Manual de Homileìtica
Manual de Homileìtica
Manual de Homileìtica
HISTORIA DE LA HOMILÉTICA
Después de nuestro Señor y Salvador 4, Pablo fue ejemplo de una vida dedicada
a llevar el mensaje del evangelio con pasión, instando a tiempo y fuera de tiempo,
que era su continua recomendación para Timoteo (2Ti.4:2). La característica de
Pablo era que lo hacía todo poniendo en ello su corazón.
Nuestro siglo
comenzó
concediendo
importancia a la
predicación. Pero
con el estallido de
la Primera Guerra
Mundial el
panorama general
se vio
ensombrecido.
Aun así teólogos
como Karl Barth
dieron un nuevo
aire de realidad e
importancia a la
Palabra.
Bonhoeffer fue
otro de los
teólogos que
hicieron énfasis
en la predicación.
Después de la
Segunda Guerra
Mundial, y a
partir de las
décadas de los 60,
70 y 80 cada vez
más el
escepticismo fue
ganando terreno y
la predicación fue
quedándose en
algo obsoleto de
extraño lenguaje.
A pesar de todos
los episodios de
ataques, críticas, y
censuras a la
predicación de la
Palabra a lo largo
de dos mil años
de historia, hemos
visto como se ha
mantenido en pie,
por el surgimiento
de personas que
han aportado
nuevos impulsos a
esta importante
tarea.
ORÍGENES
Se admite que
la diatriba cínico-
estoica y las
homilías judío-
helenísticas son
dos géneros
literarios afines;
una y otra
influyeron en la
literatura
cristiana, aunque
el influjo
principal y el
origen de la
predicación
cristiana no es
otro que la
predicación de
Jesucristo mismo.
La diatriba cínico-
estoica fue una
enseñanza de
carácter popular
sobre un tema
preponderanteme
nte ético; era un
auténtico discurso
exhortatorio,
dirigido por un
filósofo a los
oyentes. Éste
género abundó
desde la mitad del
siglo III a. C. en
los países de
cultura helénica.
La diatriba cínico-
estoica pasó al
género homilético
judío con el
nombre de
Midras. Todas las
propiedades
estilísticas de
aquélla pueden
aplicársele.
Filón
estableció el nexo
entre ambos
géneros; hablaba
como en la época
helenística acerca
de la vanidad de
las cosas, la
inconstancia, etc.
y al mismo
tiempo usó la
Biblia para sus
lecciones morales
de carácter
alegórico. En los
escritos de
Qumram se
observan las dos
formas literarias
de la diatriba u
homilía: la breve
del comentario
bíblico y la larga
de la exhortación.
En la Biblia
abundan las
secciones de
género
homilético,
algunos ejemplos
son: el discurso
por la Infidelidad
de Jerusalén
(Ez.16), el
discurso de
Esteban (Hch.7),
la carta a los
Hebreos, que es
como una homilía
continuada, las
homilías de la
carta de Santiago
(3:1-12), etc.
En el
judaísmo, dentro
de un marco
cultual la
predicación no se
dio sino en la
sinagoga; después
de la lectura de la
ley, de los libros
históricos o de los
profetas, se
comentaba con el
fin de actualizar
lo leído (Lc.4:14-
27). La homilía
era una pieza
clave para
iluminar el
alcance de los
textos.
34
En las reuniones litúrgicas cristianas la homilía aparece de modo parecido que
en la sinagoga, aunque con contenido diferente (Hch.13:15-42); paralelamente a la
literatura sagrada recogida en la Biblia se desarrolló una literatura cristiana
abundante, que sigue el género homilético; como ejemplos se pueden citar las cartas
de Clemente Romano, la Didajé, el Pastor de Hermas, la Didascalía de los
Apóstoles, la segunda Apología de Justino, la Tradición Apostólica de Hipólito, etc.
En la Edad Media se notaron varias etapas: 1) después del periodo de los Padres,
la predicación se inspira en la de ellos y hasta la segunda mitad del siglo XII, bajo el
influjo monástico, continúa casi exclusivamente en esa misma línea; 2) la escolástica
influyó después en el desarrollo de otro estilo de predicar en el que se introduce una
cierta argumentación dialéctica; 3) a partir del siglo XIII se extendió la predicación
fuera de la iglesia, con todos los caracteres de la oratoria en general. Se evidenciaron
varias tendencias: a) la preocupación moral, (Gregorio Magno, Beda el Venerable y
Bernardo); b) la racional que respondía a las exigencias de una teología sistemática
y de una apologética eficaz (Hugo de San Víctor, Alberto Magno, etc.); y finalmente
c) la orientación que respondía más a la dialéctica filosófico-teológica, (Santo
Tomás de Aquino). Estas tendencias influyeron en la homilía de los siglos
posteriores, llegando a veces a la exageración. En todas partes se conocían y
condenaban los convencionalismos en el uso de la Biblia y la vacuidad en las formas
retóricas.
35 35
Manual de Homilética
EL SERMÓN
HOMILÉTIC
O
«El
sermón
no es
como
los
juegos
pirotécn
icos que
se
dispara
n por
doquier.
Es
como el
rifle de
un
cazador
, y a
cada
disparo
debe
mirar
para
ver
cómo
cae su
pieza»
Henry
Ward
Beecher
DEFINICIÓN
Un sermón es
un discurso
sistemático,
adaptado a la
mentalidad
popular, basado
en una verdad
bíblica, preparado
y presentado con
el fin de persuadir
a los hombres a
creer en cuanto a
la verdad
presentada.
Un buen
mensaje apela a
todo el hombre: a
su razón o a su
intelecto,
presentando
conceptos y
enseñanzas. Se
apela a la
emoción
empleando
ilustraciones que
identifiquen al
oyente con el
mensaje y se
apela a la
voluntad haciendo
un desafío a que
el oyente haga
algo.
TIPOS DE
SERMONES
Se han
clasificado los
sermones en tres
clases, temático,
textual y
expositivo.
Aunque en la
actualidad hay
diversidad de
sermones creados
con el fin de
variar la
exposición de la
Palabra y llegar a
todo tipo de
oyentes, como por
ejemplo, el
interrogativo, el
narrativo y el
especial. Hay
sermones que van
desde los más
sencillos hasta los
más complicados,
según sea el caso.
Sermón temático
Un sermón
temático es aquel
cuyas divisiones
principales se
derivan del tema
con
independencia del
seguimiento de un
texto. En este tipo
de sermón se
toma como centro
de análisis un
tema, basado en
uno o varios
textos bíblicos.
Por ejemplo:
Tem
a: La
dobl
e
porci
ón
Text
o:
2R.2
:9
Bos
quej
o
I. La
porci
ón
del
prim
ogén
ito.
Dt.2
1:17
II.
La
porci
ón
del
ser
queri
do.
1S.1:
5;
Cnt.
7:10
III.
La
porci
ón
del
que
sopo
rta la
prue
ba
Job
42:1
0;
Stg.1
:12
36
Sermón textual
Sermón expositivo
37 37
Manual de Homilética
Sermón
interrogativo
Este sermón
se basa en una
pregunta y su
desarrollo
consiste en
contestarla.
Muchas veces los
puntos que
componen la
estructura del
esqueleto del
sermón también
son preguntas
relacionadas con
la pregunta
principal. Estas
preguntas se
caracterizan por
sacudir al oyente
y producir una
reacción al
cambio en su
conducta habitual.
No
necesariamente la
pregunta abarca
un único tema,
por lo general, se
debe hacer
referencia a
varios temas con
el fin de obtener
una respuesta
satisfactoria.
Sermón
narrativo o
histórico
También se
denomina
Biográfico. En
este tipo de
sermón se toma
como centro de
análisis una
historia bíblica.
Quienes prefieren
este tipo de
sermones han
sido bendecidos
por ser excelentes
narradores. En
este tipo de
sermones
mientras se narra
la historia se
desarrolla la
enseñanza
contenida en
dicha historia o se
narra la totalidad
de ésta y después
se sacan las
conclusiones a
modo de
moralejas.
Sermón especial
Hay
sermones que se
denominan
especiales, porque
son predicados en
ocasional
exclusivos como
funerales, bodas,
grados, etc.
«PROS» Y
«CONTRAS» AL
SELECCIONAR
EL TIPO DE
SERMÓN
Bruce
Mawhinney en su
libro «Predicando
con frescura»,
presenta una
clasificación
interesante de los
diferentes tipos de
sermones y
comenta de cada
uno lo siguiente:
• Sermón
expositivo.
Las
Escrituras
contienen de
por sí gran
variedad.
• Sermón temático.
No refuerza el
pasaje para que
sirva a sus
propósitos.
• Sermón narrativo
o biográfico.
o ¿Sacrifica
la
sustanci
a? Tal
vez
comunic
a menos
verdad,
pero lo
hace de
una
manera
fácil
para
recordar
(parábol
as).
o
Biográfi
co: las
persona
s
escucha
n el
relato y
se
identific
an con
el
carácter
de los
personaj
es
bíblicos.
o Es más
fácil
para los
predicad
ores
recordar
el
sermón;
se
necesita
n menos
notas, y
hay más
posibili
dades
de
contacto
visual
con la
congreg
ación.
38
o Si su bosquejo del sermón es tan complicado que necesita seguirlo con
demasiado cuidado, ¿podrán recordarlo sus oyentes?
• Sermón antitético.
o Común en las Escrituras: luz-tinieblas; Dios-riquezas; arena-roca; hombre
rico-pobre Lázaro, etc.
o La congregación puede seguir con facilidad las comparaciones.
o Use el lenguaje corporal para indicar elementos opuestos.
o Aunque la congregación no vaya a recordar cada aspecto de la
comparación, recordará la verdad principal.
• Sermón persuasivo.
o Todo sermón debe persuadir, pero éste se refiere a la clase de predicación
que Pablo usó en Hechos: «razonando y persuadiendo.»
o Para tratar temas doctrinales como la Trinidad, bautismo, las lenguas, etc.
o Para tocar cuestiones éticas como el aborto, ética médica, etcétera.
39 39
Manual de Homilética
• Introducc
ión
• C
u
e
r
p
o
,
p
l
a
n
;
b
o
s
q
u
e
j
o
:
o
D
i
v
i
s
i
o
n
e
s
m
a
y
o
r
e
s
o
D
i
v
i
s
i
o
n
e
s
m
e
n
o
r
e
s
o
Divisione
s
subordina
das
• Conclusión
• Aplicación
A
continuación
se estudiará
con cierto
detalle cada
una de ellas.
40
Partes del sermón
A continuación realizaremos un viaje a través de cada una de las partes que
constituyen un sermón e iremos desarrollando un ejemplo que permita dar más
claridad al punto estudiado.
EL TEXTO
DEFINICIÓN
Fabián Mena define al «texto» como el pasaje de las Sagradas Escrituras que
sirve de base o fundamento para el sermón. Es el pasaje de la Palabra de Dios el que
proporciona la base sobre la que se sustenta el mensaje que se predica.
La palabra texto procede del latín, y significa tejido, o estructura. Por lo tanto, el
texto del sermón debe ser la textura de la cual está formado. Muchos emplean el
texto como título o introducción de su sermón. Mas el predicador debe hacer del
5
Mientras no se indique lo contrario la mayoría de citas de C. H. Spurgeon son
extraídas del libro “Discurso a mis estudiantes”.
