T6 - Las Cotas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

T-6 ACOTACIONES

COMPENDIO DE
DIBUJO TÉCNICO
PARA ARQUITECTURA
Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
Arq. Carlos Alberto Flores Rivera

Mayo, 2022
DIBUJO I

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras,


signos y símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo previo
del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos,
establecidos mediante normas.
ACOTACIÓN
INTRODUCCIÓN
Las normas que rigen las características de las
acotaciones son: UNE 1-133-75 e ISO 2595-1973.

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo


técnico, ya que para una correcta acotación de un
dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de
acotación, sino también, las características del
plano o dibujo a acotar.

Al acotar no se puede proceder de cualquier manera,


la información que se representa en el acotado debe
disponerse de tal modo que su lectura sea fácil y
rápida.

Se puede decir que algo esta correctamente acotado,


cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las
mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la
materialización de ese algo.
ACOTACIÓN

PRINCIPIOS GENERALES
1) Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, 5) Las cotas se situarán por el exterior del dibujo. Se
salvo que sea indispensable repetirla. admitirá el situarlas en el interior, siempre que no
se pierda claridad en el dibujo.
2) No debe omitirse ninguna cota.
6) Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta
3) Las cotas se colocarán sobre las vistas que criterios de orden, claridad y estética.
representen más claramente los elementos
correspondientes. 7) Las cotas relacionadas. como el diámetro y
profundidad de un agujero, se indicarán sobre la
4) Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las misma vista.
mismas unidades, en caso de utilizar otra unidad,
se expresará claramente, a continuación de la
cota.
ACOTACIÓN

Principios de acotación.
ACOTACIÓN

DIMENSIONAMIENTO
En el sistema internacional la unidad métrica
de medida común en los dibujos en ingeniería
(mecánica sobre todo) es el milímetro,
abreviado mm. También se utiliza el metro
como unidad de acotación convencional.

Las dimensiones angulares pueden


mostrarse en grados decimales. El símbolo
utilizado para los grados es °.
ELEMENTOS DE LA ACOTACIÓN
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos,
(todas las líneas se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada).

CIFRA DE COTA O DIMENSIÓN


Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de
cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo
esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo
criterio. Se deberá indicar en el plano en que unidades se está
acotando (m, cm, mm) que a su vez irá en función del tamaño de la
pieza o nivel de detalle del dibujo. La altura de la cifra de cota está
condicionada por el tamaño del croquis o plano a escala y desde
luego ha de ser fácil de leer. Se recomienda una altura entre 2 mm y
3,5 mm (y una separación de 1,5 mm a cada lado cuando interrumpe la
línea de cota), procurando aplicar un mismo tamaño dentro de un
mismo plano o conjunto de planos.

Con herramientas manuales, deben emplearse líneas guía para dibujar


el texto de la dimensión.

En el dimensionamiento métrico, cuando el valor es menor que uno, el


punto decimal va precedido por un cero.
ELEMENTOS DE LA ACOTACIÓN
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos,
(todas las líneas se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada).

LÍNEA DE COTA
Son líneas paralelas a la superficie de la pieza
objeto de medición. Se traza fina y continua.
Las líneas de acotación se interrumpen para
insertar los números de la dimensión.

LÍNEA EXTENSIÓN, O
AUXILIAR
Son líneas que parten del dibujo de forma
perpendicular a la superficie a acotar, y
limitan la longitud de las líneas de cota.
Deben sobresalir ligeramente de las líneas de
cota, aproximadamente en 1 a 2 mm.
ELEMENTOS DE LA ACOTACIÓN
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos,
(todas las líneas se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada).
SÍMBOLOS FINALES DE LA LÍNEA DE
COTA
Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un
símbolo. Este símbolo puede ser muy variado, entre los
distintos tipos de símbolos tenemos: punta de flecha, un
pequeño trazo oblicuo a 45º, un pequeño círculo, etc.

LÍNEA EXTENSIÓN, DE REFERENCIA O


AUXILIAR
Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota
explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto
a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán:
• En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.
• En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
• Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se


dibujará paralela al elemento a acotar.
ELEMENTOS DE LA ACOTACIÓN
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos,
(todas las líneas se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada).

