Flashback y Flashforward 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FLASHBACK Y FLASHFORWARD

Apunte de Clase 6 ( Copy de Titular de la Cátedra. Sólo de acceso interno)

➢ LA NARRACIÓN ORDINARIA O CRONOLÓGICA


En las dos escenas que, a modo de ejemplo y ejercitación, venimos
trabajando nuestra narración (la trama narrada, la anécdota, el “cuentito”,
para llamarlo de forma burda y casera) progresa naturalmente en el tiempo.
Es cronológica, sigue la razón y la norma del tiempo lineal. Así como sucede
en la vida real.
1) Pedro aguarda la cita con Díaz en la Sala de Espera del Heraldo de
Junín.
2) Pedro entra a la oficina de Díaz y tiene la entrevista con éste (Otra
escena, pues cambiamos de lugar y, aunque levemente, de tiempo).
Y siguiendo ese orden cronológico, tal vez seguiríamos con:
3) Pedro sale de la oficina de Díaz. Y aquí podrá hacerlo feliz de haber
obtenido una respuesta favorable o triste por haber sido rechazado
(Otra escena, pues cambiamos de lugar y, aunque también
levemente, de tiempo).
Nuestra narración siempre es cronológica. Vamos contando las cosas en su
sucesión temporal natural. Se nos introduce al conocimiento de una
historia, se la desarrolla y luego se muestra su desenlace.
Desde “Caperucita Roja” hasta nuestras anécdotas de calle, al regresar del
día y relatarlas ante nuestros parientes, suelen seguir este orden, sobre el
que ya profundizaremos más adelante: Introducción, Desarrollo y
Desenlace, en sucesión lineal, cronológica.
Pero el cine (recordemos que bajo este nombre englobamos todas las
formas audiovisuales) tiene recursos narrativos que estamos
acostumbrados a interpretar como espectadores, y que ahora
aprenderemos a manejar y marcar como guionistas.
Son saltos en el tiempo, anacronías, se quiebra el orden de la cronología.
Veremos básicamente dos de ellas, el FLASHBACK y el FLASHFORWARD,
palabras en inglés (como la gran mayoría de las que solemos usar en la
técnica del cine) que significan “pantallazo hacia atrás” y “pantallazo hacia
adelante”.
Y antes de comenzar a describirlas y marcar su uso, recordemos lo
siguiente:

Nosotros escribimos guiones literarios; esto es, nos atenemos a narrar


una historia de modo que tenga un interés dramático, y nos olvidamos
de los detalles atinentes a su tratamiento cinematográfico posterior:
luces, posición de cámaras, etc.
Es bueno recordar esto, y tenerlo siempre presente, que cuando vemos
recursos narrativos como los que expondremos a continuación, no es para
abusar de ellos, no están a nuestro alcance para marcarle al Director cómo
nos gustaría que tal o cual escena se filmase.
Los usaremos siempre y cuando nos sean necesarios dramáticamente,
tengan que ver con las necesidades narrativas de nuestra historia, marquen
conflictos, antecedentes o detalles que harán que nuestra historia sea
mejor expuesta.
En resumen, todas estas figuras narrativas o recursos de la narración:
- No son juguetes que manipulamos para pisar territorio ajeno.
- Son herramientas puestas al servicio de la mejor interpretación de la
historia.

➢ FLASHBACK (o FLASH BACK)


Es, como dijimos, un salto breve, ocasional hacia atrás. Y nos sirve para
entender mejor o explicarnos algo del presente. ¿Por qué marcamos en
negrita breve y ocasional? Porque hay formas de narrar desde atrás para
adelante, de manera más prolongada (como en “Titanic”, por ejemplo), que
entran en el terreno del racconto, recurso que veremos más adelante o que
verán y aprenderán a marcar en Guion II.
Por ahora nos centraremos en ver este salto hacia atrás, breve y ocasional
que nos ilustra sobre algo del presente.
Volvamos a nuestra escena inicial, la 1, en nuestro brevísimo relato. Pedro
está esperando, sale Díaz. Supongamos que Díaz se dirige a Pedro y utiliza
una frase que a Pedro le hace recordar a su padre, que era autoritario, lo
subestimaba, y de casualidad, usaba esa misma frase.
No usamos el recurso porque sí. Sino porque es necesario dramáticamente.
Supongamos que queremos hacer que Pedro se muestre inhibido en la
posterior reunión, se boicotee, responda mal, pierda la oportunidad. Y
necesitamos contarle al espectador, explicarle, que obra así porque Díaz le
hizo acordar a su padre, revivió en él un hecho (o varios similares) y un
sentimiento de inferioridad que lo afecta.
No podremos sacar un cartelito diciendo:
” ¡Cuidado, espectador! Pedro no normalmente es así. Lo que pasa es que
su padre lo traumó de pequeño y da la casualidad de que Díaz usó una frase
que…”.
Tampoco es probable que Pedro pueda ponerlo en palabras. Entonces se lo
explicamos al espectador de la siguiente manera (ponemos en azul lo ya
visto y en negro lo que cambiamos).