Manual de Homilética
texto el tema
mismo de todo su
discurso. Lo
primero es
seleccionar el
texto bajo la
dirección del
Espíritu Santo y
luego pedirle la
sabiduría que se
necesita para
explicar el tema
que sugiere dicho
texto. No se debe
abarcar
demasiado en un
sermón, ni
tampoco
desviarse del
tema. El mensaje
debe ser similar a
una flecha directa
y veloz, que da en
el blanco.
El empleo de
la hermenéutica
es de crucial
importancia al
extraer las
verdades
contenidas en el
texto
seleccionado. Por
lo menos el
predicador
debiera aplicar la
hermenéutica
básica al texto
antes de comenzar
a trabajar en él:
¿qué dice?, ¿qué
significa?, y ¿qué
aplicación tiene
para mi vida?
Campbell
Morgan dice que
el texto es «aquel
párrafo, versículo
o parte de un
versículo en el
cual se basa el
sermón». Crane
amplía el sentido
un poco, al decir
que es el «pasaje
de las Escrituras,
sea breve o
extenso, del cual
el predicador
deriva su tema» o,
en otras palabras,
«la raíz del tema».
Por lo tanto, el
texto no es sólo el
punto de partida,
sino también una
raíz que está
entretejida en el
mensaje. Justo
Anderson dice
que el texto no es
una tabla para
zambullirse, sino
un trineo sobre el
cual el predicador
descansa en
camino a su
destino. Los que
se zambullen del
texto al agua del
mensaje, si no son
oradores
extraordinarios,
por lo general se
ahogan. En otras
palabras: es
necesario
depender del texto
todo el transcurso
del mensaje.
Como la raíz de la
planta influye en
su crecimiento,
así también el
texto nutre el
desarrollo del
mensaje.
VENTAJAS DE
TENER UN
TEXTO
Hay varias
razones para
seleccionar
un texto:
Inspirar
confianz
a en la
congrega
ción;
Desperta
r el
interés
de la
congrega
ción;
Inspirar
valor al
predicad
or, pues
sabe así
que dará
un
mensaje
autorizad
o o con
autoridad
espiritual
de las
Escritura
s;
Evitar
las
interrupc
iones, e
impedir
que el
predicad
or se
aparte de
su tema.
El texto
ayuda a
seguir el
hilo y la
trayector
ia del
sermón.
Facilitar
al
predicad
or el
apego a
la
Palabra
de Dios,
sin
añadir ni
quitar
nada. El
texto
elegido
impide
divagar,
tratando
asuntos
ajenos a
la
Palabra
de Dios
y al
púlpito
cristiano.
El fondo
de toda
predicaci
ón es la
Sagrada
Escritura
, y sin su
conocimi
ento no
es
posible
que
pueda
desempe
ñarse
debidam
ente esa
sublime
función
de
anunciar
a los
hombres
la divina
palabra,
de
cumplir
el
precepto
de
Nuestro
Señor
Jesucrist
o, de
anunciar
la verdad
por todo
el
mundo,
ni de
esperar
los dones
vinculad
os a la
divina
42
Partes del
sermón
Spurgeon dijo: «Cuando se quiere sacar agua con una bomba que no se haya
usado por mucho tiempo, es necesario echar primero agua en ella, y entonces se
podrá bombear con buen éxito. Profundizad los escritos de alguno de los maestros
de la predicación, sondead a fondo sus trabajos y pronto os encontraréis volando
como una ave, con una mentalidad activa y fecunda.» Thomas Spencer escribió:
«Yo guardo un librito en el que apunto cada texto de la Biblia, que se me ocurre que
tiene una fuerza y una hermosura especial. Si soñara en un pasaje de la Biblia, lo
apuntaría; y cuando tengo que hacer un sermón, reviso el librito, y nunca me he
encontrado desprovisto de un asunto.» Samuel Vila recomienda, «mezclad la
oración con vuestros estudios de la Biblia. Cuando vuestro texto viene como señal
de que Dios ha aceptado vuestra oración, será más precioso para vosotros, y tendrá
un sabor y una unción enteramente desconocidos al orador frío y formalista, para
quien un tema es igual a otro».
43 43
Manual de Homilética
• T
a
m
b
i
é
n
s
e
p
u
e
d
e
h
a
l
l
a
r
e
l
t
e
x
t
o
d
e
l
a
s
i
g
u
i
e
n
t
e
m
a
n
e
r
a
:
o
L
e
y
e
n
d
o
l
o
s
d
i
s
c
u
r
s
o
s
d
e
o
t
r
o
s
p
r
e
d
i
c
a
d
o
r
e
s
.
o
H
o
j
e
a
n
d
o
r
e
v
i
s
t
a
s
m
i
n
i
s
t
e
r
i
a
l
e
s
h
o
m
i
l
é
t
i
c
a
s
.
o
E
s
c
u
c
h
a
n
d
o
l
a
p
r
e
d
i
c
a
c
i
ó
n
d
e
o
t
r
o
s
.
o Leyendo
algún libro
piadoso o
algún artículo
de periódico
• La
consideración
atenta de las
circunstancias
extraordinaria
s en las que
se
desenvuelve
la vida del
predicador.
Los grandes
acontecimient
os, las fiestas
o
calamidades,
nos permiten
recordar la
Palabra, es
ahí cuando
debemos
escribirla y
considerarla
para una
predicación.
• A veces son
los mismos
oyentes los
que proveen
el texto al
predicador.
Puede tratarse
de un texto
que no
entienden, y
que desean
que el
predicador lo
explique por
medio de un
mensaje; o
también, un
pasaje bíblico
que ha sido
de bendición
especial para
sus vidas.
• Algunas
veces el
Señor mismo
dará el texto,
dependiendo
de la
consagración,
con tanta
claridad y
poder, que
sólo se
necesitará
abrir la boca,
pues el
Espíritu
proporcionará
la facultad de
expresar los
pensamientos
. Otras veces,
Dios guiará a
buscar un
texto antes de
dar el
mensaje. En
tal caso, hay
que buscar el
texto de la
siguiente
manera:
o
Considerando
las
necesidades
del rebaño;
o
Conside
rando
las
propias
limitaci
ones, es
decir,
no
ocupánd
ose de
que
sean
demasia
do
profund
as.
CONSIDERACIO
NES PREVIAS
AL
SELECCIONAR
EL TEXTO
Todos los
predicadores se
enfrentan con la
tarea de preparar
varios mensajes
todas las semanas.
¡Es algo
impresionante!
Por eso, la
cuestión de la
elección de los
textos es muy
crítica. ¿Cómo
podemos hacerlo?
Consideremos
algunas reglas
generales que nos
ayudarán en esta
ardua tarea.
El predicador
no debe
descuidar
habitualment
e ningún
pasaje de las
Escrituras.
Trate de
equilibrar sus
textos. Hay
que predicar
«todo el
consejo de
Dios», y para
esto se
requiere toda
la Biblia. A
veces
ponemos
mayor
énfasis
acerca del
Nuevo
Testamento,
pero esto no
debe quitar la
predicación
del Antiguo
Testamento.
• Las
condiciones
de la
congregación
a la que se va
a predicar.
Grado de
heterogeneid
ad del grupo
(consta de
cristianos
verdaderos,
de
inconversos e
ignorantes,
de jóvenes,
adultos,
niños,
inteligentes,
etc.). El
predicador
tomará en
cuenta la más
apremiante
necesidad de
su
congregación
. Nuestra
meta no es
44
Partes del
sermón
deleitar al ser humano, sino satisfacer sus necesidades. Crisóstomo dijo. «El
amor de la vanagloria enerva en gran manera nuestro espíritu, en lugar de
combatirlo. Somos como padres que dan a sus hijos enfermos golosinas
nocivas, en vez de medicinas amargas, pero saludables; esto hacemos cuando os
predicamos, no para instruiros, no para mejorar sus costumbres, sino para
halagaros, para causaros admiración vana, para agradaros, para arrancaros
aplausos y alabanzas.» Debemos diagnosticar y después aplicar el remedio
necesitado. La habilidad de «actualizar» el texto, junto con el conocimiento de
la Biblia, permitirá al predicador fiel cumplir con su trabajo.
• También hay que considerar las siguientes recomendaciones para seleccionar el texto:
o Hay que seleccionar un texto que hable al propio corazón; que llene de
entusiasmo y satisfaga al propio predicador, que primero predique al
predicador.
o Hay que seleccionar un texto cuyo contenido contribuya a satisfacer las
necesidades espirituales urgentes e inmediatas de la congregación.
o Hay que seleccionar un texto cuyo contenido sea bien claro para el
predicador.
o Hay que seleccionar un texto cuyo contenido haya sido expresado por una
persona inspirada por el Espíritu Santo o por Dios. Los dichos de Satanás,
de los demonios, de los impíos, por más que sean verdad, no deben
tomárselos como texto para un sermón.
o Hay que seleccionar textos de todas las Sagradas Escrituras. En los dos
Testamentos y los sesenta y seis libros. Hay que seleccionar el texto
dependiendo enteramente de la dirección del Espíritu Santo. En esta
relación hay que orar fervientemente a Dios
• El predicador debe tener algún plan sencillo de conservar los textos bíblicos que le
impresionan. Consideremos algunas sugerencias en cuanto a esto:
o Debe andar provisto de lápiz y papel para poder anotar ideas y textos. o
Debe anotarlos en el momento que se le presentan. Si no, se le olvidan.
o Debe guardar estos papelitos en una carpeta o en un cajón. De vez en
cuando, debe ordenarlos según su propio sistema de archivar. Puede
45 45
Manual de Homilética
hacerlo
según
los
libros
de la
Biblia;
sin
embarg
o, lo
más
importa
nte es
que
tenga
algún
sistema.
• En cuanto a
lo que debe
evitarse:
o El empleo
de
textos
que no
se
adaptan
para
determi
nada
congreg
ación,
los que
pueden
causar
confusió
n, sobre
todo en
lo
referent
e a
temas
doctrina
les, a
menos
que el
predicad
or sea
un
erudito
en las
Escritur
as.
o Tampoco
se debe
dar al
texto un
significa
do
distinto
del que
tiene
realmen
te, ni
separart
e de su
contexto
.
o Aplicar la
hermené
utica,
realizar
una
sencilla
exégesis
del
pasaje
seleccio
nado
para
sacar el
mayor
provech
o del
mismo.
LA EXTENSIÓN
DEL TEXTO
El texto
puede ser un
pasaje bíblico
corto o extenso.
En este sentido su
extensión puede
tener las
siguientes
posibilidades:
Fracción de
versículo.
Ej.: «Cristo
murió por
nosotros»
Ro.5:8b.
Versículo
completo.
Ej.: Romanos
5:8; Juan
3:16;
Romanos
6:23
Dos o más
versículos.
Ej.: Efesios
2:8-9; Tito
3:1-7.
CUALIDADES
FUNDAMENTAL
ES DEL TEXTO
Para que un
pasaje bíblico, en
cualquiera de las
posibilidades de
extensión
indicadas, sirva
como texto para
un sermón, es
necesario que
reúna tres
cualidades
fundamentales:
Haya sido
seleccionada
luego de un
periodo
considerable
de oración.
Encierre un
pensamiento
completo.
Su contenido
sea lo
suficienteme
nte adecuado
para elaborar
un sermón
que sirva
para edificar,
exhortar,
consolar,
evangelizar.
En otras
palabras,
sirva para
llegar a las
necesidades
humanas.
REVELACIÓN
DIVINA DEL
TEXTO
Después que
se ha elegido el
texto, la tarea del
predicador debe
concentrarse en
encontrar el
sentido del
mismo, es decir,
comprenderlo
bien. Para esta
tarea quien
actuará como
apoyo del
predicador es el
Espíritu Santo. Al
ser el autor del
libro, solamente
Él podrá guiarnos
a toda verdad. De
nuestra parte está
el ser diligentes y
estudiar lo más
que podamos.
Dios no encubre
vagos.
46
Partes del
sermón
Para tener una sabia explicación del Texto es necesario realizar los siguientes
pasos:
47 47
Manual de Homilética
que rodeaban
a Pablo, «el
anciano»,
cuando
escribió la
tierna
epístola a
Filemón
desde su
mazmorra en
la ciudad en
Roma. Es
importante
también notar
el propósito
que le
animaba al
escribir la
epístola a los
hebreos, y las
circunstancia
s que
prevalecían
entre los
creyentes
judíos
cuando fue
recibida
dicha epístola
Notar así
mismo las
circunstancia
s patéticas en
que se
encontraba
cuando
escribió la
segunda
epístola a
Timoteo,
unos días
antes de su
martirio
(2Tim.4:6-8).
Comparar un
pasaje con
otro a fin de
determinar
todo lo que
se ha
revelado.
Cuando
Satanás quiso
engañar a
Jesús citando
un versículo
de las
Escrituras, el
Señor le
respondió:
«También
está escrito»
(Mt.4:6, 7).
Se puede
deducir así
que ningún
versículo
puede
interpretarse
de manera
que
contradiga a
otro
versículo.
Hay que
analizar el
texto de
acuerdo con
la analogía de
la fe. Es
decir, de
acuerdo con
las
enseñanzas
generales de
la Escritura.
La
interpretación
que demos al
texto no debe
entrar en
contradicción
con lo que la
Biblia dice en
otra parte
acerca del
mismo
asunto. Si
esto último
ocurre, no
estamos
escudriñando
correctament
e el texto.
Se debe leer
todo lo
posible con
respecto a la
Tierra Santa,
a los
habitantes y
costumbres.
Este estudio
será muy
provechoso a
fin de
explicar a la
congregación
los
acontecimien
tos
registrados
en la Biblia,
las parábolas
y su historia.
Hay que
dilucidar el
texto
históricament
e. Esto se
hace
tomando en
cuenta los
usos, las
costumbres,
las prácticas
de los judíos
o gentiles a
quienes se
escribió el
texto.
Bases principales
para la
revelación
El texto
mismo. Lo
primero que
debe hacerse
es meditar
con respecto
al versículo
mismo,
estudiando
cada una de
sus palabras.
Hay que
analizar,
estudiar,
comparar el
texto en
varias
versiones de
la Biblia. Si
se conoce el
idioma
original en
que fue
escrito el
texto (hebreo,
arameo y
griego) debe
acudirse, en
la medida de
lo posible, a
este recurso.
El contexto,
los versículos
que preceden
y que siguen,
y que están
relacionados
con el texto
mismo. Un
estudio
diligente del
contexto
impedirá la
errónea
interpretación
del texto.
Spurgeon
decía «un
texto fuera de
su contexto
es un
pretexto».
Los pasajes
paralelos, o
capítulos que
recuerdan o
se refieren a
lo mismo.
Por ejemplo,
si se trata de
una parábola,
milagro o
acontecimien
to de otro
carácter,
48
Partes del
sermón
también debe estudiarse en los otros Evangelios. Cuando Dios repite algo dos,
tres o cuatro veces es indicio de que quiere darle un significado especial y hay
algo de importancia en cada narración.
• Las preguntas son instrumentos básicos para desentrañar los tesoros del texto. Debe leerse el
texto repetidas veces, preguntando por ejemplo:
o ¿Cuándo se escribió el texto? Este dato es de importancia para la correcta
comprensión del texto.
o ¿Dónde se escribió y dónde tuvo lugar lo descrito en el texto? Esto también
es muy importante para comprenderlo.
o ¿A quién o para quién se escribió el texto? ¿Fue para los judíos únicamente
o para los gentiles? ¿Fue para los inconversos o los creyentes? ¿Fue para
los creyentes en general o para los líderes?
o ¿Con qué motivo se escribió el texto? ¿Fue para exhortar, consolar,
redargüir, corregir, etc.?
o ¿Cuál es la naturaleza del contenido del texto? Es una enseñanza (Col.1:15-
19), exhortación (1Tim.4:1-2), consejo (Pr.7:1-9), amonestación
(Hch.13:14-41)
Hay que tratar de captar el significado de cada palabra y frase del texto. Es
decir, hay que hacer un análisis del texto. Desde el punto de la morfología:
sustantivo, adjetivo, pronombre verbo, adverbio, preposición, etc. También
desde el punto de vista de la oración simple y compuesta. La interpretación
correcta del texto comienza con una adecuada comprensión gramatical del
mismo
Lea y vuelva a leer muchas veces el texto elegido. Procure meterse en el texto;
véalo desde todos sus ángulos; escudríñelo con minuciosidad; analícelo
profundamente. Haga todo esto dependiendo de la dirección e iluminación del
Espíritu Santo.
49 49
Manual de Homilética
A MANERA DE
EJEMPLO
A
continuación se
presenta una lista
de textos
seleccionados a
los cuales se les
ha asignado un
tema.
Salmo 15: 1-
5 – Un
hombre
piadoso
Isaías 40:27-
31 – Los que
esperan en
Dios
Isaías 66:2 –
A quien Dios
mira
Jeremías 2:9-
13 –
Cisternas
rotas
Mateo 7:24-
27 – La
parábola de
los
edificadores
Marcos 4:
35-41 – Jesús
calma la
tormenta
Marcos 10:
46-52 – La
sanidad de
Bartimeo
Lucas 6: 43-
45 Un árbol
es conocido
por su fruto
Lucas 9:57-
62 – Tres
discípulos en
potencia
Lucas 21:1-4
– La ofrenda
de la viuda
1 Pedro 1:3-5
– Una
herencia
celestial
Romanos
3:21-26 –
Justicia en
Cristo
Romanos
12:1, 2 –
Probando la
voluntad de
Dios
Santiago
1:12-15 –
Como actúa
la tentación
1 Juan 2: 15-
17 – No
améis al
mundo
Recuerde que
para que un
sermón sea
considerado
textual debe
basarse en un
pasaje bíblico,
pero éste debe ser
corto. De lo
contrario, es
preferible
desarrollar la
predicación con
un sermón
expositivo.
50
Partes del
sermón
EL TEMA
DEFINICIONES
Tema
Es el asunto principal acerca del cual trata el sermón. Sobre él debe girar todo el
mensaje. El tema es la idea central del sermón, la materia particular de que trata.
Establece el pensamiento que se desarrollará en el sermón y que excluirá el
tratamiento de otros temas. Un sermón nunca debe presentar más de un tema.
¡Solamente un tema! De lo contrario corre el peligro de convertirse en una «prédica
lluvia» de la cual los oyentes no aprovechan ninguna de las gotas que caen.
Alier señala que el tema es la esencia misma del sermón, el asunto principal del
cual trata. Todo sermón debe tener un tema principal, un asunto definido, una
lección preeminente que debe grabarse en el corazón del oyente.
Mena indica que, por regla general, el tema se saca del mismo texto elegido.
Esto, cuando el sermón parte de un determinado texto. Para poder sacar el tema del
texto elegido es necesario comprender en forma exacta el mismo. Entonces la regla
es: comprender con toda claridad el texto, y el tema surge con suma facilidad.
Anderson enseña que el tema está conformado por tres partes, en la preparación
del sermón: el asunto, el título y la proposición (ATP). Es importante distinguir
entre estos términos. El mensaje tendrá un solo tema, pero tal tema se expresará
parcialmente en el asunto, el título y ampliamente en la proposición.
51 51
Manual de Homilética
explica que el
asunto es una
palabra clave
del texto
bíblico que se
arranca de
manera
tangente, sin
que esté
necesariamen
te
relacionado
con el
propósito
mismo del
texto, pero
que puede
hacer daño
cuando el
predicador
usa este
juego para
expresar sus
propias ideas
y no lo que
Dios quiere.
(véase «la
palabra
clave» en el
capítulo
Herramientas
útiles al
predicar)
El título es el
nombre que
se le da al
sermón. Es
una frase que
indica «el
rumbo» del
sermón.
Procura
despertar el
interés sin
revelar el
contenido del
sermón y sin
caer en el
delito de
sensacionalis
mo. Por regla
general, no
debe
contener más
de cinco
vocablos
importantes
(en el
siguiente
capítulo se
ampliará esta
temática).
La
proposición
aclara el tema
del
predicador.
La
proposición
es una
declaración
en la forma
más concisa
posible y, por
medio de una
oración
gramatical
completa, del
tema. Es una
síntesis del
sermón. Es el
mensaje «en
miniatura».
La distinción
entre el asunto, el
título y la
proposición puede
ilustrarse con el
siguiente ejemplo:
TEXTO
: Juan
3:1-18.
ASU
NT
O:
proc
eso
de
salva
ción
o
TIT
UL
O:
El
requi
sito
indis
pens
able.
o P
R
O
P
O
S
I
C
I
Ó
N
:
«
E
l
r
e
q
u
i
s
i
t
o
i
n
d
i
s
p
e
n
s
a
b
l
e
d
e
l
a
s
a
l
v
a
c
i
ó
n
e
s
t
e
n
e
r
l
a
e
x
p
e
r
i
e
n
c
i
a
p
e
r
s
o
n
a
l
q
u
e
C
r
i
s
t
o
l
l
a
m
a
e
l
n
u
e
v
o
n
a
c
i
m
i
e
n
t
o
.
»
TEMA:
El nuevo
nacimien
to.
En el ejemplo
anterior se
observa que el
asunto describe la
temática del
sermón, el título
es una frase en la
cual nada se
afirma o se niega,
es una expresión
parcial del tema.
Y la proposición
es una oración
gramatical que
resume todo el
mensaje. La
proposición
incluye el plan del
sermón, y éste
desarrolla la
proposición.
Clases de temas
Tema
Interrogativo.
Ej.: «¿Cuál
es la mejor
manera de
orar?»
Tema
Imperativo.
Predicaremos
acerca del
significado
de la orden,
razones para
obedecerlo,
métodos, etc.
Ej.: «No
desmayes»
52
Partes del
sermón
IMPORTANCIA
Dice Alier Luce que cuando se medita en la presencia del Señor para preparar el
mensaje, a veces Dios nos recuerda un texto especial y otras un tema. Si el Espíritu
Santo sugiere un texto, lo primero que hay que hacer es averiguar el tema contenido
en el texto, a fin de explicarlo bien a los oyentes. La elección sabia de un tema es de
suma importancia para el predicador. Muchas veces el titulo ha sido el factor
preponderante en la venta de un libro. Aunque no puede depender del título de su
mensaje en lo que a poder respecta, es bueno no descuidar nada que pueda hacerlo
más atractivo para sus oyentes, y así llevar almas a los pies del Señor. Recuerde que
usted es un pescador de almas y por lo tanto debe procurar que el anzuelo sea
atractivo.
El tema es la «columna vertebral» del mensaje. Corre a través del mismo, desde
su encabezamiento (título) hasta su conclusión. El bosquejo es «el armazón» que se
levanta sobre base del tema. Por eso, es importante que el tema sea vital, pertinente
y bíblico. Para que sea bíblico, su derivación del texto debe ser legítima.
«Y Dios puede hacer que toda gracia abunde para ustedes, de manera que
siempre, en toda circunstancia, tengan todo lo necesario, y toda buena obra abunde
en ustedes. Como está escrito: “Esparció y dio a los pobres; su justicia permanece
para siempre.” El que le suple semilla al que siembra también le suplirá pan para que
coma, aumentará los cultivos y hará que ustedes produzcan una abundante cosecha
de justicia.» 2Co.9:8-10
53 53
Manual de Homilética
CARACTERÍSTI
CAS DEL TEMA
DEL SERMÓN
El principio
fundamental que
el orador sagrado
debe recordar es
el de predicar a
Cristo. Muchos
son los temas
encerrados en la
Biblia, mas todos
dan testimonio de
él. Cualquiera sea
el tema que escoja
para su mensaje,
preséntelo de
manera que
manifieste algo
del Señor, que es
el Verbo de la
Vida, solamente
el Señor puede
satisfacer su alma
y sólo él puede
satisfacer las
necesidades de
sus oyentes. La
predicación que
presenta a Jesús
como el Salvador,
Santificador,
Sanador.
Bautizador,
Maestro, Pastor,
Guía y Rey
venidero, es la
que alimentará
sus almas y
producirá
resultados
permanentes.
Cuando
Moody se
embarcaba rumbo
a Inglaterra, a fin
de realizar allí
una campaña de
evangelización,
alguien le
preguntó a dónde
iba. Moody
respondió: «Voy
a Inglaterra para
llevar diez mil
almas a los pies
del Señor», y
Dios honró su fe
y se las dio.
Spurgeon,
manifestó cierto
día a un joven que
se quejaba de que
no tenía frutos en
su ministerio: «Tú
no esperas que se
salven almas cada
vez que predicas,
¿verdad?» «¡Oh
no, por supuesto
que no!» fue la
respuesta-.
«Entonces nunca
se salvarán»,
respondió
Spurgeon,
«porque conforme
a tu fe te será
hecho.» Inspirado
por una fe
positiva y firme,
procure que haya
almas salvas
después de cada
uno de sus
mensajes. Esto
jamás se logrará
si no vive una
vida de continua
intercesión en el
poder del Espíritu
Santo, para llevar
el mensaje del
salvador a los
corazones de
todos los oyentes.
Cada tema
específico
debe cumplir
estos
requisitos:
• Debe ser
sencillo: Las
palabras que
lo expresen,
su significado
debe ser bien
conocido para
los oyentes.
Por otro lado,
el tema no
debe ofrecer
mucho, con
modestia debe
expresar
exactamente
la idea
fundamental
del texto
escogido.
• El tema debe
ser preciso:
Su redacción
debe ser solo
aquellas
palabras que
son necesarias
para
expresarlo.
Las muchas
palabras,
pueden dar
como
resultado un
tema vago.
• El tema debe
ser claro: La
redacción del
tema debe dejar
bien claro para
el predicador y
los oyentes
aquello de lo
que se va a
hablar en el
sermón.
• Debe ser
pertinente: El
tema debe
corresponder a
las necesidades
espirituales de
los oyentes.
Debe ya
edificar,
exhortar,
consolar, etc., a
los oyentes. El
tema
54
Partes del sermón
debe tener valor práctico para las necesidades espirituales actuales más urgentes
de la congregación
• Debe estar estrechamente relacionado con el contenido del texto. El tema contiene
la idea principal del texto elegido; y por lo tanto, debe limitarse a esta función.
Relacionado legítimamente con la Biblia
• Debe cuidar la unidad: No debe ser más de uno.
• Debe ser específico: no debe ser muy difuso o general.
Texto Tema
Gálatas 6:7-8 La ley de la cosecha espiritual.
Juan 16:31-32 La soledad de Jesús.
Juan 8:32 Libertad por medio de la verdad.
Juan 7-17 La obediencia, órgano del conocimiento espiritual.
2 Corintios 7:10 El doble poder del pensar.
En estos ejemplos, el tema abarca el significado total del texto. Sin embargo,
hay muchos textos, extensos y cortos, que contienen más de un tema. Por ejemplo,
Phillips Brooks predicó un sermón basado en 1 Juan 2:16. Su tema era: «La soberbia
de la vida.» Este tema se encuentra directamente en el texto, pero no lo agota. Hay
por lo menos, tres temas más en el texto: «la concupiscencia», «el mundo pecador»
y «el origen del pecado».
Cada palabra y frase es un tema: «El amor de Dios», «La vida eterna», «La
salvación por gracia», «La fe del hombre», «El alcance del evangelio», «La deidad
de Cristo», «La perdición» son algunos ejemplos de los temas que se encuentran
directamente en Jn.3:16. Otros ejemplos de temas que se desarrollan comúnmente
son: «El amor de Dios hacia el pecador», «Cómo juzga Dios al pecador», «El
55 55
Manual de Homilética
soldado
cristiano», «La
nueva vida en
Cristo», «El
arrebatamiento de
la Iglesia», «Ser
fiel hasta el fin»,
etc.
En resumen,
al seleccionar
un tema, debe
de tenerse en
cuenta, lo
siguiente:
• Escoja
un tema
que
usted
conozca
bien, de
preferen
cia que
usted
domine;
• Escoja un
tema que sus
oyentes
podrán
comprender
bien;
• Escoja un
tema que
tenga por fin
definido
llevar
bendición a
sus oyentes;
• Escoja un
tema
apropiado
para la
época, el
lugar y la
ocasión.
• No escoja
nada que sea
trivial o
frívolo;
• No escoja un
tema por el
cual no
sienta amplia
y profunda
simpatía.
CÓMO
OBTENER EL
TEMA A PARTIR
DEL TEXTO
ELEGIDO
Encontrar el
tema no es otra
cosa que
descubrir y aislar
el pensamiento
dominante del
texto. En el texto
encontramos
muchas ideas,
pero hay una que
se destaca entre
todas. Nuestra
tarea consistirá en
encontrarla y
separarla de las
demás.
A veces la
idea principal del
texto aparece en
forma expresa;
pero otras veces
hay que detectarla
en todo el
contenido del
texto. Para
encontrar la idea
principal del texto
podemos hacer lo
siguiente:
Hacer
a
l
g
u
n
a
s
p
r
e
g
u
n
t
a
s
c
l
a
v
e
s
a
l
t
e
x
t
o
,
c
o
m
o
p
o
r
e
j
e
m
p
l
o
:
¿
Q
u
é
q
u
i
e
r
e
d
e
c
i
r
f
u
n
d
a
m
e
n
t
a
l
m
e
n
t
e
e
l
t
e
x
t
o
?
,
o
¿
C
u
á
l
e
s
l
a
e
n
s
e
ñ
a
n
z
a
p
r
i
n
c
i
p
a
l
d
e
D
i
o
s
e
n
e
l
t
e
x
t
o
?
o
¿
C
u
á
l
e
s
e
l
m
e
n
s
a
j
e
p
r
i
n
c
i
p
a
l
d
e
l
t
e
x
t
o
?
La respuesta
adecuada vendrá
como resultado de
profundo análisis
y meditación.
• Cuando el texto
es corto, se le
puede dividir
en ideas
principales.
Esto facilita
buscar la idea
dominante.
Ejemplos;
o Tema
encontrado
directamente
en el texto:
Tema
pr
in
ci
p
al
Ej
.:
«
D
io
s
n
o
q
ui
er
e
q
ue
na
di
e
se
pi
er
da
»
L
c.
1
5.
1
1-
3
2
(P
ar
áb
ol
a
de
l
hi
jo
pr
ó
di
g
o)
Tema
secun
dario.
Ej.:
«El
enojo
de un
herma
no» en
el
mismo
pasaje.
o Tema
deducid
o del
texto por
procedi
mientos
lógicos:
Por
de
d
u
cc
ió
n.
E
st
a
fo
r
m
a
de
ra
zo
na
r
ap
li
ca
u
n
pr
in
ci
pi
o
ge
ne
ra
l
a
u
n
ca
so
pa
rti
cu
la
r.
Ej
.:
«
S
ea
sa
bi
o
co
n
su
m
at
ri
m
o
ni
o
»
Pr
.2
7.
1
1
56
Partes del
sermón
Porconclusión
inducción. Al revés del anterior, de un caso particular sacamos una
general. Ej.: «ayunar es una poderosa arma espiritual»
Es.8.21
Porparecido.
analogía. De un caso particular saltamos a otro caso particular
Ej.: «el Señor ve su humilde esfuerzo por servirle»
Lc.21.2
o Tema sugerido por el texto. Una frase de un pasaje puede darnos una idea,
y si ésta no es el tema principal, ni el secundario, ni surge por deducción,
inducción o analogía, entonces nos encontramos ante un tema sugerido por
el texto. Dado que aquí el texto bíblico no será un fundamento lógico, sino
una ilustración, lo que se presta a abusos y errores, debe usarse lo menos
posible, y siempre con gran conocimiento bíblico, mucho sentido común y
prudencia. Ej.: «Dé todo lo que tiene» Lc.10.25-37 Fíjese que la parábola
del buen samaritano tiene como tema principal «el amor al prójimo». Se
puede decir que «ayudar al necesitado» es un tema secundario, junto con
otros. «Dé todo lo que tiene» no equivale al tema principal ni a los
secundarios, tampoco es una aplicación específica de algún principio
general (Deducción), porque «Dé todo lo que tiene» es en sí mismo un
principio general. Así que tampoco es una analogía (caso particular
parecido a otro). ¿Será inducción? No, porque para serlo la parábola
debiera decir que el samaritano dio todo lo que tenía; pero no dice eso
exactamente, sino que fue misericordioso y generoso. Dio mucho, pero no
todo. En conclusión, «Dé todo lo que tiene» es solo una sugerencia del
pasaje, una exageración tal vez, lo cual lo descalifica para algunos tipos de
sermones como por ejemplo los argumentativos. Si queremos predicar un
sermón inteligente sobre este tema específico, lo mejor sería basarnos en
un pasaje como por ejemplo Mr.10:21, 12:14, etc. Por las dudas,
aclaremos al margen de este ejemplo que «Dé todo lo que tiene» es un
principio general que debe aplicarse con equilibrio e inteligencia a cada
caso particular. Un soltero llamado por Dios a dejarlo todo para irse a las
misiones es un caso muy distinto a un padre de familia que debe proveer a
su hogar: «El que no provee para los suyos, y sobre todo para los de su
propia casa, ha negado la fe y es peor que un incrédulo» (1Tim.5:8).
57 57
Manual de Homilética
E
m
i
t
e
:
Q
u
i
e
n
f
u
e
e
l
q
u
e
e
x
p
r
e
s
o
e
l
a
s
u
n
t
o
o
A
s
u
n
t
o
:
d
e
s
c
r
i
p
t
o
r
e
s
d
e
l
t
e
m
a
o Recibe:
Para quien
fue
pronunciado
el asunto
A MANERA DE
EJEMPLO
Text
o:
Filip
enses
3:20
En
cambio,
nosotros
somos
ciudadan
os del
cielo, de
donde
anhelamo
s recibir
al
Salvador,
el Señor
Jesucrist
o
Fór
mula
E/A/
R
E:
Pab
lo
A:
Ciu
dad
anía
cele
stial
R:
Pue
blo
crist
iano
Lueg
o de
expresar
la
Fórmula
E/A/R se
asignan
los
diferente
s puntos
del tema
y se
termina
estructur
ando el
tema.
A:
Ciu
dad
anía
cele
stial
T:
Ver
dad
era
ciud
ada
nía
P:
Nue
stra
ver
dad
era
ciud
ada
nía
está
en
los
ciel
os.
TE
MA:
Ciud
adaní
a
celes
tial
También
podemos partir
del tema y buscar
los textos que
apoyen
bíblicamente
dicho tema:
TEMA:
El amor
de Dios
Textos:
Jn.3:16,
1Co.13 y
1Jn.4:14
A partir de
este tema se
desarrollará la
homilía.
58
Partes del
sermón
EL TÍTULO
DEFINICIÓN
Samuel Vila señala que el título no es más que la puerta del tema.
Porque el título del sermón ha de ser exageradamente breve, y por tal razón no
puede a veces contener todos los pensamientos o partes que el predicador desea
desarrollar en su tema.
Porque, sobre todo en estos tiempos de abundante publicidad, ha de ser el título
del sermón especialmente chocante y atractivo, para despertar la atención e
intrigar al público. Esto pone al predicador en el peligro de formular su tema en
un título que se aparte del asunto del cual realmente quiere tratar. En otras
palabras: que sirva tan sólo de excusa o motivo para llamar la atención y no de
59 59
Manual de Homilética
verdadera
base al
mensaje. En
tal caso se
expone a que
el público,
sintiéndose
defraudado,
pierda
confianza al
predicador.
CARACTERÍSTI
CAS DEL
TÍTULO
El tema
del
sermón
dará la
clave
para el
título
que se
usará,
el cual
present
a la
idea
central
del
mensaje
. M.
Saint de
Berberi
an
El titulo debe
ser:
• Corto: con
pocas
palabras.
• Interesante: llamará
la atención
• Presentará el tema o
contenido del
sermón
En
investigación
científica el título
que se selecciona
para el trabajo se
modifica a través
del desarrollo de
la investigación,
hasta que al
terminar el
trabajo se tiene un
título que cautiva
y que en pocas
palabras describe
todo el trabajo
que se ha
realizado. De
igual forma al
realizar un trabajo
de investigación
al corazón de
Dios, para
determinar cuál es
el alimento que
quiere proveer
para suplir la
necesidad de la
Palabra en el
corazón del
oyente, el título
seleccionado irá
modificándose
hasta que al final
se tendrá una
frase corta,
interesante,
influyente y que
en pocas palabras
diga todas las
verdades en él
contenidas.
A MANERA DE
EJEMPLO
Text
o:
Juan
5:40
-47
Tem
a: El
rech
azo
a
Dios
Títu
lo:
Cinc
o
nega
tivas
sole
mne
s
Text
o:
Efesi
os
2:14
Tem
a:
La
Paz
con
Dios
Títu
lo:
La
cuatr
oP
de la
Paz
60
Partes del
sermón
LOS OBJETIVOS
«Así como la lluvia y la nieve descienden del cielo, y no vuelven allá sin
regar antes la tierra y hacerla fecundar y germinar para que dé semilla al
que siembra y pan al que come, así es también la palabra que sale de mi
boca: No volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo deseo y cumplirá
con mis propósitos.» Is.55:10-11
DEFINICIÓN
¿Por qué voy a hablar de este tema? ¿Qué necesitan espiritualmente los oyentes)
¿Con qué propósito uso este tema?
¿Cuál es objetivo que persigo con este tema?
Mena indica que todo sermón debe tener un objetivo que busca una meta que se
desea alcanzar, una respuesta que se desea lograr de parte de los oyentes después
que han oído el mensaje. E. Biermann señala que el objetivo se establece al definir
el tema. Es necesario precisarlo, enunciarlo con claridad, porque será la guía que
conducirá a la meta.
¿Qué valor tiene una predicación sin ninguna meta, ningún objetivo o ningún
propósito? Si navegamos a la deriva, si no tenemos un rumbo cierto, nunca
podremos llegar con la palabra al corazón de los oyentes. Cuando se predican
sermones sin ningún objetivo adecuado no es extraño que terminen en fracasos. A
las prédicas improvisadas, que no tienen una meta, un objetivo o un propósito, las
denomino prédicas lluvia, porque se caracterizan por tener muchos temas, muchas
gotas de agua, mucha palabrería que generalmente dejan muy poca enseñanza.
61 61
Manual de Homilética
Para
sintetizar se
expondrán tres
puntos
primordiales que
determinan la
importancia de
fijar objetivos:
Da valor al
sermón.- Hay
sermones que
se notan
claramente
que vale por
su objetivo
muy
acertado.
Cuando el
sermón no
tiene
objetivo, no
tiene sentido,
¡elimínelo!
Un sermón
sin objetivo
es un barco a
la deriva.
Encausar la
enseñanza y
la
edificación.-
Un buen
sermón con
propósito
claro logrará
enseñar y
edificar.
Despertar
interés en los
oyentes.-
Contar con
un objetivo
claro y
definido, que
se anuncia en
la
introducción,
despertará el
interés en los
oyentes.
CLASIFICACIÓ
N DE LOS
OBJETIVOS
Los
objetivos6 se
clasifican en
generales y
específicos:
Generales
Es la meta de
la predicación
enunciada de una
manera amplia y
global. (El
predicador guiado
por el Espíritu
Santo debe
seleccionar los
objetivos que se
desean alcanzar
en el desarrollo
del sermón. Pero
hay cuatro
objetivos
generales posibles
o inmediatos que
se sugieren como
base. Sin
embargo, es el
predicador quien
determina cuál es
su objetivo a
alcanzar):
I
n
s
t
r
u
i
r
e
l
e
n
t
e
n
d
i
m
i
e
n
t
o
.
o
C
o
n
v
e
n
c
e
r
e
l
j
u
i
c
i
o
.
o
E
s
t
i
m
u
l
a
r
l
a
s
e
n
s
i
b
i
l
i
d
a
d
.
o
P
e
r
s
u
a
d
i
r
l
a
v
o
l
u
n
t
a
d
.
Específicos
Son los
objetivos
asignados a cada
una de las
subdivisiones del
tema. Crane
define el objetivo
específico como
«la aplicación
particular del
objetivo general
respectivo a la
más apremiante
necesidad que una
congregación
determinada
pueda tener en un
momento dado».
Algunos
ejemplos:
6
Es importante
recordar que éstos
se escribe utilizando
verbos en infinitivo:
Instruir, enseñar,
recordar, etc.
62
Partes del
sermón
• Un objetivo contribuirá a la formación del plan del sermón. El objetivo ayuda a determinar el
bosquejo del sermón, las explicaciones que se darán, las
ilustraciones que se emplearán; el carácter del sermón, si este será:
o exhortación,
o enseñanza,
o consolación,
o amonestación,
o consejo, etc.
• Un objetivo definido da unidad al mensaje. Todas las partes del sermón se unen para dar una
unidad coordinada y armónica.
63 63
Manual de Homilética
El objetivo
debe estar
estrechament
e relacionado
con el texto y
tema del
sermón.
El objetivo
debe apuntar
a llenar
necesidades
espirituales
de los
oyentes.
A MANERA DE
EJEMPLO
Text
o:
Juan
3:1-
18.
Tem
a: El
nuev
o
naci
mien
to
Títu
lo:
El
requi
sito
indis
pens
able
Obj
etivo
gene
ral:
P
e
r
s
u
a
d
i
r
l
o
s
o
y
e
n
t
e
s
n
a
c
e
r
d
e
n
u
e
v
o
p
a
r
a
a
l
c
a
n
z
a
r
l
a
s
a
l
v
a
c
i
ó
n
Obj
etivo
s
espe
cífic
os:
E
x
p
o
n
e
r
e
l
p
r
o
c
e
s
o
d
e
s
a
l
v
a
c
i
ó
n
m
e
d
i
a
n
t
e
e
l
n
u
e
v
o
n
a
c
i
m
i
e
n
t
o
B
u
s
c
a
r
q
u
e
l
a
g
e
n
t
e
l
o
c
o
m
p
r
e
n
d
a
c
o
m
o
u
n
r
e
q
u
i
s
i
t
o
i
n
d
i
s
p
e
n
s
a
b
l
e
.
I
n
c
e
n
t
i
v
a
r
l
a
e
x
p
e
r
i
e
n
c
i
a
p
e
r
s
o
n
a
l
q
u
e
C
r
i
s
t
o
p
a
r
a
a
l
c
a
n
z
a
r
e
l
n
u
e
v
o
n
a
c
i
m
i
e
n
t
o
.
64
Partes del
sermón
EL CUERPO
DEFINICIONES
Divisiones
Las divisiones son cada una de las ideas principales de un discurso ordenado. El
conjunto de ellas conforma el bosquejo. James Braga señala que sea que se indiquen
en la predicación o no, un sermón apropiadamente planificado estará dividido en
partes concretas, contribuyendo cada componente a la unidad del discurso.
Bosquejo
65 65
Manual de Homilética
refuerzan la idea a
exponer. Es
importante tener
un bosquejo bien
estructurado para
poder desarrollar
el cuerpo del
sermón.
Cuerpo
El cuerpo es
el desarrollo del
bosquejo, la parte
principal del
mensaje donde se
presenta el tema.
Se le define y se
le aplica a las
necesidades del
oyente. Nunca se
puede aplicar un
mensaje si
primeramente no
se explica en
forma detallada y
bien sencilla. ¡Las
verdades bíblicas
más profundas
deben expresarse
de tal manera que
un niño las pueda
entender! Esto
constituye la parte
más importante
del sermón y se
basa en la Palabra
de Dios. Esta
parte puede tomar
de 20 a 40
minutos según el
tiempo que se
considere
apropiado. El
sermón largo no
necesariamente
trae más
bendición pero un
sermón
demasiado corto
puede dejar el
tema incompleto.
El cuerpo del
sermón presenta
un pensamiento,
luego otro
pensamiento y
lleva a otro, hasta
que se llega a
convencer, a
aclarar, a mover a
la congregación.
LA
IMPORTANCIA
DE LAS
DIVISIONES Y
DEL BOSQUEJO
• Para el
predicador
o Fomenta
la claridad y
la unidad del
pensamiento
o Ayuda al
predicad
or a
tratar el
tema de
una
manera
adecuad
a, es
decir,
organiza
r,
planific
ar,
ordenar
todas
las ideas
relacion
adas
con el
sermón.
(Forma
sistemát
ica)
66
Partes del
sermón
• Para la congregación
Si el contenido, el fondo del mensaje, es más importante que su forma, ¿por qué
ocuparse de ésta? El orden apropiado de las partes de cualquier mensaje facilita la
comprensión por parte de los oyentes. ¿Qué recuerda más claramente de las últimas
predicaciones que ha escuchado, las anécdotas de casos verídicos o las simples
frases? Seguro que las anécdotas… Hay formas de transmitir mensajes que los hacen
más fáciles de recordar. Las propagandas que pasan por televisión, son preparadas
por profesionales especializados, para que sean interesantes y estimulen en los
televidentes el deseo de adquirir los productos anunciados. Hay formas más
interesantes que otras de transmitir mensajes. Si su mensaje no les interesa a sus
oyentes, estará predicando al aire. Hay formas más poderosas que otras de estimular
en los oyentes de un mensaje los deseos de responder positivamente a él.
De todas formas, las cualidades que el cuerpo de un sermón debe procurar para
cautivar la atención de los oyentes son: unidad, proposición (énfasis), progresión,
brevedad, claridad, vitalidad y variedad.
67 67
Manual de Homilética
Debe haber un orden lógico entre cada punto, y entre éstos tener estrecha
relación, abarcando un algo diferente en cada uno de ellos.
No debe haber demasiados puntos principales. Lo ideal son tres divisiones
mayores y máximo tres divisiones menores para cada una de las divisiones
mayores, a menos que se trate de un sermón expositivo
Cada punto debe ser breve y claro,
Ninguna división debe ser equivalente al tema. Por ejemplo, si el tema es «el
amor de Dios», puede haber divisiones como «el amor de Dios por los
perdidos», «el amor de Dios por sus hijos»; pero no una división como «el amor
de Dios» porque no es una parte del tema, sino el tema mismo completo,
Cada división debe relacionarse de la misma forma con la o las palabras clave,
El conjunto de las divisiones debe abarcar todo el terreno de los objetivos
trazados,
La extensión debe ser proporcional a su importancia. Si son muchas, limitar su
extensión para no cansar a los oyentes.
Una de las maneras más sencillas de hacer las divisiones del tema es dividir las
palabras y las frases importantes del texto y luego, arreglándolas en su debido orden,
hacer una exposición de cada parte. Dicho de otra manera, las frases del texto pasan
a ser las divisiones del cuerpo. El cuerpo o plan consta fundamentalmente de tres
clases o divisiones. Éstas son las columnas mayores del sermón. Se les identifica de
modo general con números romanos: I, II, III, etc.
68
Partes del
sermón
abre un pasillo a lo largo de la estructura del sermón, con acceso directo a cada
habitación desde la puerta de entrada, en vez de dejar al predicador y a su
congregación perdidos y errantes por todas las habitaciones. Es una herramienta
básica para la clase de estructura homilética fundamental que se presta eficazmente
para la predicación sin notas.»
Divisiones subordinadas
El discurso debe llevar a los oyentes consigo a cada paso. Debemos lograr que
el interés y la comprensión de la audiencia se mantenga durante todo el sermón, por
eso se recomienda usar transiciones fáciles de un pensamiento a otro, usar
predominantemente el tiempo presente a través del sermón y eliminar toda
desviación innecesaria.
69 69
Manual de Homilética
Tema:
¿Para
qué
vendrá
Jesús?
Bosquej
o:
I. Jesú
s
volv
erá a
la
tierr
a
para
:
A. C
u
m
p
l
i
r
l
a
s
p
r
o
f
e
c
í
a
s
B. P
u
r
i
f
i
c
a
r
l
a
t
i
e
r
r
a
C. S
u
v
e
n
i
d
a
s
e
r
á
v
i
s
i
b
l
e
D. L
i
b
e
r
t
a
r
l
o
s
s
a
n
t
o
s
E. J
u
z
g
a
r
l
o
s
m
a
l
o
s
Aunque esto
no es una ley
radical, es
recomendable
cuidar la
consonancia. En
el ejemplo
significa que,
además de la
uniformidad de
género, debe
haber
consonancia entre
los vocablos. Por
ejemplo, en el
primer punto,
debe sustituirse el
verbo «cumplir»
por un verbo que
tenga la
terminación «ar»
en lugar de «ir» -
sin modificar el
sentido - como
«sellar» o
«consumar».
Entonces todos
los verbos
terminarían con el
mismo sonido. Si
bien no es
indispensable, es
deseable, aunque
no siempre es
posible lograr los
encabezamientos
de esta manera.
Pero si se puede,
esto añade interés
a nuestro
bosquejo.
Criterios de
orden de las
divisiones
Si el
predicador ubica
bien las
divisiones de su
tema, habrá
vencido una de
las dificultades
mayores en la
preparación de un
bosquejo.
Algunos criterios
para ordenar las
divisiones son:
La necesidad
lógica de la
estructura del
pensamiento,
es decir,
causa,
manifestació
n, resultado,
o al revés.
Argumentos:
de lo general
a lo
particular, de
lo débil a lo
fuerte, de lo
negativo a lo
positivo, de
lo posible a
lo probable o
absolutament
e cierto, de lo
ausente a lo
presente.
Análisis
psicológico:
intelecto,
emociones,
voluntad, o al
revés.
Análisis
histórico:
pasado,
presente,
futuro, o al
revés.
Las
exigencias de
interés de los
oyentes.
En general,
por su peso, los
argumentos deben
ir en orden
creciente desde
los más débiles a
los más fuertes,
pero el que
precede al más
fuerte se aconseja
ubicarlo en
primer lugar. En
el último lugar va
el punto que lleve
a la decisión más
importante a que
apunta el sermón.
Estas reglas
generales se
aplican también a
las subdivisiones
y aún a algunas
frases del
discurso.
70
Partes del
sermón
Progreso cronológico
Si, por ejemplo, el mensaje es sobre la vida de nuestro Señor Jesucristo, debe
tratar primero sobre su nacimiento y luego sobre su ministerio; primero sobre su
ministerio y luego sobre su crucifixión…, su resurrección…, su ascensión…, etc.
Progreso lógico
Las divisiones que explican o prueban el tema deben presentarse antes de las
que exhortan a los oyentes o aplican el contenido. Tomando como el ejemplo de un
tema: «La salvación», se debe primeramente explicar la necesidad de obtener dicha
salvación, para luego invitar y exhortar a los oyentes a que la acepten.
A MANERA DE EJEMPLO
71 71
Manual de Homilética
• Jn.4:1-10
Jesús
despierta el
interés de ella
• Jn.4:11-14 aumenta
el deseo en el
contenido del
mensaje
• Jn.4:15-16 crea la
necesidad del
mensaje
• Jn.4:17-18 influye
con sus palabras
• Jn.4:19-26 crea la
antesala para
presentar al Cristo y
lo presenta
• Jn.4:27-32
motiva al
oyente a
buscar más
personas para
que escuchen
el mensaje
Es sin duda
una forma de
predicación
exitosa. ¿Se
atrevería usted a
decir que la
predicación de
Cristo fue
aburrida? ¿o
incomprensible?
¿Por qué el Señor
no le dijo de
entrada «las
cuatro leyes
espirituales»?
¿Cree usted que la
forma de predicar
influyó en sus
resultados? Tal
vez esté pensando
que tuvo éxito por
ser el mismísimo
Señor Jesucristo,
pero ¿qué dijo Él
acerca de usted y
de mí?
«Ciertamente
les aseguro que el
que cree en mí las
obras que yo hago
también él las
hará, y aun las
hará mayores,
porque yo vuelvo
al Padre.»
Jn.14:12
Otros
ejemplos
estructurados
de acuerdo
con lo que
hemos
aprendido
serían:
Tema:
La moral
Texto:
Josué
24:19
Título:
Incapaci
dad
moral
Bosquej
o:
I. DA
SEGURI
DAD DE
QUE EL
HOMBR
E NO
REGEN
ERADO
NO
PUE
DE
SER
VIR
A
DIO
S.
A N
o
s
e
t
r
a
t
a
d
e
u
n
a
i
n
c
a
p
a
c
i
d
a
d
f
í
s
i
c
a
,
s
i
n
o
m
o
r
a
l
;
n
o
c
o
n
s
i
s
t
e
e
n
s
u
n
a
t
u
r
a
l
e
z
a
,
s
i
n
o
e
n
s
u
n
a
t
u
r
a
l
e
z
a
c
a
í
d
a
.
N
o
e
n
D
i
o
s
,
s
i
n
o
e
n
e
l
p
e
c
a
d
o
.
B L
a
n
a
t
u
r
a
l
e
z
a
d
e
D
i
o
s
h
a
c
e
q
u
e
s
e
a
i
m
p
o
s
i
b
l
e
a
l
h
o
m
b
r
e
d
e
p
r
a
v
a
d
o
r
e
n
d
i
r
l
e
u
n
s
e
r
v
i
c
i
o
p
e
r
f
e
c
t
o
.
(
c
o
n
t
e
x
t
o
d
e
l
v
e
r
s
.
1
9
.
)
C A
l
o
m
e
j
o
r
q
u
e
p
o
d
r
í
a
d
a
r
u
n
h
o
m
b
r
e
n
o
r
e
g
e
n
e
r
a
d
o
l
e
f
a
l
t
a
r
í
a
r
a
z
ó
n
m
o
t
i
v
o
;
p
o
r
l
o
t
a
n
t
o
,
s
e
r
í
a
i
n
a
c
e
p
t
a
b
l
e
(
I
s
.
1
:
1
5
)
.
D L
a
l
e
y
d
e
D
i
o
s
e
s
p
e
r
f
e
c
t
a
.
¿
Q
u
i
é
n
p
u
e
d
e
e
s
p
e
r
a
r
c
u
m
p
l
i
r
l
a
?
S
i
u
n
a
m
i
r
a
d
a
s
i
g
n
i
f
i
c
a
c
o
m
e
t
e
r
a
d
u
l
t
e
r
i
o
,
¿
q
u
i
é
n
s
e
r
á
c
a
p
a
z
d
e
g
u
a
r
d
a
r
t
o
d
o
s
l
o
s
p
u
n
t
o
s
d
e
l
a
l
e
y
?
(
M
t
.
5
:
2
8
)
.
E L
a
m
e
n
t
e
c
a
r
n
a
l
e
s
t
á
i
n
c
l
i
n
a
d
a
l
a
v
o
l
u
n
t
a
d
p
r
o
p
i
a
,
a
l
e
g
o
í
s
m
o
,
a
l
a
s
e
n
s
u
a
l
i
d
a
d
,
a
l
o
d
i
o
,
a
l
o
r
g
u
l
l
o
t
o
d
o
s
l
o
s
o
t
r
o
s
m
a
l
e
s
(
R
o
.
8
:
7
)
.
72
Partes del
sermón
73 73
Manual de Homilética
I. LA
PAZ
PRO
CU
RA
DA
A H
a
c
i
e
n
d
o
l
a
p
a
z
m
e
d
i
a
n
t
e
l
a
s
a
n
g
r
e
d
e
s
u
c
r
u
z
(
C
o
l
.
1
:
2
0
,
E
f
.
2
:
1
5
)
II. LA
PAZ
PROCL
AMADA
A Y
v
i
n
o
a
n
u
n
c
i
ó
l
a
s
b
u
e
n
a
s
n
u
e
v
a
s
d
e
p
a
z
(
E
f
.
2
:
1
7
)
III. LA
PAZ
PROPU
ESTA
A
Justi
ficad
os,
pues,
por
la fe
tene
mos
paz
para
con
Dios
(Ro.
5:1)
IV.
L
A
P
A
Z
P
E
R
S
O
N
I
F
I
C
A
D
A
É
l
e
s
n
u
e
s
t
r
a
p
a
z
(
E
f
.
2
:
1
4
)
74
Partes del
sermón
LA INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
75 75
Manual de Homilética
EL PROPÓSITO
DE LA
INTRODUCCIÓN
La
introducción
tiene como
propósito:
Despertar el
interés y fijar
la atención de
los oyentes.
Si no se
consigue su
atención e
interés, el
mensaje será
inútil,
equivaldrá a
derramar
líquido en
recipientes
cerrados.
Relacionar el
mensaje con
algún
conocimiento
que posean
los oyentes.
Esta es una
de las reglas
fundamentale
s para
impartir
instrucción.
Preparar el
camino para
la
presentación
del mensaje
que seguirá.
CARACTERÍSTI
CAS DE UNA
BUENA
INTRODUCCIÓN
Una buena
introducción
debe:
Tener estrecha
relación con el
tema del sermón
Debe
concentrarse a
despertar el
interés de los
oyentes en el
tema del discurso.
Una introducción
que no se
concentra a
despertar la
atención hacia el
respectivo tema
está haciéndole
un grave perjuicio
al éxito del
mensaje. En otras
palabras, debe
cumplir su misión
de presentar, en
forma general, el
tema con el fin de
interesar. Es
como el preludio
de un poema o
como el prefacio
de un libro. En
otro sentido,
también es la
auto-presentación
del orador. Es un
momento crítico
en la presentación
del sermón,
cuando o
ganamos la
simpatía de los
oyentes, o
perdemos su
atención. La
introducción tiene
que cumplir. Si
no, perdemos a
nuestros oyentes.
Basarse en algo
conocido
Tanto para el
predicador como
para los oyentes.
Es un hecho que
aquellos temas
que conocemos o
nos interesan
despiertan nuestro
interés y nuestra
atención.
Ser breve
No debe
emplear
demasiado
tiempo, sino el
más corto tiempo
posible. Debe
despertar la
atención de los
oyentes. Dargan
relata la siguiente
anécdota acerca
del predicador
Juan Howe. «Se
dice que una de
las hermanas de
su congregación,
una vez observó
que el señor
Howe era en
verdad un gran
hombre de Dios,
pero que en sus
sermones el buen
hombre gastaba
tanto tiempo
poniendo la mesa
que ella perdía el
apetito por la
comida.» Por eso,
la introducción no
debe constituir
más del 10 al
76
Partes del
sermón
La idea es que no debe ser ofensiva, o que lesione de algún modo a los oyentes.
Debe tomar en cuenta los sentimientos, idiosincrasias y prejuicios de los oyentes. No
quiere decir que el predicador pida disculpas o comprometa el mensaje. ¡De ninguna
manera! Eso sería fatal. Pero debe conocer a su congregación y no debe atacarla en
la introducción. La pugna está fuera de lugar en la introducción. Hay que ganar el
derecho de reprender. Pablo en Atenas es el ejemplo supremo (Hch.17:16-34). Inició
su mensaje de una forma cortés, en el nivel espiritual de sus auditores. Les dijo
«¡Ciudadanos atenienses! Observo que ustedes son sumamente religiosos en todo lo
que hacen.» El conocía su situación, pero en vez de atacar, ganó su simpatía y su
atención refiriéndose a ellos y después, llegó a sus problemas. Sigamos este
ejemplo. La introducción debe ser simpática.
Ser modesta
Ser sencilla
77 77
Manual de Homilética
comprensibles y,
por encima de
todo, busque la
unción nueva y
fresca del Espíritu
Santo para cada
mensaje, El poder
y la dirección que
el Espíritu Santo
ejercerá sobre
todo su ser
impedirá que diga
algo
inconveniente o
que sirva
solamente para
entretener y hacer
reír a sus oyentes.
Los predicadores
que han perdido
la unción del
Espíritu hacen a
veces tales cosas
en sustitución del
poder del
Espíritu.
Considerar a los
oyentes
La gente debe
sentir que nos
estamos
dirigiendo a
ella.
Ser pertinente
Las
generalidades
vagas en la
introducción
matan la
oportunidad.
Debe crearse un
ambiente de
pertinencia. Así,
el oyente estará
ansioso de saber
lo que sigue. Billy
Graham, el gran
evangelista de
fama mundial, es
un maestro en el
uso de
introducciones
pertinentes. Un
estudio de sus
mensajes revelará
que es uno de los
secretos de su
éxito. La
imprecisión, la
duda, la
inseguridad y la
pedantería están
prohibidas.
Ser bien
preparada
Es una buena
idea escribir la
introducción
textualmente. Si
el laico no tiene
tiempo para
hacerlo, por lo
menos, debe
escribir la primera
oración
gramatical y la
última. Si la
primera oración
está bien
confeccionada
ganamos la
batalla del sermón
durante el primer
momento. Lo
ideal es escribir
toda la
introducción, lo
necesario es
confeccionar bien
la primera oración
y la oración de
transición de la
introducción a la
primera división.
MANERAS DE
HACER UNA
BUENA
INTRODUCCIÓN
Hay varias
formas de hacer
una buena
introducción. A
manera de
ejemplos se
presentan a
continuación
algunas de ellas:
• Mediante un
breve
comentario
contextual del
texto de nuestro
mensaje. Esto
cuando el
comentario
aclara el
contenido del
texto.
• De mensajes
anteriores.
Tanto en la
escuela
dominical
como en
cualquier
curso de
estudios es
bueno
comenzar la
clase con un
repaso de la
lección
anterior. No
tenga temor
de repetir sus
enseñanzas.
La repetición
es necesaria
para grabar
bien las
enseñanzas
en la
memoria de
los
estudiantes.
78
Partes del
sermón
• Mediante una corta narración de alguna historia importante. Puede ser bíblica, de la iglesia o
secular: «Sucedió el año pasado que…»
• Formulando una o varias preguntas acerca del tema a presentar. Algo relacionado a
un problema que procuramos resolver: «¿Qué problemas tiene hoy?».
• Mediante una referencia, un suceso, un acontecimiento o una noticia del día. Por
ejemplo, una cita de un libro, de un diario, de una revista; el Día de Patria, de la
Madre, del Padre; un acontecimiento contemporáneo (ésta es la introducción
predilecta de Billy Graham), etc. Por ejemplo: «Dijo el famoso artista…»,
«Ayer hubo un accidente en…», «¿Sabía usted que…?»
• Recitando una estrofa o todas las estrofas de un himno cristiano o una poesía.
• Mediante la exposición de algo relacionado al texto: su naturaleza, interpretación, etc. Esto por
lo general surge de nuestra exégesis del pasaje.
• De una ilustración o una descripción gráfica.
A MANERA DE EJEMPLO
Tema: La moral
Texto: Josué 24:19
Título: Incapacidad moral
Introducción:
En respuesta al desafío de Josué, el pueblo había dicho: «Nosotros
serviremos a Dios, porque Él es nuestro Dios.» Pero Josué los conocía
demasiado para confiar en ellos y por eso les recordó que iban a emprender
lo que no podían realizar. Ellos no le creyeron, sino que exclamaron: «No,
al Señor serviremos»; pero su historia posterior prueba la verdad de la
advertencia de Josué. La Palabra de Dios nos conoce mejor que nosotros a
nosotros mismos. El Dios omnisciente ve cada parte de nuestro ser como
un anatomista las variadas partes de nuestro cuerpo. Conoce, por lo tanto,
nuestra naturaleza moral y espiritual de un modo perfecto. El relojero es el
mejor juez para decir si un reloj funcionará o no, y el que nos ha hecho
tiene el mejor conocimiento de la condición y capacidad del ser humano.
Aceptemos su veredicto en cuanto a la capacidad del hombre.
79 79
Manual de Homilética
LA
APLICACIÓN
Por
esto,
despóje
nse de
toda
inmundi
cia y de
la
maldad
que
tanto
abunda,
para
que
puedan
recibir
con
humilda
d la
palabra
sembra
da en
ustedes,
la cual
tiene
poder
para
salvarle
s la
vida.
No se
content
en sólo
con
escucha
r la
palabra
, pues
así se
engaña
n
ustedes
mismos.
Llévenl
a a la
práctica
.
Stg.1:21
-22
DEFINICIÓN
Es la parte
del sermón en que
el predicador da
un carácter
práctico a su
mensaje,
llevándolo al
terreno de la
experiencia
personal de los
oyentes. J. Braga
señala que,
mediante este
proceso retórico,
las exigencias de
la Palabra de Dios
se proyectan
sobre el individuo
a fin de que pueda
responder de
manera favorable
al mensaje.
Cuando llega a
esta parte del
sermón, el
predicador se
concentra en las
personas que lo
han escuchado y a
quienes ahora
tiene que hacer
llegar
individualmente
el mensaje.
EL PROPÓSITO
DE LA
APLICACIÓN
Todo sermón
que predicamos
está dirigido a una
persona, por lo
que debe apelar a
las tres partes que
integran la
personalidad:
1. La mente -
inteligencia.
Para esto el
predicador
tiene que
echar mano
de las
explicaciones
, argumentos
y evidencias
que respaldan
las verdades
dichas. La
idea es
convencer al
oyente.
2. Las
emociones.
Para apelar a
las
emociones el
predicador
tiene recursos
como las
ilustraciones
de carácter
emotivo, que
despiertan
tan tristeza,
gozo, temor.
También las
ideas que
apelan
eminentemen
te a las
emociones.
Además, se
apela a las
emociones
mediante el
uso de tonos
de voz
adecuado. La
idea es que
los diversos
tonos de voz
deben
expresar los
sentimientos
que están
presentes en
el corazón
del
predicador.
3. La voluntad.
Se apela a la
voluntad
mediante la
exhortación,
la
amonestación
y el estímulo
que la incite
a actuar u
obrar. La
idea es que
hay que
persuadir a la
voluntad; es
decir, llevarla
a actuar en
forma libre y
espontánea
en un sentido
o forma
determinados
.
80
Partes del
sermón
La voluntad de la personalidad viene a ser como una fortaleza que debe tomarse,
capturarse y cautivarse, a fin de llevarla a actuar en el sentido que lo hemos
establecido en el objetivo que ha guiado el sermón.
CUALIDADES DE LA APLICACIÓN
Por regla general, una buena aplicación de un buen sermón tiene las siguientes
características:
81 81
Manual de Homilética
Es breve. La
extensión de
la aplicación
tiene que ser
lo más corta
posible.
Diríase que
tiene que ser
más corta que
la conclusión.
En la menor
cantidad de
palabras
posibles el
predicador
debe aplicar
su mensaje.
La aplicación
debe
prepararse
cuidadosame
nte con
anticipación.
La idea es
que no hay
que
improvisarla
o dejarla para
el momento
de la
predicación,
sino que con
el debido
tiempo debe
preparársela.
Es única. La
idea es que
no debe
aplicarse un
sermón
fastidiosamen
te varias
veces. Un
sermón tiene
una sola
aplicación.
No de
vueltas, no
insista en lo
mismo.
Aplique una
sola. vez y
termine de
esta manera
su sermón.
Es
convincente.
Para esto hay
que imprimir
fervor,
entusiasmo,
cordialidad.
Esto último
debe dar
resultado en
los sermones
de carácter
evangelístico
COSAS QUE
IMPIDEN
HACER UNA
BUENA
APLICACIÓN
DEL SERMÓN
Entre los
impedimentos
más comunes
para hacer una
buena y normal
aplicación
podemos señalar
lo siguiente:
• Hay muchos
sermones sin
ningún
contenido que
no tienen
ideas,
pensamientos
, argumentos.
El predicador
ha hablado y
hablado
solamente, es
decir, ha
abierto su
boca pero no
ha dicho
nada. Del
Señor Jesús
se dice en los
Evangelios
que abría su
boca y decía.
Significa que
articulaba
palabras
abriendo la
boca; pero
ellas
contenían
ideas,
pensamientos
, ratificación,
doctrinas, etc.
Entonces
cuando un
predicador
abre la boca
pero no dice
nada no
tendrá asidero
o ni respaldo
para pedir
decisiones o
pronunciamie
ntos a la
voluntad de
los oyentes.
• Si el mensaje
no ha tenido
un claro y
preciso
objetivo,
tampoco se
sabrá cómo
aplicar lo
dicho, pues en
ese momento
habrá una
serie de ideas
que sin una
idea
fundamental
que las
coordine o
una,
permanecerán
dispersas.
• No considerar
a los oyentes.
Una buena
aplicación
será siempre
aquella que
armoniza o
que está de
acuerdo con
la clase de
oyentes que
tenemos
delante. No
hablar a sus
necesidades
nos llevará al
fracaso. Por
lo tanto es
necesario
definir qué
clase de
público
tenemos por
delante. De
modo
general, los
siguientes
tipos de
oyentes nos
escuchan
cuando
predicamos:
C
o
m
p
u
e
s
t
o
p
o
r
p
e
r
s
o
n
a
s
q
u
e
p
i
e
n
s
a
n
q
u
e
r
a
z
o
n
a
n
.
o
C
o
m
p
u
e
s
t
o
p
o
r
p
e
r
s
o
n
a
s
e
m
o
c
i
o
n
a
l
e
s
e
m
o
t
i
v
a
s
.
o
Compue
sto por
persona
s que
coopera
n con el
predicad
or en
cuanto a
atenderl
o.
o
Compuesto
por personas
que entiende
fácilmente lo
que se dice.
82
Partes del
sermón
A MANERA DE EJEMPLO
Aplicación:
Si somos afligidos, no hemos de pensar que eso ocurre sin razón, sino
que Dios tiene una buena causa para hacerlo. Y toda vez que estemos en
pruebas y angustias volvamos corriendo a él, oremos a él que nos dé la
gracia de reconocer que en este mundo nada nos ocurre sin que él los
disponga; y de estar convencidos que él dispone todas las cosas de tal
manera que todo redunde para nuestra salvación. Y cuando tengamos ese
convencimiento nos ayudará a llevar pacientemente las aflicciones que él
nos mande. También nos hará humildes ante él, y que, habiendo gustado su
bondad paternal, no hemos de querer otra cosa que glorificarlo en todo y
por medio de todo, tanto en las aflicciones como en la prosperidad.
83 83
Manual de Homilética
LA
CONCLUSIÓ
N
«Se ha
dicho
con
verdad
que una
conclusi
ón
fastidios
a puede
signific
ar una
piedra
de
tropiezo
para el
corazón
mejor
impresi
onado
por el
mismo
sermón.
Es
preferib
le que
queden
los
oyentes
con
deseos
de oír
más,
cuando
el
sermón
ha sido
bueno,
que no
que las
buenas
impresi
ones
recibida
s se
borren
por una
inclusió
n
desafort
unada y
desastro
sa.»
Samuel
Vila
DEFINICIONES
La conclusión
Es la parte del
sermón que da fin
al cuerpo. Es aquí
donde aparece
con mayor
intensidad el
objetivo del
sermón. Consiste
en la parte del
sermón en la que
se hacen todos los
necesarios
preparativos para
luego realizar la
aplicación. Si
empezar bien es
importante, no lo
es menos terminar
bien y terminar a
tiempo. Samuel
Vila dice que hay
predicadores que
no encuentran la
manera de
terminar y
divagan
repitiendo
exhortaciones de
carácter más o
menos semejante,
hasta que el
público, en lugar
de sentirse
conmovido por
tales
llamamientos,
sólo desea
angustiosamente
que el predicador
ponga fin a su
perorata. «Di lo
que tengas que
decir y termina
cuando lo hayas
dicho», es el
consejo de todos
los maestros en la
predicación.
La conclusión
es la que subraya
la práctica de las
verdades
expuestas. Es el
«ataque final a la
fortaleza» de la
voluntad de los
oyentes, que lleva
a tomar
decisiones
definidas. De la
conclusión
dependerá, en
gran medida, la
disposición para
el llamado, ya que
después de ésta se
realiza el llamado
a la
reconciliación, el
llamado del
salvador a los
perdidos, llamado
hecho por medio
de hombres, pero
que involucra
directamente el
corazón de Dios.
J. Braga
señala que la
conclusión no es
ni un simple
apéndice al
cuerpo del
sermón, ni
tampoco una serie
de
superficialidades
sin relación con el
mensaje, sino una
parte integral del
sermón. Es la
parte final del
sermón, donde
todo lo que se ha
expresado antes
se concentra en
fuerza o
intensidad para
producir un
vigoroso efecto en
la congregación.
El llamado
El llamado es
el momento más
sublime dentro de
la ceremonia,
pues se ha
predicado para
que las almas
toquen el manto
de Cristo y
participen de la
salvación.
84
Partes del
sermón
Es el momento luego del cual se festejará en los cielos por un alma rescatada, por el
hijo pródigo que ha vuelto.
La conclusión debe:
Acentuar lo positivo.
Personalizar pero no en exceso.
Ser cuidadosamente preparada, con anticipación.
Ser breve.
Guardar armonía con el cuerpo o plan del sermón.
Presentar una expectativa en los oyentes. Debe dejar en el oyente una inquietud
muy viva.
Ser fácil y sencilla.
Siempre invitar de manera: vivaz, clara, positiva, insistente, crucial (elegir entre
dos marcados contrastes), inspirada por el Espíritu Santo (incluye el usar textos
bíblicos, la espada del Espíritu, Ef.6:17).
DEFECTOS A EVITAR
Conclusión extensa.
Estereotipada o monótona (Siempre la misma conclusión en todos los
sermones).
Leída.
85 85
Manual de Homilética
Repetir lo
antedicho.
Frases vagas
o de poco
sentido.
Pedir
disculpas por
errores.
Humor.
Distraer, por
ejemplo,
mirando el
reloj.
«Dar
vueltas.»
Falta de
objetivo
definido en
su sermón.
Un sermón
sin objetivo
claro y
determinado
fracasará en
la conclusión.
No se toma
en cuenta el
tiempo
asignado para
el mensaje.
El predicador
debe
aprender a
distribuir el
tiempo que se
le asigne en
forma
proporcional
para cada una
de las partes
del sermón.
Se confunde
la conclusión
con la
aplicación.
Un
predicador
comienza a
invitar a las
personas, a
indicarles el
imperativo de
consagrarse a
Dios u otras
cosas por el
estilo.
MANERAS DE
HACER LA
CONCLUSIÓN
• Recapitulació
n.
o Mediante
el
resumen
de las
division
es
mayores
del
cuerpo.
Se
repiten
estas
division
es, en
término
s
diferent
es de las
emplead
as en el
bosquej
o del
cuerpo.
o Mediante
el
epítome
.
Consiste
en dar
un
resumen
de lo
que se
ha
presenta
do en el
contenid
o
fundam
ental del
sermón.
A veces
se
concreta
ría al
recuerd
o de una
o más
de las
division
es
mayores
del
cuerpo
con sus
respecti
vas
division
es
menores
. Esto
porque
así lo
pide el
objetivo
del
sermón.
Repitiendo
con énfasis el
texto del
sermón u otro
cuyo
contenido sea
semejante al
que hemos
usado en el
mensaje.
• Persuasión.
o Mediante
pregunt
as. Se
establec
e un
diálogo
imagina
rio con
una sola
persona
de los
oyentes,
a la que
hacemo
s
pregunt
as
claves
que ella
debe
respond
erse a sí
misma,
y en
esas
pregunt
as que
se dé va
convenc
iéndose
y
persuadi
éndose.
• Pedir una
manifestación
del oyente
o No
siempre,
salvo en los
sermones
evangelísticos
en los que no
debe faltar.
86
Partes del
sermón
o Clara, por ejemplo, asegurémonos de que quien pasa a recibir a Cristo sabe
lo que hace. Evitemos falsas conversiones.
LA IGLESIA EN LA CONCLUSIÓN
Añade que en ese período del sermón, atención distraída es atención perdida.
Por esto los miembros debieran ayudar al pastor: Los diáconos, atajando del modo
más discreto y rápido cualquier perturbación. Los creyentes en general, bajando la
cabeza para orar, sin volverla de un lado para otro para ver si se levanta alguien.
Nada puede perjudicar tanto las decisiones como esta curiosidad imprudente.
Sabemos cuán grato es para el creyente fervoroso, que está orando por un
despertamiento, «ver» decisiones; pero ¡más sensato es limitarse a «oírlas» de quien
da testimonio o en la respuesta del pastor, y será siempre mucho más gozoso para su
propia conciencia haber contribuido a tales decisiones con oración que estorbarlas
con actitudes inconvenientes.
A MANERA DE EJEMPLO
Tema: La moral
Texto: Josué 24:19
Título: Incapacidad moral
Conclusiones:
Ningún zángano hará miel hasta que haya sido transformado en abeja.
Ninguna cerda se sentará para lavar su rostro como lo hace el gato cerca del
fuego. Ninguna persona depravada sentirá deleite en la santidad. Ningún
demonio puede alabar a Dios como lo hacen los ángeles; y los hombres no
regenerados no pueden ofrecer un culto aceptable a Dios como lo hacen los
fieles. Jorge Bushen.
87 87
Manual de Homilética
La existencia del pecado dentro de nosotros mismos nos lleva a
consecuencias ciertas, como la de que no tenemos más poder para
evitar el mal que el idiota tiene para cambiar su mirada de idiotez, o
la mano paralizada para devolverse a sí misma su habilidad. B. W.
Newton.