16
16
16
COORDINACIÓN EDITORIAL
ISBN 978-607-30-0161-8
Al Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la Universidad Nacional Autónoma de México
en su 75 Aniversario
CONTENIDO
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI
Luis María Aguilar Morales
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
Elvia Arcelia Quintana Adriano
Reflexiones sobre la Constitución y el derecho mercantil. . . . . . . . . . XXI
Diego Valadés
PRESENTACIÓN
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
XII PRESENTACIÓN
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
PRESENTACIÓN XIII
vestre Moreno Cora, que fue también, por cierto, ministro de la Suprema
Corte, cuando se produjo un desgajamiento del Código de Comercio en
varias disposiciones especiales, como la Ley de Patentes, en 1890; el Regla-
mento de Corredores, en 1891; la Ley sobre las Compañías de Seguros, en
1892, y la Ley sobre Almacenes de Depósito, en 1900, entre otras, a las que
habría que agregar las del marco posrevolucionario, destacándose en éste la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, de 1932; la Ley General
de Sociedades Cooperativas, de 1933; la Ley General de Sociedades Mer-
cantiles, de 1934; la Ley del Contrato de Seguro, de 1935; la de Quiebras y
Suspensión de Pagos, de 1943; la de Navegación y Comercio Marítimo, en
1963, y la Ley Federal de Correduría Publica, en 1992.
No debe sorprender, en consecuencia, que de los 1,500 artículos del
Código de Comercio vigentes en enero de 1890, más de 850 de ellos sean
seguidos hoy en día por la expresión “se deroga”.
Por tanto, ¿qué se encuentra regulado en estos momentos por el Código
de Comercio? Puede decirse que algunas generalidades sobre los comer-
ciantes, el comercio y sus actos en general, el registro de comercio, entre
otros; a la vez que ha incorporado instituciones jurídicas novedosas en torno
al comercio electrónico, la firma electrónica, el arbitraje comercial, el regis-
tro único de garantías mobiliarias, procedimiento de ejecución de garantías
otorgadas mediante prenda sin transmisión de la posesión, y el fideicomiso
de garantía, así como el juicio oral mercantil, que ha formado parte de esta
nueva tendencia de transparencia en la impartición de justicia, que ya im-
plica casi a todas las materias.
Por tanto, a diferencia de hace 125 años, resultaría altamente complejo
elaborar un solo código de comercio que abarque toda la materia mercantil
de nuestro tiempo. Sin contar, como señala el magistrado Miguel Alberto
Reyes, con la internacionalización de nuestro derecho, todo lo cual se ha
encaminado más bien hacia la uniformidad de normas y criterios en mate-
ria mercantil internacional, llevada a cabo por organismos como el Instituto
para la Unificación del Derecho Privado (Unidroit) y la Comisión de Nacio-
nes Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral).
Por su parte, la doctora Quintana, que aquí nos acompaña, ha sosteni-
do, con acierto, que el derecho mercantil se nutre y enmarca en la actividad,
tanto del comerciante, persona física, como de las empresas mercantiles.
Ambos, al desplegar su actividad, están actuando dentro del derecho co-
mercial, o sea, en la producción e intercambio de bienes y servicios.
Y esta es la razón por la que al hablar de derecho mercantil se tiene que
considerar desde dos enfoques esenciales: el jurídico y el económico. Desde
el primer enfoque encontramos todo el orden jurídico general contenido
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
XIV PRESENTACIÓN
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
PRESENTACIÓN XV
*
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura
Federal.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
INTRODUCCIÓN
XVII
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
XVIII INTRODUCCIÓN
La actividad comercial entre los meshicatl fue tan importante, que inclu-
so sus comerciantes, mucho antes de la época medieval de Europa, ya ha-
bían logrado ser reconocidos como una clase primordial para el desarrollo
de las funciones del Estado azteca y ser equiparados en privilegios y presti-
gios a los mismos nobles.
Los comerciantes ocupaban dentro de las clases sociales de los aztecas el
tercer lugar después de la nobleza y los sacerdotes; les seguían los artesanos,
los agricultores ordinarios, los maceguallis, organizados en calpulli, y los escla-
vos provenientes de prisioneros de las guerras. Los principios que regían el
comercio eran: in cualli, in yectli, “lo que es deseable, lo que es recto”.
Existieron dos clases de tribunales. El procedimiento mercantil integra-
ba a un tribunal supremo, que era presidido por el tlatoani, y escogía a un
cihuacoatl, que integraba además, otros tribunales, que eran tlacxitlan y el teca-
lli; aparte estaban los tribunales especializados para los guerreros, religiosos,
sacerdotes, estudiantes y los asuntos mercantiles.
Para resolver las controversias comerciales existía el tribunal de comer-
cio o pochtecatlahtocan, que se integraba, por doce jueces y por varios comisa-
rios o alguaciles (tianquizpantlayacaque). Su función era observar que dentro
del mercado todas las operaciones fueran hechas de acuerdo con las cos-
tumbres y reglas del mismo: in cualli, in yectli.
Los conflictos se resolvían por tres magistrados del tribunal supremo, de
acuerdo con el turno que les tocaba.
Para continuar, dejo esta parte con Miguel León-Portilla: “En tanto que
el mundo azteca alcanzaba la plenitud de su desarrollo, ciertos rumores y
presagios empezaron a alterar el ánimo de Motecuhzoma y, a la postre, tam-
bién la tranquilidad de cuantos vivían en Tenochtitlan”.
Durante el periodo colonial, las estructuras sociales, económicas, polí-
ticas y jurídicas de los aztecas fueron radicalmente modificadas, ya que no
sólo se les impusieron sus costumbres y leyes, sino también la obligación de
los indígenas a pagar un tributo al monarca español. Además, España ejer-
ció un claro monopolio sobre el comercio en la Nueva España.
El antecedente comercial planteado brevemente de nuestro rico perio-
do azteca motiva para dar un salto histórico. Ciertamente, el Código apro-
bado en 1889, cuya vigencia inicia en 1890, ha cumplido 125 años de ser el
cimiento de las normas que sustentan los principios generales de la ciencia
del derecho mercantil, de sus instituciones, que comprenden la figura del
comerciante, del acto de comercio, de la actividad comercial, y del procedi-
miento mercantil, entre otros aspectos.
Su misión ha sido mantener la doctrina jurídica mercantil, unificando
las teorías que sustentan a las instituciones y a los principios jurídicos de
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
INTRODUCCIÓN XIX
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
XX INTRODUCCIÓN
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
A Arcelia Quintana,
cuyo fecundo y admirable trabajo académico
enriquece a la ciencia jurídica mexicana
1 Cicerón, Sobre las leyes, libro II, 23, (59): “…ya sabéis lo que sigue, puesto que desde
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
2 Torre, Juan de la, Guía para el estudio del derecho constitucional mexicano, México, Tip. de J.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Art. 1o. A los diez y ocho meses de publicada esta ley quedarán abolidas las
alcabalas y suprimidas las aduanas interiores en toda la República.
Art. 2o. La infracción del artículo anterior es caso de grave responsabi-
lidad, que se hará efectiva en los que la autoricen, toleren o de otro modo
contribuyan a consumarla.
3 Ibidem, p. 210.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
su circulación interior, pero los Estados, sin contravenir estas reglas, tendrán
facultad para dictar las disposiciones que estimen convenientes, con objeto de
evitar que se defraude el impuesto en el lugar en que deba causarse.
6o. No gravarán la mercancía extranjera con mayor cuota que aquella
cuyo cobro les haya sido consentido por ley federal.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
torregula, y por ende prescinde de las normas formales. Se trata de una tesis
contradictoria, en tanto que preconiza un Estado mínimo, al que por una
parte se le limitan sus facultades y sus instrumentos coercitivos, y por otra se
le exige que haga cumplir el ordenamiento.
En México, el viejo Código de Comercio, con todo y haber sido vaciado
en su mayor parte para construir otros instrumentos jurídicos, sigue siendo
un ejemplo de la buena factura técnica de nuestros juristas del siglo XIX,
y una muestra del México moderno a la que esa norma contribuyó. Esto
explica el interés por su estudio y el que una jurista ejemplar como Arcelia
Quintana haya convocado un seminario con la participación de brillantes
especialistas.
Cuando mi querida y admirada amiga Arcelia Quintana me invitó a
participar en ese significativo seminario sobre la vigencia del Código de Co-
mercio de 1890, me solicitó que hiciera algunas reflexiones desde el punto
de vista constitucional. Acepté hacerlo, sobre todo como un homenaje a una
eminente jurista que con sus trabajos de investigación ha dado una dimen-
sión eminente a la ciencia del derecho mercantil. Ese esfuerzo le ha signi-
ficado ser una autoridad en la materia, con amplio reconocimiento dentro
y fuera del país. Los ensayos contenidos en este volumen son una contribu-
ción más de la maestra emérita de la Universidad Nacional Autónoma de
México. En lo personal, le agradezco la generosa hospitalidad que me per-
mite estar presente con estas breves reflexiones constitucionales.
Diego Valadés*
Ciudad Universitaria, noviembre de 2016
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
I. Introducción
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Arcelia, Legislación mercantil. Evolución histórica. México 1325-2005, México, Porrúa, 2005.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
2 Ibidem, p. 838.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
17. Las leyes que se han ido descodificando del Código vigente de 1890,
convirtiéndose en leyes particulares o especiales, han sido complementarias
o en ocasiones derogatorias del propio código. Los espacios dejados por es-
tas leyes han sido utilizados por otras disposiciones, que los complementan;
por ejemplo, comercio electrónico, firma electrónica, arbitraje comercial,
juicio ejecutivo mercantil oral. Asimismo, todas aquellas leyes que giran y
se desenvuelven en torno a las diversas instituciones y órganos en los que se
desarrolla y articula el nuevo derecho de la ciencia del derecho mercantil o
comercial.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Título Especial BIS. Capítulo Del Juicio Ejecutivo Mercantil Oral. Ca-
pítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo II. Del Procedimiento Ejecutivo
Mercantil Oral. SECCIÓN PRIMERA. Fijación de la Litis. SECCIÓN SEGUN-
DA De las Audiencias. Capítulo III. De los incidentes. Capítulo IV. De las
Pruebas. Capítulo V. De la Ejecución. SECCIÓN PRIMERA.
Título Tercero. De los Juicios Ejecutivos. TÍTULO TERCERO BIS De los
Procedimientos de Ejecución de la Prenda sin Transmisión de la Posesión y
del Fideicomiso de Garantía. Capítulo I. Del procedimiento Extrajudicial
de Ejecución de Garantías Otorgadas mediante Prenda sin Transmisión de
Posesión y Fideicomiso de Garantía. Capítulo II. Del Procedimiento Judicial
de Ejecución de Garantías Otorgadas mediante Prenda sin Transmisión de
Posesión y Fideicomiso de Garantía.
Título Cuarto. Del Arbitraje Comercial. Capítulo I. Disposiciones Gene-
rales. Capítulo II. Acuerdo de Arbitraje. Capítulo III. Composición del Tri-
bunal Arbitral. Capítulo IV. Competencia del Tribunal Arbitral. Capítulo V.
Sustanciación de las Actuaciones Arbitrales. Capítulo VI. Pronunciamiento
del Laudo y Terminación de las Actuaciones. Capítulo VII. De las Costas.
Capítulo VIII. De la Nulidad de Laudo. Capítulo IX. Reconocimiento y Eje-
cución de Laudos. Capítulo X. De la Intervención Judicial en la Transacción
Comercial y el Arbitraje.
TRANSITORIOS.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
21. En esta Constitución se señaló como facultad de las Cortes aprobar antes
de su ratificación los tratados de alianza ofensiva, los de subsidios y los espe-
ciales de comercio.
22. Por su parte, el rey tenía la facultad de dirigir las relaciones diplomá-
ticas y comerciales con las demás potencias.
4 Ibidem, pp. 539-541.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Primera. La doctrina mercantil debe pugnar por mantener unificadas las teo-
rías que sustentan las instituciones y los principios jurídicos mercantiles, ya
que son la columna vertebral del propio derecho, a la luz de resoluciones,
tesis y jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de las
reformas que recaen en cada una de las leyes especializadas.
Segunda. El Código de Comercio de 1889, cuya vigencia inicia en 1890,
en 125 años ha sufrido aproximadamente más de cincuenta reformas, las
que han derogado capítulos completos para dar origen a extensas leyes es-
pecializadas. Las reformas regularon temas tan importantes como comercio
y firma electrónica, arbitraje comercial, registro único de garantías mobi-
liarias, juicio oral mercantil, y sistema electrónico de publicidad de las so-
ciedades mercantiles.
Tercera. Para los juristas, y en especial para los estudiosos del derecho
mercantil, se presenta el gran reto de replantear, analizar y evaluar todas
esas instituciones mercantiles, que hasta ahora se dan por válidas, para de-
terminar si seguirán siendo prácticas y útiles, capaces de regular tanto los
actos de comercio, las personas que lo realizan, las cosas o bienes y servicios
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
VII. Bibliografía
Quintana Adriano, Elvia Arcelia, Ciencia del derecho mercantil. Teoría, doctrina
e instituciones, 3a. ed., México, UNAM-Porrúa, 2015.
Quintana Adriano, Elvia Arcelia, El comercio exterior de México. Marco jurídico,
estructura y política, 3a. ed., México, UNAM-Porrúa, 2010.
Quintana Adriano, Elvia Arcelia, Instituciones mercantiles. Antología, México,
Porrúa-UNAM, 2006.
Quintana Adriano, Elvia Arcelia, Legislación mercantil. Evolución histórica.
México 1325-2005, México, Porrúa-UNAM, 2005.
Quintana Adriano, Elvia Arcelia, Evolución histórica mercantil o comercial
1810-2010. El derecho en México dos siglos (1810-2010), México, Porrúa-
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010.
Quintana Adriano, Elvia Arcelia, “La actividad comercial en la época por-
firiana”, Porfirio Díaz y el derecho, Cámara de Diputados, LXIII Legislatura,
Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias-UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas-Balance Crítico, 2015.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
I. Introducción
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
que les generaba el marco normativo que se encontraba vigente, cuya imple-
mentación alargaba los juicios de recuperación del crédito y los volvía más
onerosos, en perjuicio del acreditado.
En este sentido, la SHCP identificó la importancia de contar con un
marco legal moderno que genere seguridad jurídica para las partes, incenti-
vando con ello el otorgamiento de créditos y la recuperación eficiente de los
mismos, lo cual se traduce en una disminución en las tasas de interés y en
menores costos de otorgamiento y recuperación de los créditos. Así, la re-
forma financiera planteó diversas modificaciones al Código de Comercio, a
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, a la Ley de Concursos
Mercantiles y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para
alcanzar los siguientes objetivos:
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
A. Primera etapa
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
B. Segunda etapa
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
tías mobiliarias, con lo cual se facilita el otorgamiento del crédito para este
tipo de empresas.
La Miscelánea fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13
de junio de 2014, y en su conjunto reformó, adicionó y derogó diversas
disposiciones del Código de Comercio, de la LGSM, de la Ley de Fondos
de Inversión, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, de
la Ley Federal de Derechos y de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal. Al igual que en el caso de la reforma financiera, a con-
tinuación se detallan las modificaciones realizadas al régimen jurídico de
las sociedades mercantiles y del RUG a partir de la Miscelánea Mercantil,
y se menciona su desarrollo previo.
Sin duda, uno de los mayores problemas que existen en México es pre-
cisamente el número de trámites que tienen que llevar a cabo las empresas
en el país, lo cual les impone costos administrativos que en ocasiones son
innecesarios, y que por lo tanto pueden representar un factor que inhibe la
inversión y el desarrollo económico. En este contexto, al menos durante los
últimos diez años se ha dado un auge importante a ciertas reformas legales
relacionadas con el gobierno corporativo en México, siendo la LGSM y la
Ley del Mercado de Valores (LMV) los dos ordenamientos principales que
inciden en la materia. Las más recientes reformas a la LGSM de 2011 y
2014 (esta última en el marco de la Miscelánea Mercantil) tuvieron como
propósito ayudar a hacer más sencillos los procesos, y de esta forma hacer
más competitivas a las empresas mexicanas.
A. La reforma de 2011
Con la finalidad de disminuir los costos que se tienen que destinar para
constituir una sociedad mercantil en nuestro país, se eliminó el requisito de
capital social mínimo4 para la creación de sociedades anónimas y socieda-
des de responsabilidad limitada. Con la reforma, se dejó a la libre voluntad
de los socios el determinar, de acuerdo con sus posibilidades económicas y
el giro de su empresa, el monto mínimo de su capital social, con la finalidad
4 Anteriormente era de cincuenta mil para las sociedades anónimas y de tres mil para
las de responsabilidad limitada.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
B. La reforma de 2014
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Las funciones principales del RUG serían dar publicidad a los graváme-
nes sobre una empresa o persona a través de un sistema de búsqueda preciso
y eficiente, así como establecer la prelación entre acreedores de acuerdo con
el orden de inscripción, bajo el principio de “primero en registro, primero
en derecho”. Sus efectos serían declarativos, al hacer constar la existencia
de un gravamen y frente a terceros, dado que la prelación de los acreedores
estaría definida por la información contenida en el registro.
Sin embargo, en dicha reforma sólo se estableció de manera genérica
que serían susceptibles de inscripción aquellas garantías que se constituye-
ran conforme al Código de Comercio u otros ordenamientos mercantiles,
y preveía que sería el Reglamento del Registro Público de Comercio el que
clasificara las garantías.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
IV. Resumen
V. Conclusiones
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
VI. Bibliografía
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
estudio y redacción, por lo que tal obra no pudo ser concluida sino hasta
1854, gracias a los estudios y trabajos realizados en gran medida por el ju-
risconsulto Teodoro Lares, encargado del Ministerio de Justicia por el en-
tonces presidente Santa Anna; así, en mayo del citado año se promulgó el
primer Código de Comercio mexicano.
El Código Lares, como suele llamarse en homenaje a su autor, constó de
191 artículos, y reguló de manera incipiente, aunque sistemática, la materia
concerniente a los títulos de crédito, inspirándose en buenos modelos euro-
peos, siendo indudablemente superior a las viejas Ordenanzas de Bilbao, se-
gún diversos estudiosos. En el libro II, título VIII, denominado “Del contra-
to y letras de cambio” (artículos 323-467), se reguló el contrato de cambio
trayecticio, al igual que la cláusula a la orden (artículo 460). Sin embargo,
debido a la inestabilidad política existente, la vida de este ordenamiento le-
gal fue efímera, por lo que su vigencia concluyó al triunfar la Revolución de
Ayutla y caer el régimen de Santa Anna en agosto de 1855.
En la época de la restauración de la República, con el triunfo de Benito
Juárez sobre Maximiliano de Habsburgo, se consideraba a dicho Código
como el único vigente en la mayor parte de los estados de la Federación.
Dado que la necesidad de contar con una legislación mercantil uniforme
fue creciendo considerablemente, en 1869 se elaboró un proyecto de Códi-
go de Comercio bajo el modelo del Código de 1854 y del español de 1829.
En 1880 se preparó otro proyecto, que posteriormente sirvió para formu-
lar el Código de 1884, que a la postre sirvió de fundamento para federalizar
las normas consideradas como sustantivas del derecho mercantil. Posterior-
mente, el Ejecutivo Federal, a fin de superar los inconvenientes de un derecho
mercantil disperso y que contenía muy probablemente múltiples contradic-
ciones internas, promovió y obtuvo la reforma de la fracción X del artículo
73 constitucional, que condedía al Congreso de la Unión, que concedia fa-
cultades para dictar un código de comercio de aplicación federal. Pudo así,
establecerse en el artículo 1o. transitorio del Código de 1884, que “este Códi-
go comenzará a regir en toda la República el 20 de julio del presente año”.2
El Código de Comercio de 1884, más acorde a la situación del país que
el de 1854, ofreció un concepto de acto mercantil que va seguido de una
lista de títulos y operaciones, que son las más comunes, y que generalmente
están reconocidas con esa calidad. De esta manera, se comprendió dentro
2 Zamora Pierce, Jesús, Derecho procesal mercantil, México, Porrúa, pp. 51 y ss.
El Código de 1884 federalizó la materia mercantil, al atribuir nuestra Constitución
Política al Congreso de la Unión, en su artículo 73, fracción X, la facultad de legislar en
materia de comercio. El artículo 73, fracción X, fue calcado del numeral 64 de la Consti-
tución suiza de 1874.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
8
Estudio realizado por funcionarios de la Secretaría de la Organización Mundial de
Comercio con la participación de tratadistas como Patrick Low, Ludger Schuknecht, Hannu
Wager, entre otros.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
electrónico a través del cual los datos que se intercambian por computado-
ra aparecen en un formato predeterminado, a fin de ser reconocidos por el
propio procesador de datos y su usuario. A su vez, el formato se basa en un
programa de software hecho a la medida para un uso en particular, tal como
sucede con los programas y sistemas instrumentados por las entidades de
depósito de valores para el registro, transferencia, cancelación y anotación
de títulos de crédito. Con ello podemos apreciar que los programas de soft-
ware y los medios electrónicos son diseñados con ciertas especificaciones y
características de acuerdo con la actividad, acto de comercio o instrumento
comercial que se pretenda desarrollar, como lo es la propia desmaterializa-
ción de títulos.
En torno al aspecto conceptual, Eva Fernández Gómez señala que pue-
de entenderse por comercio electrónico todos aquellos intercambios comer-
ciales que se producen a través del uso de las redes de telecomunicación y
de las herramientas electrónicas. En ese sentido, sigue diciendo la tratadista
que estos intercambios comerciales englobarían todas las actividades que
se extienden desde que el vendedor comienza un proceso de venta hasta el
servicio posventa, y que básicamente se podrían englobar en lo siguiente:
identificación de las partes que intervienen en el intercambio, intercambio
de información entre los participantes, argumentación, cierre de la venta,
pagos electrónicos y servicios posventa.9
Nelson Remolina Angarita, por su parte, explica que el comercio elec-
trónico se refiere a todas las transacciones comerciales realizadas o basadas
en sistemas electrónicos de procesamiento y transmisión de información,
especialmente a través del EDI (Electronic Data Interchange) y de Internet (In-
terconnected networks).10
Conforme a la doctrina existente en nuestro país, el comercio electróni-
co es definido por Elvia Arcelia Quinta Adriano, como “todo intercambio
de datos que se realiza por medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tec-
nología relacionada estrictamente con la actividad comercial”.11
Por su parte, Julio Téllez Valdés conceptúa al comercio electrónico, en
un sentido amplio, “como cualquier forma de transacción o intercambio
de información comercial basada en la transmisión de datos sobre redes de
comunicación”. Así —señala el autor— en el concepto de comercio electró-
nico no sólo se incluye la compra y venta electrónica de bienes, información
9 Fernández Gómez, Eva, Comercio electrónico, Madrid, McGraw-Hill Interamericana de
España, 2002, p. 36.
10 Remolina Angarita, Nelson, Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico y
Telecomunicaciones e Informática, Internet, Comercio Electrónico & Telecomunicaciones, op. cit, p. 23.
11 Quintana Adriano, Elvia Arcelia, op. cit., p. 243.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
12 Téllez
Valdés, Julio Alejandro, Derecho informático, 3a. ed., México, McGraw-Hill Inte-
ramericana Editores, p. 188.
13 Camacho Clavijo, Sandra. Partes intervenientes, formación y prueba del contrato electrónico.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
V. Principios generales
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
La Ley Modelo sigue un nuevo criterio, denominado a veces “criterios del equi-
valente funcional”, basado en un análisis de los objetivos y funciones del re-
quisito tradicional de la presentación de un escrito consignado sobre papel
con miras a determinar la manera de satisfacer sus objetivos y funciones con
técnicas del llamado comercio electrónico. Por ejemplo, ese documento de
papel cumple funciones como las siguientes: proporcionar un documento le-
gible para todos; asegurar la inalterabilidad de un documento a lo largo del
tiempo; permitir la reproducción de un documento a fin de que cada una de
las partes disponga de un ejemplar del mismo escrito; permitir la autentica-
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Artículo 1205. Son admisibles como medios de prueba todos aquellos ele-
mentos que puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca
de los hechos controvertidos o dudosos y en consecuencia serán tomadas
como pruebas las declaraciones de las partes, terceros, peritos, documentos
públicos o privados, inspección judicial, fotografías, facsímiles, cintas cine-
matográficas, de videos, de sonido, mensajes de datos, reconstrucciones de
hechos y en general cualquier otra similar u objeto que sirva para averiguar
la verdad.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Artículo 1298-A. Se reconoce como prueba los mensajes de datos. Para va-
lorar la fuerza probatoria de dichos mensajes, se estimará primordialmente
la fiabilidad del método en que haya sido generada, archivada, comunicada
o conservada.
Artículo 93. Cuando la ley exija la forma escrita para los actos, convenios o
contratos, este supuesto se tendrá por cumplido tratándose de Mensaje de
Datos, siempre que la información en él contenida se mantenga íntegra y
sea accesible para su ulterior consulta, sin importar el formato en el que se
encuentre o represente. Cuando adicionalmente la ley exija la firma de las
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Artículo 49. Los comerciantes están obligados a conservar por un plazo míni-
mo de diez años los originales de aquellas cartas, telegramas, mensajes de da-
tos o cualesquiera otros documentos en que se consignen contratos, convenios
o compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones. Para efectos de
la conservación o presentación de originales, en el caso de mensajes de datos,
se requerirá que la información se haya mantenido íntegra e inalterada a
partir del momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva y
sea accesible para su ulterior consulta. La Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial emitirá la Norma Oficial Mexicana que establezca los requisitos
que deberán observarse para la conservación de mensajes de datos.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
VII. Bibliografía
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
I. Introducción
*
Investigador honorario en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
1
Sobre éstas y otras importantes aportaciones de la cultura fenicia, que desafortunada-
mente escapan al alcance de este texto, véase Aubet, María Eugenia, The Phoenicians and the
West, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
51
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
5
Ibidem, p. 7.
6
Samuel, Geoffrey, A Short Introduction to Common Law, Edward Elgar, 2013, pp. 15-17.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
8 Quintana Adriano, Elvia Arcelia, Ciencia del derecho mercantil, México, Porrúa, 2015,
p. 168.
9
Du Cellier, F., Histoire des classes laborieuses en France, Paris, Didier et Cie, 1860, p. 342.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
1992.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
tenido un éxito sin precedentes para la solución rápida de conflictos suscitados a este res-
pecto. (A mayor abundamiento, véase http://www.wipo.int/amc/en/domains/, visible al 17 de
septiembre de 2015).
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
14
En este sentido, los procedimientos llevados ante jueces de distrito resultarían cierta-
mente más idóneos para la resolución de controversias mercantiles, no sólo por la relativa
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
IV. Bibliografía
Aubet, María Eugenia, The Phoenicians and the West, Cambridge, Cambridge
University Press, 2001.
Barrera Graf, Jorge, Derecho mercantil, México, UNAM, 1991.
Castrillón y Luna, Víctor M., Derecho procesal mercantil, México, Porrúa,
2012.
Cruz Barney, Oscar, Historia de la jurisdicción mercantil en México, México, Po-
rrúa, 2006.
Du Cellier, F., Histoire des classes laborieuses en France, Paris, Didier et Cie,
1860.
Irti, Natalino, La edad de la descodificación, trad. de Luis Rojo Ajuria, Barcelo-
na, Bosch, 1992.
Mondragón Pedrero, El juicio oral mercantil, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2015.
Quintana Adriano, Elvia Arcelia, Ciencia del derecho mercantil, México, Po-
rrúa, 2015.
Rodríguez Rodríguez, Joaquín, Curso de derecho mercantil, México, Porrúa,
1998,
Samuel, Geoffrey, A Short Introduction to Common Law, Edward Elgar, 2013.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
I. Introducción
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
…la facultad que tiene toda persona para acceder a la información generada,
administrada o en poder de toda autoridad, entidad, órgano u organismos
públicos federal, estatal, del Distrito Federal y municipal, entendiendo que tal
información pública es precisamente la contenida en los documentos que di-
chos entes generen o posean en ejercicio de sus atribuciones; por lo que debe
quedar claro que el derecho de acceso a la información pública, se define en
cuanto su alcance y resultado material, en el acceso a los archivos, registros y
documentos públicos, administrados, generados o en posesión de los órganos
públicos, con motivo de su ámbito competencial.2
2
Exposición de Motivos de la LGTAIP, p. 16.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
2. Sujetos obligados
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Los artículos 1o., 6o., 23, 26, 77, 116, 117 y 141 de la Ley General de Trans-
parencia se refieren al acceso a la información de fideicomisos y fondos pú-
3
Lemus Carrillo, Raúl, Régimen jurídico del fideicomiso público federal, México, Porrúa, 2012,
p. XVII.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Fideicomisos públicos
4
Ibidem, p. 201.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
públicos o realicen actos de autoridad “es pública, excepto aquella que sea
información clasificada”.
En el dictamen del Senado, relativo a la iniciativa de esta Ley, se con-
cluyó que
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
2. Capacitación
9
Exposición de Motivos de la LGTAIP, p. 42.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
10
Lainformación clasificada como reservada podrá permanecer con tal carácter por un
periodo de hasta cinco años, y excepcionalmente podrá ampliarse el periodo de reserva por
otros cinco años adicionales (artículo 101).
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
3. Las instituciones fiduciarias son responsables del sigilo que deben te-
ner de la información que se refiere a la vida privada y los datos
personales en su posesión, por lo que deberán cumplir con las obli-
gaciones que les establece el artículo 68 de la Ley General de Trans-
parencia.
¿Es absoluto este derecho?
La respuesta es no. En efecto, la institución fiduciaria deberá
proporcionar información del fideicomiso, sea público o privado,
siempre y cuando sea en términos del artículo 142 de la LIC.
4. La fiduciaria debe cooperar para capacitar y actualizar, de forma
permanente, a todos sus servidores públicos en materia del derecho
de acceso a la información, a través de los medios que se considere
pertinente.
IX. Bibliografía
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
I. Consideraciones previas
75
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
1
Colomer, Josep M., El gobierno mundial de los expertos, Barcelona, Anagrama, 2015, p. 25.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
2 Quintana Adriano, Elvia A., en Ciencia del derecho mercantil. Teoría, doctrina e instituciones
3a. ed., México, Porrúa, 2015, p. 166.
3 Ibidem, p. 167.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
4
Ibidem, p. 169.
5
Considerar “A diferencia de lo sucedido en el siglo XIX con la superioridad comer-
cial británica, respaldada por David Ricardo, que pregonaba las ventajas comparativas
respecto de las doctrinas mercantilistas que justificaban el proteccionismo al presentar al
comercio internacional como fuente de la riqueza y, por tanto, de las ganancias de ciertas
nacionales a costa de las pérdidas de otras, la mundialización del capital a partir de los años
setenta tiende a imponer la lógica de la ganancia, de la acumulación en todos los ámbitos,
sectores, regiones y grupos sociales, y ha tenido como base material el desarrollo de las
nuevas tecnologías de la electrónica, la informática, la computación, las comunicaciones;
que no sólo permiten el flujo instantáneo de los capitales financieros sino que han hecho
posible la expansión mundial de los medios masivos de comunicación, la universalización
de los flujos de información, incluyendo la publicidad y la propaganda y, por consiguiente
la difusión extensiva e intensiva de los valores y formas «idealizadas» (ideologizadas) de
vida de las sociedades capitalistas y el consumo de masas”. Quintana Adriano, Elvia A., La
ciencia…, cit., p. 169.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Aún más, es en esa reforma en la que se modifica el libro segundo del Comer-
cio en general; así, en el artículo 80 se establece que tanto los convenios como
los contratos podrán celebrarse, entre otros, por el uso de medios electróni-
cos, ópticos o de cualquier otra tecnología, y que quedarán perfeccionados
desde que se reciba la aceptación de la propuesta o las condiciones con que
ésta fuera modificada.
En el título II se habla ya del comercio electrónico, en el que se reco-
noce plenamente que en la celebración de los actos de comercio podrán
emplearse los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología, y
6 Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en
Materia Federal.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
establece también que por ley el mensaje de datos será reconocido como
prueba, el que para valorar su fuerza probatoria se estima primordialmente
la fiabilidad del método en que haya sido generada, archivada, comunicada
o conservada.
De igual manera, el tema que también obliga, a pesar de no ser parte
central de estas líneas, lo constituyen las modificaciones a la Ley Federal
de Protección al Consumidor, instrumento en el que se incorpora a partir de
esa reforma el alcance en la protección de los derechos del consumidor en
las transacciones efectuadas a través de los medios electrónicos, ópticos o de
cualquier otra tecnología, así como lo referente a la promoción y uso de códi-
gos de ética por parte de proveedores para las transacciones que se celebren
por dichos medios, y, por último, se habla ya de un capítulo de derechos de
los consumidores en las transacciones efectuadas a través del uso de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
Posteriormente, con motivo del Decreto por el que se reforman y adi-
cionan diversas disposiciones del Código de Comercio en materia de firma
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
9
Tesis aislada I.4o.C.19 C Décima Época. Documentos y correos electróni-
cos. Su valoración en materia mercantil. La doctrina explica que en la época con-
temporánea cuando se habla de prueba documental no se puede pensar sólo en papel u otro
soporte que refleje escritos perceptibles a simple vista, sin ayuda de medios técnicos; se debe
incluir también a los documentos multimedia, es decir, los soportes que permiten ver estos
documentos en una computadora, un teléfono móvil, una cámara fotográfica, etcétera. En
varios sistemas jurídicos se han equiparado totalmente los documentos multimedia o infor-
máticos, a efectos de valoración. Esa equivalencia es, básicamente, con los privados, y su
admisión y valoración se sujeta a requisitos, sobre todo técnicos, como la firma electrónica,
debido a los problemas de fiabilidad de tales documentos, incluyendo los correos electróni-
cos, ya que es posible falsificarlos e interceptarlos, lo cual exige cautela en su ponderación,
pero sin desestimarlos sólo por esa factibilidad. Para evitar una pericial en informática que
demuestre la fiabilidad del documento electrónico, pero complique su ágil recepción proce-
sal, el juzgador puede consultar los datos técnicos reveladores de alguna modificación seña-
lados en el documento, aunque de no existir éstos, atenderá a la posibilidad de alteración y
acudirá a la experticia, pues el documento electrónico puede quedar en la memoria RAM o
en el disco duro, y podrán expedirse copias, por lo que para comprobar el original deberán
exhibirse documentos asistidos de peritos para su lectura. Así es, dado que la impresión de
un documento electrónico sólo es una copia de su original. Mayor confiabilidad merece el
documento que tiene firma electrónica, aunque entre esa clase de firmas existe una gra-
dación de la más sencilla a la que posee mayores garantías técnicas, e igual escala sigue su
fiabilidad, ergo, su valor probatorio. Así, la firma electrónica avanzada prevalece frente a
la firma electrónica simple, ya que los requisitos de producción de la primera la dotan de
más seguridad que la segunda, y derivan de la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre las Firmas Electrónicas. Esta pro-
puesta de normatividad, al igual que la diversa Ley Modelo sobre Comercio Electrónico, fue
adoptada en el Código de Comercio, el cual sigue el criterio de equivalencia funcional que
busca equiparar los documentos electrónicos a los tradicionales elaborados en soporte de
papel, mediante la satisfacción de requisitos que giran en torno a la fiabilidad y trascienden
a la fuerza probatoria de los mensajes de datos. Por ende, conforme a la interpretación de los
artículos 89 a 94, 97 y 1298-A del Código de Comercio, en caso de que los documentos elec-
trónicos reúnan los requisitos de fiabilidad legalmente previstos, incluyendo la existencia de
una firma electrónica avanzada, podrá aplicarse el criterio de equivalente funcional con los
documentos que tienen soporte de papel, de manera que su valor probatorio será equivalente
al de estos últimos. En caso de carecer de esa firma y haberse objetado su autenticidad, no
podrá concedérseles dicho valor similar, aunque su estimación como prueba irá en aumento
si en el contenido de los documentos electrónicos se encuentran elementos técnicos bastan-
tes, a juicio del juzgador, para estimar altamente probable su autenticidad e inalterabilidad,
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
mensaje de datos, parte que confía, prestador de servicios de certificación, sistema de infor-
mación y titular del certificado.
Más allá de las definiciones que en esta reforma se incorporan al dere-
cho mexicano (valga así la expresión utilizada), se advertirá posteriormente
que el anterior constituye el lenguaje común en las materias de las que ha
permeado; tal es el caso de la materia fiscal, en la que es harto conocida la
llamada coloquialmente por sus siglas “FEA”, firma electrónica avanzada.
De igual forma, se establece la regulación que prevalece respecto del
mensaje de datos y las partes que en él intervienen, a saber: el emisor y el
destinatario o la parte que confía, el momento de recepción, así como lo
relativo al acuse de recibo que se establece por ley.
Destaca además de forma muy particular en esta reforma el capítulo II
“De las firmas”, cuyo elemento rector lo constituye el principio establecido
en el artículo 96 del Código de Comercio, en el que se prevé que las dispo-
siciones del Código serán aplicadas de modo que no excluyan, restrinjan o
priven de efecto jurídico cualquier método para crear una firma electró-
nica; igual se habla ya “De las obligaciones del firmante”, y se le dedica
un capítulo, el III, a los “Prestadores del servicio de certificación”, para
finalmente, en el capítulo IV, establecer lo referente al “Reconocimiento de
certificados y firmas electrónicas de extranjeros”, con lo que queda debida-
mente integrada la reforma de incorporación de medios electrónicos en la
legislación mercantil desde 2003.
Lo anterior hizo que desde ese momento se consolidara la legislación
del comercio electrónico en México, lo que generó la seguridad jurídica que
debía imperar en las relaciones que se den entre los sujetos del comercio, a
saber: consumidores y proveedores (comerciantes), que ya realizaban ope-
raciones en medios electrónicos, pero ahora plenamente regulados y reco-
nocidos por el derecho mexicano.
De ahí la importancia de nuestro tema, pues fue justo el Código de
Comercio, el primer instrumento capaz de advertir, reconocer e incorporar
de manera más completa en su ordenamiento las modificaciones que eran
necesarias a efecto de dar respuesta a la evolución de la actividad de la que
participan los comerciantes, y que fue, como se ha destacado, impulsada
o bien se complementan con otras probanzas, como la pericial en informática que evidencie
tal fiabilidad. Por el contrario, decrecerá su valor probatorio a la calidad indiciaria si se trata
de una impresión en papel del documento electrónico, que como copia del original recibirá
el tratamiento procesal de esa clase de documentos simples, y se valorará en conjunto con
las restantes pruebas aportadas al juicio para, en función de las circunstancias específicas,
determinar su alcance demostrativo. Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito. Amparo directo 512/2012. Litobel, S. A. de C. V. 13 de septiembre de 2012. Una-
nimidad de votos. Ponente: Francisco J. Sandoval López. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
por los avances tecnológicos, lo que hizo necesaria la adecuación del marco
normativo a ese momento vigente.
Siendo así el Código de Comercio el ordenamiento pionero en legislar
el tema del comercio electrónico e incorporar un lenguaje propio de la ac-
tividad electrónica, llamada así para no dejar fuera los alcances en diversas
materias a que se hará referencia, están inmersas en llevar a cabo una acti-
vidad en la que se aplican medios electrónicos.
Destacado así el papel de vanguardia que tiene dicho código, y que pese
a que se conmemoren sus 125 años, se trata de un ordenamiento vigente,
pues sobre sus instituciones se construyó el andamiaje necesario, que ha he-
cho llevar a cabo reformas tan relevantes como la que ahora ocupa nuestra
atención, la llegada (incorporación) de los medios electrónicos al derecho
positivo vigente en diversas materias (fiscal, contenciosa, amparo, etcétera).
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
pues ya antes se tuvo que establecer un criterio por el Poder Judicial en el sentido de reco-
nocer que las partes podían recibir autorización para la reproducción electrónica de actua-
ciones judiciales, pese a que hasta ese momento no existiera regulación expresa en la Ley
de Amparo ni en su ley supletoria que lo permitiera, apoyándose en que disposiciones del
Código de Comercio (numeral 1067) y el Código de Procedimientos Civiles del D. F. (71 y
331) actualmente autorizan la reproducción en copia simple o fotostática de los documentos
o resoluciones que obren en autos a petición verbal de la parte interesada, sin que se requie-
ra decreto judicial que así lo autorice siempre que se deje constancia de su recepción en
los autos, sin precisar el medio tecnológico permitido para su obtención. Lo que llevaba al
reconocimiento que hasta ese momento era incipiente, pero necesario del uso de los medios
tecnológicos de reproducción, mismo que se aprecia a continuación, y que corresponde a
2009.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Se prevé que los titulares de los órganos jurisdiccionales sean los res-
ponsables de la digitalización de todas las promociones y documentos que
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
caiga proveído al respecto, pero en todo caso, por seguridad jurídica, se dejará constancia
en autos de tal acto, sin que implique que la fe pública del secretario de Acuerdos quede
comprometida respecto de la posterior reproducción o edición que hagan los interesados
y, sólo para la hipótesis de que se solicite copiar sólo parte de un documento que obre
en el expediente, deberá recaer acuerdo con vista a la contraparte para que manifieste
lo que a su interés legal convenga. Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito. Amparo directo 358/2008. Riober, S. A. de C. V. y otros. 12 de
febrero de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Greta
Lozada Amezcua.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
VIII. Bibliografía
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Hemerografía
Allm, James y Melnik Mikhail, I., “Sales Taxes and the Decision to Pur-
chase on Line”, Public Finance Review, Londres, vol. 33, núm. 2, marzo de
2005.
Bunes Ibarra, José Manuel y Sánchez Gallardo, Francisco Javier, “La
Directiva 2002/38/CE, de 7 de mayo, sobre tributación en el IVA de cier-
tas prestaciones de servicios efectuadas por vía electrónica”, Impuestos. Re-
vista de Doctrina Legislación y Jurisprudencia, año XIX, núm. 21, noviembre
de 2003.
Casadei, Massimo, “La imposición internacional del comercio electrónico
en impuestos”, Revista de Doctrina Legislación y Jurisprudencia, núm. II, 2002.
De Juan y Ledesma, Álvaro, “Fiscalidad del comercio electrónico, mito o
realidad”, Revista de Contabilidad y Tributación, núm. 204, marzo de 2000.
González Carcedo, Javier, “El comercio electrónico internacional y la tri-
butación directa: reparto de las potestades tributarias”, Crónica Tributaria
núm. 106, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2003.
Vlero Lozana, Nicolás, “La fiscalidad del comercio electrónico como ele-
mento de globalización económica”, Revista Euroamericana de Estudios Tribu-
tarios, Madrid, 2002.
Otras fuentes
Lara Pérez, Amparo de, Un apunte sobre fiscalidad del comercio electrónico, Ma-
drid, Instituto de Estudios Fiscales, doc. núm. 10/02.
Nácete Correa, Francisco José, La fiscalidad internacional del comercio electróni-
co, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, doc. núm. 23/05.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
I. Nota introductoria
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
El Código de Comercio que nos ocupa fue expedido por el presidente Por-
firio Díaz en 1889, en uso de las facultades extraordinarias que le fueron
conferidas por el Congreso de la Unión, y entró en vigor el 1o. de enero de
1890. Con base en los dos códigos precedentes, que fueron expedidos en 1854
y 1884, así como en la legislación extranjera, en especial el Código español
de 1885, el italiano de 1882, la legislación belga de 1867 y la argentina de
1859, en sus inicios regulaba la materia mercantil en su conjunto. Estaba
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
1
Ramírez, José A., La quiebra, t. III, 2a. ed., Barcelona, Bosch, 1998, p. 2071.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
2 Hartasánchez Noguera, Miguel A., La suspensión de pagos (un instituto legal para la conser-
vación de la Empresa), 2a. ed., México, Porrúa, 1998, p. 27.
3 Gómez Leo, Osvaldo R. (coord.), Derecho concursal, “Efectos del concurso preventivo sobre los
contratos (conservación de la empresa en marcha)”, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, p. 63.
4 Disponible en: http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfProcesoLegislativoCompleto.
aspx?IdOrd=16134&IdRef=1&IdProc=1.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
5
Ramírez, José A., t. I, op. cit., p. 439.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
6
Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 2014.
7
Rovira, Alfredo L., Empresa en crisis, Buenos Aires, Astrea, 2005, pp. 241 y 242.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
8
Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 2014.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
3.
4. Fortalecer y equilibrar los derechos del concursado y acreedores, a
través de:
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
10 Junyent Bas, Francisco y otro, Ley de Concursos y Quiebras comentada (Argentina), t. 1, Bue-
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
11 Rivera, Julio César, Instituciones de derecho concursal, 2a. ed., t. I, Buenos Aires, Rubinzal-
Culzoni, p. 38.
12 Quintana Adriano, Elvia Arcelia, La ciencia del derecho mercantil. Teoría, doctrina e institucio-
nes, 3a. ed., México, Porrúa, 2015, p. 371.
13 Rouillon, Adolfo A. N., Régimen de concursos y quiebras Ley 24.522 (Argentina), Buenos
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
V. Bibliografía
Gómez Leo, Osvaldo R (coord.), Derecho concursal, efectos del concurso preventivo
sobre los contratos (conservación de la empresa en marcha), Buenos Aires, Rubinzal-
Culzoni.
Hartasánchez Noguera, Miguel A., La suspensión de pagos (un instituto legal
para la conservación de la empresa), 2a. ed., México, Porrúa, 1998.
Junyent Bas, Francisco y otro, Ley de Concursos y Quiebras comentada (Argentina),
t. 1, Buenos Aires, Depalma, 2003.
Ramírez, José A., La quiebra, t. III, 2a. ed., Barcelona, Bosch, 1998.
Rivera, Julio César, Instituciones de derecho concursal, 2a. ed., t. I, Buenos Aires,
Rubinzal-Culzoni.
Rouillon, Adolfo A. N., Régimen de concursos y quiebras Ley 24.522 (Argentina),
Buenos Aires, Astrea, 2004.
Rovira, Alfredo L., Empresa en crisis, Buenos Aires, Astrea, 2005.
Quintana Adriano, Elvia Arcelia, La ciencia del derecho mercantil. Teoría, doctri-
na e instituciones, 3a. ed., México, Porrúa, 2015.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
1. Sociedad regular
2. Formalización
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
I. Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba
una acción por lo menos.
II. Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social
y que esté íntegramente suscrito.
III. Que se exhiba en dinero efectivo cuando menos el 20% del valor de
cada acción pagadera en numerario, y
IV. Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pa-
garse, en todo o en parte, con bienes distintos al numerario.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
sus títulos por otros que representen distintas participaciones, siempre que
la partipación total de los nuevos bonos sea idéntica a la de los canjeados.
Se integra el capital social por el conjunto de bienes que la persona moral ad-
quiere mediante el valor inicial en dinero o en bienes diferentes al numerario
que aportan los accionistas que lo forman, en el momento de la constitución
de la sociedad. El valor permanece inmutable durante la vida de la sociedad,
salvo los aumentos o disminuciones acordados por los socios.
El capital social es el elemento económico inicial de la sociedad anóni-
ma, integrado por fracciones (acciones), que representan las aportaciones
que los socios se comprometen a exhibir a la sociedad. El capital es el núcleo
y el porcentaje mínimo que alcanza el patrimonio social en su inicio.
Así, el capital social en sentido estricto constituye una cifra ideal que fi-
gura en los estatutos o en las actas de asamblea, y representa la suma de los
valores nominales que los accionistas se comprometen a pagar.
Para integrar el capital social, los socios deben cubrir sus aportaciones
en numerario o bien en especie (todos los bienes diferentes al numerario
que se encuentren dentro del comercio). En tanto se reúne el capital social,
éste se clasifica en dos tipos: el capital suscrito (aquel que los socios se obli-
gan a aportar) y el capital pagado o exhibido (el importe de capital suscrito
cubierto por las aportaciones de los socios al momento de constituirse la
sociedad).
V. Carácter de accionista
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes especiales, los accionistas de las
sociedades anónimas podrá convenir entre ellos:
I. Derechos y obligaciones que establezcan opciones de compra o venta
de las acciones representativas del capital social de la sociedad, tales como:
a) Que uno o varios accionistas solamente puedan enajenar la totalidad o
parte de su tenencia accionaria, cuando el adquirente se obligue también a
adquirir una proporción o la totalidad de las acciones de otro u otros accio-
nistas, en iguales condiciones;
b) Que uno o varios accionistas puedan exigir a otro socio la enajenación
de la totalidad o parte de su tenencia accionaria, cuando aquellos acepten
una oferta de adquisición, en iguales condiciones;
c) Que uno o varios accionistas tengan derecho a enajenar o adquirir de
otro accionista, quien deberá estar obligado a enajenar o adquirir, según co-
rresponda, la totalidad o parte de la tenencia accionaria objeto de la opera-
ción, a un precio determinado o determinable;
d) Que uno o varios accionistas queden obligados a suscribir y pagar cier-
to número de acciones representativas del capital social de la sociedad, a un
precio determinado o determinable; y
e) Otros derechos y obligaciones de naturaleza análoga;
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Con carácter de accionista, sólo podrá ejercer su derecho por una sola
vez en materia de votación de cualquier asunto respecto del cual no se con-
sideren suficientemente informados. Se toma en cuenta que esto es a solici-
tud de los accionistas que reúnan el 25% de las acciones representadas en
una asamblea, la cual se aplazará para que dentro de tres días y sin nece-
sidad de una nueva convocatoria se lleve a cabo. Sin embargo, estos accio-
nistas podrán oponerse judicialmente a las resoluciones de las asambleas
generales siempre y cuando se observe lo que marca la ley en estudio en su
artículo 201:
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
…cada acción sólo tendrá derecho a un voto; pero en el contrato social podrá
pactarse que una parte de las acciones tenga derecho a voto solamente en las
Asambleas Extraordinarias que se reúnan para tratar los asuntos comprendi-
dos en las fracciones I, II, IV, V, VI y VII del artículo 182.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
sido posible vender las acciones en un precio que cubra el valor de la exhi-
bición, se declararán extinguidas aquéllas y se procederá a la consiguiente
reducción del capital social.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
I. Introducción
Todavía en el siglo XXI el aforismo romano societas delinquere non potest se uti-
liza como argumento para sostener que la persona jurídica o moral no debe
ser objeto de responsabilidad penal.1 Su aplicación cobra vigencia en el su-
puesto en que la naturaleza propia del delito hace insuperable que el sujeto
activo tenga que ser el individuo o persona física.
No obstante, en el derecho penal moderno surge la necesidad de prote-
ger el bien jurídico social que la persona jurídica puede lesionar con motivo
de su actividad corporativa, la que se ha expandido notablemente con mo-
tivo de la globalización comercial, al abarcar áreas que ya no se restringen
exclusivamente al ámbito privado, y que incide en sectores estratégicos de
naturaleza pública.
El reconocimiento objetivo de esa extensa acción empresarial ha con-
ducido a intentar superar la noción de culpabilidad como elemento ordinario
del ilícito penal, ya que la persona jurídica participa y puede servir de ins-
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
2 Nino, Carlos Santiago, Los límites de la responsabilidad penal, Buenos Aires, Astrea, 1980,
p. 414.
3 Al criticar el esquema que pretende trasladar la teoría del delito del derecho penal
convencional al ámbito de la responsabilidad penal de la persona jurídica, David Baigún
sostiene, como alternativa más eficiente, la necesidad de crear un nuevo sistema teórico que
sirva como marco adecuado para resolver los conflictos planteados por la actividad delictiva
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
1. Principio de agencia
realizada por ese tipo de persona. Ese sistema propuesto, que se cobijaría tras el referido
nombre de “doble imputación”, residiría esencialmente en reconocer la coexistencia de
esas dos vías de imputación cuando se produzca un hecho delictivo protagonizado por el
ente colectivo; por una parte, la que se dirigiría a la persona jurídica como unidad indepen-
diente, y, por la otra, la atribución tradicional a las personas físicas que integran la persona
jurídica. Véase La responsabilidad penal de las personas jurídicas, Buenos Aires, Depalma, 2000,
pp. 27 y 28.
4 OECD Anti-Corruption Unit, “Criminal Responsibility of Legal Persons in Com-
mon Law Jurisdictions”, Working Group on Bribery in International Business Transactions, Paris, 4th
October 2000, p. 4.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
2. Principio de dirección
3. Principio de funcionalidad
5
Catargiu, Magdalena, op. cit., p. 28.
6
OECD Anti-Corruption Unit, op. cit., p. 6.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
4. Principio de identidad
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
En la sentencia 246/1991, del 19 de diciembre (RTC 1991, 246), se señaló que si bien debe
reconocerse por el derecho administrativo sancionador el principio de culpabilidad o inter-
dicción de la responsabilidad objetiva y el de personalidad, o responsabilidad por hechos
propios: “Esto no impide que nuestro derecho administrativo admita la responsabilidad di-
recta de las personas jurídicas, reconociéndoles, pues, capacidad infractora. Esto no significa,
en absoluto, que para el caso de las infracciones administrativas cometidas por las personas
jurídicas se hayan suprimido el elemento de la culpa, sino simplemente que ese principio se
ha de aplicar necesariamente de forma distinta a como se hace respecto de las personas físi-
cas. Esta construcción distinta de la imputabilidad de la autoría de la infracción a la persona
jurídica nace de la propia naturaleza de la ficción jurídica a la que responden estos sujetos.
Falta en ellos el elemento volitivo en sentido estricto, pero no la capacidad de infringir las
normas a las que están sometidos. Capacidad de infracción y, por ende, reprobabilidad di-
recta que deriva del bien jurídico protegido por la norma que se infringe y la necesidad de
que dicha protección sea realmente eficaz…”.
11
“Artículo 10. Responsabilidad de las personas jurídicas. 1. Cada Estado Parte adopta-
rá las medidas que sean necesarias, de conformidad con sus principios jurídicos, a fin de esta-
blecer la responsabilidad de personas jurídicas por participación en delitos graves en que esté
involucrado un grupo delictivo organizado, así como por los delitos tipificados con arreglo
a los artículos 5o., 6o., 8o. y 23 de la presente Convención. 2. Con sujeción a los principios
jurídicos del Estado Parte, la responsabilidad de las personas jurídicas podrá ser de índole
penal, civil o administrativa. 3. Dicha responsabilidad existirá sin perjuicio de la responsabi-
lidad penal que incumba a las personas naturales que hayan perpetrado los delitos”.
12
“Artículo 26. Responsabilidad de las personas jurídicas: 1. Cada Estado Parte adopta-
rá las medidas que sean necesarias, en consonancia con sus principios jurídicos, a fin de esta-
blecer la responsabilidad de personas jurídicas por su participación en delitos tipificados con
arreglo a la presente Convención. 2. Con sujeción a los principios jurídicos del Estado Parte,
la responsabilidad de las personas jurídicas podrá ser de índole penal, civil o administrativa.
3. Dicha responsabilidad existirá sin perjuicio de la responsabilidad penal que incumba a las
personas naturales que hayan cometido los delitos. 4. Cada Estado Parte velará en particular
por que se impongan sanciones penales o no penales eficaces, proporcionadas y disuasivas,
incluidas sanciones monetarias, a las personas jurídicas consideradas responsables con arre-
glo al presente artículo”.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
1. España
supuestos previstos en este Código, las personas jurídicas serán penalmente responsables
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
de los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su provecho, por sus
representantes legales y administradores de hecho o de derecho. En los mismos supuestos,
las personas jurídicas serán también penalmente responsables de los delitos cometidos, en
el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en provecho de las mismas, por quienes,
estando sometidos a la autoridad de las personas físicas mencionadas en el párrafo ante-
rior, han podido realizar los hechos por no haberse ejercido sobre ellos el debido control
atendidas las concretas circunstancias del caso. 2. La responsabilidad penal de las personas
jurídicas será exigible siempre que se constate la comisión de un delito que haya tenido
que cometerse por quien ostente los cargos o funciones aludidas en el apartado anterior,
aun cuando la concreta persona física responsable no haya sido individualizada o no haya
sido posible dirigir el procedimiento contra ella. Cuando como consecuencia de los mis-
mos hechos se impusiere a ambas la pena de multa, los jueces o tribunales modularán las
respectivas cuantías, de modo que la suma resultante no sea desproporcionada en relación
con la gravedad de aquéllos. 3. La concurrencia, en las personas que materialmente ha-
yan realizado los hechos o en las que los hubiesen hecho posibles por no haber ejercido el
debido control, de circunstancias que afecten a la culpabilidad del acusado o agraven su
responsabilidad, o el hecho de que dichas personas hayan fallecido o se hubieren sustraído
a la acción de la justicia, no excluirá ni modificará la responsabilidad penal de las personas
jurídicas, sin perjuicio de lo que se dispone en el apartado siguiente”.
17 De conformidad con Victoria García del Blanco, la elaboración de ese instrumento
preventivo supondrá la necesidad de establecer “una auditoría externa que diga y que pueda
acreditar ante los tribunales (que)… esta empresa ha establecido correctamente su mapa de
peligros”, op. cit.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
2. Chile
3. México
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
persona moral, debe señalar el nombre de las personas físicas que, como inte-
grantes de la misma, pudieran resultar afectadas con el acto reclamado (re-
gistro 170975): “Cuando el representante legal de una persona moral promueve un juicio de
amparo en materia penal, en términos del artículo 8o. de la Ley de Amparo, necesariamente
debe señalar el nombre de las personas físicas en lo individual que, como sus integrantes,
pudieran resultar afectadas con el acto reclamado, esto es, aquellas que resientan un agravio
personal y directo conforme al artículo 4o. del mismo ordenamiento, para que el juzgador se
encuentre en aptitud de examinar la constitucionalidad del acto reclamado, pues tratándose
de la materia penal, el sistema jurídico previsto por la Constitución y las leyes secundarias de
la materia establecen que la responsabilidad es estrictamente personal, es decir, para confi-
gurar la violación a las normas sustantivas punitivas se requiere partir de la acción humana,
de la responsabilidad y de algunos supuestos psicológicos que sólo pueden admitirse en las
personas físicas en lo individual, lo que se aprecia, incluso, en el sistema sancionador donde
las penas y medidas de seguridad descansan en el grado de culpabilidad de la persona física,
y solamente como consecuencias accesorias para las personas morales se prevé la suspensión
de la agrupación o su disolución, como es el caso de lo establecido en el artículo 11 del Có-
digo Penal Federal…”.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
V. Derechos humanos
19 Para una amplia discusión del tema véase P. H. P. H. M. C. van Kempen, “Human
Rights and Criminal Justice Applied to Legal Persons. Protection and Liability of Private
and Public Entities under the ICCPR, ECHR, ACHR and AfChHPR”, Electronic Journal of
Comparative Law, vol. 14.3, diciembre de 2010, disponible en: http://www.ejcl.org/143/art143-
20pdf.
20 La Suprema Corte de Justicia de la Nación en México se ha pronunciado en el sentido
de que la persona jurídica es también sujeto de derechos humanos. Cf. tesis jurisprudenciales:
Principio de interpretación más favorable a la persona. Es aplicable respecto
de las normas relativas a los derechos humanos de los que sean titulares las
personas morales (registro 2008584); y, personas morales. La titularidad de
los derechos fundamentales que les corresponde depende de la naturaleza
del derecho en cuestión, así como del alcance y/o límites que el juzgador les
fije (registro 2005521).
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
VI. Conclusión
morales serán penalmente responsables, de los delitos cometidos, por cuenta o a nombre de
las mismas, por sus agentes, representantes legales, administradores, socios o accionistas
de acuerdo a lo siguiente: I. No serán penalmente responsables las personas morales de natu-
raleza pública, sindicatos, asociaciones religiosas o partidos políticos; II. La responsabilidad
penal de las personas morales no excluye la de las personas físicas por los actos o hechos
delictuosos realizados por cuenta o a nombre de aquéllas; III. La transformación regular de
una persona moral con otra forma jurídica, denominación o razón social no será obstáculo
para la aplicación de las consecuencias jurídicas; IV. Cuando se lleve a cabo la fusión o esci-
sión de una persona moral, no será obstáculo para aplicar las sanciones a la nueva persona
moral o a la persona moral escindida; V. La responsabilidad penal de las personas jurídicas
será exigible siempre que se constate la omisión de un delito que haya tenido que cometerse
por sus agentes, representantes legales, administradores, socios o accionistas, aun cuando
la concreta persona física responsable no haya sido individualizada o no haya sido posible
dirigir el procedimiento contra ella”.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
22 El artículo 13 ter propuesto era de esta literalidad: “La responsabilidad penal de las
personas morales solamente procederá respecto de los siguientes delitos: I. Contra la salud,
contemplados en el Título Séptimo del Código Penal Federal; II. Revelación de secretos y
acceso ilícito a sistemas y equipos de informática, tipificados en el Título Noveno del Có-
digo Penal Federal; III. Delitos cometidos por servidores públicos, regulados en el Título
Décimo del Código Penal Federal; IV. Delitos en contra de las personas en su patrimonio,
consagrados en el Título Vigésimo Segundo del Código Penal Federal; V. Encubrimiento y
operaciones con recursos de procedencia ilícita, contenidos en el Título Vigésimo Tercero
del Código Penal Federal; VI. Contra el ambiente y la gestión ambiental, regulados en (sic)
Título Vigésimo Quinto del Código Penal Federal; VII. Los regulados en el Título Cuarto
del Código Fiscal de la Federación; VIII. Los contenidos en el Título Séptimo de la Ley de
la Propiedad Industrial”.
23 García del Blanco, Victoria, op. cit.
24 Según Victoria García del Blanco, en el caso español, eso “no es una causa de exen-
ción de la responsabilidad penal por más que el legislador se haya empeñado en decirlo ex-
presamente en la ley. Su naturaleza es de fundamento de la antijuridicidad. Es decir, si existe
ese plan lo que se va a excluir es la tipicidad del hecho y no la antijuridicidad del mismo
como causa de justificación o exculpación”, op. cit.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
VII. Bibliografía
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
I. Introducción
145
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
El derecho mercantil tuvo desde sus orígenes, en la Baja Edad Media, un alto
grado de autonomía y de especialidad. Se le considera un derecho autónomo
debido a que sus normas se crearon con relativa independencia respecto de
los poderes establecidos, en especial porque sus instituciones se distinguieron
de otras semejantes, propias del derecho real.1
Fenicios y griegos se rigieron por la costumbre en sus relaciones de co-
mercio marítimo; éstas se cristalizaron en una Lex Rhodia de iactu, considera-
da originaria de la isla de Rodas, y que fue reconocida en el Digesto como
ley común del mar.2 Por su parte, el ius civile aportó una serie de principios que
enriquecieron la tradición del comercio marítimo; por ejemplo, el de que
el mar es un espacio libre y universal, abierto al aprovechamiento común,
en el que se debe respetar la propiedad de las naves y sus mercancías, aun en
caso de naufragio.3
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, se rompió ese princi-
pio de comunidad y protección, con lo que se presentaron el problema de
la piratería y el resurgimiento de los mares territoriales. Sin embargo, la ju-
risdicción privativa de los comerciantes la conservaron en parte los pueblos
germánicos, en especial en el Liber Iudiciorum.
Luego, con la invasión musulmana y la ocupación de la mayor parte
de las islas y los puertos mediterráneos, se terminó de romper la comunica-
ción marítima entre éstos y aun con los del Atlántico hasta entrado el siglo
XIII. Así, se forjaron dos tradiciones distintas en el ambiente mercantil de
la época: la mediterránea y la atlántica, que terminaron por confluir en la
España medieval.
Los conceptos e instituciones básicos del derecho mercantil se desarro-
llaron durante los siglos XI y XII, y diero origen a lo que se conoce como la
lex mercatoria o ley mercantil. Es hasta ese momento cuando se concibe al de-
recho mercantil como un cuerpo integrado y en desarrollo de derecho. Los
comerciantes van a necesitar al derecho para coordinar y regular sus activi-
dades comerciales.4 Para Wesenberg y Wesener, la creación de un derecho
1 Galgano, Francesco, Historia del derecho mercantil, trad. Joaquín Bisbal, Barcelona, Laia,
1981, p. 23.
2 Que fueron comentadas por Peck, Petrus en su obra In Tit. Dig. & Cod. Ad rem nauticam
pertinentes, commentarii, Amstelodami, apud Viduam Joannis Henrici Boom, 1668, pp. 188-297.
3 Coronas González, Santos M., Manual de historia del derecho español, Valencia, Tirant lo
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
5 Wesenberg, Gerhard y Wesener, Gunter, Historia del derecho privado moderno en Alemania y
en Europa, trad. José Javier de los Mozos Touya, Valladolid, Lex Nova, 1998, p. 45.
6 Berman, Harold, La formación de la tradición jurídica de Occidente, trad. Mónica Utrilla de
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
vieron como útiles para la prueba del mismo en un juicio.9 Estas particula-
ridades conducirán a divergencias con el derecho civil. “Pero en este caso el
juez debe seguir, consecuentemente, el Derecho Mercantil siempre que no
vaya contra el ius divinum o naturale o la utilitas publica”.10
El derecho mercantil tendrá como presupuesto de aplicación el que una
de las partes en la relación sea comerciante.11 Comerciante era aquel que
estaba dedicado al tráfico de mercancías, limitada esta posición a los co-
merciantes al por mayor, excluyendo a los minoristas y dependientes. El
comercio estará prohibido a los clérigos y a los nobles, a excepción de la
nobleza de las ciudades mercantiles.12 Señala Harold Berman que los mer-
caderes constituían una comunidad autogobernada, dividida en hermanda-
des religiosas, gremios y otras formas de asociación, de donde se derivaron
las características del nuevo sistema de derecho mercantil.13 Ahora bien,
esa comunidad no era de ninguna manera homogénea, ya que provenían
de distintas localidades, culturas y hablaban diferentes lenguas.14 Sostiene
Leon Trackman que la pluralidad de costumbres locales de los comercian-
tes introdujo cierta confusión en las transacciones, lo que desembocó en
enfrentamientos mercantiles.15
Las corporaciones mercantiles con el tiempo participaron a través de
sus representantes en los cargos del cabildo municipal, mantuvieron la segu-
ridad en vías públicas, designaron diputados o representantes en el extranje-
ro para defender sus intereses, desempeñaron oficios piadosos y de socorro
mutuo, siendo desde luego fundamental su participación para la formación
del derecho mercantil.16
El derecho mercantil será por definición de carácter internacional, uni-
forme y con una jurisdicción particular: los tribunales mercantiles, como
función propia de los consulados de comercio. Por el hecho de ser miembro
de un consulado, el individuo quedaba sujeto al juicio del mismo.17
9 Galgano, Francesco, op. cit., p. 53.
10 Coing, Helmut, Derecho privado europeo. I: Derecho común más antiguo (1500-1800), trad. y
apostillas de Antonio Pérez Martín, Madrid, Fundación Cultural del Notariado, 1996, t. I,
pp. 654 y 655.
11 Galgano, Franceso, op. cit., pp. 49 y 50.
12 Coing, Helmut, op. cit., pp. 657 y 658.
13 Berman, Harold, op. cit., p. 362.
14 Trackman, Leon E., op. cit., pp. 10-11.
15 Idem.
16 Vivante, César, Derecho mercantil, trad. Francisco Blanco Constans, Madrid, La España
Moderna, 1929; ed. facsimilar, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, 2002, pp.
22 y 23.
17 Szramkiewicz, Romuald, Histoire du droit des affaires, París, Montchrestien, 1989, p. 60.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Partidas, glosadas por Alonso Díaz de Montalvo, Lyon de Francia, en la imprenta de Mateo Bonho-
me, 1550, 2 ts. Estudio introductorio de Oscar Cruz Barney, México, Tribunal Superior de
Justicia, Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, 2010. Véase asimismo Coronas
González, Santos M., “La jurisdicción mercantil de los consulados del mar en el Antiguo
Régimen (1494-1808)”, Actas del V Centenario del Consulado de Burgos. (I) Simposio Internacional “El
Consulado de Burgos”, Burgos, Excma. Diputación Provincial de Burgos, 1994, p. 251.
19 Ibidem, p. 253. Véase asimismo González Díez, Emiliano, “El Consulado de Burgos
en la historia del derecho”, Actas del V Centenario del Consulado de Burgos. (I) Simposio Internacional
“El Consulado de Burgos”, Burgos, Excma. Diputación Provincial de Burgos, 1994, p. 33.
20 Coing, Helmut, op. cit., pp. 656 y 657.
21 Stein, Peter G., El derecho romano en la historia del Europa. Historia de una cultura jurídica,
trad. César Hornero y Armando Romanos, Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 2001, p. 147.
22 Szramkiewicz, Romuald, op. cit., p. 60.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
mercantil..., cit., p. 7.
26 Ibidem, lib. II, tít. I, cap. II, p. 8.
27 Montero Aroca, Juan, “Síntesis de derecho procesal civil español”, Boletín Mexicano de
Derecho Comparado, México, nueva serie, año XXX, núm. 89, mayo-agosto de 1997, p. 635.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
finitio clarior”. Véase Gregorii Papae IX, Decretales una cum Libro sexto, Clementinis, et Extravagantibus,
ad veteres codices restitutae et notis illustratae, quipus accedunt Septimus decretalium, et IO. Pauli Lancelotti
Institutiones Iuris Canonici cum indicibus necessariis, Augustae Taurinorum, Ex Typographia Re-
gia, 1776, Tomus Secundus.
29 Un beneficio es la renta unida a un oficio eclesiástico. Diccionario de derecho canónico
arreglado a la jurisprudencia española antigua y moderna, Paris, Librería de Rosa y Bouret, 1854, sub
voce “Beneficio”.
30 Berman, Harold, op. cit., p. 364.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
31 Iglesia Ferreirós, Aquilino, La creación del derecho, manual. Una historia de la formación de un
derecho estatal español, 2a. ed., Madrid, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 1996, t. II,
p. 231.
32 Szramkiewicz, Romuald, op. cit., p. 63.
33 Ibidem, p. 64.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
jurídicas, 2a. ed., Buenos Aires, Librería-Editorial Emilio J. Perrot, 2008, p. 11.
42 Oppetit, Bruno, Essai sur la codification, París, Presses Universitaires de France, 1998, p. 17.
43 Coing, Helmut, Derecho privado europeo. I: Derecho común más antíguo (1500-1800), trad. y
apostillas de Antonio Pérez Martín, Madrid, Fundación Cultural del Notariado, 1996, t. I,
p. 113.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
49 “Code de Commerce”, en Codes et Lois Usuelles classées pars ordre alphabetique, Neuvième
Édition Contenant la législation jusqu’a 1875, Paris, Garnier Frères, Libraires-Editeurs, 1875.
50 Eizaguirre, José María de, El derecho mercantil en la codificación del siglo XIX, Bilbao, Uni-
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
El Código divide a los actos de comercio en dos categorías: los que tie-
nen ese carácter por sí mismos, haciendo abstracción de la situación de las
partes, y aquellos que se reputan mercantiles en virtud de la calidad de los
contratantes o de la de uno de ellos. Así, se reputan actos de comercio por
sí mismos los siguientes:59
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
61 Artículo 639.
62 Artículos 645-648.
63 Cuando en un negocio mercantil aparecía alguna incidencia criminal, el tribunal de
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
66 Rodríguez de San Miguel, Juan N., Curia Filípica Mexicana. Obra completa de práctica foren-
se. En la que se trata de los procedimientos de todos los juicios, ya ordinarios, ya estraordinarios y sumarios, y
de todos los tribunales existentes en la República, tanto comunes como privativos y privilegiados. Conteniendo
ademas un tratado integro de la Jurisprudencia Mercantil, México, obra publicada por Mariano
Galván Rivera, 1850, p. 815.
67 Pallares, Jacinto, Derecho mercantil mexicano, México, Tip. y Lit. de Joaquín Guerra y
Valle, 1891, pp. 260 y 261. Del texto de Pallares existen varias ediciones facsimilares. La más
reciente es la preparada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2002, reimpresa
en 2003.
68 Díaz, Lilia, “El liberalismo militante”, Historia general de México, 3a. ed., México, El
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
sonajes”, en Cruz Barney, Oscar, Héctor Fix Fierro y Elisa Speckman Guerra (coords.),
Los abogados y la formación del Estado mexicano, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas-Instituto de Investigaciones Históricas-Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de
México, 2013.
71 Sobre éste, véase Tornel y Mendívil, José J., Manual de derecho mercantil mexicano, o sea el
Código de Comercio de México puesto en forma de diccionario, México, Imprenta de Vicente Segura
Argüelles, 1854.
72 Véase la obra de Locrè, J. G., Esprit du Code de Commerce, ou commentaire puisé dans les
procès-verbaux du Conseil d’état, les exposés de motifs et Discours, les observations du tribunat, celles des
Cours d’appel, tribunaux et chambres de commerce, etc., París, Garnery, t. 3, 1811.
73 Código de Comercio Decretado, Sancionado y Promulgado en 30 de mayo de 1829, Edición Ofi-
cial, Madrid, Oficina de D. L. Amarita, 1829. Sobre el papel de este jurista véase la obra
citada de Rubio, Jesús, Sainz de Andino y la codificación mercantil, Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1950.
74 Código de Comercio de México, México, Imprenta de José Mariano Lara, 1854. Puede
consultarse su texto en Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación mexicana..., t. 7, pp.
94-200. Éste se mandó observar por decreto del 27 de mayo de 1854, ibidem, pp. 204 y 205.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
75
Véase el número 61 del Boletín de las Leyes del Imperio Mexicano, ó sea Código de la Restau-
ración. Colección completa de las leyes y demás disposiciones dictadas por la intervención francesa, por el
Supremo Poder Ejecutivo Provisional, y por el Imperio Mexicano, con un apéndice de los documentos oficiales
mas notables y curiosos de la época, publicado por Jospe Sebastián Segura, México, Imprenta Literaria,
1863, t. I.
76 Castañón R., Jesús, “Breve desarrollo histórico de la legislación mercantil y bancaria”,
dicho estado. Segura, Luis G., “Legislación de los Estados. Michoacán”, El Derecho, Periódico
de Jurisprudencia y Legislación, México, segunda época, 15 de julio de 1871, t. I, núm. 28.
79 Conforme al artículo 293 de la Ley Orgánica y de Procedimientos para la Administración de
Justicia del Estado Libre y Soberano de Zacatecas de 30 de noviembre de 1855, Zacatecas, Imprenta del
Gobierno á cargo de Mariano Mariscal, 1861.
80 Fernando Arilla y Graciela Jaimes sostienen que el Código Lares se hallaba en vigor
en el estado en 1868, y la Ley Orgánica de los Tribunales del Estado del 11 de julio de ese año
confirmó su vigencia. Véase Arilla Baz, Fernando y Macedo Jaimes, Graciela, “Superviven-
cia de los tribunales de Minería y mercantiles en el derecho del estado de México entre la
Constitución Federal de 1824 y la Ley sobre Administración de Justicia de 23 de noviembre
de 1855”, Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1981, p. 530.
81 Gómez Parada, Vicente, “Historia del comercio y de su legislación”, El Foro, Periódico
de Jurisprudencia y de Legislación, México, t. V, núm. 101, 31 de octubre de 1875, p. 402.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
1883 y fue revisado por una comisión integrada por Manuel Inda, Alfredo
Chavero y Luis Pombo, conjuntamente con Joaquín Baranda, secretario de
Justicia e Instrucción Pública.89
El 14 de diciembre de 1883 se reformó la Constitución en el sentido de
reservar a la Federación la facultad legislativa en materia de comercio,90 y al
día siguiente, el 15 de diciembre de 1883, el Congreso otorgó facultades
al presidente Manuel González para expedir un nuevo Código de Comer-
cio, que hizo el 15 de abril de 1884 y se aprobó el 31 de mayo siguiente.91 Se
denominó Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos, y entró
en vigor el 20 de julio de ese año. Se elaboró tomando como base los dos
proyectos previos de 1869 y 1880.
El Código recibió críticas en lo relativo a su definición de “comercio”,
por considerarla innecesaria y en su versión del Código, incompleta.92
El Código de Comercio de 1884 fue sustituido por el actual, promul-
gado el 15 de septiembre de 1889 y publicado en el Diario Oficial de la
Federación entre el 7 y el 13 de octubre siguientes; entró en vigor el 1o. de
enero de 1890.93 La fuente fundamental de este nuevo Código fue el Código
de Comercio español, de 1885, en vigor en España desde el 1o. de enero de
1886.94
jurada por el Congreso General Constituyente el 5 de febrero de 1857, adicionada por el 7o. Congreso Cons-
titucional el 25 de septiembre y 4 de octubre de 1873 y el 6 de noviembre de 1874, juntamente con las Leyes
Orgánicas expedidas hasta hoy, México, Imprenta del Gobierno, en Palacio, 1883.
91 Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos, México, Tipografía de Clarke y Ma-
cías, 1884.
92 “Editorial. Estudios sobre el Código de Comercio”, El Foro, Periódico de Jurisprudencia y
de Legislación, México, t. XXII, año XII, núm. 89, 16 de mayo de 1884, p. 359, y “Editorial.
Estudios sobre el Código de Comercio”, El Foro, Periódico de Jurisprudencia y de Legislación, Mé-
xico, t. XXII, año XII, núm. 117, 28 de junio de 1884.
93 En el centenario del Código de Comercio de 1889 se publicaron una serie de trabajos
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
95 Caroni, Pío, Lecciones catalanas sobre historia de la codificación, trad. Aquilinio Iglesia Fe-
rreirós, Madrid, Marcial Pons, 1996, p. 103.
96 Ramos Núñez, Carlos, Codificación, tecnología y modernidad, Lima, Pontificia Universidad
análisis de la obra de Irti en Pampillo Baliño, Juan Pablo, “La descodificación del derecho
mercantil en México”, en Cruz Barney, Oscar (coord.), Codificación y descodificación del derecho
mercantil mexicano, México, Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México-UNAM, Insti-
tuto de Investigaciones Jurídicas-Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, 2009, pp.
347 y ss.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Actualmente los artículos 1415 a 1463 del título cuarto tratan del ar-
bitraje comercial, originalmente adoptando en parte la Ley Modelo ela-
borada por la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
(CNUDMI o UNCITRAL), además de algunas disposiciones del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,102 a raíz de las reformas
llevadas a cabo en 1989, que lo adaptaron al arbitraje moderno. Sin em-
bargo, y debido a que las reformas no tuvieron los resultados esperados, el
22 de julio de 1993 se sustituyeron por una nueva reforma con la rúbrica
Arbitraje comercial. Con ella se incorporó sustancialmente la Ley Modelo más
algunas disposiciones del Reglamento de Arbitraje de CNUDMI de 1976
en lo referente a costas y otras reglas de procedimiento. “Se hicieron algu-
nos ajustes de orden y lenguaje, pero de poca importancia, de modo que
102 Treviño, Julio, C., “La nueva legislación mexicana sobre arbitraje comercial”, Revista
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
V. Conclusión
VI. Bibliografía
103 Idem.
104
Proyecto para el nuevo Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos, México, Secretaría
de Industria, Comercio y Trabajo, Comisión de Reformas al Código de Comercio, Talleres
Gráficos de la Nación, 1929.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Cabo Martín, Carlos de, Sobre el concepto de ley, Madrid, Trotta, 2000.
Caroni, Pío, Lecciones catalanas sobre historia de la codificación, trad. Aquilinio
Iglesia Ferreirós, Madrid, Marcial Pons, 1996.
Coing, Helmut, Derecho privado europeo. I: Derecho común más antiguo (1500-1800),
trad. y apostillas de Antonio Pérez Martín, España, Fundación Cultural
del Notariado, 1996, t. I.
Coronas González, Santos M., “La jurisdicción mercantil de los consula-
dos del mar en el Antiguo Régimen (1494-1808)”, Actas del V Centenario del
Consulado de Burgos. (I) Simposio Internacional “El Consulado de Burgos”, Burgos,
Excma. Diputación Provincial de Burgos, 1994.
Coronas González, Santos M., Manual de historia del derecho español, Valen-
cia, Tirant lo Blanch, 1996.
Cruz Barney, Oscar, “La codificación mercantil y sus personajes”, en
Cruz Barney, Oscar et al. (coords.), Los abogados y la formación del Estado
mexicano, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Instituto
de Investigaciones Históricas-Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de
México, 2013.
Cruz Barney, Oscar, “La codificación napoleónica y su influencia en Méxi-
co”, en Galeana, Patricia (coord.), El constitucionalismo mexicano. Influencias
continentales y trasatlánticas, México, Siglo XXI Editores-Senado de la Repú-
blica, 2010.
Cruz Barney, Oscar, Historia de la jurisdicción mercantil en México, México, Po-
rrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006.
Cruz Barney, Oscar, La codificación en México, México, Porrúa-UNAM, Ins-
tituto de Investigaciones Jurídicas, 2010.
Dalloz Ainé, M. D., Répertoire méthodique et alphabétique de législation, de doctrine
et de jurisprudence, enmatière de droit civil, commercial, criminel, administratif, de droit
des gens et de droit public, nouvelle édition, Paris, Au Bureau de la Jurispruden-
ce Générale, 1847, t. 8.
Díaz, Lilia, “El liberalismo militante”, Historia general de México, 3a. ed., Méxi-
co, El Colegio de México, 1981, t. 2.
Diccionario de derecho canónico arreglado a la jurisprudencia española antigua y moderna,
Paris, Librería de Rosa y Bouret, 1854.
Dickmann, Renzo, “Codificazione e processo legislativo”, en Costanzo,
Pasquale (coord.), Codificazione del diritto e ordinamento costituzionale, Nápoles,
Facoltà di Giurisprudenza della Università di Camerino, 1999.
Eizaguirre, José María de, El derecho mercantil en la codificación del siglo XIX,
Bilbao, Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 1987.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Tornel y Mendívil, José J., Manual de derecho mercantil mexicano, o sea el Código
de Comercio de México puesto en forma de diccionario, México, Imprenta de Vi-
cente Segura Argüelles, 1854.
Trackman, Leon E., The Law Merchant. The evolution of Commercial Law, Fred
B. Rothman & Co., 1983.
Vivante, César, Derecho mercantil, trad. Francisco Blanco Constans, Madrid,
La España Moderna, 1929; ed. facsimilar, Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal, 2002.
Wesenberg, Gerhard y Wesener, Gunter, Historia del derecho privado moderno
en Alemania y en Europa, trad. José Javier de los Mozos Touya, Valladolid,
Lex Nova, 1998.
Hemerografía
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Fuentes
Boletín de las Leyes del Imperio Mexicano, ó sea Código de la Restauración. Colección
completa de las leyes y demás disposiciones dictadas por la intervención francesa, por el
Supremo Poder Ejecutivo Provisional, y por el Imperio Mexicano, con un apéndice de los
documentos oficiales mas notables y curiosos de la epoca, publicado por Jospe Sebastián
Segura, México, Imprenta Literaria, 1863, t. I.
Clementinis, lib. II, tít. I, cap. II.
Clementinis, lib. V, tít. XI, cap. II.
Code de Commerce, en Codes et Lois Usuelles classées pars ordre alphabetique, Neuvième
Édition Contenant la législation jusqu’a 1875, Paris, Garnier Frères, Libraires-
Editeurs, 1875.
Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos, México, Tipografía de Clarke
y Macías, 1884.
Código de Comercio de México, México, Imprenta de José Mariano Lara, 1854.
Código de Comercio Decretado, Sancionado y Promulgado en 30 de mayo de 1829, edi-
ción oficial, Madrid, Oficina de D. L. Amarita, 1829.
Código de Comercio, Madrid, edición oficial, MDCCCLXXXV.
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, sancionada y jurada por el Con-
greso General Constituyente el 5 de febrero de 1857, adicionada por el 7o. Congreso
Constitucional el 25 de septiembre y 4 de octubre de 1873 y el 6 de noviembre de 1874,
juntamente con las Leyes Orgánicas expedidas hasta hoy, México, Imprenta del
Gobierno, en Palacio, 1883.
“Decreto de 16 de octubre de 1824 sobre Supresión de los consulados”, en
Dublán, Manuel y Lozano, José María, Legislación Mexicana ó colección com-
pleta de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la Repúbli-
ca, México, Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano, Hijos,
1876, t. I, núm. 429.
“Decreto de organización de las juntas de fomento y tribunales mercantiles
del 15 de noviembre de 1841”, en Manuel Dublán y José María Lozano,
Legislación mexicana..., t. 4, núm. 2221.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Gregorii Papae IX, Decretales una cum Libro sexto, Clementinis, et Extravagantibus,
ad veteres codices restitutae et notis illustratae, quipus accedunt Septimus decretalium, et
IO. Pauli Lancelotti Institutiones Iuris Canonici cum indicibus necessariis, Augustae
Taurinorum, Ex Typographia Regia, 1776, tomus secundus.
Las Siete Partidas, Glosadas por Alonso Díaz de Montalvo, Lyon de Francia, en la
imprenta de Mateo Bonhome, 1550, 2 ts. Estudio introductorio de Oscar
Cruz Barney, México, Tribunal Superior de Justicia, Ilustre y Nacional
Colegio de Abogados de México, 2010.
Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Federación de 23 de
noviembre de 1855.
Ley Orgánica y de Procedimientos para la Administración de Justicia del Estado Libre
y Soberano de Zacatecas de 30 de noviembre de 1855, Zacatecas, Imprenta del
Gobierno á cargo de Mariano Mariscal, 1861.
Memoria del Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos leída por el Secretario del
Ramo en la Cámara de Diputados el día 13 y en la de Senadores en 16 de febrero de
1852, en Soberanes Fernández, José Luis (comp.), Memorias de la Secreta-
ría de Justicia, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997.
Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública pre-
senta al Congreso de la Unión en Marzo de 1868, en Soberanes Fernández,
José Luis (comp.), Memorias de la Secretaría de Justicia, México, UNAM, Insti-
tuto de Investigaciones Jurídicas, 1997.
Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública
presenta al Congreso de la Unión el 15 de Noviembre de 1869, en Soberanes
Fernández, José Luis (comp.), Memorias de la Secretaría de Justicia, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997.
Memoria que el Secretario de Justicia e Instrucción Pública presenta al Congreso de la
Unión y Comprende del 1 de enero de 1878 al 15 de septiembre de 1881, en Sobe-
ranes Fernández, José Luis (comp.), Memorias de la Secretaría de Justicia,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997.
Memoria que el Secretario de Justicia e Instrucción Pública presenta al Congreso de la
Unión en cumplimiento del precepto constitucional, Comprende desde el 16 de septiembre
de 1881 hasta el 15 de septiembre de 1883, en Soberanes Fernández, José
Luis (comp.), Memorias de la Secretaría de Justicia, México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, 1997.
Organización de las Juntas de Fomento y Tribunales Mercantiles, Oaxaca, reimpresa
por Fernando Ortega, 1841.
Proyecto de Código de Comercio del Distrito Federal y Territorio de la Baja California, Con
las bases generales de la legislación mercantil que han de regir en toda la República,
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
LA COMPETENCIA DESLEAL
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
que también la lleva a cabo, en una relación tal, que la actividad de una, desarrollada
por sí o por conducto de un tercero, puede beneficiar o lesionar la de la otra; b) mercado:
conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin intervención
del Estado; conjunto de operaciones comerciales que afectan a un determinado sector;
conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio; o bien, el Estado
y la evolución de la oferta y la demanda en un sector económico dado; c) mercancía: el
bien o la actividad que los competidores ofrecen, prestan o anuncian a la clientela; y, d)
clientela: se integra por consumidores potenciales de mercancías o servicios ofrecidos por
los competidores. Con base en lo anterior, puede decirse que la competencia supone una
relación entre sujetos, personas físicas o morales, que ejercen actividades económicas en
forma independiente, por medio de la venta de mercancías o prestación de servicios en re-
lación con una clientela, de modo que puedan resultar repercusiones entre ellos a causa del
ejercicio de sus actividades. En ese sentido, la libre competencia, en principio, no puede
ser restringida por el solo hecho de que el éxito de un competidor conduzca a la ruina de
otro, siempre que los medios para hacerla no sean reprochables, pues de serlo, resultaría
desleal (Tesis I.8º.A.50.A (10ª), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
libro XX, mayo de 2013, tomo 3, p. 1756).
3 “Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, in-
dustria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo
podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los
derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por reso-
lución judicial” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
claro, dentro del marco legal. La legislación busca como bien jurídico tute-
lado mantener y motivar la libre competencia, evitando cualesquiera actos
que pudieran significar inclinar injustificadamente la balanza hacia alguno
de los competidores.
Cuando el segmento del mercado, por ejemplo, se encuentra muy con-
centrado en un número determinado de participantes ––y no necesaria-
mente derivado de una conducta monopólica u oligopólica, sino porque
el mercado mismo ha permitido la permanencia de sólo determinados
entes––, muchas veces la única forma de que un producto nuevo compita
con los ya existentes es buscando “arrebatar” un segmento del mismo. En
los pasillos de los supermercados los agentes de ventas se esmeran en dar
a probar al posible consumidor ese nuevo producto, que ofrece ventajas
en precio, en cantidad, o algún obsequio, para que el consumidor pasaje-
ro se vuelva recurrente, y a la postre, un consumidor fiel a ese producto o
servicio.
Como consumidores, podemos ser atraídos por este tipo de promocio-
nes, que signifiquen un ahorro o recompensa, o por aquellas que se en-
cuentren patrocinadas por personajes o empresas renombrados con los que
nos podamos sentir identificados. Todos estos actos pueden ser válidos para
atraer clientela. Sin embargo, la guerra comercial en ocasiones se pelea
desde frentes muy distintos, donde la creatividad y la estrategia ceden su
lugar a la copia, al llamar la atención por artificios o artimañas, que en vez
de convencer buscan engatusar a los consumidores, llevándolos a moverse
en determinado sentido. Estos actos se conocen en la doctrina en general
como “competencia desleal”; esto es, cualesquiera actividades que fuera del
marco legal buscan alterar la igualdad.
Aunque [la competencia] se trate de una lucha a muerte no todo vale. Existen
una serie de reglas, principios y valores sobreentendidos que hay que respetar,
incluso en las guerras, y cuando uno se sobrepasa es juzgado por criminal de
guerra; tampoco valen en el boxeo los golpes bajos…
La auténtica competencia beneficia a los consumidores y hace más eficien-
tes a los productores, y sobre esta idea habrá de descansar todo criterio que
vaya a ser utilizado para juzgar su bondad…4
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Por tal motivo, al proyecto inicial, que comprendía solamente las tres
primeras fracciones, se adicionaron tanto la IV. como el último párrafo.
Justo es decir que tales inclusiones se hicieron necesarias, pues el concepto
de competencia desleal se había venido definiendo hasta entonces por au-
toridades y leyes administrativas con base en supuestos muy particulares
y delimitándose a la luz de casos concretos. La ambigüedad del término,
sumada a la posibilidad de equiparar los actos de la competencia desleal a
la responsabilidad civil subjetiva, con todas las consecuencias judiciales que
tal determinación acarrearía, llevó al legislador ––tal como se estableció en
el Diario de Debates del 2 de septiembre de 2004 de la Cámara de Diputa-
dos––, a excluir la determinación de los actos de competencia desleal de las
5 Iniciativa de Decreto por medio del cual al artículo 6o. del Código de Comercio, hoy
derogado, se le adicionan disposiciones en materia de competencia desleal, presentada por el
senador Jorge Lozano Armengol, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, 13
de diciembre de 2004.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
6 Lo que el legislador busca es que se evite la vía de los daños y perjuicios e invocando el
artículo 1910 del Código, ello en respeto de los criterios jurisprudenciales vigentes. Propie-
dad industrial. Es necesaria una previa declaración por parte del Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial, sobre la existencia de infracciones en
la materia para la procedencia de la acción de indemnización por daños y per-
juicios (Tesis: 1a./J. 13/2004; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.
XIX, mayo de 2004, p. 365) emanada de la Contradicción de tesis 31/2003-PS. Cfr. con las
acciones derivadas de infracciones en materia de comercio consagradas en la Ley Federal de
Derechos de Autor, donde la reclamación de daños y perjuicios puede ser directa, según se
establece en su artículo 213.
7 Diario Oficial de la Federación, 27 de julio de 1976.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
Así, con ese documento, la quejosa acreditó titular “del registro sanitario correspondiente
y, por ende, que para su obtención proporcionó la información, datos y registros demostrati-
vos de que la generación del nuevo producto farmacéutico implicó un esfuerzo considerable
en técnica, capital humano, tiempo y dinero” (página 38).
20 Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de 1992.
21 En el mismo sentido, los artículos 20, 24, fracción XIV, y 35, inter alia, de la Ley Fede-
ral de Protección al Consumidor.
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MeH9WU
DR © 2018.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
La vigencia del Código de Comercio de 1890, editado
por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, se terminó de imprimir el 8 de mayo de
2018 en Editorial Cromo Editores, S. A. de C. V.,
Miravalle 703, colonia Portales, delegación Be-
nito Juárez, 03570 Ciudad de México, tel. 5674
2137. Se utilizó tipo Baskerville en 9, 10 y 11 pun-
tos. En esta edición se empleó papel cream book 70
x 95 de 60 gramos para los interiores y cartulina
couché de 250 gramos para los forros. Consta de
300 ejemplares (impresión offset).
Fecha: / /
No olvidar...
Fecha: / /
No olvidar...