SÍMBOLOS
En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo
indicativo de características formales de la pieza o detalle,
que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten
reducir el número de vistas necesarias, para definir el mismo.
ELEMENTOS DE LA ACOTACIÓN

Explicación.
CLASIFICACIÓN
Existen diferentes clasificaciones de cotas, las principales son las siguientes:

EN FUNCIÓN DE SU
IMPORTANCIA
❑ COTAS FUNCIONALES: Son aquellas cotas
esenciales.

❑ COTAS NO FUNCIONALES: Son aquellas que


sirven para la total definición de la pieza o
dibujo.

❑ COTAS AUXILIARES: Son las cotas que dan las


medidas totales, como complemento a las
parciales.
CLASIFICACIÓN
Existen diferentes clasificaciones de cotas, las principales son las siguientes:

EN FUNCIÓN DE SU COMETIDO EN EL
PLANO
❑ COTAS DE DIMENSIÓN: Son las que indican el tamaño de
los elementos de dibujo.

• Horizontal. Medida de izquierda a derecha.

• Vertical. Medida de arriba hacia abajo.

• Diámetro. Distancia total, medida a través del centro de


un círculo (círculos completos).

• Radio. Distancia del centro de un arco a cualquier punto


de éste.
CLASIFICACIÓN
Existen diferentes clasificaciones de cotas, las principales son las siguientes:

EN FUNCIÓN DE SU COMETIDO EN EL
PLANO

❑ COTAS DE SITUACIÓN: Son las que concretan la posición


de los elementos del dibujo.

• Posición horizontal. En la figura 9 las dimensiones A y D


son dimensiones de posición horizontal que ubican el inicio
del ángulo.

• Posición vertical. La dimensión B de la figura 9 mide la


posición vertical del centro del agujero.

• Ángulo. La dimensión angular de la figura 9 proporciona el


ángulo entre el plano horizontal y la superficie inclinada.
TIPOS DE ACOTACIONES
DISPOSICIÓN DE LAS COTAS
❑ ÚNICAS: Corresponde a la acotación de un único segmento.

❑ CONTINUAS: Corresponde a la colocación en cadena de toda una


serie de cotas, referidas cada una de ellas a un contorno distinto.

❑ PARALELAS: Son las cotas que nacen de un mismo lado y que


miden vértices consecutivos de un perímetro.

❑ AL ORIGEN: Parten de un origen común en la línea de cota, se


indican mediante flechas a 90 y las cifras pueden colocarse
horizontalmente o verticalmente.

❑ ANGULARES: Son aquellas que miden ángulos.

AL ORIGEN ❑ RADIALES: Son aquellas que miden radios de circunferencia.

❑ DIAMETRALES: Son aquellas que miden diámetros de


circunferencia.
PRÁCTICAS ESTANDAR
El principio que guía el dimensionamiento de un dibujo es la claridad. Para promover la claridad, el ANSI desarrolló prácticas
estándares para mostrar las dimensiones en un dibujo.

COLOCACIÓN
❑ La colocación de la dimensión depende del espacio disponible
entre las líneas de extensión. Cuando el espacio lo permita, las
dimensiones y las flechas serán colocadas entre las líneas de
extensión, como se muestra en las figuras 13A y E.

❑ Cuando haya espacio para el valor numérico pero no para las


flechas, éste se colocará entre las líneas de extensión, y las
flechas se pondrán fuera de las líneas de extensión, como se
ilustra en las figuras 13B y F.

❑ Cuando haya espacio para las flechas pero no para el valor


numérico, éstas se colocarán entre las líneas de extensión, y el
valor fuera de ellas y adyacente a la guía, como se muestra en las
figuras 13C y G.

❑ Cuando el espacio sea demasiado pequeño ya sea para las flechas


o el valor numérico, ambos serán colocados fuera de las líneas de
extensión, como se indica en las figuras 13D y H.
PRÁCTICAS ESTANDAR
El principio que guía el dimensionamiento de un dibujo es la claridad. Para promover la claridad, el ANSI desarrolló prácticas
estándares para mostrar las dimensiones en un dibujo.

1 mm.
ESPACIAMIENTO
6 mm. ❑ La distancia mínima desde el objeto hasta la primera dimensión
10 mm.
es como se muestra en la figura.

❑ El espaciamiento mínimo entre dimensiones es de 6mm.

❑ Estos valores pueden aumentarse cuando resulte apropiado


hacerlo.

❑ Entre una línea de extensión y la característica a la que ésta se


refiere debe haber un espacio visible.

ESPACIO ❑ Las líneas de extensión deben extenderse mínimo 1 mm más


allá de la última línea de dimensión.
PRÁCTICAS ESTANDAR
El principio que guía el dimensionamiento de un dibujo es la claridad. Para promover la claridad, el ANSI desarrolló prácticas
estándares para mostrar las dimensiones en un dibujo.

AGRUPAMIENTO Y
ESCALONAMIENTO

❑ Las dimensiones deberán agruparse de modo que


tengan una apariencia uniforme, como se muestra
en la figura 15.

❑ Como regla general, no use líneas de objeto como


parte de la dimensión (figura 15.B). A no ser que sea
necesario, y que las dimensiones no ensucien ni
obstruyan detalles del dibujo.

❑ Donde haya varias líneas paralelas, los valores


deberán escalonarse, como se ilustra en la figura 16.
PRÁCTICAS ESTANDAR
El principio que guía el dimensionamiento de un dibujo es la claridad. Para promover la claridad, el ANSI desarrolló prácticas
estándares para mostrar las dimensiones en un dibujo.

LÍNEAS DE EXTENSIÓN
Las líneas de extensión se utilizan para relacionar una
dimensión con una o más características y en general se
dibujan de manera perpendicular a la línea de dimensión
asociada.

❑ Las líneas de extensión no deberán cruzar las líneas de


dimensión, y el cruce con otras líneas de extensión
deberá evitarse hasta donde sea posible. Cuando las
líneas de extensión crucen las líneas de objeto u otras
líneas de extensión, no deberán interrumpirse. Cuando
las líneas de extensión crucen o se encuentren próximas
a las flechas, deberán interrumpirse al pasar por la flecha
(figura 18).

❑ Al acotar el origen de una característica, la línea de eje de


ésta será utilizada como línea de extensión (figura 19A).
Cuando se ubique un punto únicamente con líneas de
extensión, éstas deberán pasar por el punto (figura 19B).
PRÁCTICAS ESTANDAR
El principio que guía el dimensionamiento de un dibujo es la claridad. Para promover la claridad, el ANSI desarrolló prácticas
estándares para mostrar las dimensiones en un dibujo.

DIRECCIÓN DE LECTURA

❑ ACOTAMIENTO UNIDIRECCIONAL: Todas las


dimensiones y el texto de las notas deberán estar
orientadas para ser leídas a partir de la parte inferior del
dibujo (con respecto al formato de éste).

❑ ACOTAMIENTO ALINEADO: tendrán texto colocado de


manera paralela a la línea de dimensión, con las
dimensiones verticales leídas a partir del extremo
derecho de la hoja de dibujo.
PRÁCTICAS ESTANDAR
El principio que guía el dimensionamiento de un dibujo es la claridad. Para promover la claridad, el ANSI desarrolló prácticas
estándares para mostrar las dimensiones en un dibujo.

VISUALIZACIÓN DEL DIMENSIONAMIENTO


(ACOTADO EXTERNO DE UNA VISTA)

❑ Las dimensiones deberán mantenerse fuera de los límites de las


vistas hasta donde esto resulte práctico (figura 22B).

❑ Las dimensiones podrán colocarse dentro de los límites en


aquellas situaciones donde las líneas de extensión o guías pueden
llegar a ser muy largas o donde puede mejorarse la claridad.

CARACTERÍSTICAS REPETITIVAS.

El símbolo x se emplea para indicar el número de veces que se repite


una característica. El número de repeticiones, seguido por el símbolo
x y un espacio, antecede al texto de la dimensión. Por ejemplo, en la
figura 24, 14 x 0.375 significa que hay cuatro agujeros con un diámetro
de 0.375”.
PRÁCTICAS ESTANDAR
El principio que guía el dimensionamiento de un dibujo es la claridad. Para promover la claridad, el ANSI desarrolló prácticas
estándares para mostrar las dimensiones en un dibujo.

INDICACIONES ESPECIALES
❑ CUERDAS: Para acotar cuerdas se dibuja la línea de cota
paralela a la cuerda correspondiente.

❑ LONGITUD DE ARCO: Para acotar la longitud de arco las


líneas auxiliares de la cota son paralelas a la bisectriz del
ángulo. Y la línea de cota debe ser curva y paralela al arco.

❑ ÁNGULOS: Para acotar los ángulos las líneas auxiliares de la


cota, son la prolongación de los lados de dicho ángulo.
ACOTACIÓN

Explicación con ejemplos prácticos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy