Conflictos Del Ecuador
Conflictos Del Ecuador
Conflictos Del Ecuador
1. La independencia de quito
6. Guerra peruano-ecuatoriano
7. Guerra hispano-sudamericana
Eran tantos los abusos del gobierno, la Iglesia y los terratenientes que la situación se tornaba
insostenible para las comunidades originarias. Por ejemplo, García Moreno, dos años antes,
había promulgado un decreto por el cual los indios debían trabajar gratuitamente dos días por
semana como obreros en la construcción de carreteras; y si no lo hacían, tenían que pagar con
dinero de su peculio el valor del diario respectivo. Como si fuera poco, a esto se sumaba la
tremenda carga de impuestos, entre ellos la llamada “contribución decimal” para la Iglesia, que
se aplicaba con absoluta discrecionalidad por parte de los inescrupulosos recaudadores.
Cuando los “contribuyentes” no podían cancelar sus impuestos, lisa y llanamente pasaban a
convertirse en esclavos de los grandes latifundistas.
El combate de Torres Causana o Solano fue un choque armado librado el 28 de julio de 1904
entre tropas del Perú y del Ecuador en la intersección del río Napo y río Aguarico.
Después de ocurrido el ataque de Angoteros del año anterior, el gobierno ecuatoriano reforzó
su guarnición militar en el río Aguarico, para posteriormente, el jefe del destacamento
ecuatoriano, notificar al ahora Mayor Chávez Valdivia que desocupara Puerto Bolognesi o
Torres Causana "por ser territorio ecuatoriano". ". Como consecuencia del ataque ecuatoriano;
que fuese rechazado al cabo de dos horas de combate
La Guerra de Concha, también conocida como la "Revolución Conchista" fue un conflicto civil
ecuatoriano secundario a la revolución liberal, mantenido desde los años 1913 hasta 1916;
convirtiéndose así en el conflicto armado más largo en la historia del Ecuador. Este
acontecimiento se genera en la Provincia de Esmeraldas, liderado por Carlos Concha Torres,
como protesta ante el asesinato del expresidente Eloy Alfaro (gestor de la Revolución Liberal) y
en contra del gobierno de turno, encabezado por Leónidas Plaza. Esta gesta combativa tuvo
eco en otras provincias del Ecuador, hasta convertirse en una contienda de gran relevancia para
la época en ese país.
La guerra peruano-ecuatoriana, conocida también como guerra del 41, fue uno de diversos
conflictos armados que ocurrieron entre los países sudamericanos de Perú y Ecuador como
consecuencia de su secular disputa territorial y por falta de fronteras reconocidas y aceptadas
por ambos países; siendo los otros la guerra peruano-ecuatoriana de 1858-1860, el conflicto
limítrofe denominado como "Falso Paquisha" o "Paquisha" de 1981, y la guerra del Cenepa de
1995. Esta guerra no declarada comenzó el 5 de julio de 1941 y como consecuencia de ello el
29 de enero de 1942 se firmó el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942.
El incidente fronterizo militar entre fuerzas peruanas y ecuatorianas fue un choque armado
ocurrido en enero de 1978 en la frontera de ambos países, originado por el avance de un
destacamento ecuatoriano en territorio peruano.
El enfrentamiento tuvo lugar en una franja de terreno perteneciente a la cordillera del Cóndor,
una región montañosa fronteriza entre ambos países aceptada como oficial tras el protocolo de
Río, pero que el gobierno ecuatoriano argumentó que no se había definido correctamente,
pues el ejecutivo ecuatoriano entendía. que el territorio de su país en esa zona llegaba hasta el
río Marañón, permitiéndoles una salida propia al río Amazonas.
En 1995, entre los meses de enero y febrero, se produjo el conflicto del Alto Cenepa entre Perú
y Ecuador, en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor. El escenario sería la cuenca del río
Cenepa, dentro de suelo peruano.
La Declaración de Paz de Itamaraty para cesar las hostilidades en todo el frente, fue firmada el
17 de febrero de 1995, pero, a pesar del alto al fuego, el enemigo continuaba bombardeando
las posiciones peruanas; los arteros ataques ecuatorianos no quedarían impunes.
El Ejército del Perú lanzó un violento ataque sobre las últimas posiciones enemigas en territorio
nacional, desarticulando todo el dispositivo defensivo enemigo en el área de Tiwinza,
encontrando abundante material bélico que fue abandonado por los ecuatorianos en su huida.
El rotundo fracaso ecuatoriano de infiltración en el Cenepa colocó a su país ante el inminente
riesgo de una guerra total.
El 22 de febrero se reconocería por los ecuatorianos como el Miércoles Negro, debido a la gran
cantidad de bajas que sufrieron tras el embate de los soldados peruanos. Durante el tiempo
que duró el conflicto, las Fuerzas Armadas del Perú reforzaron su línea fronteriza, incluso el
área de 78 km fue declarada “inejecutable”.
Perú y Ecuador, gracias a la firma del acta de Brasilia, aceptaron la culminación del proceso de
demarcación fronteriza en el tramo de 78 kilómetros que se encontraron pendientes. Así fue
como se ratificó el protocolo firmado en Río de Janeiro, en 1942.
La demarcación de la frontera sobre las cumbres de la cordillera del Cóndor zanjó todo
conflicto, ratificando la posesión peruana de la zona del Cenepa, incluyendo Tiwinza. Perú
otorgaba a Ecuador, en condición de propiedad privada y sin perjuicio de la soberanía peruana,
un kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza, donde están sepultados 14 soldados
ecuatorianos.
Este conflicto escaló a niveles bélicos tras confirmarse la presunta fuga de dos líderes de
organizaciones criminales, José Adolfo Macías, alias «Fito» y Fabricio Colón Pico, que aún
siguen en paradero desconocido. Fabricio Colón Pico, líder de Los Lobos, se fugó de la cárcel,
en Riobamba, en el centro andino del país, según confirmó el martes en un comunicado la
Secretaría de Atención de Personas Privadas de la Libertad. En tanto, «Fito» es el líder de una
de las principales bandas delictivas, conocida como Los Choneros.