Modificaciones Legislativas Relevantes para Los PEPC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

MODIFICACIONES LEGISLATIVAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la


infancia y a la adolescencia.

Modificó la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de


modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, concretamente
nos interesa el Art. 22 quáter.

Artículo 22 quáter. Tratamiento de datos de carácter personal.


1. Para el cumplimiento de las finalidades previstas en el capítulo I del título II de esta ley,
las Administraciones Públicas competentes podrán proceder, sin el consentimiento del
interesado, a la recogida y tratamiento de los datos que resulten necesarios para valorar
la situación del menor, incluyendo tanto los relativos al mismo como los relacionados con
su entorno familiar o social. Los profesionales, las Entidades Públicas y privadas y, en
general, cualquier persona facilitarán a las Administraciones Públicas los informes y
antecedentes sobre los menores, sus progenitores, tutores, guardadores o acogedores,
que les sean requeridos por ser necesarios para este fin, sin precisar del consentimiento
del afectado.
2. Las entidades a las que se refiere el artículo 13 podrán tratar sin consentimiento del
interesado la información que resulte imprescindible para el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en dicho precepto con la única finalidad de poner dichos datos
en conocimiento de las Administraciones Públicas competentes o del Ministerio Fiscal.
3. Los datos recabados por las Administraciones Públicas podrán utilizarse única y
exclusivamente para la adopción de las medidas de protección establecidas en la presente
ley, atendiendo en todo caso a la garantía del interés superior del menor y sólo podrán
ser comunicados a las Administraciones Públicas que hubieran de adoptar las
resoluciones correspondientes, al Ministerio Fiscal y a los órganos judiciales.
4. Los datos podrán ser igualmente cedidos sin consentimiento del interesado al
Ministerio Fiscal, que los tratará para el ejercicio de las funciones establecidas en esta ley
y en la normativa que le es aplicable. En todo caso, el tratamiento de los mencionados
datos quedará sometido a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
de Protección de Datos de Carácter Personal y su disposición de desarrollo, siendo exigible
la implantación de las medidas de seguridad de nivel alto previstas en dicha normativa.
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la
infancia y a la adolescencia y, más recientemente, la Ley Orgánica 8/2021,
de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a
la violencia.

Modificó el Art. 154 del código Civil

Artículo 154.
Los hijos e hijas no emancipados están bajo la patria potestad de los progenitores.
La patria potestad, como responsabilidad parental, se ejercerá siempre en interés de los
hijos e hijas, de acuerdo con su personalidad, y con respeto a sus derechos, su integridad
física y mental.
Esta función comprende los siguientes deberes y facultades:

1.º Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles


una formación integral.
2.º Representarlos y administrar sus bienes.
3.º Decidir el lugar de residencia habitual de la persona menor de edad, que solo
podrá ser modificado con el consentimiento de ambos progenitores o, en su defecto, por
autorización judicial.

Si los hijos o hijas tuvieren suficiente madurez deberán ser oídos siempre antes de
adoptar decisiones que les afecten sea en procedimiento contencioso o de mutuo
acuerdo. En todo caso, se garantizará que puedan ser oídas en condiciones idóneas, en
términos que les sean accesibles, comprensibles y adaptados a su edad, madurez y
circunstancias, recabando el auxilio de especialistas cuando ello fuera necesario.
Los progenitores podrán, en el ejercicio de su función, recabar el auxilio de la autoridad.
Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el
desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género y,
posteriormente, la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la
legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en
el ejercicio de su capacidad jurídica.

Modificación del Art. 156 del Código Civil.

La patria potestad se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores o por uno solo
con el consentimiento expreso o tácito del otro. Serán válidos los actos que realice uno
de ellos conforme al uso social y a las circunstancias o en situaciones de urgente
necesidad.
Dictada una sentencia condenatoria y mientras no se extinga la responsabilidad penal o
iniciado un procedimiento penal contra uno de los progenitores por atentar contra la
vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual
de los hijos o hijas comunes menores de edad, o por atentar contra el otro progenitor,
bastará el consentimiento de este para la atención y asistencia psicológica de los hijos e
hijas menores de edad, debiendo el primero ser informado previamente. Lo anterior será
igualmente aplicable, aunque no se haya interpuesto denuncia previa, cuando la mujer
esté recibiendo asistencia en un servicio especializado de violencia de género, siempre
que medie informe emitido por dicho servicio que acredite dicha situación. Si la asistencia
hubiera de prestarse a los hijos e hijas mayores de dieciséis años se precisará en todo
caso el consentimiento expreso de estos.
En caso de desacuerdo en el ejercicio de la patria potestad, cualquiera de los dos podrá
acudir a la autoridad judicial, quien, después de oír a ambos y al hijo si tuviera suficiente
madurez y, en todo caso, si fuera mayor de doce años, atribuirá la facultad de decidir a
uno de los dos progenitores. Si los desacuerdos fueran reiterados o concurriera cualquier
otra causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad, podrá atribuirla
total o parcialmente a uno de los progenitores o distribuir entre ellos sus funciones. Esta
medida tendrá vigencia durante el plazo que se fije, que no podrá nunca exceder de dos
años. En los supuestos de los párrafos anteriores, respecto de terceros de buena fe, se
presumirá que cada uno de los progenitores actúa en el ejercicio ordinario de la patria
potestad con el consentimiento del otro.
En defecto o por ausencia o imposibilidad de uno de los progenitores, la patria potestad
será ejercida exclusivamente por el otro.
Si los progenitores viven separados, la patria potestad se ejercerá por aquel con quien
el hijo conviva. Sin embargo, la autoridad judicial, a solicitud fundada del otro progenitor,
podrá, en interés del hijo, atribuir al solicitante la patria potestad para que la ejerza
conjuntamente con el otro progenitor o distribuir entre ambos las funciones inherentes
a su ejercicio.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy