NV (EXT-LA-005) ASTM A706 A706M de 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ASTM Internacional ha autorizado la traducción de esta norma pero no se responsabiliza por la exactitud técnica o lingüística de la

traducción. Sólo la edición inglesa que ASTM publicó y protegió por la propiedad literaria debe ser considerada la versión oficial.

This Spanish standard is based on ASTM A706/A706M–16, Standard Specification for Deformed and Plain Low-Alloy Steel Bars for
Concrete Reinforcement, 2016, Copyright ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959, USA.
Translated and reprinted pursuant to license agreement with ASTM International.

Esta norma en español está basada en la A706/A706M–16, Standard Specification for Deformed and Plain Low-Alloy Steel Bars for
Concrete Reinforcement, 2016, esta norma está protegida por los derechos de autor de la ASTM International, 100 Barr Harbor
Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959, USA. Traducida y reimpresa según el acuerdo de licencia con ASTM International.

Designación: A706/A706M–16

Especificación Normalizada para


Barras de Acero de Baja Aleación Lisas y Corrugadas
para Refuerzo de Concreto1
Esta norma ha sido publicada bajo la designación fija A706/A706M; el número inmediatamente siguiente a la designación
indica el año de adopción inicial o, en caso de revisión, el año de la última revisión. Un número entre paréntesis indica el
año de la última reaprobación. Una épsilon (ε) como superíndice indica una modificación editorial desde la última revisión
o reaprobación.
Esta norma ha sido aprobada para su utilización por agencias del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

1. Alcance*
1.1 Generalidades—Esta especificación trata sobre barras de acero de baja aleación lisas y corrugadas en tramos
cortados y en rollos para refuerzo de concreto destinadas para aplicaciones donde se requieren propiedades
mecánicas restrictivas y composición química para compatibilizar con aplicaciones de propiedades controladas de
tracción o para aumentar la soldabilidad. Los tamaños y dimensiones normalizadas de las barras corrugadas y sus
designaciones de número se dan en la Tabla 1.

TABLA 1 Números de Designación, Pesos [Masas] Nominales, Dimensiones Nominales y


Requisitos de Corrugación de Barras Corrugadas
Dimensiones NominalesA Requisitos de Corrugaciones, in. [mm]
N.º de Peso Nominal, lb/ft Área de la Maximo Intervalo
designación [Masa Nominal, Altura
Diámetro, Sección Perímetro, Espaciamiento (Cordón de 12.5 %
de barra kg/m] Promedio
in. [mm] Transversal in. [mm] Promedio Máximo de Perímetro
2 2 Mínima
in. [mm ] Nominal)
3 [10] 0.376 [ 0.560] 0.375 [ 9.5] 0.11 [ 71] 1.178 [ 29.9] 0.262 [ 6.7] 0.015 [0.38] 0.143 [ 3.6]
4 [13] 0.668 [ 0.994] 0.500 [12.7] 0.20 [ 129] 1.571 [ 39.9] 0.350 [ 8.9] 0.020 [0.51] 0.191 [ 4.9]
5 [16] 1.043 [ 1.552] 0.625 [15.9] 0.31 [ 199] 1.963 [ 49.9] 0.437 [11.1] 0.028 [0.71] 0.239 [ 6.1]
6 [19] 1.502 [ 2.235] 0.750 [19.1] 0.44 [ 284] 2.356 [ 59.8] 0.525 [13.3] 0.038 [0.97] 0.286 [ 7.3]
7 [22] 2.044 [ 3.042] 0.875 [22.2] 0.60 [ 387] 2.749 [ 69.8] 0.612 [15.5] 0.044 [1.12] 0.334 [ 8.5]
8 [25] 2.670 [ 3.973] 1.000 [25.4] 0.79 [ 510] 3.142 [ 79.8] 0.700 [17.8] 0.050 [1.27] 0.383 [ 9.7]
9 [29] 3.400 [ 5.060] 1.128 [28.7] 1.00 [ 645] 3.544 [ 90.0] 0.790 [20.1] 0.056 [1.42] 0.431 [10.9]
10 [32] 4.303 [ 6.404] 1.270 [32.3] 1.27 [ 819] 3.990 [101.3] 0.889 [22.6] 0.064 [1.63] 0.487 [12.4]
11 [36] 5.313 [ 7.907] 1.410 [35.8] 1.56 [1006] 4.430 [112.5] 0.987 [25.1] 0.071 [1.80] 0.540 [13.7]
14 [43] 7.65 [11.38] 1.693 [43.0] 2.25 [1452] 5.32 [135.1] 1.185 [30.1] 0.085 [2.16] 0.648 [16.5]
18 [57] 13.60 [20.24] 2.257 [57.3] 4.00 [2581] 7.09 [180.1] 1.58 [40.1] 0.102 [2.59] 0.864 [21.9]
A
Las dimensiones nominales de una barra corrugada son equivalentes aquellas de una barra redonda lisa que tiene el mismo peso [masa] por pie [metro]
que la barra corrugada.

1 Esta especificación está bajo la jurisdicción del Comité A01 sobre Acero, Acero Inoxidable y Aleaciones Relacionadas de la ASTM y es
responsabilidad directa del Subcomité A01.05 sobre Refuerzo de Acero.
Edición actual aprobada el 15 de enero de 2016. Publicada en marzo de 2016. Aprobada originalmente en 1974. Última edición previa
aprobada en 2015 como A706/A706M–15. DOI: 10.1520/A0706_A0706M-16.

*Al final de esta norma aparece una sección de Resumen de Cambios.


Copyright © ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959, USA.

'RZQORDGHG3ULQWHG$FFHVVHGE\XVHU$&(52/$%6$6_'DWH7KX1RY
A706/A706M–16

1.2 Grado—Las barras son de dos niveles de límite de fluencia mínimos: a saber, 60 000 psi [420 MPa], y 80 000
psi [550 MPa], designados como Grado 60 [420] y Grado 80 [550], respectivamente.
1.3 Cuando se ordenen barras lisas, en tamaños hasta 21/2 in. [63.5 mm] de diámetro inclusive en rollos o en
tramos cortados, deben ser suministradas bajo esta especificación. Para propiedades de ductilidad (alargamiento y
doblado), se deben aplicar las disposiciones de ensayo del tamaño nominal menor más cercano de barra corrugada.
No se aplicarán requisitos de corrugaciones y marcado.
1.4 Propiedades Controladas de Tracción—Esta especificación limita las propiedades de tracción (Tabla 2) para
brindar las propiedades deseadas de fluencia/tracción para aplicaciones de propiedades controladas de tracción.

TABLA 2 Requisitos de Tracción


Grado 60 [420] Grado 80 [550]
Resistencia a la tracción, mín, psi [MPa] 80 000 [550] A 100 000 [690] A
Límite de fluencia, mín, psi [MPa] 60 000 [420] 80 000 [550]
Límite de fluencia, máx, psi [MPa] 78 000 [540] 98 000 [675]
Alargamiento en 8 in. [200 mm], mín, %
Nos de designación de Barras
3, 4, 5, 6 [10, 13, 16, 19] 14 12
7, 8, 9, 10, 11 [22, 25, 29, 32, 36] 12 12
14, 18 [43, 57] 10 10
A
La resistencia a la tracción no debe ser menor que 1.25 veces el límite de fluencia real.

1.5 Electrosoldado—Esta especificación limita la composición química (6.2) y el carbono equivalente (6.4) para
aumentar la soldabilidad del material. Cuando deba electrosoldarse el acero, deberá utilizarse un procedimiento de
electrosoldado adecuado para la composición química y el uso o el servicio proyectados. Se recomienda usar la
última edición de AWS D1.4/D1.4M. El Código de Soldadura AWS D1.4/D1.4M describe la selección apropiada de
los metales de relleno, las temperaturas de precalentamiento/interpaso, así como también los requisitos de
calificación de desempeño y procedimiento.
1.6 Los requisitos para los tamaños alternativos de las barras se encuentran en el Anexo A1. Los requisitos del
Anexo A1 se aplican únicamente cuando lo especifica el comprador (consulte la sección 4.2.5).
1.7 El texto de esta especificación hace referencia a notas y notas al pie que brindan material explicativo. Estas
notas y notas al pie, a excepción de aquellas que aparecen en las tablas, no deben considerarse como un requisito de
la especificación.
1.8 Esta especificación es aplicable para órdenes ya sea en unidades pulgada-libra (Especificación A706) o en
unidades SI [Especificación A706M].
1.9 Los valores indicados en pulgadas-libras o en unidades SI deben considerarse como una norma separada.
Dentro del texto, las unidades SI se muestran entre corchetes. Los valores establecidos en cada sistema de unidades
pueden no ser equivalentes exactos; por lo tanto, cada sistema debe utilizarse independientemente del otro. La
combinación de valores de los dos sistemas puede resultar en la no conformidad con esta especificación.
1.10 Esta especificación no pretende tratar todas las cuestiones de seguridad, en caso de existir, asociadas con
su uso. El usuario de esta especificación es responsable de establecer prácticas de seguridad y salud apropiadas y
de determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.

2. Documentos Citados
2.1 Normas ASTM:2
A6/A6M Specification for General Requirements for Rolled Structural Steel Bars, Plates, Shapes, and Sheet
Piling
A370 Test Methods and Definitions for Mechanical Testing of Steel Products
A510/A510M Specification for General Requirements for Wire Rods and Coarse Round Wire, Carbon Steel,
and Alloy Steel

2 Para consultar las normas ASTM citadas, visite el sitio web de ASTM, www.astm.org, o contacte el Servicio de Atención al Cliente de
ASTM en service@astm.org. Para obtener información sobre Annual Book of ASTM Standards, consulte la página titulada Document Summary
en el sitio web de ASTM.

'RZQORDGHG3ULQWHG$FFHVVHGE\XVHU$&(52/$%6$6_'DWH7KX1RY
A706/A706M–16

A615/A615M Specification for Deformed and Plain Carbon-Steel Bars for Concrete Reinforcement
A700 Guide for Packaging, Marking, and Loading Methods for Steel Products for Shipment
A751 Test Methods, Practices, and Terminology for Chemical Analysis of Steel Products
E29 Practice for Using Significant Digits in Test Data to Determine Conformance with Specifications
E290 Test Methods for Bend Testing of Material for Ductility
2.2 Norma AWS:3
AWS D1.4/D1.4M Structural Welding Code—Reinforcing Steel
2.3 Normas militares de los EE.UU.:4
MIL-STD-129 Marking for Shipment and Storage
2.4 Normas Federales de los EE.UU.:4
Fed. Std. No. 123 Marking for Shipment (Civil Agencies)

3. Terminología
3.1 Definiciones de términos específicos a esta especificación:
3.1.1 corrugaciones, n—protuberancias transversales sobre una barra corrugada.
3.1.2 barra corrugada, n—barra de acero con protuberancias, una barra que está prevista para usar como refuerzo
en concreto reforzado y en construcciones relacionadas.
3.1.2.1 Discusión—La superficie de la barra está provista con rebordes o protuberancias que inhiben el
movimiento longitudinal relativo entre la barra y el concreto que circunda la barra en tal construcción. Los rebordes
o protuberancias cumplen las disposiciones de esta especificación.
3.1.3 barra lisa, n—barra de acero sin protuberancias.
3.1.4 ribete, n—protrusión longitudinal en una barra corrugada

4. Información de la Orden de Compra


4.1 Los pedidos de barras de acero de baja aleación para refuerzo de concreto bajo esta especificación deberán
contener la siguiente información:
4.1.1 Cantidad (peso) [masa],
4.1.2 Corrugadas o lisas,
4.1.3 El número de designación de barra (tamaño) de las barras corrugadas o el diámetro nominal (tamaño) de las
barras lisas,
4.1.4 Tramos cortados o rollos,
4.1.5 Grado, y
4 1.6 Nomenclatura ASTM y fecha de emisión.
4.2 El comprador tendrá la opción de especificar requisitos adicionales, que incluyen, sin limitación, lo siguiente:
4.2.1 Requisitos para la inspección (17.1),
4.2.2 Requisitos especiales de marcado de los paquetes (20.2),
4.2.3 Cada paquete requiere las barras de un único proceso de calor (16.1),
4.2.4 Otros requisitos especiales, si los hubiera, y
4.2.5 Requisitos opcionales del Anexo A1, si corresponde.

5. Materiales y Fabricación
5.1 Las barras deben ser fabricadas a partir de coladas identificadas en forma apropiada, ya sea por lingotes o por
colada continua. El acero se hará mediante cualquier procedimiento aceptado comercialmente.

6. Composición Química
6.1 El análisis químico de cada hornada se determinará de acuerdo con los Métodos de Ensayo, Prácticas y
Terminología A751. El fabricante debe realizar el análisis sobre muestras de ensayo tomadas preferentemente

3 Disponible en la American Welding Society (AWS), 8669 NW 36 Street, #130, Miami, FL 33166-6672, http://www.aws.org.
4 Disponible en Standardization Documents Order Desk, DODSSP, Bldg. 4, Section D, 700 Robbins Ave., Philadelphia, PA 19111-5098,
http://www.dodssp.daps.mil.

'RZQORDGHG3ULQWHG$FFHVVHGE\XVHU$&(52/$%6$6_'DWH7KX1RY
A706/A706M–16

durante el vertido de cada colada. Se deben determinar los porcentajes de carbono, manganeso, fósforo, azufre,
silicio, cobre, níquel, cromo, molibdeno, y vanadio.
6.2 La composición química mostrada por el análisis de la hornada se debe limitar a lo siguiente:

Elemento máx, %

Carbono 0.30
Manganeso 1.50
Fósforo 0.035
Azufre 0.045
Silicio 0.50

6.3 La elección y utilización de los elementos de aleación, combinados con carbono, fósforo, y azufre para
producir las propiedades mecánicas prescritas en la Tabla 2 y la Tabla 3, debe ser realizada por el fabricante. Los
elementos comúnmente utilizados incluyen manganeso, silicio, cobre, níquel, cromo, molibdeno, vanadio, columbio,
titanio y circonio.

TABLA 3 Requisitos de Ensayo de Doblado


Diámetro de Clavija para Ensayos de Doblado de 180°
N.º de designación de barra
Grado 60 [420] Grado 80 [550]
3, 4, 5 [10, 13, 16] 3d A 31/2 d A
6, 7, 8 [19, 22, 25] 4d 5d
9, 10, 11 [29, 32, 36] 6d 7d
14, 18 [43, 57] 8d 9d
A
d = diámetro nominal del espécimen.

6.4 El análisis de la hornada debe proveer un carbono equivalente (C.E.) que no exceda el 0.55 % calculado por la
fórmula siguiente:

6.5 Análisis de Verificación (Control) de Producto—Un análisis de control de producto realizado por el
comprador no debe exceder los siguientes porcentajes:

Elemento máx, %

Carbono 0.33 %
Manganeso 1.56 %
Fósforo 0.043 %
Azufre 0.053 %
Silicio 0.55 %

7. Requisitos para Corrugaciones


7.1 Las corrugaciones deben estar espaciadas a lo largo de la barra a distancias sustancialmente uniformes. Las
corrugaciones sobre lados opuestos de la barra deben ser similares en tamaño, forma y patrón.
7.2 Las corrugaciones deben estar ubicadas con respecto al eje de la barra de manera que el ángulo incluido no sea
menor a 45°. Donde la línea de las corrugaciones forma un ángulo incluido con el eje de la barra de 45 a 70°
inclusive, las corrugaciones deben revertirse en su dirección alternativamente sobre cada lado, o aquellas sobre un
lado deben revertirse en dirección respecto a las del lado opuesto. Donde la línea de corrugaciones está a más de
70°, no debe requerirse una reversión de la dirección.
7.3 El espaciamiento o distancia promedio entre corrugaciones sobre cada lado de la barra no debe exceder 7/10 del
diámetro nominal de la barra.
7.4 La longitud total de las corrugaciones debe ser tal que el intervalo (medido como una cuerda) entre los
extremos de las corrugaciones no debe exceder 12.5 % del perímetro nominal de la barra. Donde los extremos

'RZQORDGHG3ULQWHG$FFHVVHGE\XVHU$&(52/$%6$6_'DWH7KX1RY
A706/A706M–16

terminan en un ribete, el ancho del ribete debe ser considerado como el intervalo entre esos extremos. La suma de
los intervalos no debe exceder el 25 % del perímetro nominal de la barra. El perímetro nominal de la barra debe ser
3.1416 veces el diámetro nominal.
7.5 El espaciamiento, altura, e intervalo de las corrugaciones deben cumplir con los requisitos prescritos en la
Tabla 1.

8. Mediciones de Corrugaciones
8.1 El espaciamiento medio de las corrugaciones debe ser determinado midiendo la longitud de un mínimo de 10
espacios y dividiendo esa longitud por el número de espacios incluidos en la medición. La medición debe empezar
desde un punto sobre una corrugación en el comienzo del primer espacio hasta un punto correspondiente sobre una
corrugación después del último espacio incluido. Las mediciones del espaciamiento no deben realizarse sobre un
área de barra que contenga símbolos de marca que involucren letras o números.
8.2 La altura media de las corrugaciones debe ser determinada a partir de mediciones realizadas en por lo menos
dos corrugaciones típicas. Las determinaciones deben basarse en tres mediciones por corrugación, una al centro de
la longitud total y las otras dos en los cuartos de la longitud total.
8.3 La altura insuficiente, cobertura insuficiente de circunferencia, o el espaciamiento excesivo de las
corrugaciones no debe constituir causa de rechazo a menos que se haya establecido claramente por determinaciones
sobre cada lote (ver Nota 1) ensayado que la altura, intervalo o espaciamiento de la corrugación típica no cumple
con los requisitos mínimos prescritos en la Sección 7. No debe realizarse ningún rechazo en base a mediciones si se
han medido menos de diez corrugaciones adyacentes sobre cada lado de la barra.
NOTA 1—Con la intención que se utiliza en 8.3, el término “lote” debe significar todas las barras de un tamaño de barras y
patrón de corrugaciones contenidos en un envío individual de cargamento u orden de carga.

9. Requisitos de tracción
9.1 El material, representado por los especímenes de ensayo, deberá cumplir con los requisitos de propiedades de
tracción indicados en la Tabla 2.
9.2 El punto de fluencia o límite de fluencia se determinará mediante uno de los siguientes métodos:
9.2.1 Se determinará el punto de fluencia por la caída de la curva o la detención del indicador de la máquina de
ensayo de tracción, donde el acero ensayado tenga un punto de fluencia agudo o bien definido,
9.2.2 Donde el acero no tenga un punto de fluencia bien definido, el límite de fluencia debe ser determinado
mediante el método del desplazamiento (desplazamiento del 0.2 %), como se describe en Métodos de Ensayo y
Definiciones A370.
9.3 Cuando el material se suministra en rollos, el espécimen de ensayo deberá tomarse del rollo y enderezarse
antes de ser colocado en las mordazas de la máquina de ensayo de tracción. (Ver Nota 2.)
NOTA 2—Enderece el espécimen de ensayo para evitar la formación de doblados localizados agudos y minimizar el trabajo en
frío. Un enderezado insuficiente antes de fijar el extensómetro puede causar lecturas que den un límite de fluencia menor que el
real.
9.3.1 Los especímenes de ensayo tomados del material previamente fabricado no deben ser utilizados para
determinar la conformidad con esta especificación. (Ver Nota 3.)
NOTA 3—La distorsión múltiple por flexión debido al estiramiento mecánico y a las máquinas de fabricación puede conducir a
un excesivo trabajo en frío, lo que resulta en límites de fluencia más altos, valores de alargamiento más bajos y una pérdida de la
altura de la corrugación.
9.4 El porcentaje de alargamiento será como se indica en la Tabla 2.

10. Requisitos de Doblado


10.1 El espécimen de ensayo de doblado soportará doblarse alrededor de una clavija sin quebrarse en el radio
externo de la parte doblada. Los requisitos del grado de doblado y los tamaños de las clavijas se indican en la
Tabla 3. Cuando se provea el material en rollos, el espécimen de ensayo se enderezará antes de colocarlo en el
dispositivo de ensayo de doblado.
10.2 El ensayo de doblado se realizará en especímenes de longitud suficiente como para garantizar el doblado
libre y con un aparato que permita:
10.2.1 La aplicación continua y uniforme de fuerza durante toda la operación de doblado,
10.2.2 El movimiento sin restricciones del espécimen en los puntos de contacto con el aparato y el doblado
alrededor de una clavija libre para girar,

'RZQORDGHG3ULQWHG$FFHVVHGE\XVHU$&(52/$%6$6_'DWH7KX1RY
A706/A706M–16

10.2.3 La envoltura ajustada del espécimen alrededor de la clavija durante la operación de doblado.
10.3 Se deberá permitir la utilización de otros métodos de prueba de doblado descritos en Métodos de Prueba
E290, como colocar una muestra a lo largo de dos cojinetes redondos de rotación libre y aplicar la fuerza de doblez
con un mandril fijo de punta redondeada que cumpla con el radio de doblez especificado, permitiendo que la barra
pase a través del mismo con suficiente espacio. Cuando se produzcan fallas bajo otros métodos de resistencia de
doblado, se permitirá repetir las pruebas bajo el método de prueba de doblado estipulado en 10.2.

11. Variación Admisible en Peso [Masa]


11.1 Las barras corrugadas de refuerzo deben ser evaluadas en base al peso nominal [masa]. El peso [masa]
determinado utilizando el peso [masa] medido del espécimen de ensayo y redondeando de acuerdo con la Práctica
E29, debe ser al menos el 94 % del peso [masa] aplicable por unidad de longitud prescrito en la Tabla 1. En ningún
caso el sobrepeso [exceso de masa] de cualquier barra corrugada debe ser causa de rechazo.
11.2 La variación de peso [masa] para barras lisas debe ser computada sobre la base de la variación admisible del
diámetro. Para barras lisas menores que 3/8 in. [9.5 mm] de diámetro, use la Especificación A510/A510M. Para
barras lisas de mayor tamaño, hasta de 21/2 in. [63.5 mm] de diámetro inclusive, use la Especificación A6/A6M.

12. Acabado
12.1 Las barras deben estar libres de imperfecciones superficiales perjudiciales.
12.2 El óxido, las costuras, las irregularidades superficiales o cascarillas de laminación no serán causa de rechazo,
siempre que el peso [masa], las dimensiones nominales, el área de la sección transversal y las propiedades de
tracción de un espécimen de ensayo cepillado a mano con cepillo de alambre no sean menores que los requisitos de
esta especificación.
12.3 Las imperfecciones superficiales o defectos distintos de aquellos especificados en 12.2 deben ser
considerados perjudiciales cuando los especímenes contienen imperfecciones tales que fracasen en cumplir con los
requisitos de tracción o de doblado. Algunos ejemplos, entre otros, son: los pliegues, costuras, escamas, hojas
(sojas), grietas por enfriamiento o colada y marcas de laminación o de guiado.
NOTA 4—Las barras corrugadas de refuerzo destinadas a aplicaciones de recubrimiento con epoxi deberían tener superficies
con un mínimo de bordes agudos para lograr una cobertura apropiada. Se debería prestar atención particular a las marcas y
corrugaciones de barras donde son propensas a producirse dificultades de recubrimiento.
NOTA 5—Las barras corrugadas de refuerzo destinadas a ser empalmadas mecánicamente o electrosoldadas a tope pueden
requerir cierto grado de redondez para que los empalmes logren en forma adecuada los requisitos de resistencia.

13. Número de pruebas


13.1 Se realizarán un ensayo de tensión y un ensayo de doblado de cada tamaño de barra laminada de cada colada.
13.2 Se realizará un conjunto de ensayos de propiedades dimensionales incluyendo peso [masa] de la barra y
espaciamiento, altura e intervalo de las corrugaciones de cada tamaño de barra laminada de cada colada.

14. Reensayos
14.1 Si los resultados de un espécimen de ensayo de tensión original fallan en cumplir los requisitos mínimos
especificados y están dentro de 2000 psi [14 MPa] de la resistencia requerida a la tracción, dentro de 1000 psi
[7 MPa] del límite requerido de fluencia, o dentro de dos unidades de porcentaje del alargamiento requerido, se
permitirá un reensayo sobre dos especímenes al azar por cada falla de espécimen de prueba de tensión original del
lote. Ambos especímenes de reensayo deberán cumplir con los requisitos de esta especificación.
14.2 Si un ensayo de doblado fracasa por razones que no sean mecánicas o defectos en el espécimen como los
descritos en 14.4.2 y 14.4.3, se permitirá un reensayo sobre dos especímenes al azar del mismo lote. Ambos
especímenes de reensayo deberán cumplir con los requisitos de esta especificación. El reensayo se realizará sobre
especímenes de ensayo que estén a temperatura ambiente, pero a no menos de 60ºF [16ºC].
14.3 Si un ensayo de peso [masa] fracasa por razones que no sean defectos en el espécimen como los descritos en
14.4.3, se permitirá un reensayo sobre dos especímenes al azar del mismo lote. Ambos especímenes de reensayo
deberán cumplir con los requisitos de esta especificación.
14.4 Si el ensayo original o cualquiera de los reensayos al azar fallan por cualquier razón indicada en 14.4.1,
14.4.2 ó 14.4.3, el ensayo se considerará un ensayo inválido:
14.4.1 Si la propiedad de alargamiento de cualquier espécimen de ensayo de tensión es menor que la especificada,
y alguna parte de la fractura está fuera de la mitad central de la longitud de base, indicada por marcas escritas sobre

'RZQORDGHG3ULQWHG$FFHVVHGE\XVHU$&(52/$%6$6_'DWH7KX1RY
A706/A706M–16

el espécimen antes del ensayo;


NOTA 6—Marcar los especímenes con múltiples marcas escritas o de punzón puede reducir la ocurrencia de fractura fuera o
cerca de estas marcas y la necesidad de declarar el ensayo inválido.
14.4.2 Por razones mecánicas como falla del equipo de ensayo o preparación inadecuada del espécimen; y
14.4.3 Por defectos detectados en un espécimen de ensayo antes o durante la realización del ensayo.
14.5 Los resultados originales de las secciones 14.4.1, 14.4.2 ó 14.4.3 serán descartados y el ensayo deberá
repetirse sobre un nuevo espécimen del mismo lote.

15. Especímenes de ensayo


15.1 Todas las pruebas mecánicas deben realizarse de conformidad con los Métodos de Prueba y Definiciones
A370. En caso de conflicto entre los requisitos de esta especificación y los requisitos de Métodos de Prueba y
Definiciones A370, prevalecerán los requisitos de esta especificación.
15.2 Los especímenes de ensayo de tracción consistirán en el corte completo de la barra laminada. Las
determinaciones de esfuerzo de la unidad para resistencia a la tracción y límite de fluencia deberán basarse en la
superficie nominal de la barra.
15.2.1 Las muestras de prueba de tracción deberán tener la longitud suficiente para proporcionar una longitud del
calibrador de 8 in. [200 mm], una distancia de al menos dos diámetros de barra entre cada marca del calibrador y las
empuñaduras.
NOTA 7—Se recomienda que se proporcione una longitud adicional suficiente de la muestra de prueba para llenar las
empuñaduras completamente, dejando un exceso de longitud sobresaliendo de cada empuñadura. Las empuñaduras deberán
calzarse de manera tal que no más de 1/2 in. [13 mm] de la empuñadura sobresalga de la cabeza de la máquina de prueba de
tracción.
15.2.2 Marcas del Calibrador—La longitud del calibrador de 8 in. [200 mm] deberá marcarse en la muestra
utilizando un punzón preestablecido en 8 in. [200 mm] o, como alternativa, se puede marcar con un punzón cada
2 in. [50 mm] a través de la longitud del calibrador de 8 in. [200 mm], en una de las nervaduras, si las hubiera, o en
los espacios libres entre las corrugaciones transversales. Las marcas del punzón no deberán colocarse sobre una
corrugación transversal.
NOTA 8—Lo ideal es que las marcas del punzón sean leves, porque las marcas profundas crean depresiones severas en la barra
y pueden afectar los resultados.
15.3 Los especímenes para el ensayo de doblado serán la sección completa de la barra laminada.

16. Informes de Ensayo


16.1 Cuando se carguen para envío de laminación, las barras deberán separarse y etiquetarse de manera apropiada
con el número de identificación de prueba o proceso de calor del fabricante. Salvo indicación en contrario, el
fabricante podrá realizar el atado total en el extremo del proceso de calor mediante la adición de barras de un
proceso consecutivo con la misma composición química nominal. El paquete con barras de dos procesos de calor
será identificado por el fabricante mediante el número del primer proceso o de ambos. El fabricante registrará los
procesos de calor correspondientes a cada paquete.
16.1.1 Análisis químico, incluidos los porcentajes de carbono, manganeso, fósforo, azufre, silicio, cobre, níquel,
cromo, molibdeno y vanadio.
16.1.2 Carbono equivalente de acuerdo con 6.4.
16.1.3 Propiedades de tracción.
16.1.4 Resultados del ensayo de doblado.
16.2 Se debe considerar que un Informe de Ensayo de Material, Certificado de Inspección o documento similar
impreso o utilizado en forma electrónica a partir de una transmisión de intercambio de datos electrónicos (EDI) tiene
la misma validez que un homólogo impreso en las instalaciones del certificador. El contenido del documento
transmitido EDI debe cumplir con los requisitos de la(s) norma(s) ASTM invocadas y cumplir con los acuerdos de
EDI entre el comprador y el fabricante. A pesar de la falta de firma, la organización que presenta la transmisión EDI
es responsable del contenido del informe.
NOTA 9—La definición de industria invocada aquí es: EDI es el intercambio de información comercial de computadora a
computadora en un formato normalizado como el ANSI ASC X12.

'RZQORDGHG3ULQWHG$FFHVVHGE\XVHU$&(52/$%6$6_'DWH7KX1RY
A706/A706M–16

17. Inspección
17.1 La inspección de las barras de refuerzo de acero de baja aleación se acordará entre el comprador y el
fabricante como parte de la orden de compra o del contrato.

18. Rechazo y Revisión


18.1 Todo rechazo basado en los ensayos realizados por el comprador se informarán con prontitud al fabricante.
18.2 Las muestras ensayadas que representen material rechazado se conservarán durante dos semanas a partir de
la fecha en que se informe el rechazo al fabricante. En caso de insatisfacción con los resultados de los ensayos, el
fabricante tendrá derecho a reclamar una revisión dentro de este período.

19. Marca
19.1 Cuando se carguen para embarque en la fábrica, las barras deben estar separadas y marcadas apropiadamente
con el número de identificación de hornada o ensayo del fabricante.
19.2 Cada fabricante identificará los símbolos de su sistema de marcado.
19.3 Todas las barras producidas según esta especificación, excepto las barras lisas, las cuales deben ser
etiquetadas según el grado, deben ser identificadas por un conjunto distintivo de marcas legibles grabadas sobre la
superficie de uno de los lados de la barra a marcar en el siguiente orden:
19.3.1 Punto de Origen—Letra o símbolo establecido como la designación de fábrica del fabricante.
19.3.2 Designación de Tamaño—Número arábigo correspondiente al número de designación de barra de la Table 1.
19.3.3 Tipo de Acero—Letra W que indica que la barra fue producida según esta especificación, o letras W y S que
indican que la barra fue producida para cumplir con esta especificación y la Especificación A615/A615M.
19.3.4 Designación de Límite de Fluencia Mínimo—Para barras Grado 60 [420], la marca debe ser el número 60
[4] o una sola línea continua longitudinal que atraviese al menos cinco espacios desplazada desde el centro de la
barra. Para barras Grado 80 [550], la marca debe ser el número 80 [6] o tres líneas continuas longitudinales que
atraviesen al menos cinco espacios.
19.3.5 Se debe permitir sustituir una barra de tamaño métrico de Grado 420 por la barra correspondiente de
tamaño en pulgada-libra de Grado 60, y una barra de tamaño métrico de Grado 550 por la barra correspondiente de
tamaño en pulgada-libra de Grado 80.

20. Embalaje y Marca de Paquetes


20.1 El embalaje, marcado y carga para el embarque debe estar de acuerdo con las Prácticas A700.
20.2 Cuando se especifique en el contrato o en la orden de compra, y para aprovisionamiento directo o para
embarque directo para el Gobierno de los EE.UU., el marcado para el embarque, además de los requisitos
especificados en la orden de compra o en el contrato, estarán de acuerdo con MIL-STD-129 para agencias militares
y con la Norma Federal N.º 123 para agencias civiles.

21. Palabras clave


21.1 acero de aleación; refuerzo para concreto; corrugaciones (protuberancias); barras de acero

'RZQORDGHG3ULQWHG$FFHVVHGE\XVHU$&(52/$%6$6_'DWH7KX1RY
A706/A706M–16

ANEXO

(Información obligatoria)

A1. TAMAÑOS ALTERNATIVOS DE LAS BARRAS


A1.1 Deberán aplicarse los siguientes requisitos únicamente cuando se especifiquen en la orden de compra o en el
contrato. Cuando se especifique, las siguientes Tabla A1.1, Tabla A1.2, y Tabla A1.3 reemplazan a las Tabla 1,
Tabla 2, y Tabla 3, respectivamente.

TABLA A1.1 Designaciones de barras deformadas, pesos nominales [masas],


dimensiones nominales y requisitos de deformación
Dimensiones nominalesD Requisitos de deformación, in. [mm]
N.º de Peso nominal, Distancia máxima
designación lb/ftB [masa Área en dirección
Diámetro, Perímetro, Separación Altura mínima (cuerda de
de barraA nominal, kg/m]C transversal in.2
in. [mm] in. [mm] máxima promedio promedio 12.5 % del
[mm2]
perímetro nominal)
10 0.414 [0.617] 0.394 [10.0] 0.12 [79] 1.237 [31.4] 0.276 [7.0] 0.016 [0.40] 0.151 [3.8]
12 0.597 [0.888] 0.472 [12.0] 0.18 [113] 1.484 [37.7] 0.331 [8.4] 0.019 [0.48] 0.181 [4.6]
16 1.061 [1.578] 0.630 [16.0] 0.31 [201] 1.979 [50.3] 0.441 [11.2] 0.028 [0.72] 0.241 [6.1]
20 1.657 [2.466]† 0.787 [20.0] 0.49 [314] 2.474 [62.8] 0.551 [14.0] 0.039 [1.00] 0.301 [7.7]
25 2.589 [3.853] 0.984 [25.0] 0.76 [491] 3.092 [78.5] 0.689 [17.5] 0.049 [1.25] 0.377 [9.6]
28 3.248 [4.834] 1.102 [28.0] 0.95 [616] 3.463 [88.0] 0.772 [19.6] 0.055 [1.40] 0.422 [10.7]
32 4.242 [6.313] 1.260 [32.0] 1.25 [804] 3.958 [100.5] 0.882 [22.4] 0.063 [1.06] 0.482 [12.2]
36 5.369 [7.990] 1.417 [36.0] 1.58 [1018] 4.453 [113.1] 0.992 [25.2] 0.071 [1.80] 0.542 [13.8]
40 6.629 [9.865] 1.575 [40.0] 1.95 [1257] 4.947 [125.7] 1.102 [28.0] 0.79 [2.00] 0.603 [15.3]
50 10.36 [15.41] 1.969 [50.0] 3.04 [1963] 6.184 [157.1] 1.378 [35.0] 0.098 [2.50] 0.753 [19.1]
60 14.91 [22.20] 2.362 [60.0] 4.38 [2827] 7.421 [188.5] 1.654 [42.0] 0.106 [2.70] 0.904 [23.0]
† Corregido desde el punto de vista editorial.
A
Las designaciones de las barras se establecen en función del número de milímetros del diámetro nominal de la barra.
B
El peso adoptado de un pie cúbico de acero es 490 lb/ft3 de acuerdo con la Especificación A6/A6M.
C
La masa adoptada de un pie cúbico de acero es 7850 kg/m3 de acuerdo con la Especificación A6/A6M.
D
Las dimensiones nominales de una barra deformada son equivalentes a las de una barra redonda y lisa que tenga el mismo peso [masa]
por pie [metro] que la barra deformada.

TABLA A1.2 Requisitos de tensión


Grado 60 [420] Grado 80 [550]
Resistencia a la tensión, mín, psi [MPa] 80 000 [550]A 100 000 [690]A
Límite de fluencia, mín, psi [MPa] 60 000 [420] 80 000 [550]
Límite de fluencia, máx, psi [MPa] 78 000 [540] 98 000 [675]
Alargamiento en 8 in. [200 mm], mín, %
N.º de designación de barra
10, 12, 16, 20 14 12
25, 28, 32, 36 12 12
40, 50, 60 10 10
A
La resistencia a la tracción no debe ser menor de 1.25 veces el límite de fluencia real.

'RZQORDGHG3ULQWHG$FFHVVHGE\XVHU$&(52/$%6$6_'DWH7KX1RY
A706/A706M–16

TABLA A1.3 Requisitos de resistencia al doblado


Diámetro del pasador para resistencias al doblado de 180°
N.º de designación de barra
Grado 60 [420] Grado 80 [550]
10, 12, 16 3d A 31/2 d A
20, 25 4d 5d
28, 32, 36 6d 7d
40, 50, 60 8d 9d
A
d = diámetro nominal de la muestra.

RESUMEN DE CAMBIOS

El Comité A01 ha identificado la ubicación de ciertos cambios a esta norma desde su última publicación
(A706/A706M–15) que pueden afectar el uso de esta norma. (Aprobada el 15 de enero de 2016.)
(1) Secciones Revisadas 4 y 17.

El Comité A01 ha identificado la ubicación de ciertos cambios a esta norma desde su última publicación
(A706/A706M–14) que pueden afectar el uso de esta norma. (Aprobada el 1 de julio de 2015.)
(1) Se revisó la Tabla A1.2.
(2) Se revisó la Sección 15.
(3) Se revisaron 2.1 y 10.3.
(4) Se revisó 3.1.4.
(5) Se agregó 4.2.2 y se revisó 16.1.

ASTM International no toma ninguna postura con respecto a la validez de cualquiera de los
derechos de patente declarados con respecto a cualquier artículo mencionado en esta norma. Se
advierte expresamente a los usuarios de esta norma que la determinación de la validez de dichos
derechos de patente y del riesgo de incumplimiento de dichos derechos son responsabilidad suya.
Esta norma está sujeta a revisión en cualquier momento por el comité técnico responsable y
debe revisarse cada cinco años, y en caso de no haber revisión, volver a aprobarse o darle la
baja. Invitamos a los interesados a contribuir con sus comentarios para la revisión de esta
norma o para otras normas y les solicitamos los envíen a las oficinas centrales de ASTM
International. Estos comentarios serán puestos a consideración en la reunión del comité técnico
responsable a la que están invitados a asistir. La persona que considere que sus comentarios no
fueron tratados debidamente, puede notificarlo al Comité de normas de la ASTM, a la dirección
que aparece a continuación.
Los derechos de propiedad de esta norma pertenecen a la ASTM International, 100 Barr
Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959, Estados Unidos. Puede
obtener reimpresiones individuales (simples o múltiples) de esta norma poniéndose en contacto
con ASTM en la dirección antes indicada o en el 610-832-9585 (teléfono), 610-832-9555 (fax), o
service@astm.org (correo electrónico); o a través del sitio web de la ASTM (www.astm.org). Los
derechos de permiso para fotocopiar esta norma también pueden obtenerse del Copyright
Clearance Center, 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, Tel: (978) 646-2600;
http://www.copyright.com/

10

'RZQORDGHG3ULQWHG$FFHVVHGE\XVHU$&(52/$%6$6_'DWH7KX1RY

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy