Tema 1. Enfoques en Investigación Científica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Tema 1

Bases para la Investigación en Salud

Tema 1. Enfoques en
investigación científica
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Enfoques en investigación

1.3. Causalidad

1.4. Taxonomía de la investigación

1.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Diferencias y similitudes entre el enfoque cuantitativo y


cualitativo en investigación

Causa-Efecto

Test
Esquema

Bases para la Investigación en Salud 3


Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

L a investigación es un proceso creativo y sistematizado para la generación de

nuevo conocimiento. En el siglo XX surgieron dos aproximaciones a la investigación:

el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. De manera general, ambos se

desarrollan empleando procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos, aunque

existen diferencias entre ellos que describiremos en este tema (1). Tradicionalmente,

en ciencias de la salud, y más concretamente en Biomedicina, se utiliza más el

enfoque cuantitativo.

Por otra parte, nos detendremos en el concepto de causalidad, es decir, el estudio

de las variables y su relación entre ellas. Su objetivo es conocer el efecto positivo o

negativo que puede producir un cambio inesperado de las variables independientes

en un producto o servicio.

Finalmente, se presentará el concepto de taxonomía, ya que existen diversas

propuestas para clasificar la investigación en ciencias de la salud. En este sentido, se

pretende que se aprenda a identificar los elementos que ayudan a su

clasificación.

Tras el estudio del tema alcanzarás los siguientes objetivos:

▸ Definir la investigación en ciencias de la salud.

▸ Conocer los distintos enfoques disponibles para los investigadores.

▸ Estudiar el concepto de causalidad y su aplicación en investigación.

▸ Entender las propuestas de clasificación de los distintos tipos de investigación.

Bases para la Investigación en Salud 4


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Enfoques en investigación

La investigación es un trabajo creativo que se sustenta en un conjunto de

procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un suceso o

problema con el fin de generar un nuevo conocimiento. A lo largo de la historia de la

ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento y diferentes marcos

interpretativos que han abierto varias rutas en la búsqueda del conocimiento. Según

las diferentes premisas que las sustentan, tales corrientes se dividieron en dos: el

enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

Similitudes entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa

Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su

esfuerzo para generar conocimiento. De manera general, ambos utilizan cinco

estrategias similares y relacionadas entre sí:

▸ Observan y evalúan los fenómenos de estudio.

▸ Generan suposiciones sobre el posible mecanismo que subyace al fenómeno.

▸ Demuestran el grado en que las suposiciones están fundamentadas.

▸ Contrastan las suposiciones con los resultados de la investigación.

▸ Proponen nuevas líneas de investigación para para esclarecer ciertos aspectos o

para reforzar las suposiciones.

No obstante, a pesar de las similitudes en la estrategia general de abordaje de las

aproximaciones cuantitativa y cualitativa, cada una tiene sus propias

características.

Bases para la Investigación en Salud 5


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Investigación cuantitativa

El enfoque cuantitativo es secuencial y demostrativo; es decir que demuestra o

sirve para demostrar algo. El orden en el que se realizan las etapas de

investigación debe ser estrictamente riguroso; cada etapa precede a la siguiente

y no podemos eludir pasos, aunque podemos redefinir alguna fase.

La investigación cuantitativa parte de una idea; es decir, de una pregunta de

investigación que nos hacemos ante un problema. Esta pregunta se debe acotar y

definir adecuadamente para establecer la metodología a emplear. De la pregunta

de investigación se derivan los objetivos y las hipótesis.

Con el fin de realizarnos una buena pregunta de investigación, es muy importante

hacer una extensa revisión de la literatura que nos permita construir un marco

teórico. Como se indicaba, de las pregunta de investigación también se establecen

hipótesis y de estas se determinan las variables de estudio; además, se diseña una

metodología para refutarlas, para lo cual debemos medir previamente las variables

en un determinado contexto y analizar las mediciones de las variables utilizando

métodos estadísticos. A partir de ese momento se obtienen las conclusiones de la

hipótesis que nos servirán para desarrollar una discusión.

Bases para la Investigación en Salud 6


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Características de la investigación cuantitativa:

Tabla 1. Características de la investigación cuantitativa. Fuente: elaboración propia.

Bases para la Investigación en Salud 7


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En resumen, la investigación cuantitativa se centra en sustentar y predecir los

fenómenos estudiados, buscando patrones regulares y asociaciones que lo

expliquen. Es decir, la meta principal de la aproximación cuantitativa es la

formulación y demostración de teorías.

La investigación cuantitativa pretende identificar leyes «universales» y


causales.

Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza

con un análisis teórico del que se derivan planteamientos lógicos, denominados

«hipótesis», que el investigador somete a prueba.

Además, siguiendo el proceso de investigación planteado en el diseño y empleando

procedimientos de medición estandarizados, los datos generados poseerán validez y

confianza suficiente para generar unas conclusiones que contribuyan a la

generación de nuevo conocimiento.

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa y la cuantitativa siguen las mismas fases

metodológicas: recolección, análisis, interpretación y evaluación. Sin embargo, la

diferencia entre ambas metodologías estriba en tres aspectos:

▸ 1) La secuencia del proceso.

▸ 2) El tipo de datos obtenidos.

▸ 3) La forma de analizarlos estos datos.

A diferencia de la investigación cuantitativa, los estudios cualitativos pueden

plantear hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de los

resultados. Con frecuencia, esto se realiza así para descubrir cuáles son las

preguntas de investigación más importantes o para refinarlas.

La investigación cuantitativa es como una carretera de una única dirección (proceso lineal). La cualitativa
es una mezcla de carreteras (se parte de un problema inicial pero luego vamos a ir cambiando la forma
de abordarlo a medida que vamos teniendo los resultados). Vamos generando hipótesis durante la pro
pia investiga
Bases para la Investigación en Salud 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por tanto, la investigación cualitativa es un proceso dinámico en los hechos y su

interpretación. Se puede decir que es un proceso «circular» en el que la secuencia

no siempre es la misma, ya que varía con cada estudio.

Características de la Investigación cualitativa:

Importante

Importante

Importante

Importante

Importante

Tabla 2. Características de la Investigación cualitativa. Fuente: elaboración propia.

Bases para la Investigación en Salud 9


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La investigación cualitativa en Ciencias de la Salud ha sido subestimada,

posiblemente debido a la influencia del modelo de experimentación en biomedicina

en la que la cuantificación de los parámetros juega un papel muy importante.

No obstante, cabe resaltar que la investigación cualitativa emplea una metodología

que se utiliza frecuentemente en la práctica clínica. Además, el creciente interés

por conocer las opiniones y percepciones de los pacientes ha hecho que cada vez se

emplee más esta metodología. Algunos ejemplos de la utilidad de la investigación

cualitativa son el estudio de la percepción de riesgo a enfermedades en ciertos

grupos con el fin de diseñar estrategias preventivas de salud o la identificación de

los motivos de la ineficacia de las campañas de vacunación o de diagnóstico

temprano en algunos grupos poblacionales.

Diferencias entre Investigación cuantitativa e Investigación cualitativa

Mientras que los estudios cuantitativos se basan en investigaciones previas para

plantear nuevas hipótesis y objetivos de investigación, los cualitativos se basan

principalmente en el propio proceso de investigación.

La investigación cuantitativa se emplea para consolidar las creencias, formuladas de

manera teórica y lógica, y establecer con exactitud patrones de comportamiento de

una población; mientras que la cualitativa se utiliza para que el investigador genere

creencias propias sobre el fenómeno estudiado. En la cuantitativa intentamos extrapolar leyes generales. En
la cualitativa estudiamos un fenómeno en su individualidad

En la aproximación cualitativa hay ideologías o marcos de interpretación que se

basan en que todo individuo o grupo social posee una forma única de percibir el

entorno e interpretar situaciones, que constituye el subconsciente del individuo o

grupo. Esta forma de interpretación particular ha sido transmitida por otros o

generada a partir de la propia experiencia. La investigación cualitativa trata de

comprenderla en su contexto.

Bases para la Investigación en Salud 10


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El enfoque cuantitativo pretende «acotar» intencionalmente la información midiendo

con precisión las variables del estudio, mientras que el enfoque cualitativo busca

principalmente la «dispersión o expansión» de los datos e información (1).

Cabe resaltar que tanto en la aproximación cuantitativa como en la cualitativa

se puede retroceder a una etapa previa del proceso de investigación. De la

misma manera, el planteamiento se encuentra en evolución, ya que siempre

es susceptible de modificarse. (en la cuantitativa aunque la hipótesis se formule


desde el principio, podemos volver atrás si los dato
s no la refutan y volver a comenzar el proceso line

En ambas aproximaciones, los métodos para la obtención de los datos son

variados. Por ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados,

análisis estadístico de los datos, pruebas estandarizadas, sistemas de medición

estandarizadas, empleo de equipamiento de precisión, etc. En los estudios


cualitativos: observación del participante, entrevistas en profundidad, grupos focales,

etc. (1).

Bases para la Investigación en Salud 11


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Causalidad

La investigación científica se centra en proporcionar razonamientos de los

sucesos que ocurren en la naturaleza. Así pues, podemos clasificar estas

explicaciones o razonamientos como: axiomáticas (evidentes), probabilísticas y de

causalidad. Estas últimas son predominantes en ciencias de la salud.

Se define «causa» como «aquello que se considera como fundamento u origen de

algo» (1). La causalidad es la «ley en virtud de la cual se producen efectos». Por

tanto, la causalidad es la relación que se establece entre causa y efecto en el

desarrollo de un fenómeno.

Las explicaciones de causalidad han estado presentes a lo lardo de la historia

de la humanidad, con diferencias en la atribución de la causa. Al principio, las

enfermedades eran explicadas por causas mágicas o religiosas, como el castigo

divino, encantamientos o hechizos. En la antigua Grecia, Hipócrates estableció la

teoría miasmática, en la que relacionó la aparición de enfermedades con un

ambiente malsano (miasmas) y con la falta de moderación en la ingesta o de

ejercicio físico.

Tras el descubrimiento de los microorganismos y su aislamiento y cultivo en el

laboratorio se confirmaron los postulados propuestos por Robert Koch (Tabla 3) (2).

De esta manera, se identificaron a los microorganismos causantes de varias


enfermedades (faringitis estreptocócica, infecciones del tracto urinario o

tuberculosis), lo que estableció una forma unicausal de las enfermedades.

Bases para la Investigación en Salud 12


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Postulados de Koch. Fuente: elaboración propia.

Sin embargo, para las enfermedades multifactoriales cuya causa no es única era

necesario establecer nuevos planteamientos de causalidad. De esta manera

emergió la investigación en biología molecular donde se explica el origen de las

enfermedades a nivel molecular (genético, inmunológico, etc.). Hoy en día, las

enfermedades crónicas suponen un reto explicativo en la biomedicina, por lo que se

han planteado modelos multicausales de las enfermedades (1).

Tipos de causas
Es la causa "sisi" = si está la causa SIEMPRE ocurre

Causa suficiente

En esta asociación, si la causa está presente, la enfermedad siempre ocurre. La

causa siempre desarrolla el efecto, cuando esta no está presente, no se desarrolla el

efecto. Es la asociación más difícil de encontrar ya que solo ciertas anomalías

genéticas reúnen esta condición. Un ejemplo puede ser la trisomía del cromosoma

18 o síndrome de Edwards, que se presenta en 1 de cada 6000 recién nacidos vivos.

En estos casos, la presencia de la trisomía causa el fenotipo característico, por lo

que, en ausencia de la alteración genética, no se presentan las manifestaciones

clínicas. Por ello, se puede concluir que la causa es suficiente para el desarrollo de la

enfermedad.

Bases para la Investigación en Salud 13


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Causa "nono" = si la causa no está no ocurre pero si está PUEDE suced


Causa necesaria

En esta relación, si la causa está ausente, la enfermedad no puede suceder. Así

pues, la causa debe estar o haber estado presente para que la enfermedad

ocurra. Es decir, en presencia de la causa no siempre se desarrolla el efecto. Sin

embargo, en ausencia de la causa el efecto no ocurre. Un ejemplo son las

enfermedades infecciosas en las que en presencia del microorganismo causal

(Mycobacterium tuberculosis) puede que no se manifieste la enfermedad

(tuberculosis), ya que puede haber portadores asintomáticos. Sin embargo, debido a

que la enfermedad no puede existir en ausencia de este microorganismo, para que

aparezca esta es necesaria la presencia de Mycobacterium tuberculosis.

Factor de riesgo

Si está presente y activo en un grupo, aumenta la probabilidad de que ese

grupo desarrolle la enfermedad si lo comparamos con la población en la que

dicho factor está ausente. Un factor de riesgo no es necesario ni suficiente para

causar una enfermedad, pero su presencia aumenta la posibilidad de que se

presente el efecto. Sin embargo, en su ausencia también puede presentarse este.

Esta es la relación causal más frecuente (3).

Tabla 4. Tipos de causas. Fuente: elaboración propia.

Bases para la Investigación en Salud 14


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tipos de asociaciones causales

▸ Asociación directa. Ocurre cuando el factor causal actúa y ejerce sus efectos sin la

presencia de factores intermediarios. Por ejemplo, un accidente de tráfico en que el


golpe causa el traumatismo e incluso puede provocar el fallecimiento de forma
directa en ausencia de otros factores asociados.

▸ Asociación indirecta. Se presenta cuando un factor ejerce sus efectos a través de

uno o más factores intermediarios. La obesidad es un factor directo para el

desarrollo de enfermedad cardiovascular; sin embargo, esto puede ocurrir debido a


efectos indirectos como el aumento de la concentración de lípidos en sangre, la
resistencia a la insulina y el aumento de los niveles de ácido úrico, que también son
factores directos de enfermedad cardiovascular.

▸ Asociación no causal. La asociación entre dos variables puede ser

estadísticamente significativa aunque no exista una relación causal porque no hay


asociación temporal; esto es, que el efecto no ocurre antes que la causa. En estos

casos, otro factor debe ser la causa de ese efecto. Un ejemplo puede ser la calvicie
como factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular; aunque existe una
asociación estadística entre ambas, no hay asociación causal porque la calvicie y la
enfermedad cardiovascular dependen a su vez de la edad y del sexo de las
personas, factores que sí están asociados con la enfermedad (3).

Determinación de la causalidad

Con el fin de establecer la causalidad, se deben realizar los siguientes pasos:

1. Investigar la asociación estadística

Se debe demostrar que existe una asociación estadística entre el factor (de
riesgo o protector) y la enfermedad que se investiga. Además, se debe evaluar si

la asociación se debe al azar o a sesgos presentes en el proceso de investigación,

así como analizar la posibilidad de que la asociación se deba a uno o varios factores

de confusión.

Bases para la Investigación en Salud 15


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tras descartar estas posibilidades, si la asociación es estadísticamente

significativa, se puede determinar que es válida y se considera que hay una

causalidad entre el factor y la enfermedad.

2. Investigar la asociación temporal Es la manera más clara de demostrar la causalida

En segundo lugar, se debe demostrar que la causa precedió en el tiempo al

efecto, es decir, que la causa se presentó antes. En algunas enfermedades resulta

complicado determinar la asociación temporal porque en el historial natural de la

enfermedad hay un período sin manifestaciones clínicas (subclínico) que puede ser

largo en el tiempo, lo que dificulta determinar cuándo comenzó esta. Un ejemplo

puede ser la enfermedad vascular causada por la placa de ateroma. Las lesiones

iniciales se van formando en las primeras décadas de vida; sin embargo, hasta

después de los cuarenta aparecen las lesiones que producen manifestaciones

clínicas.

3. Eliminación de causas alternativas

A continuación, tras establecer las asociaciones estadística y temporal, se debe

demostrar que no existe otra explicación posible para la asociación y que el

factor estudiado es la causa del efecto. Por ello, es importante que el diseño de

investigación sea adecuado para minimizar los sesgos, los factores de confusión y

los errores y evitar así el establecimiento de una asociación causal equivocada.

Diseño de estudios de causalidad

En epidemiología (área de la biomedicina que estudia la distribución, frecuencia y

factores determinantes de las enfermedades humanas), los diseños de estudio se

dividen en dos grupos: experimentales y observacionales.

En un estudio experimental, el hipotético factor causal está bajo el control del

investigador. Además de definir y limitar dicho factor, hay que tener en cuenta otros

Bases para la Investigación en Salud 16


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

factores que, de manera inevitable, lo acompañan. Los estudios experimentales

permiten conocer con certeza la secuencia en el tiempo y la dirección de la

asociación entre las variables.

Sin embargo, en un estudio observacional (cohortes o estudios de casos y

controles), medimos o sondeamos a los miembros de una muestra sin tratar de

afectarlos. Esto permite tener un enfoque más realista del fenómeno, lo que reduce

el sesgo de la investigación. Los estudios observacionales permiten realizar estudios

que no se pueden llevar a cabo con otros métodos de investigación. Los estudios

observacionales transversales o de prevalencia no tratan de establecer o

determinar relaciones causales, sino que su única finalidad es describir los datos

encontrados en una muestra de una población en un momento dado.

E n medicina, los estudios de causalidad son complicados porque muchas de las

enfermedades son multifactoriales. Además, con frecuencia en la historia natural de


la enfermedad hay un período inicial subclínico asintomático que dificulta establecer

la temporalidad. Es por este motivo por el cual no existen criterios infalibles para

determinar la causalidad. El criterio más claro para determinar una relación

causal es la temporalidad, es decir, demostrar que la causa se da antes que el

efecto (4).

Por otra parte, conviene recordar que significación estadística no significa que

exista una evidencia de asociación y que establecer una asociación no siempre

significa causalidad.

En la determinación de la causalidad es importante demostrar una asociación

estadística consistente, determinar una asociación temporal y descartar

explicaciones alternativas, además de evitar sesgos y errores.

Bases para la Investigación en Salud 17


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Taxonomía de la investigación

La taxonomía (del griego «taxis», «ordenamiento», y «nomos», «norma» o «regla»)

es el área de la ciencia dedicada a la clasificación. La taxonomía ordena, describe

y clasifica marcando las reglas necesarias para facilitar la sistematización del

pensamiento científico. La taxonomía es una herramienta útil para definir y concretar

conceptos fundamentales.

En nuestra vida diaria, aplicamos nuestro conocimiento basado en experiencias

personales propias dentro de la cotidianidad. El conocimiento empírico es aquel

que está basado en las experiencias; es la percepción que tenemos del entorno.

La observación es una característica inherente al ser humano, lo que le permite

sobrevivir y evolucionar a pesar de su debilidad si lo comparamos con otras grandes

especies depredadoras.

L a investigación es un proceso en el que se aplica un procedimiento

sistemático, como el científico, para obtener información y cuyo objetivo es

comprender y verificar los fenómenos que se observan. De esta manera, la

adquisición de nuevo conocimiento es necesario para comprender lo que sucede en

el entorno (4).

La investigación científica pretende solucionar problemas y el método científico

establece el procedimiento para hallar la respuesta a las preguntas planteadas. Por


esto, la investigación es una herramienta muy importante en la sociedad. En base a

esto, se puede considerar que la importancia de la investigación se fundamenta

en:

▸ Aumentar y mejorar el conocimiento en un determinado campo que repercuta de

forma directa o indirecta en la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

▸ Incitar a la lectura crítica.

Bases para la Investigación en Salud 18


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Desarrollar una mentalidad de búsqueda de soluciones activa y continua.

▸ Descubrir principios generales para extrapolarlos a la realidad de la sociedad.

Existen diferentes propuestas de clasificación de la investigación en ciencias de la

salud. Por tradición, y en base a los propósitos de la asignatura, se podría hablar de

investigación básica (o pura), más orientada a la adquisición de conocimientos

sobre la salud-enfermedad, y de investigación aplicada, más orientada a la

aplicación de estos conocimientos técnicos. No obstante, en la realidad suelen

observarse mezcladas entre sí. La investigación básica nace de la curiosidad de conocmiento. La aplicada de la necesida
d de aplicar ese conocimiento. La básica es sobre la que se basa la aplic

Por otra parte, la investigación médica también se puede clasificar en los

siguientes cuatro grupos taxonómicos:

Ecléctico:

En el enfoque ecléctico no se usa un esquema específico para clasificar la

investigación. El enfoque conceptual no se basa de manera rígida en un paradigma o

conjunto de supuestos, sino en múltiples teorías e ideas con el fin de obtener

información complementaria para responder de manera simple y práctica a una

pregunta. Cada una de las preguntas que se plantean puede analizarse de acuerdo

con el tipo de evidencia que se disponga y el razonamiento necesario para

proporcionar una respuesta. La desventaja de este tipo de enfoques es que no


establece un grupo de procedimientos bien organizados para la creación o el análisis

individual del proyecto.

Orientado a objetivos:

La investigación se organiza de acuerdo con ciertos objetivos que se repiten,

como temas a resolver relacionados con los diversos aspectos de las ciencias de la

salud (mecanismos fisiológicos, evaluaciones diagnosticas, farmacocinética…). Este

tipo de enfoques permite considerar distintas clases de investigación de acuerdo

Bases para la Investigación en Salud 19


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

con el objetivo general. Proporciona un perfil general para la inclusión del tema

ecléctico. Sin embargo, no aporta clasificación alguna de los diferentes

métodos que pueden emplearse para incluir a las personas.

Orientado a grupos:

En este enfoque la investigación se cataloga de acuerdo con los métodos que se

emplean para definir los grupos de pacientes en estudio: estudios de cohorte,

casos y controles. La investigación se organiza de acuerdo con los métodos

utilizados para incluir a las personas en el estudio.

Disposición arquitectónica:

El enfoque arquitectónico incluye tanto los objetivos como los grupos. Esto lo

hace muy poderoso porque puede usarse la misma clase de evaluación para disecar

la estructura de diferentes tipos de investigación. Se alienta el desarrollo, la

formación y la aplicación de los principios básicos científicos y estándares.

De manera general, dentro de un estudio de investigación se encuentran los

siguientes elementos que nos ayudan a su clasificación:

▸ 1. Imposición de la manipulación de una variable:

• a. Experimental: manipulación de una variable impuesta por el investigador


(por ejemplo: toma de medicación o placebo en un grupo determinado).

• b. Observacional: no existe intervención alguna por el investigador; los hechos


se dan de manera natural y no impuesta.

Bases para la Investigación en Salud 20


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ 2. Búsqueda de asociación entre variables :

• a. Descriptivo: el objetivo consiste en mostrar el espectro de características

del grupo o evento de estudio.

• b. Comparativo: se busca la asociación entre la maniobra y el desenlace.

▸ 3. Seguimiento:

• a. Transversal: el paciente o evento se evalúa en una sola ocasión.

• b. Longitudinal: una característica del paciente o evento se evalúa a través del


tiempo (en más de una ocasión).

▸ 4. Cronología de los hechos:

• a. Retrospectivo: El inicio del estudio ocurre después de que los hechos o


eventos ya han ocurrido.

• b. Prospectivo: El estudio inicia sin que los desenlaces o hechos hayan

ocurrido y recibe un seguimiento en el tiempo (futuro).

▸ 5. Direccionalidad en la obtención de la información:

• a. Prolectivo: la información se obtiene de manera simultánea con la

ocurrencia de la maniobra y, por tanto, también a la ocurrencia del resultado.

• b. Retrolectivo: la información se recaba una vez que el resultado y la


maniobra ya ocurrieron.

• c. Retroprolectivoo ambipectivo: la maniobra ya ocurrió al momento de


obtener la información, pero el resultado aún no se presenta y, por tanto, su
medición se realiza en el momento en que este ocurre.

Bases para la Investigación en Salud 21


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ 6. Medición de la frecuencia de la variable de estudio :

• a. Incidencia: cantidad de casos nuevos del evento en estudio que aparecen


en un período determinado. Entre este tipo de estudios se incluyen los de

cohorte, los observacionales y los experimentales.

• b. Prevalencia: la proporción de individuos en una población que tienen la


enfermedad o característica de estudio en un momento determinado. Los
estudios transversales son característicos de este tipo de estudio.

• c. Proporciones: comparación, a través de una división, entre un subconjunto


y el conjunto al que pertenece, como en los estudios de casos y controles.

Bases para la Investigación en Salud 22


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Referencias bibliográficas

1. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista M del P. Metodología de la

Investigación. 6.a ed. México: Mc Graw Hill; 2014.

2. Volcy C. Génesis y evolución de los postulados de Koch y su relación con la

fitopatología. Una revisión. Agron Colomb [Internet]. 2008 [citado 2022 febr. 24];

26(1): 107–15. Disponible en:


https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/13924

3. García JA, Jiménez F, Arnaud MR, Ramírez Y, Lino L. Introducción a la

metodología de la investigación en ciencias de la salud. México: McGraw Hill; 2020.

4. López A. La investigación en las ciencias de la salud. ALERTA Rev Científica del

Inst Nac Salud [Internet]. 2018 Jun. 29 [citado 2022 febr. 24]; 1(1): 67–8.

Bases para la Investigación en Salud 23


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Diferencias y similitudes entre el enfoque


cuantitativo y cualitativo en investigación

QuestionPro. Diferencia entre el método cuantitativo y cualitativo. ¡Decide cuál

necesitas! [Internet]. [lugar de publicación desconocido] [fecha desconocida]

[Consultado 2022 febr. 24]. Disponible en:


https://www.questionpro.com/blog/es/diferencia-entre-el-metodo-cuantitativo-y-

cualitativo-decide-cual-necesitas/

Guía breve para diferenciar entre la investigación cualitativa y la investigación

cuantitativa.

Bases para la Investigación en Salud 24


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Causa-Efecto

CIBNOROFICIAL. Causa efecto [vídeo en internet]. Youtube. 2018 oct. 4 [consultado

2022 febr. 24]. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?

v=XU66ndZbsAE&ab_channel=CIBNOROFICIAL

En este vídeo corto en formato cápsula realizado en el Departamento de Divulgación

del Cibnor encontrarás una explicación sobre la relación causa-efecto.

Bases para la Investigación en Salud 25


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Respecto a la investigación, señala la respuesta correcta:

A. Es solo para los trabajos de corte cuantitativo.

B. Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se

aplican al estudio de un fenómeno o problema.

C. Es solo para los trabajos de corte cualitativo.

D. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una estrategia común a los enfoques

cuantitativo y cualitativo?

A. Llevan a cabo la observación y evaluación de los fenómenos.

B. Demuestran el grado en que la suposiciones o ideas tienen fundamento.

C. Se fundamentan primordialmente en sí mismos.

D. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar

y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso generar nuevas.

3. Entre las características del enfoque cuantitativo se destaca:

A. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o

problemas de investigación.

B. El investigador no sigue un proceso definido claramente.

C. El investigador examina los hechos y desarrolla una teoría coherente.

D. Ninguna de las anteriores.

Bases para la Investigación en Salud 26


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Respecto a los postulados de Koch, señala la respuesta incorrecta:

A. El organismo debe encontrarse en pacientes enfermos, pero no en

personas sanas.

B. Debe ser posible extraerlo del huésped y cultivarse en un medio puro.

C. El organismo aislado debe poder reproducir la enfermedad original al

introducirlo en un huésped sano

D. Al analizar el nuevo huésped, este puede presentar cualquier organismo,

aunque sea uno distinto al original.

5. ¿Cuál es un ejemplo de causa suficiente?

A. La calvicie.

B. La obesidad.

C. El síndrome de Edwards.

D. Tuberculosis

6. Para la determinación de la causalidad es necesario:

A. Investigar la asociación estadística.

B. Investigar la asociación temporal.

C. Eliminar las causas alternativas.

D. Todas las anteriores.

7. En la determinación de la causalidad, señala la respuesta correcta:

A. La significación estadística siempre es criterio de evidencia de asociación.

B. El establecimiento de una asociación siempre significa causalidad.


C. No es necesario eliminar explicaciones alternas.

D. Ninguna de las anteriores.

Bases para la Investigación en Salud 27


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. ¿Cuál es una de las características inherentes al ser humano que le ha permitido

sobrevivir y evolucionar?

A. La confianza.

B. El respeto por los demás.

C. La observación.

D. Ninguna de las anteriores.

9. En base al seguimiento de los pacientes, la investigación se puede clasificar en:

A. Transversal o longitudinal.

B. Descriptiva o comparativa.

C. Experimental u observacional.

D. Ninguna de las anteriores.

10. El criterio más importante para establecer una relación causal es:

A. El azar.

B. La temporalidad.

C. Los factores de confusión.

D. Ninguna de las anteriores.

Bases para la Investigación en Salud 28


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy