago de Cuitzeo: Es una cuenca naturalmente cerrada que, sin embargo; se puede considerar tambin, como una subcuenca del sistema rio Lerma. Este lago contienes una superficie de 10775 hectreas. El lago de Cuitzeo est alimentado por dos corrientes principales: Rio grande de Morelia y rio Querendaro, adems recibe aportaciones de corrientes pequeas como los arroyos Caracheo y Colorado. Este lago tambin se utiliza para la generacin de energa hidroelctrica y riego.
por el este diversas montaas que forman la sierra de Otzumatln y las cuales se extienden desde el norte hacia el suroeste, destacando el cerro de "El Zacatn" (2960 msnm), el cerro "Zurumutal" (2840 msnm), el cerro "Pea Blanca" (2760 msnm) y el "Punhuato" (2320 msnm), que marca el lmite oriental de la ciudad de Morelia, as como el cerro "Azul" (2625 msnm) y el cerro "Verde" (2600 msnm) un poco ms hacia el sureste. La fisiografa del municipio tiene la siguiente composicin: Por el poniente sobresalen el pico de "Quinceo" (2787 msnm), el cerro "Peln" (2320 msnm) y el ms alto del Municipio, el cerro del "guila" (3090 msnm) que se encuentra un poco ms al suroeste. Por el sur el parteaguas que delimita la zona presenta una direccin aproximada de Poniente a Oriente y los accidentes orogrficos corresponden al alineamiento de los cerros "Cuanajo" y "San Andrs", cuyos remates cnicos sirven como lmite a los valles de Lagunillas y Acuitzio. Por este sector destacan la pea "Verde (2600 msnm), el cerro de Cuirimeo (2540 msnm) y el cerro "La Nieve", que se localiza hacia el extremo Suroccidental. Por el norte, y dentro del rea urbana de la cabecera municipal, se
FACULTAD DE ARQUITECTURA
El Rio Grande: Nace por la unin de los ros Tirio y Tiripetio, corre entre una serie de serranas con una direccin Suroeste a Noreste hasta desembocar en el lago de Cuitzeo.
b) Orografa. La superficie del Municipio es muy accidentada, ya que se encuentra sobre el Eje Neo Volcnico Transversal, que atraviesa el centro del pas de Este a Oeste. En el Municipio se encuentran tres sistemas montaosos:
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
Pgina 25
extiende un lomero en la direccin Oeste-Este desde la colonia Santiaguito, el cual contina hasta enlazarse con los cerros del "Punhuato", "Blanco", "Prieto" y "Charo", que forman el lmite oriental y van disminuyendo su elevacin hasta formar lomeros bajos hacia Quirio. El lmite Norte queda marcado por los lomeros bajos como el cerro "La Placita" (2100 msnm) que se localizan hacia el norte del Valle de Tarmbaro, as como el sector ms sureos de los Valles de Querndaro y lvaro Obregn. Sierra (S): 53,57 % de la superficie Municipal. Sierra con lomeros (SL): 15,71 % de la superficie municipal. Meseta con lomeros (ML): 11,58 % de la superficie municipal. Lomeros (L): 3,05 % de la superficie municipal. Valle con lomeros (VL): 2,46 % de la superficie municipal. Llanura con lomeros (VL): 4,93 % de la superficie municipal. Llanura (V): 13,63 % de la superficie municipal.13
3.3. Climatologa (Temperatura, Precipitacin Pluvial, Vientos Dominantes, Asoleamiento, Grficas Solares)
Predomina el clima templado con humedad media, con rgimen de precipitacin que oscila entre 700 a 1000 mm de precipitacin anual y lluvias invernales mximas de 5 mm. % de la superficie Municipal 0.53
Clave
Descripcin
ACw2 Semiclido subhmedo con lluvias en verano, mayor humedad. ACw2 Semiclido subhmedo con lluvias en verano, humedad media. C(w2) Templado subhmedo con lluvias en verano, mayor humedad. C(w1) Templado subhmedo con lluvias en verano, humedad media.
0.99
23.12
75.36
13
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 26
a) Temperatura. La temperatura media anual (municipal) oscila entre 16,2 C en la zona serrana del municipio y 18,7 C en las zonas ms bajas. Por otra parte, en la ciudad de Morelia se tiene una temperatura promedio anual de 17,6 C.14 Temp. Temp. promedio Promedio Temp. Mes mximo mnimo. Media (C) (C) Enero 22 6 14 Febrero 24 7 16 Marzo 26 9 18 Abril 28 12 20 Mayo 28 13 21 Junio 27 14 20 Julio 24 13 18 Agosto 24 13 18 Setiembre 24 13 18 Octubre 24 11 17 Noviembre 23 8 16 Diciembre 22 7 15
Tabla 2. Temperaturas promedio mensuales en el Municipio de Morelia.
163 119 53 15 13
c) Vientos dominantes.
Los vientos dominantes proceden del suroeste y noroeste, variables en julio y agosto con intensidades de 2,0 a 14,5 km/h. Adems dominantes de citar los vientos en los
b) Precipitacin Pluvial. La precipitacin de 773,5 mm anuales, con un clima templado subhmedo, con humedad media, C(w1). Mes Precipitacin Enero 1.8 Febrero 10 Marzo 10 Abril 10 Mayo 43 Junio 137 Julio 175
14
promedio
anuales,
imprescindible
conocer
continuacin
de
representan
cada uno de los vientos dominantes para cada mes del ao.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 27
Los das nublados se registra en mayor cantidad entre en los el periodo de comprendido meses
Mayo a Octubre de 15 a 26.5 das mensuales, periodo ms bajo es de enero a abril y Noviembre con 5 das
Ilustracin 10. Vientos dominantes mensuales.
mensuales promedio.
anualmente se verifica en los meses de Enero y Abril, considerando en este periodo como las tasas ms elevadas de horas iluminacin, mensuales los con y 250 de horas y mensuales promedio, mayo con 208 Junio Septiembre meses con mayor
cualquier genero. En el invierno la inclinacin de los rayos solares son mayores que en los del verano. En el primero significa que los rayos del sol podrn iluminar asolear ms a travs de ventanas debido a su inclinacin, y en el verano ser menos iluminacin asoleamiento.
insolacin con un total de 160 a 170 horas mensuales promedio. En los meses de Enero a Marzo, se registra la mayor cantidad de das despejados, 9 das mensuales aproximadamente y, en los meses de Abril, Mayo, Noviembre y Diciembre de 4 a 6 das despejados promedio. Se registran los das medio nublado en los meses de Enero a Junio y a Diciembre, registrndose a 19.5 das mensuales Octubre con 9.5
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 28
a) Vegetacin. El Municipio de Morelia cuenta con diez tipos de vegetacin o agrupaciones vegetales primarias. Adems se tienen extensiones de uso agrcola y pastizales, que se desarrollan sobre reas alteradas por el hombre y los animales domsticos, generalmente a partir del bosque de encino o del matorral subtropical que fueron expuestos a un pastoreo intenso, las cuales son; Mezquital (mezquite, huisache, maguey). Se ubica en la zona norte del municipio. Matorral subtropical (nogalillo, colorn, casahuate, parotilla, yuca, zapote prieto, puchote). Se localiza sobre terrenos poco empinados muy pedregosos o sobre roca volcnica a altitudes que oscilan entre 1800 y 2000 msnm, en las zonas norte, noreste y noroeste. Selva media caducifolia (aguacatillo, laurel, ajunco, atuto, escobetilla, saiba). Selva baja caducifolia (copal, papelillo, tepehuaje, anona, sacaloschitl). En la zona sur del municipio. Bosque de encino (encino, acacia, madroo). Este tipo de vegetacin se
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 29
localiza en la falda de los cerros, entre los 2000 y 2400 msnm de altitud alrededor del valle de Morelia. Por estar cercanos a la ciudad son los ms explotados y destruidos, dando lugar a la formacin de partizales secundarios. Bosque de pino (pino pseudostrobus, pino michoacano, pino moctezuma, pino teocote). Ubicado en las zonas fras y montaosas del municipio, entre 2200 y 3000 msnm. Bosque de pino-encino. Localizado en la zona sur, suroeste y noreste. Bosque de galera (ahuehuete, fresno, aile, sauce). Esta agrupacin vegetal se encuentra en estado de extincin. Bosque mesfilo de montaa (moralillo, alie, jaboncillo, fresno, garrapato, pinabete). Bosque de pinabete). oyamel (oyamel o
b) Fauna. En el Municipio de Morelia se tienen identificadas 62 especies de aves, 96 de mamferos, 20 de reptiles y 9 de anfibios.
Aves:
Coyote, zorra gris, armadillo, zarigeya (tlacuache), tuza, murcilago, rata de campo, comadreja, rata parda, rata gris, zorrillo de una banda, mapache, tejn, musaraa, ardilla.
Mamferos:
Agrcola (frijol, maz, garbanzo): 28,58 % de la superficie municipal. Pastizal: 13,98 % de la superficie municipal. Bosque y selva: 40,80 % de la superficie municipal. Matorral y mezquital: 11,01 % de la superficie municipal. Otros: 5,63 % municipal. de la superficie
15
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 30
ANLISIS URBANO
Ilustracin 1Ilustracin 2Ilustracin 3Ilustracin 4Ilustracin 5Ilustracin 6Ilustracin 7Ilustracin 8Ilustracin 9Ilustracin 10Ilustracin 11
Equipamiento
Infraestructura
Imagen
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
4. ANLISIS URBANO
4.1. Equipamiento Urbano. 4.2. Infraestructura. 4.3. Imagen urbana. 4.4. Vialidades principales. 4.5. Problemtica Urbana vinculada con el tema.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Vialidades principales
Pgina 31
Urbana
ANLISIS URBANO
4.1. Equipamiento Urbano. Al hablar de equipamiento en las zonas aledaas al sitio que se propone es este proyecto, es notable que cuenta con muy pocos servicios de equipamiento. El equipamiento urbano ms completa se encuentra ms alejado de sitio. Adems de contar con los sistemas de equipamiento anteriores, es necesario identificar el equipamiento de su mismo gnero, el cual se representa continuacin siguientes. Como ilustracin es de muy las notable en la dos grficamente en las a pginas
Ilustracin 12. Ejemplo del Equipamiento de vivienda de la zona aledaa (Equipamiento Predominante)
4.2. Infraestructura. Actualmente la zona circundante cuenta con la algunas siguiente no se infraestructura,
siguientes
pginas, hay una concentracin de equipamiento del gnero trabajado (mercados) en la zona central de la ciudad. Es evidente una mayor
encuentran en buenas condiciones. A continuacin una clasificacin de la infraestructura de acuerdo a su tipologa: LAS INFRAESTRUCTURAS DE
concentracin de equipamiento por el lado norte de la localizacin del proyecto, habiendo una existencia en mayor cantidad aunque de se hoteles y mercados, encuentran
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 32
Vialidad
secundaria
(Lago
de
SE
SO
Alumno: Marcelino Cordero Albino Asesor de Tesis: Arq. Juan Carlos Lobato Valdespino.
NO
S/E
Metros
AU EU-A
O
NE
SE
SO
Alumno: Marcelino Cordero Albino Asesor de Tesis: Arq. Juan Carlos Lobato Valdespino.
NO
S/E
Metros
AU RI-B
O
NE
ANLISIS URBANO
LAS ENERGTICAS.
INFRAESTRUCTURAS
Red
de
instalacin
Elctrica
Municipal.
Red de Agua Potable Municipal. Red de Alcantarillado Municipal. Carece basura. de Recolectores de 4.3. Imagen urbana. La situacin actual de la Imagen Urbana en la zonas circundantes se LAS INFRAESTRUCTURAS DE encuentra en malas condiciones, ya que estos inmuebles ya tienen muchos aos de antigedad, lo cual Telefnica lo hace diferente de los edificios inmediatos. Por la parte del auditorio, hay una LAS INFRAESTRUCTURAS DE USOS. Comercio, Salud, mala imagen urbana tanto por el uso como estacionamiento en la parte exterior Auditorio) (Entrada y rea Principal de Tianguis del o
TELMEX.
Vivienda, Educacin
Mercado Sobre-Ruedas, como de la situacin del mismo inmueble, y la instalacin Energa de sistemas Red de de Lnea equipamientos visibles-area (Red de Elctrica, Telefnica).
Ilustracin 13. Infraestructura de Vialidad, Servicios de Telefona, Electricidad, Sanitarios (Drenajes) e Iluminacin.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 33
ANLISIS URBANO
4.4. Vialidades principales. Actualmente tanto en el auditorio como en el mercado existen un callejn del lado norte y sur, los cuales en el nuevo proyecto sern utilizadas como circulaciones y rea de acceso a estacionamiento.
Ilustracin 15. Situacin actual de la Imagen Urbana por el lado del Auditorio
Por la parte del actual mercado la situacin de la imagen urbana aun es mas critica, ya que al igual que en auditorio, en la parte exterior es usado como estacionamiento y rea de tianguis o Mercado Sobre-Ruedas. La situacin del mercado es la ms critica ya que cada uno de los locatarios construyeron sus locales a su conveniencia y alcance econmico, lo cual provoca una diversidad en las construcciones. Como consecuencia de la diversidad en las construcciones y adaptaciones, da la existencia de una imagen urbana muy deficiente.
Las principales calles y avenidas del sitio son las siguientes: Calles: Lago de Ptzcuaro y Garca Obeso. Avenida: Morelos Sur
Ilustracin 17. Principales vialidades en la zona, de acuerdo a los Programas de Desarrollo Urbano.
Ilustracin 16. Situacin actual de la Imagen Urbana por el lado del actual Mercado Benito Jurez.
Ilustracin 18. Principales calles que rodean al terreno en el que se desarrollar el Proyecto.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 34
ANLISIS URBANO
Las cuatro calles que rodean al lugar son las que se muestran en la ilustracin anterior. Que son:
Al norte:
Con la Calle Lago de Chapala.
Al sur:
Con Lago de Patzcuaro.
Ilustracin 21. Vista del callejn Lago de Cuitzeo Norte.
Al Oriente:
Con la Avenida Morelos Sur.
Al Poniente:
Con la Calle Garca Obeso.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 35
ANLISIS URBANO
4.5. Problemtica Urbana vinculada con el tema. La problemtica existente en la zona es muy diversa. A continuacin de citan las principales problemticas existentes en el lugar: a) Problemtica Urbana: de Imagen
b) Problemtica equipamiento:
de
Este problema es originado por estar juntos dos gneros de equipamiento que es el de comercio y recreacin y cultura. Y adems de esto, ambos no tienen el suficiente equipamiento, por el mismo motivo de la carencia de terreno.
Por las condiciones actuales de los inmuebles genera un problema de Imagen Urbana.
c) Problemtica vial: En este caso el problema es muy evidente que en la zona circundante existe una gran problemtica vial, sobretodo en los das de tianguis o das de plaza (Domingos), lo cual provoca congestionamiento vial.
Ilustracin 23. Vistas de la Imagen Urbana Actual. Arriba: Avenida Morelos Sur; Abajo: Calle Garca Obeso.
Adems de eso cuando auditorio est siendo utilizado incrementa la congestin vial.
el se
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 36
ANLISIS FUNCIONAL
Tabla 1Tabla 2Tabla 3Ilustracin 1Ilustracin 2Ilustracin 3Ilustracin 4Ilustracin 5Ilustracin 6Ilustracin 7Ilustracin 8Ilustracin 9Ilustracin 10Ilustracin 11Ilustracin 12Ilustracin 13Ilustracin 14Ilustracin 15Ilustracin 16Ilustracin 17Ilustracin 18Ilustracin 19Ilustracin 20Ilustracin 21Ilustracin 22Ilustracin 23Ilustracin 24
Perfil de Usuario
Anlisis
Programtico & Diagramtico
5. ANLISIS FUNCIONAL
5.1. Anlisis del perfil de usuario. 5.2. Anlisis programtico. 5.3. Anlisis diagramtico. 5.4. Anlisis grfico y fotogrfi co del terreno. Integracin urbana (bi y tri dimensional.
Integracin Urbana
Pgina 37
5.5.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ANLISIS FUNCIONAL
Ambulantes: Sern vendedores que solo estarn en los alrededores del inmueble de forma eventual. Como por ejemplo los das de tianguis.
El usuario directamente beneficiado es la poblacin que se dar abasto con dicho mercado, propiamente dicha aquella poblacin zonal enmarcada dentro del sector a intervenir, ya que se tiene en cuenta el radio de expansin de mercados colindantes o cercanos como el mercado independencia. En este proyecto para que exista la funcionalidad debern existir tres tipos de personas que tendrn una gran influencia en el proyecto, los cuales son: 1. Locatarios: Sern las personas propietarias de locales, y que expondrn sus productos para la venta directa con los consumidores, habr tres tipos de locatarios: Internos: Sern locatarios que estarn en el interior del inmueble. Externos: Sern locatarios que estarn en el exterior del inmueble.
2. Compradores: Corresponde a las personas que sern compradores y consumidores de los productos expuestos en los locales. Se pretende que la funcionalidad de Nuevo Mercado Benito Jurez sea conveniente tanto para locatarios como para los consumidores. De primer grado: Nombrados as por que sern personas que estarn con ms frecuencia en el mercado, estas personas sern los ms cercanos y/o zonas aledaas del mercado. Despus sern las personas que son residentes en la ciudad de Morelia. De segundo grado: Sern personas que eventual o ocasionalmente recurrirn a comprar al mercado; por ejemplo: a personas que vienen de otros lugares y espordica decide recorrer el inmueble, ya sea para comprar o con la simple intencin de experimentar el recorrido por el mercado.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 38
ANLISIS FUNCIONAL
3. Usuario
Por parte de los compradores consumidores solo sern las de ir de compras y experimentacin de un recorrido del mercado. c) Horarios de trabajo. Los horarios predominantes de acuerdo a encuestas realizadas a los actuales locatarios del actual mercado Benito Jurez son de 10:00 17:00 Hrs. d) Espacios de trabajo. Actualmente los espacios de trabajo se encuentran en malas condiciones, ya que cuentan con muchas deficiencias y deterioros, tanto en las construcciones como en el nivel de equipamiento. Propietarios de su local (construccin) y arrendatarios del suelo. Deficiente infraestructura. Pocos servicios pblicos. Carencia de estacionamiento. e) Expectativas. Las expectativas de los locatarios son las siguientes: Mejor infraestructura. Mejores instalaciones: Potable. Drenaje. Elctrica. Locales techados Zonificacin - Especializacin del comercio
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Las actividades principales por tratarse de un lugar para la venta de productos bsicos sern esencialmente de ventas por ante de los locatarios: Abarrotes Venta de comida y dulcera. Venta de productos agropecuarios. Venta de productos electrnicos y pelculas. Venta de ropa, calzado y complementos. Venta de productos para el hogar y no comestibles. Venta de plantas y flores. Venta de granos. Venta de pescados y mariscos. Pago a compaas como CFE, TELMEX, SKY, MEGACABLE, OOAPAS, etc. Restaurant. Mini-Sper. Administracin del mismo mercado.
Pgina 39
ANLISIS FUNCIONAL
5.2.
Programa arquitectnico propuesto por giros comerciales. De acuerdo a las necesidades de este proyecto, fue necesaria la propuesta del siguiente programa arquitectnico:
b)
Giros Comerciales Abarrotes Tortillera Calzado Carnes Comida Lcteos y cremeras Farmacia Granos y semillas Sanitarios Ropa Frutas y legumbres Jugos y Licuados Art. de plstico Papelera Pescados y mariscos Productos desechables Art. De limpieza Repostera Dulcera Mercera Rep. De maquinas Vsceras Juguetera Panadera Art. Varios Bazar Vacios o en Conflicto Totales Total
A R E A
Exterior 1 Seccin 2 Seccin
5 1 1 3 2 3 1 2 1 1 3 2 1 1 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 27
3 .. .. 9 15 8 .. 6 .. .. 1 1 1 .. 7 3 1 1 3 1 1 1 .. .. .. .. 7 67 156
9 .. 2 3 11 .. .. 7 .. 1 15 2 .. .. 1 .. .. .. .. .. .. .. 1 2 4 2 2 62
Tabla 4. Programa Arquitectnico actual, censo realizado por la Administradora del Mercado Benito Jurez. C. Patricia Abrego Aguilar.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 40
ANLISIS FUNCIONAL
ABARROTES (33)
En el programa arquitectnico actual se observa que el nmero de locales es muy bajo, inclusive existen algunos locales vacios o en problemas. En total existen 130 (ciento treinta), propietarios/locatarios, lo que incrementa el nmero de locales es el hecho de que algunos locatarios cuentas con 2 o 3 locales. El incremento de locales es de 177.56% (Incremento de 156 locales a 277 locales). En el programa arquitectnico ya existente predominan los locales para la venta de comida, frutas y legumbres, granos y semillas, Carnes, Abarrotes y Lcteos y cremeras.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
JUGUETERIA (04)
Pgina 41
ANLISIS FUNCIONAL
5.3.
Anlisis diagramtico.
Para el desarrollo de este proyecto primeramente hubo la necesidad de zonificar de manera general las diferentes reas con los que contar el nuevo Mercado Benito Jurez, de cada uno de los niveles.
Ilustracin 28. Diagrama de Funcionamiento general del proyecto.
En cuanto a las circulaciones generales del proyecto se pretende proponer accesos peatonales por los 4 lados del Edificio (Norte, Sur, Este y Oeste); mientras que los accesos vehiculares habr accesos y salidas por el lado Oeste (Calle: Garca Obeso), se trata de accesos a estacionamientos con los que contar el proyecto propuesto.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 42
ANLISIS FUNCIONAL
5.4. Anlisis grfico y fotogrfico del terreno. En el caso particular este proyecto (Nuevo Mercado Benito Jurez) el terreno ya est definido, por lo tanto; no habr que elegir un nuevo terreno. A continuacin se representa grficamente y la descripcin de sus medidas, topografa, beneficios, e ilustracin fotogrfica del inmueble existente actualmente. La superficie total del terreno disponible para el proyecto es de 3,763.95, esto contemplando la reubicacin del actual Auditorio Municipal; y utilizando ese terreno para mejoramiento del proyecto propuesto.
b)
Topografa.
Las condiciones topogrficas del terreno son que no tiene ninguna inclinacin (desniveles), lo cual brindara ciertas ventajas y/o desventajas a la solucin arquitectnica. c) Medidas.
Las medidas del terreno son las siguientes. a) Al norte: 73.30 metros. b) Al sur: 73.30 metros. c) Al este: 52.35 metros. d) Al oeste: 52.35 metros. Este es el total de terreno que resulta de la suma del actualmente ocupa terreno que el actual
En cuanto a los beneficios que podra haber por el terreno de este proyecto
Ilustracin 30. Medidas del terreno, superficie y sus colindancias.
podemos
mencionar
los
siguientes: Facilidad de transito o traslado de personas mayores. Antecedente como mercado. Est ubicado en una zona comercial. (Plasmados en Planes de desarrollo Municipal)
a)
Eleccin.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 43
Como se mencion anteriormente por tratarse de un nuevo proyecto ya no hubo la necesidad de eleccin de terreno, se proyectar sobre un terreno ya definido.
ANLISIS FUNCIONAL
Ilustracin 34. Acceso principal del Auditorio Municipal por Avenida: Morelos Sur.
5.5. Integracin urbana (bi y tridimensional. Como ya se vena mencionando en captulos anteriores, el aspecto urbanstico en la zona tiene muchas irregularidades, ya que las construcciones actuales son ya de mucha antigedad, por lo tanto, se procurar hacer una integracin urbana de acuerdo a la tipologa de la arquitectura aledaa. Otro de los aspectos que provee esa deficiencias en la zona son, la forma en que se encuentra la infraestructura (instalacin elctrica, red telefnica), ya que se encuentra visible y en condiciones lamentables. El proyecto propuesto est rodeado por dos calles (oriente y poniente), que es la calle Garca Obeso y la Avenida Morelos Sur y dos callejones (norte y sur) que ambos se llaman Lago de Cuitzo.
Ilustracin 33. Acceso lateral (Norte) del auditorio y el callejn lago de Cuitzo.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 44
ANLISIS FUNCIONAL
Se encuentra en una zona habitacional mixta, comercial, servicios y equipamiento, segn programa de desarrollo municipal de Morelia, por tanto, se estar cumpliendo con los planes de desarrollo y crecimiento de la poblacin.
Ilustracin 37. Planta del terreno con sus calles colindantes
TERRENO
El terreno est rodeado de construcciones habitacionales, por los cuatro lados. Imgenes ilustrativas condiciones del terreno. de las
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 45
ANLISIS CONCEPTUAL
Ilustracin 1Ilustracin 2Ilustracin 3Ilustracin 4Ilustracin 5Ilustracin 6Ilustracin 7Ilustracin 8Ilustracin 9Ilustracin 10Ilustracin 11Ilustracin 12Ilustracin 13Ilustracin 14Ilustracin 15Ilustracin 16Ilustracin 17Ilustracin 18Ilustracin 19Ilustracin 20Ilustracin 21Ilustracin 22Ilustracin 23Ilustracin 24Ilustracin 25Ilustracin 26Ilustracin 27Ilustracin 28Ilustracin 29Ilustracin 30Ilustracin 31Ilustracin 32Ilustracin 33Ilustracin 34Ilustracin 35Ilustracin 36Ilustracin 37Ilustracin 38Ilustracin 39Ilustracin 40
Analogas Arquitectnicas
Exploracin formal
Emplazamientos, Soportes y pieles
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
6. ANLISIS CONCEPTUAL
6.1. Analogas arquitectnicas (edificios estilos). 6.2. Exploracin formal (geomtrico expresiva). 6.3. Cualidades espaciales (escala, lumnica y de confort trmico). 6.4. Emplazamientos, soportes y pieles. 6.5. Fundamentacin conceptual (Filosofa del proyecto).
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Fundamentacin Conceptual
Pgina 46
ANLISIS CONCEPTUAL
cermica logrando que simulara los colores de las frutas y verduras que se encontrara dentro.1 El concepto principal de este proyecto consiste en que el usuario se confunda o se pierda, esto se logra a travs del uso de una cubierta, el cual usa mltiples colores simulando colores de las frutas y verduras. La distribucin de los espacios es la de los mercados antiguos, es en la cubierta y estructura donde se pierde la diversidad en el diseo.2 En este proyecto la circulacin es aleatoria, es decir desde su cubierta (vista area) es inimaginable la forma de la circulacin y el sistema organizacional de los locales. La vista de exterior de la construccin da indicios de lo que existe lo que dentro, por su cubierta que utiliza colores que simulan las frutas y verduras mismas que se venden en su interior.
Catarina,
Ilustracin 41. Caso analogo de Mercado en Barcelona, Espaa (Mercado Santa Catarina, Barcelona Espaa)
Este caso anlogo se trata del mercado Santa Catarina, de los arquitectos Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, ubicado en Barcelona Espaa. Se trata de una demolicin de convento Santa Catarina para la construccin de actual mercado. El mercado Santa Catarina se levanta de sobre las antiguas ruinas de un monasterio del siglo XVIII, y su particular cubierta ha sido creada despus de mucho tiempo de logrado su diseo interior. Sobre su estructura de diferentes materiales (concreto, acero, madera y cermica misma), se han colocado ms de 25,000 hexgonos de colores diferentes de
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
Ilustracin 42. Mercado Santa Catarina en Barcelona, Espaa diseado los arquitectos Enric Miralles y Benedetta Tagliabue.
Libro digital de arquitectura: Piel-Skin. Ethel Barbona, Pohl. pp. 54, 55, 56 y 57. 2 Pgina web. WIKIARQUITECTURA (Sbado 07 /03/2009; 08:40 pm) http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Mercado_Santa_Cata rina
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 47
ANLISIS CONCEPTUAL
b) Nueva propuesta para el Mercat dHorta, Barcelona Espaa. Por Moreno Megas, Roger.
Este proyecto se trata de de una nueva propuesta del mercado realizado por Moreno Megas, Roger, en los proyectos de fin de curso de la Universidad Politcnica de Catalunya, Escuela Tcnica Superior de Arquitectura del Valls.
c) Nou Mercat Municipal a Arenys de Munt, Barcelona Espaa. Junio 2007. por Tarrs Salv, Albert.
Este proyecto se trata de un nuevo mercado realizado por Tarrs Salv, Albert, en los proyectos de fin de curso de la Universidad Politcnica de Catalunya, Escuela Tcnica Superior de Arquitectura del Valls.
Debido a las condiciones del mercado se hace la propuesta de mejoramiento del inmueble, utilizndose nuevos sistemas constructivos para mejorar el programa arquitectnico, instalaciones deplorables actuales, comunicaciones con el entorno.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 48
Debido a las condiciones espaciales en el terreno, resulta muy difcil la solucin de proyectos que requieren de grandes espacios como estacionamientos, en este caso para resolver este problema se recurri a la propuesta de la proyeccin vertical.
ANLISIS CONCEPTUAL
Otro aspecto muy importante es la solucin arquitectnica de los locales, mediante el uso de nuevos sistemas constructivos, de acuerdo a las demandas actuales de la sociedad y la disposicin de materiales para construccin en el mercado ms cercano.
Ortogonalidad: en el proyecto se usa en su mayora elementos ortogonales lo que da como resultado la simplicidad, y modulacin a base de cuadrados que forman los elementos estructurales, distribucin de locales. La obtencin de la forma general est basada en la utilizacin de elementos de la geometra bsica como son el cuadrado y sus variaciones y medios crculos. Adems de la idea principal de la sencillez, las condiciones del terreno regan a tomar esa forma de ortogonalidad. El acomodo de los elementos fue un factor muy importante en el diseo.
Sustraccin ortogonal.
organizacin
6.2. Exploracin formal (geomtrico expresiva). La idea principal de este proyecto consiste en el uso de dos aspectos, los cuales conllevan al diseo de este proyecto en un resultado sencillo, estos aspectos son: Uso elementos sencillos como el cuadrado, rectngulo, circulo as como algunas sustracciones, adiciones de elementos.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
Mediante la sustraccin gradual y deformacin del cuadrado se obtuvo la organizacin de los locales, adems de una ortogonalidad.
utilizados
en
el
diseo,
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 49
ANLISIS CONCEPTUAL
Sustraccin circular.
Tambin se utilizo la sustraccin de un crculo, el cual formo la zona semihmeda del mercado.
Ilustracin 50. Sustraccin al crculo que se es el concepto utilizado en el rea Semi-Hmeda del Proyecto.
Deformacin ortogonal.
organizacin
Ilustracin 54. Volumetra de elementos usados.
a) Escala
Ilustracin 51. Elementos ortogonales organizacin ortogonal en el Proyecto. utilizados y
Como se menciono anteriormente la organizacin es un factor muy importante en la composicin arquitectnica del proyecto
La escala utilizada en este proyecto es la de la escala humana, ya que es un el usuario principal de este proyecto, y debe estar referenciado en su antropometra.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 50
ANLISIS CONCEPTUAL
b) Lumnica.
En cuanto a la lumnica se tratara de aprovechar al mximo recursos naturales como la iluminacin, asoleamiento, a travs de las ventanas y elementos/materiales que permitan la iluminacin a travs de ellos. El sistema constructivo que nos permitir la iluminacin es la utilizacin de parasoles (louvers), que permiten una iluminacin y ventilacin simultneamente.
a) Emplazamientos.
Las circulaciones tanto a nivel de terreno como a nivel interior (particular), cuentan con circulacin cruzada, lo cual ayudara a un mejor flujo de las personas y mayor funcionalidad. A nivel general (terreno) de igual manera existe la posibilidad de acceder al inmueble de forma peatonal por los cuatro puntos cardinales. En el caso del acceso vehicular solamente habr acceso por el lado poniente del inmueble; con salida del mismo lado.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
c) Confort trmico:
El asoleamiento, la temperatura, sern aspectos muy importantes para la solucin del confort trmico, ya que ser la manera de lograr la estabilidad trmica. Otra forma de lograr el confort trmico es de manera artificial, mediante equipos apropiados (ventiladores, equipos de aire acondicionado.
Pgina 51
ANLISIS CONCEPTUAL
de tabique en los locales y en algunos casos forjados o muros divisorios. Columnas. Muros. Forjados.
A nivel interior que hay la posibilidad de entrar de un lado de mercado (oriente, o norte) y salir del otro lado (poniente o sur), adems de una circulacin radial en la zona semihmeda.
b) Elementos horizontales. Principalmente las vigas horizontales de perfiles de acero, losas de entrepiso, falsos plafones. Los primeros son de losacero, los segundos son de plafones de yeso o tablaroca. Trabes. Losas de entrepiso. Falsos plafones.
b) Soportes.
Los principales elementos soportantes del proyecto sern:
Pgina 52
a) Elementos verticales.
ANLISIS CONCEPTUAL
c) Pieles.
Las pieles de este proyecto sern acabados de colores pasteles, para integrar el edificio en contexto urbano, los cuales darn una imagen urbana de tipo moderno. Adems se utilizaran materiales modernos contemporneos como el acero estructural, cantera negra que es un material muy tpico en la regin de Morelia.
Por otro lado, en cuanto a los colores en elementos verticales como muros, tanto interiores como exteriores; se utilizaran recursos y materiales locales para emplear la arquitectura verncula. Estos materiales pueden ser como la cantera negra, y los colores ms utilizados en la arquitectura local. 6.5. Fundamentacin conceptual (filosofa del proyecto). Los principales conceptos utilizados en el proceso de diseo son los siguientes: Ortogonalidad: Se uso en la composicin arquitectnica del proyecto, mediante el organizacin recta o regular de de formas geomtricas simples. Sencillez: Se logro mediante el uso de elementos de geometra bsica, y algunas transformaciones, deformaciones, sustracciones, etc. Funcionalidad: Se trata de hacer lo ms funcional posible, a travs de la organizacin general de los espacios arquitectnicos.
Ilustracin 63. Uso de materiales como la cantera negra y los acabados de colores pasteles.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 53
Los colores que se utilizaran en la cubierta del proyecto propuesto son los colores de algunos de los productos ofrecidos en el inmueble propuesto, como son del tomate, chiles, ciruelas, carnes, entre otros. Siguiendo la filosofa del proyecto anlogo Mercado Santa Catarina que se encuentra en Barcelona, Espaa.
ANLISIS CONCEPTUAL
El proyecto est basado en la corriente arquitectnica pluralismo contemporneo, sper- modernismo o Nueva Modernidad, o incluso postindustrial, por el uso de nuevos materiales como el acero y materiales novedosos como, vidrio, aluminio. Esta corriente arquitectnica surge por la utilizacin de varios estilos arquitectnicos del pasado, como el funcionalismo, minimalismo, High Tech. En el proyecto se usa materiales como acero estructural (columnas, vigas, losas de entrepiso, forjados y falsos plafones), vidrio en ventanas para que permitan la iluminacin, confort trmico; por lo anterior resulta una arquitectura High Tech. Por otra parte la basndonos en el mtodo bsico de diseo del proyecto, se utilizo el funcionalismo; logrado a travs de la consideracin de la funcin principal del proyecto (actividad comercial), y en base a esa funcin la determinacin de la forma del proyecto (funcin determina la forma).
Ilustracin 65. Uso de elementos estructurales de acero como en vigas, columnas, loas de entrepiso, y la ortogonalidad.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 54
PROYECTO ARQUITECTNICO
d) Secciones e) Fachadas.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 55
c) Pantas Arquitectnicas)
Levantamiento Topogrfico
Plantas
PROYECTO ARQUITECTNICO
Estructural Albailera
Cortes por Fachadas
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
a)
b)
Perspectivas Constructivas
c)
Escaleras, Cortes por Fachada y perspectivas constructivas.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 56
PROYECTO ARQUITECTNICO
Acabados Iluminacin
Sealizacion
b)
a)
c)
Carpintera y cancelera.
d)
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE ARQUITECTURA
Sealizacin.
Pgina 57
Carpintera y Cancelera
PROYECTO ARQUITECTNICO
Jardinera Pavimentos
Mobiliario y Sealizacin
7.1 PROYECTO EXTERIORISMO.
a) Diseo de pavimentos Jardinera. b)
c)
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE ARQUITECTURA
Mobiliario y sealizacin.
Pgina 58
PROYECTO ARQUITECTNICO
a)
b) c)
f)
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 59
Instalaciones
Hidro-sanitaria, Contra Incendios, Seguridad y Vigilancia, Gas, Telefona y Datos, Aire Acondicionado
Contra Incendios
PROYECTO ARQUITECTNICO
Anlisis de Costos
Costo paramtrico
a) Costo paramtrico. b) Costo por partidas.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 60
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
Sistemas constructivos
Leyes y Reglamentos
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
8.1. Sistemas de construccin, y sistemas de Ingenieras. 8.2. Programa de desarrollo urbano. 8.3. Leyes y reglamentos de car cter general. 8.4. Leyes y reglamentos de carcter general.
Sistema de Ingenieras
Pgina 70
FACULTAD DE ARQUITECTURA
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
Dentro y durante el desarrollo de todo el proyecto se ha aplicado nuevo sistemas de ingenieras y constructivas que corresponden a nuestra poca, como: sistema constructivo de zapatas aisladas, acero para elementos estructurales, lamina losacero, parasoles, (louvers) y vidrio en los elementos de cancelera. A continuacin se describen algunos sistemas de construccin e ingenieras utilizados en el proyecto: a) Sistema
Sistema de zapatas aisladas con columna de acero: La variante en este sistema de zapatas ser el mtodo de anclaje de la columna con la zapata, lo dems ser igual a columna anterior. El mtodo de anclaje ser a travs de barras de acero y una placa, mismas que sern unidas a travs de tornillos. b) Sistema
Es imprescindible en el proyecto la formacin de marcos estructurales para una mayor estabilidad y rigidez de los elementos.
Se utilizaran dos tipos de zapatas aisladas: Sistema de zapatas aisladas con columna de concreto armado: Estas columna tendrn dimensiones en planta variables segn la ubicacin de las mismas (centrales, esquineras y de colindancia). Las dimensiones de los peraltes sern de 30 cm, un talud de 50 cm, y un dado de 40 x 50 cm.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 71
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
Las losas de entrepisos y azoteas sern apoyadas sobre vigas de acero previamente descritas, la lmina que se utilizara ser de seccin 4 calibre 22, misma que fue analizada en el proyecto estructural; con una capa de compresin de 6 cm de espesor y conectores para mayor rigidez y estabilidad de la estructura, misma que ser medida, de la parte ms alta de la cresta de la lmina losacero seccin 4 calibre 22. d) Sistema de muros: El sistema propuesto para los muros ser de tabique rojo recocido colocados y pegados con mortero arena, de aproximadamente 1.5 cm de espero, el sistema de colocacin de los tabiques ser al hilo. Habr dos variantes de muros: Muros exteriores: Estos muros sern recubiertos con pintura de esmalte para evitar la filtracin del agua, y cualquier lquido que este en contacto con el muro. Otro aspecto importante para este tipo de muro es que en las 4 fachadas habr un recubrimiento de cantera negra a una altura de 3.1 m.
Muros interiores: Estos sern recubiertos con pintura vinlica ya que no estarn expuestos a los fenmenos fsico ambientales como la lluvia, aire, etc. e) Sistema en instalaciones: En las instalaciones (sistema de elevacin y aire acondicionado) se utilizaran nuevos sistemas. Para el sistema de elevacin, se utilizara escaleras elctricas.
Sistema de aire acondicionado: Se utilizar el sistema de aire acondicionado a travs de sistemas mini-plits, ya que este sistema nos permite la ventilacin enfriamiento de locales sin la necesidad de mucha instalacin y calculo, estos sistemas se usaran en el Restaurant y rea Administrativa.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 72
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
Por otro lado, dentro de las polticas basado en el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Morelia esta
De acuerdo con el Programa de Desarrollo Municipal del Municipio de Morelia, la zona donde se propone el proyecto su principal uso de suelo es la de mixto habitacional, comercial, servicios y equipamiento.
zona est previsto como poltica de mejoramiento; tendiente a re-ordenar o renovar las zonas de incipiente desarrollo o deteriorados fsica y
funcionalmente.
funcin la comunicacin entre todas las zonas urbanas de la Ciudad, particularmente enlazando sectores distantes) y secundarias (tiene como funcin la intercomunicacin zonal), lo cual permite accesibilidad al sitio donde se propone el proyecto no solo a nivel urbano (local), sino a nivel El uso de suelo que lo rodean son de servicios comerciales, servicios y equipamientos, y la de parques interregional.
urbanos recreativos.
Por lo tanto se est cumpliendo con lo establecido en el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Morelia,
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 73
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
Artculo 105. Todo estacionamiento pblico a descubierto debe tener drenaje o estar drenado y bardeado en sus colindancias con los predios vecinos. Aplicacin en el proyecto: El estacionamiento cuenta con 8 bajadas de aguas pluviales en su parte descubierta y bardeada.
la comunicacin, prevencin de
Artculo 107.-Los estacionamientos pblicos deben contar con carriles separados para entrada y salida de los vehculos, rea de espera techada para la entrega y recepcin de vehculos y caseta o casetas de control. Aplicacin en el proyecto: En el estacionamiento se tienen accesos independientes y totalmente separados y cuentan con una caseta de control. Seccin Segunda: De Prevenciones Contra Incendio Las
ARTCULO 92.- La distancia desde cualquier punto en el interior de una edificacin a una puerta, a una circulacin horizontal o vertical que conduzca directamente a la va pblica, reas exteriores o al vestbulo de acceso de la edificacin, medidas a lo largo de la lnea de recorrido, ser de cincuenta metros como mximo en edificaciones de riesgo alto y de sesenta metros como mximo en edificaciones de riesgos medio y bajo.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 74
Aplicacin en el proyecto: En el proyecto se cuentan con salidas a distancias entre 1 a 35 metros de distancia hacia la va pblica. En los niveles superiores entre 1 a 35 metros a escaleras de descenso.
Artculo 109.- Las edificaciones deben contar con las instalaciones y los equipos necesarios para prevenir y combatir los incendios. Los equipos y sistemas contra incendio deben mantenerse en condiciones de funcionar en cualquier momento, para lo cual deben ser revisados y probados peridicamente.
Aplicacin en el proyecto: Se propuso cisterna especial para el sistema contra incendios, y instalacin de extintores e vlvulas siamesas en cada fachada.
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
Captulo VI. De las instalaciones. Seccin primera: De las instalaciones hidrulicas y sanitarias. ARTCULO 126.- Queda prohibido el uso de grgolas o canales que descarguen agua a chorro fuera de los lmites propios de cada predio. Aplicacin en el proyecto: No existe la aplicacin de grgolas y canales de descarga, en lugar de esto se utilizaron bajadas de agua pluviales.
NOTA: Se consideraron estos dos captulos del reglamento ya que son los que tienen ms relacin con el proyecto. En caso de una ejecucin se complementar la compilacin de reglamentos (licencias de construccin, construccin, demoliciones, directores responsables de obra [DRO], etc.) DE LAS NORMAS TCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL PROYECTO ARQUITECTNICO. Captulo I. Generalidades. El proyecto arquitectnico para las edificaciones en el distrito federal debe prever las condiciones, elementos y dispositivos de apoyo para las personas con capacidades diferentes, incluyendo a los menores, a las gestantes y a los adultos mayores, estas brindaran las facilidades mnimas necesarias para el libre acceso. 1. PERFIL DE LAS FACHADAS A LA VIA PBLICA. 1.1. Elementos que sobresalen del paramento. 1.1.1. Fachadas: Los elementos arquitectnicos que constituyen un perfil de una fachada exterior, tales como pilastras, sardineles, marcos de puertas y ventanas situadas a una altura menor de 2.50 m sobre el nivel de banqueta, podrn sobresalir del alineamiento hasta 0.10 m. Estos mismos elementos situados a una altura mayor, podrn sobresalir hasta 0.20 m Aplicacin en el proyecto: No existen elementos que sobresalen en los perfiles de fachadas.
Captulo II: De las caractersticas generales de las edificaciones. Artculo 141.- Toda edificacin debe separarse de sus linderos con predios vecinos la distancia que seala la Norma correspondiente, la que regir tambin las separaciones que deben dejarse en juntas de construccin entre cuerpos distintos de una misma edificacin. Los espacios entre edificaciones vecinas y las juntas de construccin deben quedar libres de toda obstruccin. Las separaciones que deben dejarse en colindancias y juntas de construccin se indicarn claramente en los planos arquitectnicos y en los estructurales. Aplicacin en el proyecto: En el proyecto en los cuatro lados son calles y/o callejones.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 75
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
Aplicacin en el proyecto: Las marquesinas usadas estn dentro de las especificaciones de reglamentos.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 76
1.1.2. Balcones: Los balcones o volmenes situados a una altura mayor de 2.50 m podrn sobresalir del alineamiento hasta 1 m; cuando la banqueta tenga una anchura menor de 1.50 m los balcones podrn sobresalir del alineamiento hasta un mximo de 0.60 m, pero al igual que todos los elementos arquitectnicos deben ajustarse a las restricciones de las Norma Oficial Mexicana. Queda Prohibida la construccin de balcones y volmenes sobre colindancias. Queda Prohibido cerrar o destinar a los balcones que sobresalen del alineamiento como espacios habitables o complementarios para cualquier uso. Aplicacin en el proyecto: No existen balcones que influyan en la circulacin por las banquetas. 1.1.3. Marquesinas: Las marquesinas podrn sobresalir del alineamiento, el ancho de la banqueta disminuido en 1.00 m, pero sin exceder de 1.50 m, y no deben usarse como balcones cuando su construccin se proyecte sobre la va pblica. Tampoco se permitir construir marquesinas sobre los predios vecinos. Todos los elementos de la marquesina deben estar situados a una altura mayor de 2.50 m sobre el nivel de la banqueta.
1.2.
Estacionamientos.
1.2.1. Cajones de estacionamiento: La cantidad de cajones que requiere una edificacin estar en funcin del uso y destino de la misma, as como de las disposiciones que establezcan los Programas de Desarrollo Urbano correspondiente. Nmero mnimo de cajones de Destino estacionamient o Central de Abasto Mercado Bodega de productos perecederos. Bodega de productos no perecederos y bienes inmuebles. Deposito y comercializacin de combustible Gasolineras y verificentros Estaciones de gas carburante Rastros y frigorficos Exhibicin y ferias comerciales temporales 1 x cada/150 m2 1 x cada/50 m2 1 x cada/200 m2
COMERCIO Y ALMACENAMIENTO
USO
1 x cada/200 m2
Aplicacin en el proyecto: acuerdo a reglamentacin requieren de 117 cajones estacionamiento en 5856.5 m2 construccin, y se propusieron cajones de estacionamiento.
De se de de 122
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
Las medidas mnimas requeridas para los cajones de estacionamiento de automviles sern de 5.00 X 2.40 metros. Pudiendo ser permitido hasta en un 60% las dimensiones para cajones de coches chicos de 4.20 X 2.20 metros. Estas medidas no incluyen las reas de circulacin.
Aplicacin en el proyecto: De un requerimiento de 4.72 cajones para personas con capacidades diferentes, se manejaron 6 cajones de estacionamiento (tres en la planta alta de estacionamiento y 3 en el primer nivel)
Aplicacin en el proyecto: Las medidas de los cajones fueron acorde a lo establecido en este artculo, y de la medida estndar, no se manejaron para autos chicos.
Nota: el Reglamento de Construcciones de DF permite hasta un 60 % para autos chicos, y el reglamento del municipio de Morelia permite hasta un 50 % para autos chicos. Los estacionamientos pblicos y privados un cajn con dimensiones de 5.00 m x 3.80 m de cada veinticinco o fraccin a partir de doce, para el uso exclusivo de personas con capacidades diferentes, ubicado lo ms cerca posible de la entrada a la edificacin o a la zona de elevadores, de preferencia del mismo nivel de estas, en el caso de existir desniveles se debe contar con rampas con un ancho mnimo de 1.00 m y una pendiente mxima de 8%. Tambin debe existir una ruta libre de obstculos entre el estacionamiento y el acceso al edificio.
Los locales comerciales a partir de 240 m2, las tiendas de autoservicio y departamentales, centros comerciales y mercados, contaran con una zona de maniobra de carga y descarga de 1 m2 por cada 40 m2 de construccin de bodegas y/o frigorficos, cuya superficie mnima ser de 15.00 m2
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 77
La altura mxima de entrepiso de las edificaciones ser de 3.60 m excepto los casos que seale en la tabla 2.1 y en los estacionamiento que incorporen eleva-autos. Las dimensiones y caractersticas mnimas con que deben contar los locales en el proyecto estudiado son:
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
2.2. REA MNIMA (M2 O INDICADOR MNIMO) LADO MNIMO (EN METROS) ALTURA MNIMA (EN METROS)
Bodegas Puestos sin preparacin de alimentos Puestos con preparacin de alimentos Locales Gasolineras con bombas de servicio al publico Abasto y almacenamiento
9.0
2.6
2.70
Se establecern caractersticas de accesibilidad a personas con capacidades diferentes en reas de atencin al pblico en los apartados relativos a las circulaciones horizontales, vestbulos, elevadores, entradas, escaleras, puertas y rampas de sealizacin. Adems de utilizar la simbologa internacional para cada caso. Las rampas en banquetas no deben constituir un riesgo para las personas con capacidades diferentes. Aplicacin en el proyecto: En el proyecto de propusieron rapas de acceso a Nuevo Mercado Benito Jurez, adems de cajones de estacionamiento para personas con capacidades diferentes en cada nivel de estacionamientos.
TIPO DE EDIFICACIN
LOCAL
2.25
1.50
3.00
1.50 2.00 Pe me x
En comedores de uso pblico y restaurantes as como comedores para empleados, se destinaran por lo menos dos espacios por cada 100 comensales para uso de personas con capacidades diferentes.
Aplicacin en el proyecto: En el mobiliario de prever para el acondicionamiento con muebles para personas con capacidades diferentes.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 78
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
Captulo III. Higiene, servicios y acondicionamiento ambiental provisin mnima de agua potable. La provisin de agua potable en las edificaciones no ser menor a los establecidos por la siguiente tabla. TIPO DE DOTACIN MINIMA EDIFICACIN (EN LITROS) COMERCIAL Mercados 100 lts/dia/local pblicos Locales comerciales en 6 lts/m2/local general Baos Pblicos 300 lts/baista Servicios sanitarios 300 lts/mueble/dia pblicos 40 lts/kg de ropa Lavanderas seca Agencias y 100 Talleres lts/trabajador/dia Aplicacin en el proyecto: Se calcul la capacidad de una cisterna compartida para la instalacin hidrulica e instalacin de sistema contra incendios basada en la tabla anterior, obteniendo los siguientes resultados: Capacidad de cisterna para instalacin. hidrulica: 31,050 lts/da Capacidad de cisterna para instalacin contra incendios: 38,125 lts Capacidad total del la cisterna: 69,175 lts > 69, 500 lts
3.4.2. Iluminacin y ventilacin naturales. 3.1.2.1. Ventanas. El rea del as ventanas para iluminacin no ser inferior al 17 % del rea del local en todas las edificaciones a excepcin de los locales complementarios donde este porcentaje no ser inferior a 5%.
Aplicacin en el proyecto: En los locales se tiene ventilacin por hacia los pasillos, en el restaurant por medio de parasoles (louvers) y grandes ventanas, cumpliendo con los requerimientos del reglamento
No se permite la iluminacin y ventilacin a travs de fachadas de colindancia, el uso de bloques prismticos no se considera para efectos de iluminacin natural.
Aplicacin en el proyecto: No existen elementos como ventanas, tragaluces, por las colindancias. No se permiten ventanas ni balcones u otros voladizos semejantes sobre la propiedad del vecino prolongndose ms all de los linderos que separan los predios.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 79
Aplicacin en el proyecto: No existen elementos como balcones y voladizos por las colindancias.
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
y de
4.1.2. Pasillos: Las dimensiones mnimas de las circulaciones horizontales no sern inferiores a las establecidas en la siguiente tabla. Anch Altura o (Metr (Metr os) os) COMERCIAL (Almacenamiento y abasto) Mercados, tiendas de servicios bsicos y de Pasillos en autoservici reas de 1.20 2.30 o, tiendas venta departam entales y centros comercial es Agencias y Pasillo talleres de 1.20 2.30 principal reparacin Circulaci Ventas a n de 3.00 2.50 cubierto vehculos TIPO DE EDIFICACI N Circulaci n horizontal
4.1. Elementos de comunicacin y circulaciones 4.1.1. Puertas: Las puertas de acceso, intercomunicacin y salida deben tener una altura mnima de 2.10 m y una anchura libre que cumpla con la medida de 0.60 m por cada 100 usuarios, sin reducir las dimensiones mnimas que indica la siguiente tabla. Ancho TIPO DE Tipo de mnimo EDIFICACIN puerta (En metros) COMERCIAL (Almacenamiento y abasto) Mercados Acceso 1.50 pblicos principal Tiendas de productos Acceso 1.20 bsicos y principal espacialidades. Tiendas de Acceso 1.50 autoservicio principal Tiendas de departamentos Acceso 2.20 y centros principal comerciales Agencias y Acceso talleres de principal 2.5 reparacin y de mantenimiento vehculos Acceso principal 1.2 peatonal Tiendas de Acceso 1.2 servicio principal
Aplicacin en el proyecto: Las dimensiones mnimas empleadas en el proyecto son de 2 a 3.5 m de ancho, por lo cual se cumple con los requerimientos mnimos de los reglamentos de construccin, tanto del Municipio de Morelia, como del distrito federal.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 80
REVISIN TCNICO-NORMATIVO
4.1.6. Escaleras elctricas: Las bandas trsansportadoras para personas tendrn una inclinacin mxima de treinta grados (30) y una velocidad de 0.60 m/seg. Aplicacin en el proyecto: En el proyecto se propuso una escalera elctrica con 30 grados de inclinacion.
De igual manera con el reglamento de estacionamientos en el municipio de Morelia, esta la regulacin del funcionamiento de los estacionamientos en este Municipio.
8.4. Leyes y Reglamentos de Carcter Especfico. En este caso, se propusieron dos anexos que son: a) Reglamento para mercados y comercios en la va pblica. b) Reglamento estacionamientos en municipio de Morelia de el
Se anexan estos reglamentos para que en caso de una ejecucin y/o materializacin de este proyecto sean aplicables y regulen el funcionamiento y ayuden a conservar el inmueble.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 81
En esta reglamentacin se regula en funcionamiento de los locales comerciales, adems de el comportamiento de los locatarios, de sus derechos y obligaciones, sanciones, etc.
AGRADECIMIENTOS
Conclusiones
Bibliografa
Glosario
9. CONCLUSIONES.
9.1. Conclusiones. 9.2. Bibliografa. 9.3. Glosario. 9.4. Anexos.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE ARQUITECTURA
Anexos
Pgina 84
AGRADECIMIENTOS
9.1. Conclusiones.
propuesta
de
estacionamiento
surgimiento
necesidades,
tecnologas,
mbito comercial, social, econmico, poltico, cultural; resulta la necesidad de satisfaccin del de hombre nuevas como
no solo la convivencia intrafamiliar, y ultrafamiliar, sino la convivencia y experimentacin del recorrido por
necesidades,
casusa
de
lo
descrito
de los espacios.
edificios, sistemas constructivos van quedando necesidad restituidos. obsoletos, y tienen la de ser renovados y
generara empleos y ayudara a uno de los sectores ms importantes de la economa del Municipio de Morelia que es el sector terciario y
corresponde al comercio y turismo. En el mbito arquitectnico y constructivo, la propuesta de este proyecto mejorar las condiciones actuales bajo las cuales se desarrollan las actividades comerciales, no solo a nivel de comodidad sino tambin a nivel de higiene y seguridad. Ya que los nuevos sistemas constructivos, la En el mbito urbano mejorara las condiciones actuales, ya que se encuentran condiciones, en por muy los malas aos de
mediante la renovacin-reutilizacin del terreno-inmueble, usando nuevos materiales, sistemas constructivos, etc.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
organizacin
arquitectnica,
Pgina 85
AGRADECIMIENTOS
9.2. Bibliografa. CMO SE HACE UNA TESIS", TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO, INVESTIGACIN Y ESCRITA, ECO, UMBERTO. BARCELONA: GEDISA 1996.
REGLAMENTO PARA MERCADOS Y COMERCIOS EN LA VA PBLICA. REGLAMENTO DE ESTACIONAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE MORELIA MANUAL DE TESIS METODOLOGIA ESPECIAL DE INVESTIGACION APLICADA A TRABAJOS TERMINALES EN ARQUITECTURA MERINES ZARATE, RAFAEL G.
INSTALACAIONES ELECTRICAS PRCTICAS ING. BECERRIL L DIEGO, ONSIMO. 11 Edicin (Corregida y Aumentada) 2004
TESIS PROFESIONAL MERCADO MUNICIPAL DE ACUITZIO DEL CANJE Martnez Martnez, Elas Darwin Morelia, Michoacn, 2008
DATOS PRACTICOS DE INSTALACAIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS ING. BECERRIL L DIEGO, ONSIMO. 10 Edicin (Corregida, Aumentada y Aumentada) 2004
TESIS PROFESIONAL MERCADO MUNICIPAL EN CIUDAD HIDALGO, MICHOACN Lemus Villagomez, Renato Arturo Morelia, Michoacn, 1999
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011 H. AYUNTAMIENTO DE MORELIA PRESIDENTE MUNICIPAL. Lic. Fausto Vallejo Figueroa
TESIS PROFESIONAL MERCADO MUNICIPAL EN CHAVINDA, MICHOACN Alcocer Tafoya, Mara del Rosario. Morelia, Michoacn, 1989.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE MICHOACAN REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS DE MORELIA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 86
TESIS PROFESIONAL MERCADO MUNICIPAL EN URIMBO, MICHOACN Corts Abigail. Morelia, Michoacn, 1988
AGRADECIMIENTOS
de
los
productos verduras,
frutas,
inmueble fsica o
en
donde
una
ESTACIONAMIENTO:
Lugar
de
persona
moral
desarrolla
PARQUMETRO:
Aparato
actividad autorizada por la Autoridad Municipal para desarrollarse en un establecimiento GIRO COMPLEMENTARIO: La
sistema que en los aparcamientos marca el tiempo de permanencia de un vehculo a efectos del pago correspondiente. TARIFA: Es el precio que paga el usuario por la prestacin del servicio de estacionamiento pblico de vehculos.
actividad o actividades compatibles al Giro principal que se desarrolle en un establecimiento, con la anuencia de la Autoridad Municipal. LICENCIA: USUARIO: Persona fsica o moral que caso, en recibe de el servicio de estacionamiento de vehculos y, en su recepcin, pblicos o guarda, privados, proteccin y devolucin de vehculos lugares denominados estacionamientos. MERCADO: Lugar en el que se venden artculos de primera necesidad, generalmente alimenticios. Los mercados estn formados por puestos productos individuales de diversa que ofrecen con
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Es
el
documento
denominado Licencia Municipal de Funcionamiento que, cumplidos los requisitos administrativos establecidos en este reglamento, se otorga en formato oficial debidamente foliado, emitido por la Autoridad Municipal para el funcionamiento de un establecimiento o lugar y para un Giro determinado.
ndole
Pgina 87
AGRADECIMIENTOS
DIRECCIN DE INSPECCIN Y VIGILANCIA: Administracin Ayuntamiento inspeccin y establecimientos industriales y de servicios. COMERCIANTES PERMANENTES: A las personas fsicas o morales que hubiesen obtenido del Ayuntamiento de Morelia, la licencia necesaria para ejercer el comercio en lugar y tiempo determinado y en lugar fijo. COMERCIANTES TEMPORALES: A las personas que hubiesen obtenido del Ayuntamiento de Morelia, la licencia necesaria para ejercer el comercio por tiempo determinado, menor de una ao, en un sitio fijo y adecuado. COMERCIANTES AMBULANTES: A las personas que hubiesen obtenido del Ayuntamiento de Morelia, la licencia necesaria para ejercer el comercio de un lugar a otro, es decir; que se encuentran establecidos en un lugar fijo. DAS DE PLAZA: Establecimiento temporal de comerciantes los cuales de manera especial se permite el comercio fuera de los edificios Oficina Pblica encargada vigilancia de la Municipal
mercados pblicos y cuyos lmites sean sealados por el Ayuntamiento. Las zonas adyacentes estarn sujetas en todo momento a las disposiciones generales vigente. de este Reglamento
mercantiles,
MINISUPER:
Es
un
centro
comercial controlado y pequeo el cual depende de una cadena o una empresa, donde el objetivo principal el encontrar productos de primera necesidad como son abarrotes, vinos y licores, carnes fras, cafetera, comida rpida etc. LOCAL: Espacio arquitectnico destinado a la exposicin, venta de productos, que se artculos de en primera mercados necesidad, generalmente alimenticios, encuentran pblicos, centros comerciales, GIRO COMERCIAL: Naturaleza o tipologa de un producto que se centros comerciales.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 88
AGRADECIMIENTOS
TRUEQUE: Es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia el de la Al compraventa en que no hay dinero involucrado en intercambio. contrato por el cual dos personas acuerdan un trueque se le denomina permuta. MUROS: Utilizados para dar
estabilidad lateral, as como apoyo a los elementos que cubren el claro. Generalmente son elementos a compresin. Pueden ser monolticos o entramados ensamblados de muchas piezas. MARCO ESTRUCTURAL: Elementos estructurales formados comnmente por columnas, vigas y cadenas o trabes de desplantes, de tal manera que forman un marco (recuadro), lo cual hace que el conjunto tenga ms rigidez y resistencia. VIGA: Bsicamente es un
elemento lineal sujeto a una carga transversal; debe generar resistencia interna a los esfuerzos cortantes y de flexin y resistir deflexin excesiva. La estructura de vigas y postes requiere el uso de un sistema estructural
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 89
AGRADECIMIENTOS
CAPTULO I.DISPOSICIONES GENERALES ARTCULO 1.- El funcionamiento de los mercados de Morelia constituye un servicio pblico cuya prestacin ser proporcionada por el Ayuntamiento de Morelia, por conducto de las autoridades correspondientes. ARTCULO 2.- Todas las concesiones que otorgue el Ayuntamiento, se regularn por las disposiciones relativas de la Ley Orgnica Municipal, de la Ley de Ingresos y por las dems que tengan relacin con estas actividades. ARTCULO 3. - Al lugar o local, propiedad del Ayuntamiento de Morelia, a donde concurran una diversidad de comerciantes y consumidores, cuya oferta y demanda se refieran principalmente a artculos de primera necesidad, se le denominar mercado pblico. ARTCULO 4.- A las personas fsicas o morales que hubiesen obtenido del Ayuntamiento de Morelia, la licencia necesaria para ejercer el comercio en lugar y tiempo determinado y en lugar fijo, se les denominar COMERCIANTES PERMANENTES.
ARTCULO 5.- Quienes hubiesen obtenido del Ayuntamiento de Morelia, licencia para ejercer el comercio en lugar y tiempo determinado se les denominar dentro de esta clasificacin a los comerciantes por sistema utilicen cualquier tipo de vehculos. ARTCULO 6.Se determinarn COMERCIANTES TEMPORALES quienes hubiesen obtenido del Ayuntamiento de Morelia, la licencia necesaria para ejercer el comercio por tiempo determinado, menor de una ao, en un sitio fijo y adecuado. ARTCULO 7.- Se denominarn zonas de mercado, las adyacentes a los edificios de los mercados pblicos y cuyos lmites sean sealados por el Ayuntamiento. Las zonas adyacentes estarn sujetas en todo momento a las disposiciones generales de este Reglamento. ARTCULO 8.- Las personas fsicas o morales que se dediquen al comercio y que estn comprendidas dentro de los artculos de este Reglamento, debern con anterioridad a su instalacin, obtener las licencias correspondientes de la Presidencia Municipal.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 90
ARTCULO 9.- Son competentes para la aplicacin de este Reglamento dentro de su jerarqua administrativa las siguientes autoridades:
AGRADECIMIENTOS
I.- El H. Ayuntamiento, II.- El Presidente Municipal, III.- El Tesorero Municipal, IV. - El Administrador de Mercados. ARTCULO 10.- Las mercancas que tengan sealado precio oficial, debern ser vendidas al pblico sin alterar de ninguna manera los que les hayan sido sealados por las autoridades competentes. ARTCULO 11. Queda terminantemente prohibida la instalacin de puestos que invadan la va pblica en zona no afecta legalmente para mercado o que la obstruyen en perjuicio de libre trnsito de peatones o de vehculos, as como, colocar marquesinas, toldos, rtulos, cajones, canastos, fuera de ellos y en las zonas adyacentes. ARTCULO 12.- El Ayuntamiento de Morelia, por conducto del Administrador de Mercados, retirar de los comercios las mercancas que se encuentren en estado de descomposicin an cuando se propietario manifieste no tenerlas para su venta. Lo mismo se har tratndose de mercancas abandonadas sea cual fuere su estado y naturaleza. ARTCULO 13.- Se prohbe en los mercados y zonas adyacentes la posesin y venta de materias inflamables, as como de artculos explosivos.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
ARTCULO 14. - Los comerciantes tendrn la obligacin de mantener aseados los puestos en que afecten sus actividades comerciales y las zonas libres que se encuentren frente a los mismos. Esa obligacin comprende tambin el exterior de los puestos dentro del delimite indicado como su jurisdiccin. Todas las construcciones, reparaciones y adaptaciones que sean necesarias para el correcto funcionamiento de los mercados y de los comercios, as como su color y dimensin slo se realizarn con la autorizacin de la Presidencia Municipal. ARTCULO 15.- La denominacin de los giros comerciales y la propaganda que realicen los comerciantes, deber hacerse exclusivamente en espaol y ajustndose en todo al Reglamento Municipal de Anuncios. ARTCULO 16.- En ningn caso el pago de los impuestos, derechos o productos de mercados, legitimar actos que constituyan infracciones a las disposiciones de este Reglamento. En consecuencia an cuando se est al corriente en los pagos que seale la Ley de Ingresos. La Presidencia Municipal podr cancelar la licencia, trasladara o retirar el puesto, cuando as proceda, dada la naturaleza de la infraccin cometida. ARTCULO 17.El horario del funcionamiento de los mercados ser
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 91
AGRADECIMIENTOS
el que seale la Presidencia Municipal, de acuerdo con las necesidades del pblico y de los comerciantes de cada uno de ellos. ARTCULO 18.- Se prohbe de manera expresa, la existencia de monopolios en los mercados de Morelia. Para el efecto la Presidencia Municipal slo otorgar permisos para la ocupacin hasta de dos puestos, amparados con una licencia a cada persona fsica o moral que lo solicite. ARTCULO 19.- A falta de disposiciones expresas en este Reglamento, se aplicarn supletoriamente los siguientes ordenamientos: I.- Las Leyes Federales aplicables a cada caso; II.- Las normas municipales que a este respecto se encuentren vigentes. ARTCULO 20.- Para el debido cumplimiento del presente Reglamento, el Ayuntamiento vigilar estas actividades a travs de su Departamento de nspeccin de Reglamentos pudindose auxiliar de la polica preventiva y del personal del Departamento de Trnsito. CAPTULO II.- DE LAS LICENCIAS ARTCULO 21. - Los comerciantes permanentes, temporales o ambulantes para ejercer debidamente sus actividades debern solicitar por conducto de la Tesorera
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
Municipal, la expedicin de la licencia respectiva. ARTCULO 22.- Para obtener la licencia a que se refiere el artculo anterior, se requiere: I.- Presentar en la Tesorera Municipal, una solicitud en las formas aprobadas por la propia dependencia, debindose asentar en ellas de manera verdica, todos los datos que se les pidan. ARTCULO 23. - El Presidente Municipal dentro de los cinco das siguientes a la fecha de recibo de la solicitud, resolver negando o concediendo la licencia de que se trate, conforme a los preceptos establecidos en este Reglamento. ARTCULO 24.- Todas las licencias que expida la Presidencia Municipal en los trminos de este Reglamento debern ser revalidadas durante el mes de enero de cada ao. La falta de revalidacin se sancionar con la clausura del establecimiento de que se trate. ARTCULO 25.Los puestos permanentes o temporales, debern destinarse exclusivamente al fin de que se exprese en la licencia respectiva, no pudiendo en ningn caso utilizarse para vivienda del comerciante titular del puesto respectivo.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 92
AGRADECIMIENTOS
ARTCULO 26. - La Presidencia Municipal dar preferencia a las solicitudes para establecer puestos de peridicos, revistas y libros, cuando los solicitantes sean personas que sufran de alguna incapacidad parcial permanente. ARTCULO 27.Queda terminantemente prohibido el traspaso de puestos y licencias para el ejercicio del comercio. La violacin a esta disposicin se sancionar por la Presidencia Municipal, con la clausura del negocio.
de
toda
ARTCULO 30.- Todo cambio no autorizado en el giro comercial correspondiente se sancionar con la cancelacin de la licencia respectiva obligndose al comerciante a presentar documentacin de apertura de la nueva actividad a que vaya a dedicarse. ARTCULO 31.- Queda prohibido expresamente el subarriendo de los puestos permanentes y temporales de los mercados sancionndose al infractor en los trminos de este Reglamento. CAPTULO IV.- DE LOS PUESTOS UBICADOS EN MERCADOS PBLICOS ARTCULO 32. - En el interior de los mercados queda prohibido: I.- La venta de alcohol al mayoreo y al menudeo, la de bebidas embriagantes en botella cerrada o al copeo, la de cerveza, pulque o cualquiera otra clase de bebidas embriagantes, medicinas y artculos farmacuticos en general, materia inflamables o explosivos y en general todo artculo que ponga en peligro la seguridad del mercado o el mantenimiento del orden dentro del mismo. II.- Usar veladoras, velas y productos similares que puedan constituir un peligro para la seguridad del mercado.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
CAPTULO III.- CLAUSURAS Y CAMBIO DE GIROS ARTCULO 28.- Los comerciantes a que se refiere este Reglamento, al suspender sus actividades, debern dar aviso a la Presidencia Municipal, en las formas especiales que para el efecto se les proporcionarn, con el objeto que la Tesorera Municipal les haga su liquidacin por concepto de impuestos o derechos que en los trminos de la Ley de Ingresos les corresponda pagar, y para que corte la cuenta respectiva. Este trmite deber hacerse dentro de los 5 das siguientes a la suspensin de actividades. ARTCULO 29.- Tramitaba la clausura del negocio en los trminos del artculo anterior y aprobado por la Tesorera Municipal, se considerar al
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
Pgina 93
AGRADECIMIENTOS
III.Hacer funcionar aparatos fonoelectromecnicos, radio, televisores, sinfonas, etc. A un volumen que origine molestias al pblico. IV. - Alterar el orden pblico. ARTCULO 33.- En los casos de fallecimiento de los titulares de licencia, la Presidencia Municipal dar preferencia, para el otorgamiento de nuevos permisos a los herederos legtimos de los fallecidos. ARTCULO 34. Cuando los comerciantes se retiren de sus puestos, debern suspender el funcionamiento de radios, planchas elctricas, tostadores elctricos, radiadores y en general todos los utensilios que trabajen a base de combustibles o de energa elctrica. ARTCULO 35.- Los comerciantes debern proteger debidamente sus mercancas para evitar la descomposicin de las mismas, el robo de ellas y la proliferacin de virus y bacterias. ARTCULO 36.- La prestacin de los servicios pblicos dentro de los mercados tales como refrigeracin en cmaras especiales, sanitarias dentro o fuera de los cercados, corresponder al Ayuntamiento. Los servicios sanitarios y los de refrigeracin podrn ser otorgados en concesin a particulares obligndose stos a conservar en perfectas
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
condiciones de uso dichos servicios y a reponer por su propia cuenta el equipo que por una u otra causa se destruyere. ARTCULO 37.- Solamente en la zona de mercados que seale el Ayuntamiento podrn instalarse puestos permanentes o temporales, cuando hayan cumplido con los requisitos de este Reglamento y siempre que no constituyan un estorbo por la va pblica. Se tendr en cuenta tambin que no se obstruyan ni tomas de agua de bomberos, drenajes, aguas potables de electricidad, telfonos y otros servicios anlogos.
CAPTULO V.- DE LA VENTA DE PERIDICOS, REVISTAS Y LIBROS ARTCULO 38.- Quedan sometidos a las disposiciones comprendidas en el presente Reglamento, todos los puestos semifijos, en los que se expendan peridicos, revistas y libros en las vas pblicas del Municipio de Morelia. ARTCULO 39.- Las personas fsicas o morales que pretendan establecer un puesto de peridicos, revistas y libros de la naturaleza indicado en el artculo anterior, debern solicitar por escrito el permiso correspondiente, a la Presidencia Municipal por conducto de la Tesorera Municipal.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 94
AGRADECIMIENTOS
ARTCULO 40.La Presidencia Municipal por conducto de la Tesorera Municipal, previa la opinin de la Junta de Conservacin del Aspecto Tpico y Colonial de Morelia, est facultada: I.- Para conceder, negar y cancelar permisos a que se refiere el artculo anterior; II.- Para exigir que se quiten o modifique los negocios que infrinjan las presenten disposiciones; III.- Para imponer las sanciones en que incurran las personas que aparezcan como titulares de los giros mencionados. ARTCULO 41.- Los comerciantes en peridicos, revistas y libros expendern una mercanca por medio de exhibidos similares a los modelos aprobados por la Oficina de Ubanstica Municipal, con las medidas y caractersticas que la propia oficina y la Presidencia Municipal determinen en cada caso. ARTCULO 42. - Cada comerciante podr colocar un exhibidor en el sitio fijado en el permiso correspondiente. ARTCULO 43.- Los expendios de peridicos, revistas y libros debern instalarse en el lugar que determine la Presidencia Municipal, quien lo sealar teniendo en cuenta la vialidad del lugar, el aspecto
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
arquitectnico del mismo y el espacio disponible. ARTCULO 44.- Todo puesto de esta naturaleza debe ser mantenido en perfecto estado de limpieza y presentacin. Los propietarios evitarn la existencia de accesorios ajenos al giro comercial y de artculos domsticos en general. ARTCULO 45. - Slo se autorizar la instalacin de dos expendios en cada manzana de la ciudad. ARTCULO 46.- Queda prohibido establecer expendios de peridicos, revistas y libros en las banquetas pertenecientes a edificios pblicos y en los arroyos de las calles, calzadas y avenidas de la ciudad. ARTCULO 47.- Los expendios de peridicos, revistas y libros no podrn vender publicaciones que no hayan sido previamente autorizadas por las autoridades competentes en cada materia. ARTCULO 48.- Queda prohibida la venta de cualquier otro tipo de mercancas en los expendios de peridicos, revistas y libros establecidos en las vas pblicas. La violacin de esta disposicin ser sancionada con el retiro del permiso otorgado para el funcionamiento del expendio.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 95
AGRADECIMIENTOS
ARTCULO 49.- Queda expresamente prohibido la instalacin de puestos permanentes, temporales y ambulantes en los lugares siguientes: I.- Frente a cuarteles militares; II.- Frente a edificios de bomberos y polica; III.- Frente a las entradas de los centros educativos, oficiales y particulares, sealndoles la administracin de mercados un lugar apropiado y a una distancia conveniente. IV. - Frente a centro de trabajo, fbricas, etc. Oficiales o particulares. V.- Frente a templos o instituciones religiosas. VI.- A los lados de las puertas de los mercados solo se permitir la instalacin de puestos ambulantes siempre que su actividad no lesione a comerciantes del interior. Esta actividad estar sujeta al horario que la Administracin de Mercados seale. VII.- Frente a cantinas, pulqueras y cerveceras. VIII.- En los camellones de las vas pblicas. ARTCULO 55.- En los puestos fijos, temporales y ambulantes ubicados en la va pblica, se prohbe la venta de animales vivos. ARTCULO 56.Cuando los comerciantes utilicen como medio de
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
propaganda, magnavoces aparatos fonoelectromecnicos, tendrn obligacin de cubrir a la Tesorera Municipal los impuestos y derechos que correspondan sujetndose en todo a las disposiciones del Reglamento de Anuncios vigente en este Municipio. ARTCULO 57.- Cuando hubiere necesidad de efectuar obras de construccin o reconstruccin as como de conservacin relativas a los servicios pblicos en cualquiera de los mercados, zonas adyacentes y zonas comerciales, podrn ser removidos los puestos que en esos lugares se encuentren y que de cualquier forma obstaculicen la ejecucin de las obras. La Presidencia Municipal fijar los lugares que estos puestos debern ser trasladados de manera transitoria y si una vez terminadas las obras que dieran origen a su cambio fuere posible la reinstalacin de los mismos en el mismo lugar, pero si la reinstalacin no fuere posible por constituir un estorbo o violacin al presente Reglamento, la Presidencia Municipal sealar el sitio en que quedarn definitivamente los puestos afectados. Para los efectos de este artculo la dependencia oficial correspondiente o en su caso la empresa constructora a cuyo cargo se encuentre la obra, deber informar al Departamento de Ingeniera Municipal con anticipacin
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 96
AGRADECIMIENTOS
de 15 das a la fecha en que vayan a iniciarse las obras a que se refiere la parte primera de este artculo.
CAPTULO VII.- DE LOS DAS DE PLAZA Y VENTAS DE TEMPORADA ARTPICULO 58.- Se consideran como das de plaza en los mercados, aquellos en los que de manera especial se permite el comercio fuera de los edificios destinados para la actividad diaria y normal. ARTCULO 59.- Los das de plaza se instalarn en la zona que la Administracin de mercados determine y sus puestos tendrn la extensin, el calendario y el horario de actividades que la propia dependencia municipal seale. ARTCULO 60.Las actividades comerciales conocidas como das de plaza se coloque se llevarn a cabo dos veces a la semana, tratando de que sea en fecha diferentes en cada mercado. ARTCULO 61.Las actividades comerciales que tradicionalmente se llevan a cabo los das jueves de hbeas y las inmediatas anteriores y posteriores a las posadas, navidad y das de reyes, se ajustarn a las fechas de instalacin y de retiro que seale la administracin de mercados, previa consulta con la Presidencia Municipal.
ARTCULO 62.- Los interesados en instalar puestos en las fiestas de hbeas, navidad y reyes debern presentar personalmente sus solicitudes a la administracin de mercados para que a su vez la Tesorera Municipal les asigne la cuota que por impuesto o derechos deban pagar.
CAPTULO VIII.- SANCIONES ARTCULO 63.- Las infracciones a este Reglamento que no tenga sealada ya penalidad en el cuerpo de este Reglamento, se sancionarn como sigue: I.- Multa de $1.00 a $10,000.00 II.- Retiro de los puestos, marquesinas, toldos, rtulos, cajones, canastas, jacales, jaulas, etc., mismos que la Presidencia Municipal depositar en el lugar que estime conveniente para que mediante el pago de la infraccin correspondiente puedan los propietarios recogerlos. III.- Cancelacin definitiva de las licencias y clausura del negocio, o bien cancelacin temporal de dicho negocio de acuerdo con la gravedad de la falta. IV. - Si la infraccin fuere grave, la Presidencia Municipal podr ordenar la detencin del o de los infractores en el lugar que seale la Direccin General de Seguridad Pblica del Estado.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 97
AGRADECIMIENTOS
ARTCULO 64. - Las sanciones a que se refiere este Reglamento, las impondr la Presidencia Municipal teniendo en cuenta la equidad, las condiciones econmicas y personales del infractor y la reincidencia del comerciante. ARTCULO 65. - Para los efectos de este Reglamento se considerar reincidente al infractor que en un trmino de 30 das cometa 3 o ms veces la misma infraccin. ARTCULO 66.- El Presidente Municipal solo podr ordenar la detencin de los infractores de este Reglamento, en los siguientes casos: I.- Cuando se distribuyan, venda o expongan al pblico, escritos, folletos, impresos, canciones, grabados, libros, imgenes pelculas, anuncios, tarjetas u otros papeles y figuras en pinturas, dibujos o litografas que contravengan los preceptos constitucionales correspondientes. II.- De las personas que ejerciendo actividades de comercio en la va pblica causen dao a las transentes o a los bienes de propiedad particular u oficial con objetos o materia tales como pompas de jabn, cohetes, cigarros, explosivos, chicles, enchiladas y otros artculos similares. ARTCULO 67.- Las sanciones impuestas en los trminos de este Reglamento sern sin perjuicio de las penas que apliquen las Autoridades competentes
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
IX.- TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Reglamento deroga todas las disposiciones que hayan sido fijadas con anterioridad. SEGUNDO.- Las licencias que se encuentren en trmite en el momento de expedicin de este Reglamento se sujetarn a las disposiciones del mismo. TERCERO.Todos los problemas existentes por instalacin y funcionamiento de puestos en los mercados, zonas adyacentes y va pblica se resolvern en los trminos que seala este Reglamento. CUARTO.- El presente Reglamento fue aprobado por el Ayuntamiento Constitucional de Morelia, en su sesin ordinaria del da 2 de mayo de 1973 y se expide en uso de las facultades que al mismo confiere los incisos F y G de la fraccin II del artculo 13 de la Ley Orgnica Municipal, entrando en vigencia 48 horas despus de su publicacin. Morelia, Mich., a 2 de mayo de 1973, el Presidencia Municipal, Lic. Marco Antonio Aguilar Corts, el Secretario General.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 98
AGRADECIMIENTOS
9.4.2.
de el
EL CIUDADANO PROFESOR WILFRIDO LZARO MEDINA, SECRETARIO DEL HONORABLEAYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MORELIA, MICHOACN DE OCAMPO, QUE SUSCRIBE DE CONFORMIDAD CON EL ARTCULO 53, FRACCIN VIII DE LA LEY ORGNICA MUNICIPAL. C E R T I F I C A: QUE EN SESIN ORDINARIA DE CABILDO DE FECHA 26 (VEINTISIS) DE OCTUBRE DE 2004, DENTRO DEL QUINTO PUNTO DEL ORDEN DEL DA, SE APROB EL DICTAMEN PRESENTADO POR LAS COMISIONES DE PLANEACIN, PROGRAMACIN Y DESARROLLO Y LA DE FOMENTO INDUSTRIAL Y COMERCIO, REFERENTE A LA INICIATIVA DEL REGLAMENTO DE ESTACIONAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE MORELIA. SE EXPIDE LA PRESENTE, PARA LOS FINES LEGALES A QUE HAYA LUGAR, EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACN, A LOS 3 (TRES) DAS DEL MES DE DICIEMBRE DE 2004, DOS MIL CUATRO. (Firmado).
REGLAMENTO DE ESTACIONAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE MORELIA. TTULO PRIMERO. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES. CAPTULO NICO. DISPOSICIONES GENERALES. ARTCULO 1.- Las Disposiciones de este Reglamento son de orden pblico e inters social, de observancia general y tiene por objeto regular las actividades relacionadas con la recepcin, guarda, proteccin y devolucin en su caso, de vehculos en lugares pblicos o privados que se destinen parcial o totalmente al funcionamiento de estacionamientos en el Municipio. ARTCULO 2.- El presente Reglamento est vinculado y atiende a las disposiciones establecidas en el Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia y es aplicable a las personas fsicas o morales, que realicen las actividades a que se refiere el artculo anterior. ARTCULO 3.- Para efectos del presente ordenamiento se entender por: I. ADMINISTRACIN PBLICA MUNICIPAL: La Presidencia Municipal y Dependencias Administrativas, de conformidad a lo establecido por la Ley Orgnica Municipal y dems disposiciones aplicables;
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 99
AGRADECIMIENTOS
II.
III.
AUTORIDAD MUNICIPAL: Al Ayuntamiento de Morelia y todos los rganos Administrativos Municipales competentes; AYUNTAMIENTO: El H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Morelia, de conformidad a las disposiciones contenidas en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; la Constitucin Poltica del Estado de Michoacn de Ocampo; y, la Ley Orgnica Municipal del Estado de Michoacn. ESTACIONAMIENTO: Lugar de propiedad pblica o privada, que se destine a la estancia transitoria o permanente de vehculo;
VI.
PARQUMETRO: Aparato o sistema que en los aparcamientos marca el tiempo de permanencia de un vehculo a efectos del pago correspondiente; PERMISO: La autorizacin para el ejercicio temporal de actividades inherentes a este Reglamento que expida el Pleno del Ayuntamiento en los trminos del mismo ordenamiento; SECRETARA: La Secretara del Ayuntamiento, como Dependencia de la Administracin Pblica Municipal, en los trminos dispuestos por la Ley Orgnica Municipal; ITARIFA: Es el precio que paga el usuario por la prestacin del servicio de estacionamiento pblico de vehculos; TESORERA MUNICIPAL: La Tesorera Municipal, como Dependencia de la Administracin Pblica Municipal, en los trminos dispuestos por la Ley Orgnica Municipal; TITULARES: Personas fsicas que obtengan en su favor una licencia o permiso; o,
VII.
VIII.
IV.
IX. V. LICENCIA: Es el documento denominado Licencia Municipal de Funcionamiento que, cumplidos los requisitos administrativos establecidos en el Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia, se otorga en formato oficial debidamente foliado, emitido por la Autoridad Municipal para el funcionamiento de un establecimiento o lugar;
X.
XI.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 100
AGRADECIMIENTOS
aquellas que con el carcter de gerentes, administradores, representantes legales u otro carcter legal tengan la responsabilidad de la operacin y funcionamiento de un establecimiento que obtenga licencia o permiso a favor de una persona moral; XII. USUARIO: Persona fsica o moral que recibe el servicio de estacionamiento de vehculos y, en su caso, de recepcin, guarda, proteccin y devolucin de vehculos en lugares pblicos o privados, denominados estacionamientos; y, VENTANILLA NICA: Oficina de la Administracin Pblica Municipal, dependiente de la Secretara del H. Ayuntamiento y de la Direccin de Inspeccin y Vigilancia responsable de orientar, recibir, tramitar la documentacin correspondiente al procedimiento administrativo de expedicin, revalidacin y cancelacin de las licencias; as como los relativos al traspaso, cambio de nombre o razn social, domicilio, cambio de giro, suspensin y reactivacin de actividades de los establecimientos.
TTULO SEGUNDO DE LA COMPETENCIA Y ATRIBUCIONES CAPTULO I.- DE LA COMPETENCIA ARTCULO 4.Corresponde la aplicacin del presente Reglamento a: I. El H. Ayuntamiento; II. El Presidente Municipal; III. El Sndico Municipal; y, IV. El Secretario del H. Ayuntamiento y las dependencias, oficinas u organismos de la Administracin Pblica Municipal, de acuerdo a las atribuciones conferidas por el presente Reglamento, por el Reglamento de la Organizacin de la Administracin Pblica Municipal y dems disposiciones aplicables. CAPTULO II.- DE LAS ATRIBUCIONES ARTCULO 5.- Son atribuciones del H. Ayuntamiento fijar y aplicar los derechos que los interesados debern cubrir para la obtencin de una licencia o permiso de acuerdo a lo establecido en la Ley de Ingresos vigente; acordar y aprobar los requisitos adicionales a lo que establece el Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia, lo cual debe publicar o entregar la Ventanilla nica a los interesados en obtener una licencia o permiso para el funcionamiento de los estacionamientos, de conformidad a las normas establecidas en los ordenamientos de carcter Federal,
FACULTAD DE ARQUITECTURA
XIII.
Pgina 101
AGRADECIMIENTOS
Estatal o Municipal; resolver el Recurso de Inconformidad a que se refiere la Ley Orgnica Municipal y el Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia; as como las dems que le confiera este ordenamiento y las disposiciones legales aplicables. ARTCULO 6.- Son atribuciones del Presidente Municipal las de coordinar, supervisar y evaluar el cumplimiento de las atribuciones conferidas a las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Municipal de conformidad a las disposiciones aplicables; autorizar, suscribir y en su caso revocar las licencias y permisos en los trminos de los reglamentos respectivos; instruir a la Direccin de Inspeccin y Vigilancia para que lleve a cabo las visitas de inspeccin, verificacin y clausura a que haya lugar, en los trminos del presente Reglamento; instruir las acciones operativas de inspeccin y vigilancia, respecto a las medidas de funcionamiento y seguridad que deben de observar los establecimientos dedicados a la guarda de vehculos; as como las dems que le confiera este ordenamiento y las disposiciones legales aplicables. ARTCULO 7.- Son atribuciones del Sndico Municipal el representar legalmente al Municipio, en los litigios en que ste sea parte y delegar dicha representacin previo acuerdo del
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
Ayuntamiento; con la representacin jurdica del Ayuntamiento, presentar ante la autoridad competente las denuncias o querellas a que haya lugar cuando resulten afectados intereses del Ayuntamiento; dictar las medidas necesarias a efecto de instruir a las autoridades auxiliares de la Administracin Pblica Municipal, para que coadyuven con ste y con las instancias de Gobierno Federal, Estatal y Municipal competentes, para cuidar la conservacin de los bienes inmuebles de propiedad municipal y sitios culturales del Municipio de Morelia; mantener un ejemplar actualizado del presente Reglamento para consulta de funcionarios y de la ciudadana; as como las dems que le confiera este ordenamiento y las disposiciones legales aplicables. ARTCULO 8.- Son atribuciones del Secretario del Ayuntamiento el supervisar el funcionamiento de la Ventanilla nica; verificar las documentales con las que se acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos por el presente Reglamento, as como en el Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia, esto en auxilio del Presidente Municipal; instruir a la Direccin de Inspeccin y Vigilancia para que lleve a cabo las visitas de inspeccin, verificacin y clausura a que haya lugar; suscribir conjuntamente con el Presidente Municipal las licencias; substanciar el procedimiento de
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 102
AGRADECIMIENTOS
revocacin de las mismas y dar cumplimiento en su caso, a las clausuras correspondientes; instruir las acciones operativas de inspeccin, vigilancia y dems medidas de seguridad de los establecimientos que realice la Direccin Municipal de Proteccin Civil; informar mensualmente al Presidente Municipal, el estado que guardan los asuntos derivados del ejercicio de las atribuciones anteriores; substanciar el Recurso de Inconformidad; todo lo anterior con fundamento en la Ley Orgnica Municipal, el Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia; as como las dems que le confiera este ordenamiento y disposiciones aplicables. ARTCULO 9.- Son atribuciones del Tesorero Municipal el calificar el monto de los derechos, impuestos, recargos y dems contribuciones relacionados con el trmite, expedicin y revalidacin de licencias o permisos; calificar las infracciones establecidas en el Tabulador del presente Reglamento, as como con base al Tabulador de Infracciones que forma parte integral del Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia; recibir el cobro y extender el recibo correspondiente de los pagos fiscales que por concepto de los trmites y sanciones administrativas relativas a este ordenamiento realicen los interesados, y llevar registro de ellos;
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
informar peridicamente al Presidente, del estado que guardan los asuntos derivados del ejercicio de las atribuciones anteriores; y, coordinarse con las instancias administrativas que participan en el proceso de recaudacin de los ingresos municipales. ARTCULO 10.- Corresponde a la Secretara de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Ayuntamiento el emitir Dictamen de Uso de Suelo para determinar compatibilidad de un inmueble con o sin construccin para el desarrollo de un estacionamiento, en los trminos de la normatividad vigente; emitir Dictamen de Uso de Suelo, para efectos de autorizar estacionamientos en cualquiera de sus modalidades, de conformidad a la normatividad vigente; informar peridicamente al Presidente, el estado que guardan los asuntos derivados del ejercicio de las atribuciones anteriores; y, las dems que le confiera este ordenamiento y las disposiciones aplicables. ARTCULO 11.- Son atribuciones de la Direccin de Inspeccin y Vigilancia llevar a cabo las verificaciones e inspecciones en los establecimientos dedicados a la guarda de los vehculos, a efecto de constatar el cumplimiento de los requisitos de seguridad, condiciones y obligaciones de funcionamiento sealadas en el presente Reglamento, as como en el Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 103
AGRADECIMIENTOS
de Morelia; informar peridicamente al Secretario del Ayuntamiento sobre el estado que guardan los asuntos derivados del ejercicio de las atribuciones anteriores; llevar actas de hechos o irregularidades en los establecimientos que constituyan o puedan constituir infracciones; ejecutar la clausura temporal o definitiva de los establecimientos que lo ameriten y la imposicin o reimposicin de sellos de clausura mediante el procedimiento correspondiente; llevar a cabo el retiro de sellos de clausura una vez que se hayan liquidado las multas y as proceda conforme a derecho o por resolucin de autoridad judicial competente; y, las dems que le seale este ordenamiento y dems disposiciones aplicables. ARTCULO 12.- Son atribuciones de la Direccin Municipal de Proteccin Civil el vigilar el cumplimiento del Reglamento de Proteccin Civil Municipal; el cumplimiento de las disposiciones legales que en materia de Proteccin Civil, le corresponde observar al Ayuntamiento; que los establecimientos cumplan debidamente con las medidas de seguridad y proteccin civil que tiendan a garantizar el funcionamiento de los mismos; el aprobar y expedir los vistos buenos que correspondan al establecimiento; y las dems que seale este ordenamiento y otras disposiciones
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
legales en materia de Seguridad y Proteccin Civil. ARTCULO 13.- Son atribuciones de la Ventanilla nica el proporcionar a los interesados el formato nico de solicitud y la orientacin correspondiente al trmite de expedicin y revalidacin de licencias y permisos; as como el traspaso, cambio de nombre o razn social del establecimiento; cambio de domicilio, clausura, suspensin y reactivacin de actividades de los establecimientos; publicar para conocimiento o informar y entregar por escrito a los interesados una relacin que contenga los requisitos especficos que deba cumplir para obtener una licencia o permiso; recibir de los interesados las solicitudes de trmite que le presenten, as como la documentacin que acompaen, otorgando el recibo de trmite respectivo; remitir diariamente a la o las dependencias de la Administracin Pblica Municipal la documentacin recibida para el efecto de que realicen la parte del procedimiento administrativo que les corresponda, de acuerdo a las atribuciones que les confiere el presente ordenamiento; registrar los avisos de traspaso, cambio de nombre o razn social, cambio de domicilio y suspensin, clausura, conclusin o reactivacin de actividades de los establecimientos; en los casos de procedencia de la solicitud y previo cumplimiento de los requisitos y autorizacin respectiva,
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 104
AGRADECIMIENTOS
entregar al interesado la documentacin correspondiente a su gestin; y, en los casos de negativa, entregar la respuesta debidamente fundada y motivada; informar al titular sobre los derechos y obligaciones que le seala el presente Reglamento en el momento de la entrega de licencia o permiso; informar a la Secretara sobre los trmites realizados, en materia de sus atribuciones; as como las dems que le confiera este ordenamiento y las disposiciones aplicables. TTULO TERCERO DE LOS ESTACIONAMIENTOS CAPTULO I.- CLASIFICACIN DE LOS ESTACIONAMIENTOS ARTCULO 14.- Para efectos de autorizacin y control por parte del Ayuntamiento, los estacionamientos se clasifican de la siguiente manera: A) Por el tipo de estacionamiento: I. Pblicos: Los construidos por personas fsicas o morales en propiedades particulares como predios, en adaptaciones de locales y edificios especialmente acondicionados para la recepcin, guarda, proteccin y devolucin de vehculos, con fines lucrativos, de acceso libre o restringido y que funcionan con la licencia o el permiso correspondiente de la Autoridad Municipal; II. Privados: Aquellos destinados a cubrir las necesidades que se generen con motivo de las actividades comerciales, industriales, culturales, de
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
recreacin y otras de naturaleza anloga, de las instituciones o empresas establecidas en el Municipio; relacionadas con el estacionamiento de vehculos de clientes, empleados y pblico o usuario, as mismo, como aquellos que brinden el servicio con Valet Parking destinados a la recepcin, guarda, proteccin y devolucin de vehculos, siempre que el servicio otorgado sea gratuito y que su existencia obedezca a lo preceptuado en el Reglamento de Construccin y de los Servicios Urbanos para el Municipio de Morelia; III. Temporales: Aquellos predios, que podrn ser destinados de manera eventual, para funcionar como estacionamientos pblicos. B) Por tipo de construccin los estacionamientos pueden ser: I. Con edificacin de dos o ms niveles; II. Techado; III. Al aire libre con alguna construccin; IV. Al aire libre sin construcciones; V. Subterrneo; y, VI. Mixto. C) Por el tipo de vehculo: I. Ordinarios. Para resguardar cualquier tipo de vehculos, con excepcin de los vehculos de carga mayores a tres toneladas y media, y del servicio pblico de pasajeros; II. De carga. Para estacionar o resguardar camiones, tractocamiones y en general vehculos pesados;
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 105
AGRADECIMIENTOS
III. Del servicio pblico de pasajeros. Taxis, autobuses y minibases de pasajeros; y, IV. Mixtos. Cuando comprenda ms de uno de los incisos anteriores. ARTCULO 15.- Los predios o fracciones de stos destinados a estacionamientos debern cumplir con los requisitos contenidos en el Reglamento para la Construccin y de los Servicios Urbanos para el Municipio de Morelia, adems de las siguientes instalaciones y servicios: A. DE SEGURIDAD: I. Pisos de concreto hidrulico, adocreto o asfalto; II. Contar con carriles de entrada y salida de vehculos por separado, que se encuentren libres de cualquier obstculo e indicando la altura mxima, segn el caso; con excepcin de los situados en el Centro Histrico o que ocupen predios que por su valor artstico, histrico o que por disposicin de las autoridades competentes no sea posible realizar esas adecuaciones, para lo cual debern contar con una persona que vigile la seguridad y el orden de los vehculos que entran y salen de dichos predios; III. Cajones para los vehculos, claramente marcados y numerados con el material adecuado; IV. Carriles de circulacin interior, los cuales puedan servir para realizar maniobras y cuyos sentidos debern
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 106
estar sealizados para evitar conflictos o accidentes; V. Contar con sealamientos en el interior que indiquen la altura mxima, segn el caso, velocidad mxima permitida que nunca deber exceder de 10 kilmetros por hora y reas restringidas; VI. Contar con equipo completo contra incendio, adecuados al cupo y caractersticas del inmueble; VII. Queda prohibido el acceso de vehculos que utilicen o transporten Gas LP a los estacionamientos con edificacin de dos o ms niveles, techados o subterrneos; VIII. Contar con iluminacin elctrica adecuada y suficiente; IX. Reloj checador, en su caso, para registrar la entrada y salida de los vehculos y, por ende, el tiempo de permanencia de los mismos; X. Caseta de servicio o de control de cobro, en su caso, debiendo estar en lugar visible y de fcil acceso para conductores y peatones, con su correspondiente sealizacin; XI. Contar con personal de vigilancia adecuada al nmero de cajones con que cuente, para el caso de estacionamientos de cuota, cuando menos uno por cada cincuenta cajones; XII. Contar con rea o pasillo de acceso o salida al estacionamiento para los usuarios o peatones, as como para su desplazamiento en el interior de los mismos; y, XIII. Contar con la especificacin, en lugar visible de
AGRADECIMIENTOS
a) Nombre del estacionamiento; b) El nombre del propietario o razn social; c) El horario de funcionamiento; d) Las tarifas; e) En su caso, el nombre de la Aseguradora, el nmero de pliza contratada y cobertura de la misma; f) La clasificacin del tipo y categora del estacionamiento; g) La prohibicin expresa, establecida en la fraccin VII del presente artculo; y, h) La direccin y telfono de la autoridad municipal para recibir quejas y sugerencias. B. DE HIGIENE Y AMBIENTALES: I. Contar con sanitarios para uso de manera gratuita del pblico y personal que labora; uno para cada sexo, en buenas condiciones de higiene e iluminacin; con ventilacin adecuada; debern estar debidamente sealados y adems debern contar con los requerimientos para personas con discapacidad; y, II. Para efectos ambientales, en los estacionamientos que sean al aire libre con alguna construccin o al aire libre sin construccin, debern cumplir con lo siguiente: a) Incluir las reas verdes originales en el diseo del estacionamiento conservando los rboles; y, b) El rea verde mnima en los estacionamientos ser del cinco por ciento del rea total del
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
sitio, la cual deber contar con rboles nativos de la regin, esto con la finalidad de no perjudicar el funcionamiento del estacionamiento. ARTCULO 16.Todos los estacionamientos, sin excepcin alguna debern contar con todo lo necesario para las personas con discapacidad. Los espacios destinados para el uso de las personas con discapacidad debern estar debidamente sealados con el logotipo internacional que les identifica. ARTCULO 17.- El estacionamiento que funcione como pensin nocturna, podr a consideracin de la autoridad, no contar con todos los requisitos establecidos en el artculo 16 del presente reglamento, siempre y cuando esto no represente poner en riesgo la seguridad de las personas que utilicen el servicio o bien, que el vehculo dejado en guarda sufra algn tipo de dao. CAPTULO II.- CARACTERSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTACIONAMIENTOS ARTCULO 18.- Para la obtencin de una licencia o permiso para el funcionamiento de un establecimiento dedicado a la guarda de vehculos, se debern presentar a (sic) Ventanilla nica los requisitos que establezca el Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 107
AGRADECIMIENTOS
ARTCULO 19.El servicio de estacionamiento pblico que se preste a los particulares, se realizar en edificios o locales construidos o acondicionados especialmente para ello, en cuya construccin, instalacin y conservacin, se acatarn las disposiciones del presente ordenamiento y dems disposiciones legales aplicables. RTCULO 20.- El estacionamiento pblico temporal tendr validez nicamente durante la vigencia del evento para el que fue autorizado. ARTCULO 21.- Los vehculos dados en guarda en un estacionamiento pblico se presumirn abandonados cuando el propietario o poseedor no lo reclame dentro de los quince das naturales a la fecha de ingreso siempre y cuando el servicio no se haya contratado por un tiempo mayor. De los vehculos dados en guarda en un estacionamiento pblico temporal, doce horas despus de terminado el evento. ARTCULO 22.- Transcurridos los plazos sealados en el artculo anterior, el propietario o representante legal del estacionamiento reportar por escrito dicha situacin a las autoridades, debiendo poner a disposicin del Agente del Ministerio Pblico competente dicho vehculo. ARTCULO 23.estacionamiento Los en predios con el frente o
contorno del mismo, debern invariablemente contar con rampa de entrada y salida, esto con la finalidad de evitar que el usuario efecte maniobras abruptas. ARTCULO 24.El servicio de estacionamiento pblico podr cobrarse bajo la modalidad de por horas, da, semana o mes. En el caso del cobro por horas, los estacionamientos debern establecer tambin cobros por fracciones cuando la estancia de los vehculos exceda de la primera hora. ARTCULO 25.- Dentro del Municipio de Morelia se contar con parqumetros, los cuales cumplirn la funcin de estacionamientos pblicos. Los usuarios de los estacionamientos en va pblica que tengan parqumetros debern pagar la tarifa establecida en la modalidad de horas o fracciones. En caso de no cubrirse el pago de la tarifa establecida o haber expirado el tiempo permitido, la autoridad levantar la infraccin y multa correspondiente y, en su caso, ordenar el retiro de la unidad al depsito. ARTCULO 26.- La autoridad municipal establecer bateras de estacionamientos pblicos para bicicletas y motocicletas. Estos estacionamientos sern gratuitos y debern estar ubicados en puntos estratgicos del centro histrico, con objeto de promover el uso de medios
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 108
AGRADECIMIENTOS
alternativos de transporte en el primer cuadro de la ciudad. ARTCULO 27.- Los estacionamientos privados, se clasifican en: a) De autoservicio; y, b) De Valet Parking. ARTCULO 28.- Se denomina servicio de estacionamiento privado y gratuito con Valet Parking a la recepcin de los vehculos de los usuarios de una empresa, comercio o institucin en un punto determinado para ser guardados en un rea especfica por personal propio o a travs de empresas especializadas contratadas por dichos establecimientos y devueltos de la misma manera, sin cobro alguno. La empresa, comercio o institucin, se har responsable de los daos que puedan sufrir los vehculos que utilicen el servicio de estacionamiento. ARTCULO 29.- El dueo de un estacionamiento privado, no puede cobrar por la guarda del vehculo ya sea que se trate de locales o plazas comerciales, de conformidad con el Reglamento de Construccin y de los Servicios Urbanos para el Municipio de Morelia. Cuando por las necesidades o caractersticas del estacionamiento privado se requiera brindar el servicio de aseguramiento, entonces se podr introducir una tarifa, la cual deber tener la aprobacin anual del
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
Ayuntamiento y se deber obtener la Licencia Municipal correspondiente. TTULO CUARTO.- DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES. CAPTULO NICO. DERECHOS Y OBLIGACIONES. ARTCULO 30.- Los usuarios de los estacionamientos pblicos, tendrn derecho a que se les expida el boleto correspondiente y, en su caso, el comprobante fiscal, as como de verificar que los datos asentados en los mismos sean correctos. ARTCULO 31.- El usuario tiene el derecho al goce de atencin esmerada y correcta al solicitar el servicio en la obtencin del mismo. ARTCULO 32.- El usuario tiene derecho a que su vehculo no sea utilizado por el personal del estacionamiento, a excepcin de ser una maniobra absolutamente necesaria; as como a no entregar las llaves a empleado alguno de estacionamiento, con excepcin de los que cuentan con Valet Parking. ARTCULO 33.El titular del estacionamiento debe cumplir con las siguientes obligaciones: I. Contar con la licencia o permiso para el funcionamiento del estacionamiento; II. Pagar los derechos de expedicin de licencia o permiso, as como el importe de las multas originadas por violaciones a los ordenamientos aplicables en la materia;
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 109
AGRADECIMIENTOS
III. En el supuesto de tener a sus rdenes empleados, que se pruebe la capacitacin especial del personal en el manejo de vehculos; IV. Mantener aseado y en buen estado las instalaciones del estacionamiento; V. Poner a la vista de los usuarios, la clase de servicio que presta, y en su caso las tarifas autorizadas y el horario de funcionamiento; VI. Aceptar nicamente el mximo de capacidad de vehculos para los cuales est proyectado el estacionamiento; VII. Expedir al usuario, en el momento del ingreso del vehculo al estacionamiento, un boleto o contrasea que contenga serie y nmero progresivo, nombre y ubicacin del estacionamiento, registro de fecha y hora de entrada; VIII. Dar las facilidades necesarias al personal del Ayuntamiento, para practicar las inspecciones correspondientes al estacionamiento; IX. Abstenerse de utilizar los vehculos dados en guarda, a excepcin de ser una maniobra absolutamente necesaria; y, X. Deber tener a su servicio una o varias personas exclusivamente encargadas de la vigilancia de los vehculos durante las horas de servicio. ARTCULO 34.- Los usuarios estn obligados a cumplir con las disposiciones de circulacin interior establecidas en el estacionamiento de que se trate, as como con las
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
disposiciones que el propio estacionamiento disponga para el cumplimiento de este Reglamento. ARTCULO 35.- El usuario, al estacionar su automvil, debe observar las siguientes obligaciones: I. Ocupar nicamente el cajn correspondiente; II. Poner freno de mano y velocidad al automvil estacionado; III. Cerrar perfectamente su automvil; IV. No dejar en el vehculo objetos de valor; V. Respetar los lugares asignados para el uso de personas con discapacidad y zonas restringidas; VI. Abstenerse de permanecer dentro del vehculo, as como fumar dentro del mismo; y, VII. Deber responder de cualquier dao que ocasione a los vehculos por falta de observacin de las disposiciones de seguridad contenidas en el interior del estacionamiento. TTULO QUINTO. DE LA INSPECCIN, SANCIONES Y RECURSOS. CAPTULO NICO. INSPECCIN, SANCIONES Y RECURSOS. ARTCULO 36.- La Direccin de Inspeccin y Vigilancia llevar a cabo el procedimiento de inspeccin en los establecimientos dedicados a la guarda de vehculos conforme a lo establecido en el Ttulo Sptimo Captulo I del Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 110
AGRADECIMIENTOS
ARTCULOS (sic) 37.- El incumplimiento o contravencin a las normas establecidas en el presente Reglamento y al Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia se sancionar con amonestacin, multas, clausura de los establecimientos y revocacin de las licencias o permisos, segn corresponda. ARTCULO 38.Las sanciones econmicas y clausuras se sancionarn conforme al Tabulador del presente Reglamento o bien al Tabulador que forma parte integral del Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia. ARTCULO 39.El recurso de inconformidad se presentar contra actos de autoridad dentro del trmino de diez das hbiles contados a partir en que el acto haya ocurrido, se tenga conocimiento del mismo, o bien haya surtido efectos la notificacin de la resolucin impugnada. El recurso se tramitar conforme a lo establecido en la Ley Orgnica Municipal, el Bando de Gobierno Municipal y el Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios de Morelia. ARTCULOS TRANSITORIOS ARTCULO PRIMERO.- El presente Reglamento entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
de
ARTCULO SEGUNDO.- Se abroga el Reglamento para el Funcionamiento del Estacionamiento del Mercado Revolucin publicado en los estrados de la Administracin del Mercado Revolucin los das 6 al 14 de octubre de 1997. ARTCULO TERCERO.- Se derogan todas las disposiciones legales de carcter municipal que se opongan a lo dispuesto por este Reglamento. Dado en la residencia del Honorable Ayuntamiento de Morelia, en la sesin ordinaria de Cabildo celebrada a los 26 das del mes de Octubre del ao 2004 dos mil cuatro.
ATENTAMENTE SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIN EL H. AYUNTAMIENTO C. LIC. FAUSTO VALLEJO FIGUEROA PRESIDENTE MUNICIPAL (Firmado) L.A.E. FRANCISCO BERNAL MACOUZET SNDICO MUNICIPAL (Firmado) PROFR. WILFRIDO LZARO MEDINA SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO (Firmado) CIUDADANOS REGIDORES LIC. JOS MANUEL FLORES ARREYGUE REGIDOR (Firmado)
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 111
AGRADECIMIENTOS
DR. JOS LUIS DELGADO MURILLO REGIDOR LIC. ANA BRASILIA ESPINO SANDOVAL REGIDOR (Firmado) ING. JORGE ALFREDO MOLINA BAZN REGIDOR (Firmado) C. JOS GUADALUPE RAMREZ GAYTN REGIDOR (Firmado) C. MARTN VEGA MORENO REGIDOR (Firmado) C. MARA AUXILIO LETICIA LPEZ VARGAS REGIDOR (Firmado) C. EDGAR RICHARD SILVA REGIDOR LIC. CIRO JAIMES CIENFUEGOS REGIDOR C. GUSTAVO ALEJANDRO RUIZ CHVEZ REGIDOR (Firmado) M.C. VCTOR MANUEL LAGUNAS RAMREZ REGIDOR (Firmado) LIC. ARMANDO SNCHEZ MURILLO REGIDOR (Firmado) TABULADOR DE INFRACCIONES DEL REGLAMENTO DE ESTACIONAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE MORELIA El presente Tabulador de
econmicas forma parte integral del Reglamento de Estacionamientos en el Municipio en (sic) Morelia y se encuentra Reglamento de Morelia, vinculado de por con el Establecimientos lo que es de los
estacionamientos. La Comisin de Fomento Industrial y Comercio supervisar la consistencia en la imposicin de sanciones econmicas. SUPUESTO DE INFRACCIN 1 Por no respetar el mximo de capacidad de vehculos para los cuales est proyectado el estacionamiento; 2 Por no expedir al usuario, en el momento de ingreso del vehculo, boleto o contrasea que contenga serie, nmero progresivo, nombre y ubicacin del estacionamiento, registro de fecha y hora de entrada; 3 Por utilizar, sin ser absolutamente necesario, los vehculos dados en guarda; 4 Por no tener personas encargadas exclusivamente de la vigilancia de vehculos,
FACULTAD DE ARQUITECTURA
MONTO EN *D.S.M.G.V 20 a 50
15
10 a 15
15 a 20
Pgina 112
AGRADECIMIENTOS
en el caso de estacionamientos pblicos; 5 Por no cumplir con los requisitos de funcionamiento en el presente Reglamento y a los establecidos en el Reglamento de Construccin y de los Servicios Urbanos para el Municipio de Morelia; 6 Por no contar con lo necesario para las personas con discapacidad, as como no encontrarse debidamente sealados; 7 Por no dar aviso al Agente del Ministerio Pblico cuando un vehculo se presuma abandonado; 8 Por cobrar una tarifa sin haber obtenido la aprobacin anual del Ayuntamiento;
20 a 25
Por ningn motivo, una sancin sobre la misma causa, ser valuada en menor cantidad a la anterior. *D.S.M.G.V. Da de Salario Mnimo General Vigente. EL CIUDADANO PROFESOR WILFRIDO LZARO MEDINA, SECRETARIO EL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MORELIA, MICHOACN DE OCAMPO, QUE SUSCRIBE DE CONFORMIDAD CON EL ARTCULO:53 FRACCIN VIII DE LA LEY ORGNICA MUNICPAL.
10 a 15
15 a 20 CERTIFICA: QUE LA PRESENTE FOTOCOPIA FUE TOMADA FIELMENTE DE SU ORIGINAL, LA CUAL OBRA EN EL ARCHIVO DE ESTA SECRETARA, MISMA QUE CORRESPONDE A LA INICIATIVA DEL "REGLAMENTO DE ESTACIONAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE MORELIA", APROBADO EN SESIN ORDINARIA DE FECHA 26 DE OCTUBRE DEL 2004, (DOS MIL CUATRO), CONSTANDO DE 19 (DIECINUEVE) FOJAS. SE EXPIDE LA PRESENTE PARA LOS FINES LEGALES QUE SE ESTIMEN CONVENIENTES, A LOS 3 (TRES) DAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL 2004 (DOS MIL CUATRO). (Firmado)
70 a 100
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Pgina 113
Si las infracciones en las que se incurra, no se encuentran establecidas en el Tabulador anterior, se deber remitir al Tabulador que forma parte integrante del Reglamento de Establecimientos Comerciales, Industriales y de Servicios de Morelia. La reincidencia en la comisin de una infraccin ser sancionable con la imposicin de una sancin econmica hasta por un monto equivalente al doble del mximo que contemple el Tabulador de Infracciones de la sancin originalmente impuesta.