1. INTERIOR. DIARIO EL HERALDO, PASILLO ESPERA - DÍA


Es de tarde. PEDRO (19) está sentado en un enorme sillón.
Está casi hundido en él. Viste un traje que le queda grande
y tiene mal hecho el nudo de la corbata. Por sobre su
cabeza hay un cartel de acero: “El Heraldo de Junín. Un
siglo informando al pueblo”.
El pasillo es estrecho pero prolijo. Frente al sillón hay
varias sillas vacías y una lámpara de pie. En la pared
opuesta a Pedro hay una puerta lustrosa con un cartel:
“Raimundo Díaz. Director”.
A un costado de la puerta hay un reloj de pared, antiguo,
de madera lustrada; marca las 17,30. Pedro lo mira. Mira su
reloj pulsera. Vuelve a mirar el reloj de pared. Pedro se
para. Se refriega las manos.
Vuelve a sentarse. Se mueve incómodo. Se toca el nudo de la
corbata. Se mira los puños. Mira el reloj de pared, su
reloj pulsera, mira la puerta de la oficina frente a él.
Tamborilea los dedos sobre el respaldo del sillón.
Se abre la puerta. Pedro se pone de pie, se acomoda el
traje. Sale RAIMUNDO DÍAZ (60), el Director del diario.
Tiene la piel tostada, pelo canoso y peinado con fijador.
Viste correcto traje azul y corbata gris.
DÍAZ
(Despectivo)
¡Pasá, nene! No tengo todo
el día para vos.

Pedro se pone de pie, tembloroso. Mira a Díaz. Abre grandes


los ojos.

Nuestras siguientes escenas, para contar las evocaciones que ese trato
provoca en Pedro, serían así:

2. INT. FLASHBACK. CASA DE INFANCIA DE PEDRO, COCINA – DÍA


PEDRO NIÑO (9) está sentado a la mesa, en una silla baja.
El borde de la mesa le da en el mentón. Frente a él, humea
un tazón de leche, lleno, sin tocar. La cocina es pobre,
elemental. Entra JACINTO (40), su padre. Lleva un lazo en
la mano.
Jacinto mira a Pedro Niño, mira la taza. Levanta el lazo,
lo agita amenazante.
JACINTO
(Despectivo)
¡Vamos nenita! ¡Tomá eso!
No tengo todo el día para vos.

Pedro Niño, se queda inmóvil. Tiembla. Mira a su padre con


los ojos grandes, aterrorizado.
3. INT. DIARIO EL HERALDO, PASILLO ESPERA - DÍA
Pedro está de pie frente a Díaz. Tiene los ojos grandes,
abiertos. Tiembla. Mueve los labios sin poder articular
palabra. Díaz lo mira de arriba abajo.
DÍAZ
¿Me oíste?¡Pasá!

¿Qué hicimos?
Dimos un salto hacia atrás, para explicar cómo influyó esa frase de Díaz en
Pedro. Y formalmente:
• Pasamos a otra escena. Porque si hay cambio de lugar o tiempo (y
aquí lo hay de ambos), se impone otra escena.

• Marcamos FLASHBACK, en mayúscula, dentro del Encabezado,


luego de INT o EXT.

Lo ponemos al iniciar el salto atrás, para marcar cuándo pasamos al


tiempo pasado. Y cuando volvemos al presente, ya no lo ponemos.

Mientras las acciones se sigan sucediendo en el pasado, marcamos


FLASHBACK en el Encabezado de todas las escenas que sean
necesarias.

Solemos ver que, en cine, el Director decide ponerle un filtro de color,


hacer borrosas esa o esas escenas, ponerles eco a las voces, etc., para
resaltar él, con sus medios el Flashback. ¡A nosotros no nos interesa
eso! No es de nuestra incumbencia. Sí estamos obligados a marcar
que se trata de un salto hacia atrás, y cuando éste comienza y
termina.

• Volvimos a “presentar” a Pedro en las escenas de Flashback; esto es,


pusimos en mayúscula su nombre e incluimos entre paréntesis su
edad, simplemente, porque ¡necesitamos otro actor!

Tendremos en el guion a Pedro y a Pedro Niño. Alguien tendrá que
hacer un casting, seleccionar a quien dé mejor para el papel. Luego
volvimos al pasillo donde Pedro estaba esperando, y seguimos
normalmente, porque a Pedro ya lo habíamos presentado antes.

A Jacinto también lo presentamos, porque es la primera vez que el


personaje aparece en el guion, y aclaramos que era el padre de
Pedro. Si volvieran a aparecer Jacinto o Pedro Niño, en otro
Flashback, no lo presentaríamos de nuevo, pues ya lo hicimos aquí.
Serían simplemente Jacinto y Pedro Niño.
• Describimos especialmente el rostro de quien recuerda, al comienzo
y al final de cada escena. Porque generalmente, así nos lo dan a
entender en el cine. Con un primer plano de quien recuerda, un
rostro que se queda pensativo, conmocionado, etc. “Entramos” al
Flashback y “salimos” del mismo a través de él. Reparen que así se
nos suele precisar quién está recordando. Pero como no nos
corresponde a nosotros marcar planos; sí ponemos especial atención
en marcar la expresión del rostro, su puerta de entrada y de salida.
Lo otro, lo hará el Director. Nuestra intención, reiteramos, es
dramática. Lo usamos porque va a tener peso en el desarrollo de la
historia, en los sucesos a seguir narrando. Ese recuerdo va a marcar
conflictivamente la trama. Si no, no tendría sentido apelar a este
recurso.

• Dimos el salto hacia atrás y volvimos al lugar donde estábamos antes


de retroceder. Y como lo hicimos a través del rostro de Pedro, el
espectador entenderá el significado de esa sucesión. Cuando vea a
Pedro vacilar, boicotearse, arruinar su entrevista, ¡entenderá por qué
se comporta así!

Veamos un ejemplo de todo esto en “una que sepamos todos”:

https://www.youtube.com/watch?v=uXPlzdTcA-I&feature=youtu.be

Vamos del rostro y la actitud de quien recuerda al rostro y la actitud de


quien ha recordado. Aquí, ese sabor le marca al protagonista un toque
nostálgico. Lo lleva al pasado. Y nosotros, como espectadores, lo
entendemos.

➢ FLASHFORWARD o FLASH FORWARD


Imaginemos ahora un salto hacia adelante. Partamos de los datos que hasta
aquí elaboramos. A Pedro, cierta frase de Díaz le recuerda a su padre,
autoritario. Y para colmo, este señor (Díaz) no es tampoco muy amoroso
que digamos. Tenemos opciones narrativas, conforme a lo que queramos
contar.
O la próxima vez que Díaz repita la frase en cuestión, Pedro se apoca más
aún y termina yéndose, perdiendo una gran oportunidad de trabajo; o la
gota rebalsa el vaso, Pedro se ofusca y agrede a Díaz.
Veamos. Vayamos a una supuesta Escena 4, que tendría este encabezado:

4. INTERIOR. DIARIO EL HERALDO, OFICINA DE DÍAZ - DÍA

No vamos a escribirla toda. Pero supongamos que venimos desarrollando


la escena. Entraron, se sentaron, Díaz está haciéndole una serie de
preguntas, cuyas respuestas anota en un formulario.

Díaz levanta la cabeza. Mira a Pedro.


DÍAZ
¿Experiencia laboral previa?

Pedro mira al piso. Tiembla levemente. Pestañea. Abre la


boca como para hablar, pero no emite sonido alguno.

DÍAZ
(Levanta la voz)
¡Experiencia laboral previa, nene!
¿Oíste? ¡No tengo todo el día para vos!

Pedro mueve la boca. No logra hablar. Mira el escritorio.


Sobre éste hay un cortapapeles con forma de espada. Pedro
lo mira fijo. Díaz menea la cabeza, impaciente.

DÍAZ
¡Nene, carajo! ¿Oíste? ¿Creés
que tengo todo el día para vos?

Pedro mira el cortapapeles. Se inclina en el asiento, hacia


adelante. Abre grandes los ojos.

INT. FLASHFORWARD. DIARIO EL HERALDO, OFICINA DE DÍAZ - DÍA


Pedro mira fijo el cortapapeles. Pega un salto. Lo toma. Se
arroja sobre Díaz. Le clava el cortapapeles en la garganta.
Díaz se queda duro. Tiene los ojos desorbitados. No suelta
la lapicera. Su cuello sangra.
Pedro le da otro puntazo. Otro. Díaz suelta la lapicera.
Pestañea. Le sale sangre por la boca. Díaz cierra los ojos,
cae hacia atrás en su sillón. Se queda inmóvil. Pedro mira
el cortapapeles en su mano. Está ensangrentado.
Retrocede dos pasos. Se mira la camisa. Está salpicada de
sangre. Mira el cadáver de Díaz.
PEDRO
¿Y ahora? ¿Tenés todo el día para
mí? ¿O no lo tenés ni para vos?

Pedro se mira la mano. El cortapapeles está lleno de


sangre. Lo mira fijo.

5. INTERIOR. DIARIO EL HERALDO, OFICINA DE DÍAZ - DÍA


Pedro mira fijo el cortapapeles que está sobre el
escritorio. Díaz menea la cabeza, suspira.
DÍAZ
¡Pero! ¿No digo yo? ¿Es que todos los
retrasados me tocan a mí, hoy? ¡Nene!
¿Nene!

¿Qué hicimos?
Dimos un salto hacia adelante. La reiteración de la frase de Díaz disparó la
agresividad de Pedro. Y formalmente:
• Pasamos a otra escena. Porque si hay cambio de lugar o tiempo (y
aquí lo hay de tiempo), se impone otra escena. ¡Aunque el
encabezado sea el mismo! La escena transcurre en el mismo lugar.
Filmamos en el mismo lugar. ¡Pero el tiempo es otro! El
FLASHFORWARD me obliga a cambiar de escena.

• Marcamos FLASHBACK, en mayúscula, dentro del Encabezado,


luego de INT o EXT.

Lo ponemos al iniciar el salto hacia adelante, para marcar cuándo


pasamos al tiempo futuro. Y cuando volvemos al presente, ya no lo
ponemos.
Mientras las acciones se sigan sucediendo en el futuro, marcamos
FLASHFORWARD en el Encabezado de todas las escenas que sean
necesarias.

Y de nuevo el Director decidirá qué recurso visual tomar, pero a


nosotros no nos interesa. Sí estamos obligados a marcar que se trata
de un salto hacia adelante en la narración. Le anticipamos al
espectador lo que va a pasar. Y de ese modo, seguro irá viviendo lo
que pasa de otra manera, con suspenso, pues ya sabe lo que en algún
momento pasará.

• No volvimos a presentar los personajes porque son los mismos. Y los


mismos actores.

• “Entramos” al Flashforward y “salimos” del mismo a través del rostro


de Pedro. De él y del cortapapeles. Por allí pasamos al Flash forward.
Ellos fueron su puerta de entrada y de salida

➢ ALGUNAS VARIANTES
A menudo (incluso en algunos cursos de guion), se suele confundir el
Flashforward, que es algo que va a pasar y lo anticipo, con lo que sería una
mera imaginación, un delirio, una fantasía. Es decir, algo que no va a pasar
realmente.
Y eso también es común verlo en cine.
En ese caso, también cambia la escena, porque cambia el tiempo. De un
Tiempo Real pasamos a un Tiempo Imaginado, Tiempo Hipotético. El
tiempo, cambia.
Supongamos que Pedro no va a matar a Díaz. Que sólo fantasea, se lo
imagina. Sería todo lo mismo, solo que marcaríamos:
FANTASÍA DE PEDRO
O:
ILUSIÓN DE PEDRO
O:
ALUCINACIÓN DE PEDRO
Es importante marcarlo bien, porque si bien gráficamente es similar su
tratamiento, el Director, los actores, todo el equipo debe entender cómo
viene la historia. Y adaptar su trabajo al trayecto narrativo real.

No nos extenderemos más por hoy. Repasen esto y planteen cuanta duda
les surja.
Le dejamos otros dos ejemplos. Uno de FLASHBACK, clarísimo y en toda
regla (“Hombres de Negro II”), y otro marcado como FLASHFORWARD (el
del avión, “Destino final”), que puede generar dudas.
En cuanto a “Hombres de Negro II”, vemos que el director elige ir y volver
hacia el rostro del protagonista. Decisión de él. Para el guionista, es un
Flashback, y así lo habrá marcado.
En cuanto a “Destino Final”:
Si el accidente realmente va a suceder (y así parece indicarlo, reparen, la
rotura de la bandeja del asiento cuando el pasajero lo ocupa al final), es un
FLASHFORWARD clásico.
Pero si el accidente no va a suceder, no es un FLASHFORWARD clásico.
Estaríamos, en cambio, en el plano del la Fantasía, Imaginación, etc., del
protagonista. Y lo marcaríamos como tal.

https://www.youtube.com/watch?v=VxvEo7pGi0o

¡GRACIAS!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy