Nom 023 STPS 2012
Nom 023 STPS 2012
Nom 023 STPS 2012
NORMA Oficial Mexicana NOM-023-S TPS -2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en
el trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
ROSALINDA VELEZ JUAREZ, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40, fracciones I
y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo, de la Ley Federal
del Trabajo; 3 º., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción IV, y 51, cuarto párrafo, de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4, 7, 13, 16 y 17 del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y
CONS IDERANDO
Que con fecha 24 de abril de 2012, en cumplimiento de lo señalado por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y
que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo,
el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que
dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 18 de mayo de 2012, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la organización y Reglas de
Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de lo dispuesto por el
artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y
salud en el trabajo, para quedar como PROY-NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones
de seguridad y salud en el trabajo, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales siguientes a dicha publicación, los
interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de cuatro promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió
oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la
Federación de 6 de septiembre de 2012, en cumplimiento a lo que prevé el artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de modificación de la Norma Oficial
Mexicana NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, para quedar como
PROY-NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así
como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad,
congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-023-S TPS -2012, MINAS S UBTERRANEAS Y MINAS A CIELO
ABIERTO - CONDICIONES DE S EGURIDAD Y S ALUD EN EL TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos
8. Minas subterráneas
9. Minas a cielo abierto
4.16 Exploración: Las obras y trabajos realizados para identificar depósitos de materiales y cuantificar y evaluar su
contenido.
4.17 Explotación: Las obras y trabajos destinados a la preparación y desarrollo del área que contiene el depósito mineral,
así como los encaminados a tumbar y extraer los materiales en una mina.
4.18 Fortificación: El reforzamiento del techo, piso y paredes de una obra minera mediante cualquier sistema de soporte
estructural.
4.19 Frente: La pared expuesta de la galería sobre la que se realiza el arranque del mineral.
4.20 Frente larga: La cara expuesta de longitud variable sobre la que se realiza el arranque de mineral, que está
delimitada por dos obras o galerías adyacentes.
4.21 Galería: La obra que se hace en las minas subterráneas para la extracción de minerales, ventilación, comunicación o
desage.
4.22 Incidente: Un evento inesperado en el cual no se producen lesiones o daños a la integridad física o salud de los
trabajadores.
4.23 Malacate: El equipo que mediante uno o varios cables de acero permite el tráfico de botes, carros y calesas para
transportar trabajadores, materiales y equipos.
4.24 Maquinaria mayor; equipo móvil mayor: Aquéllos de gran tonelaje, tales como jumbos, amacizadoras mecanizadas,
vehículos de carga-acarreo-descarga (scooptrams), camiones de bajo perfil, mineros continuos, ancladoras, equipo de
barrenación larga, en el caso de minas subterráneas, y camiones fuera de carretera, palas mecánicas, dragas, cargadores,
perforadoras, tractores (bulldozer) y motoconformadoras, tratándose de minas a cielo abierto.
4.25 Mina: Una excavación realizada para extraer minerales por medio de tiros y galerías o a cielo abierto.
4.26 Patrón: La persona física o moral responsable de las actividades de exploración y explotación en operaciones
mineras subterráneas o a cielo abierto.
4.27 Pegador: El trabajador capacitado y autorizado por el patrón para el uso de explosivos.
4.28 Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE): Aquellos trabajadores que con motivo de sus actividades laborales se
encuentran en un ambiente de trabajo en el que está presente algún riesgo de mayor impacto o que desarrollan una actividad
peligrosa.
4.29 Procedimiento de seguridad; procedimiento seguro de trabajo: Las instrucciones escritas en forma detallada y
secuencial para llevar a cabo una actividad con el menor riesgo para los trabajadores y el centro de trabajo. Se expresa en
documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de la actividad; la forma en que ésta deberá realizarse; la
identificación de peligros, riesgos, posibles lesiones, así como el equipo de protección a utilizar; las funciones y/o
responsabilidades de los trabajadores que intervienen, al igual que los materiales, equipos o implementos de trabajo que
habrán de utilizarse, controlarse y registrarse.
4.30 Rebaje: La excavación minera subterránea, ya sea por arriba o por debajo del nivel de una galería.
4.31 Riesgo: La combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o
deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
4.32 Riesgo grave: Aquél que puede comprometer la integridad física y/o la vida de los trabajadores y/o producir daños a
las instalaciones del centro de trabajo, al no observar los requisitos y condiciones de seguridad correspondientes.
4.33 Riesgo inminente: Aquél que compromete la integridad física y/o la vida de los trabajadores en forma evidente, por la
omisión en el cumplimiento de las condiciones de seguridad previstas en la presente Norma, y que requiere atención
inmediata.
4.34 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo: Aquéllos prestados por personal capacitado -interno,
externo o mixto-, cuyo propósito principal es prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo, mediante el cumplimiento de
la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo. Se entiende por internos, los prestados por el patrón o personal
de la mina; externos, los proporcionados por personal independiente a la mina, y mixtos, los prestados tanto por personal
interno como por personal independiente al que labora en la mina.
4.35 Tajo: La obra minera a cielo abierto para explotar diversos minerales.
4.36 Tiro: El conducto de una obra minera vertical o inclinada por donde se realizan actividades de ascenso y descenso de
trabajadores, materiales y equipos.
4.37 Tolva de recibo: El depósito de grandes dimensiones para contener y regular el flujo de los materiales.
4.38 Unidad de verificación: La persona física o moral acreditada y aprobada en los términos de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, para verificar el grado de cumplimiento de esta Norma.
4.39 Unidad minera: Una o más minas operadas bajo una misma dirección técnica y administrativa.
4.40 Voladura; disparada; pegada: La acción de volar la frente de trabajo de la mina con explosivos.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Contar con el análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos, de acuerdo con lo que señala
el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.2 Contar, en su caso, con un estudio que garantice que los autorrescatadores permitan a los trabajadores salir hasta la
superficie desde el punto más alejado de las minas subterráneas o su resguardo en un refugio seguro y, en su caso, con los
autorrescatadores de reserva o adicionales, de conformidad con lo siguiente:
a) Disponer de un autorrescatador por cada uno de los trabajadores que se encuentren en el interior de la mina;
b) Distribuir los autorrescatadores de reserva o adicionales en lugares estratégicos;
c) Señalizar los lugares estratégicos donde se encuentran ubicados autorrescatadores de reserva o adicionales con
materiales reflejantes o fluorescentes, y
d) Identificar los lugares estratégicos donde se encuentran ubicados autorrescatadores de reserva o adicionales en un
plano para conocimiento de todo el personal.
5.3 Elaborar y dar seguimiento a un programa para la revisión y mantenimiento del equipo, maquinaria y/o vehículos
utilizados, el cual deberá contener al menos la fecha de programación, la actividad por llevar a cabo, la fecha de realización y el
responsable de su ejecución.
5.4 Disponer de los procedimientos de seguridad para la realización de las actividades de exploración y explotación,
redactados en idioma español.
5.5 Cumplir con los requerimientos de seguridad y salud, según aplique:
a) En las minas subterráneas, con base en lo dispuesto por el Capítulo 8 de esta Norma, y
b) En las minas a cielo abierto, conforme a lo que establece el Capítulo 9 de la presente Norma.
5.6 Designar como responsable del cumplimiento de esta Norma a un ingeniero legalmente autorizado para ejercer,
según prevé el artículo 34 de la Ley Minera.
5.7 Observar lo dispuesto por las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, expedidas por
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que resulten aplicables a las instalaciones de superficie de la unidad minera, tales
como oficinas, servicios al personal, talleres y almacenes, plantas de beneficio, presas de jales, entre otras.
5.8 Realizar un reconocimiento de las condiciones de seguridad de las frentes de trabajo en las minas subterráneas y de
los tajos en las minas a cielo abierto, en cada turno de trabajo, y llevar el registro de los resultados de los reconocimientos, en
el que se hará constar la firma de los supervisores de los turnos saliente y entrante.
El reconocimiento para garantizar la seguridad de los trabajadores deberá considerar, al menos, lo siguiente:
a) En las minas subterráneas, las condiciones de seguridad relativas a la fortificación, ventilación y equipo utilizado para
el tumbe del material, y
b) En las minas a cielo abierto, las condiciones de seguridad relativas a la estabilidad de los taludes y la maquinaria
mayor.
5.9 Contar con un sistema de registro, por cada turno de trabajo, del acceso y salida de los trabajadores de la mina
subterránea, así como identificar en todo momento su ubicación por áreas o zonas en un plano, preferentemente en tiempo
real.
5.10 Instalar y tener disponibles refugios en el interior de las minas subterráneas, según determina el numeral 8.14 de la
presente Norma.
5.11 Contar con las hojas de datos de seguridad (HDS) de todas las sustancias químicas peligrosas que se utilicen e
identificar los depósitos, recipientes y áreas que las contengan o a sus residuos, de acuerdo con lo dispuesto por la NOM-
018-STPS-2000, o las que la sustituyan.
5.12 Constituir, integrar y organizar la(s) comisión(es) de seguridad e higiene y supervisar su funcionamiento, de
conformidad con lo señalado en la NOM-019-STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.13 Observar lo que dispone la NOM-020-STPS-2011, o las que la sustituyan, tratándose de recipientes sujetos a presión,
recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas.
5.14 Dar aviso a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de los accidentes de trabajo que ocurran en el centro de
trabajo, con base en lo establecido en la NOM-021-STPS-1993, o las que la sustituyan.
5.15 Contar en las áreas de las unidades mineras con la señalización de prohibición, obligación, precaución e
información, según aplique, conforme a lo que prevé la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, para indicar:
a) Los riesgos por cada área de la unidad minera;
b) El uso del equipo de protección personal, y
c) Las rutas de evacuación con elementos que indiquen el sentido de la salida, así como señales de seguridad o
letreros que tengan, en su caso, materiales reflejantes o fluorescentes.
5.16 Efectuar las actividades de soldadura y corte, según establece la NOM-027-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.17 Contar con los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, a que se refiere la NOM-030-STPS-2009, o las
que la sustituyan.
5.18 Efectuar las actividades de construcción de edificios, instalaciones o locales de la unidad minera, de acuerdo con lo
determinado por la NOM-031-STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.19 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal básico, de conformidad con lo que señala el
Capítulo 10 de esta Norma y, en su caso, el específico que les corresponda, con base en la actividad que desarrollen y los
riesgos a los que estén expuestos.
5.20 Verificar que los trabajadores usen el equipo de protección personal durante el desempeño de sus actividades
normales y de emergencia.
5.21 Autorizar por escrito únicamente a trabajadores capacitados -conforme a los procedimientos de seguridad
correspondientes-, para la recepción, almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos, así como a aquéllos que
operen y den mantenimiento a las locomotoras, maquinaria mayor, equipo móvil mayor, instalaciones eléctricas, vehículos y
malacates motorizados, de acuerdo con lo dispuesto por el Capítulo 11 de la presente Norma.
5.22 Contar con un programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores, según determina el Capítulo 12 de esta
Norma.
5.23 Contar con un plan de atención a emergencias disponible para la consulta y aplicación de trabajadores y brigadistas,
de conformidad con lo que establece el Capítulo 13 de la presente Norma.
5.24 Proporcionar a los trabajadores espacios higiénicos para ingerir alimentos que cumplan con lo previsto por las
normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud.
5.25 Disponer para los trabajadores de servicios de agua potable y servicios sanitarios -excusados, mingitorios,
regaderas, entre otros-, en cantidad suficiente, con base en lo que determinan las normas oficiales mexicanas que al respecto
emita la Secretaría de Salud, o la legislación local y ambiental en la materia.
5.26 Proporcionar capacitación sobre seguridad y salud en el trabajo a todos los trabajadores, conforme a los
procedimientos de seguridad relativos a las actividades que desarrollan, de acuerdo con lo señalado en el Capítulo 14 de esta
Norma.
5.27 Informar a todos los trabajadores de las unidades mineras sobre los riesgos a los que están expuestos respecto de
las actividades que desarrollan, al menos una vez por año, y a las personas ajenas al centro de trabajo, previo a su ingreso a
las minas por cualquier motivo.
5.28 Llevar el registro de la información proporcionada a todos los trabajadores, que al menos contenga: la fecha en que
se proporcionó la información; el nombre y puesto de los trabajadores a los que se les proporcionó, y el nombre del instructor.
5.29 Dar seguimiento a los avisos de los incidentes, accidentes, condiciones y actos inseguros y/o situaciones de
emergencia real o potencial, detectados durante la ejecución de las actividades. Se deberá llevar el registro del seguimiento a
los avisos que sean entregados por el trabajador o la comisión de seguridad e higiene, que al menos contenga: su
descripción; el área involucrada; las fechas de ingreso y de atención, y el estado que guarda.
5.30 Realizar la investigación sobre los accidentes y siniestros ocurridos para adoptar las medidas preventivas y
correctivas que eviten su repetición, y llevar un registro de los mismos, de conformidad con lo que se precisa en el Capítulo 15
de la presente Norma.
5.31 Evaluar las condiciones de la mina subterránea o de la mina a cielo abierto después de ocurrido un siniestro, para
autorizar, en su caso, el ingreso de las brigadas, y retornar a las actividades sólo cuando se tengan nuevamente las
condiciones que garanticen la seguridad de los trabajadores.
5.32 Prohibir que menores de 18 años y mujeres gestantes o en periodo de lactancia laboren en el interior de una mina
subterránea o en una mina a cielo abierto.
5.33 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que esta Norma le obligue a elaborar o
poseer.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Cumplir con los procedimientos de seguridad para realizar sus actividades y, en su caso, para la operación y
mantenimiento de maquinaria mayor.
6.2 Revisar, antes del comienzo de las actividades, que la maquinaria, equipos, herramientas e implementos de trabajo se
encuentren en condiciones de seguridad y operación, y reportar inmediatamente al patrón cualquier anomalía detectada que lo
ponga en riesgo durante su uso.
6.3 Utilizar los dispositivos de seguridad instalados en máquinas, equipos, herramientas, instalaciones y estructuras, y
abstenerse de conectar, desconectar, cambiar o retirar, de manera arbitraria, estos dispositivos.
6.4 Operar y dar mantenimiento a la maquinaria mayor, equipo móvil mayor, instalaciones eléctricas, vehículos y malacates
motorizados.
6.5 Recibir, almacenar, transportar, manejar o usar explosivos, únicamente cuando cuenten con capacitación específica en
la materia y autorización escrita del patrón.
6.6 Utilizar y dar mantenimiento al equipo de protección personal proporcionado por el patrón, con base en los
procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, mantenimiento, resguardo y disposición final que para tal efecto se
tengan.
6.7 Abstenerse de realizar actividades que puedan tener como consecuencia directa o indirecta accidentes personales y/o
daños materiales, que contravengan a lo que dispone la presente Norma y a lo establecido por el patrón.
6.8 Avisar inmediatamente al patrón y a la comisión de seguridad e higiene, por escrito, de los incidentes, accidentes,
condiciones y actos inseguros y/o situaciones de emergencia real o potencial, detectados durante la ejecución de sus
actividades.
6.9 Seguir las instrucciones que el patrón establezca conforme al plan de atención a emergencias y, en su caso, prestar
auxilio durante el tiempo que se les requiera, en caso de emergencia o situación de riesgo inminente.
6.10 Someterse a los exámenes médicos requeridos de acuerdo con sus actividades y proporcionar verazmente la
información solicitada por el médico que realice el examen.
6.11 Dar aviso al patrón, tratándose de mujeres en periodo de gestación, sobre dicha condición.
6.12 Asistir y participar en la capacitación o información que sobre seguridad y salud en el trabajo proporcione el patrón.
6.13 Participar en la capacitación y adiestramiento que proporcione el patrón para la operación, mantenimiento, reparación
o alteración de los equipos y, en su caso, pruebas de los mismos.
6.14 Participar en las entrevistas que realice la autoridad laboral o, en su caso, la unidad de verificación.
7. Análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos
7.1 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos deberá contar con la determinación de la
magnitud del riesgo (MR) y de los controles necesarios para su prevención, protección y control.
7.2 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos deberá estar:
a) Actualizado;
b) Disponible para los trabajadores, y
c) Aprobado y firmado por el patrón y el responsable de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.
7.3 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos se deberá revisar cuando:
a) Se modifiquen los procesos de exploración, explotación, fortificación, sistemas de ventilación e instalaciones
eléctricas, según aplique;
b) Se realice cualquier cambio que pueda alterar las condiciones y procedimientos de seguridad, y
c) Se modifiquen los riesgos a los trabajadores o al centro de trabajo.
7.4 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos deberá considerar, según aplique, lo
siguiente:
a) El análisis de las actividades por proceso, área o puesto de trabajo, que al menos comprenda:
1) Las actividades rutinarias y no rutinarias, y
2) Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo, incluyendo contratistas y visitantes;
b) Las instalaciones que puedan generar peligro;
c) La infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, en especial las características y
condiciones de seguridad y operación en que se deberán encontrar la maquinaria, equipo y herramientas a utilizar;
d) Las sustancias químicas peligrosas que se manejan, tales como explosivos, combustibles y lubricantes, entre otros;
e) El reconocimiento, evaluación y control de los contaminantes del ambiente de trabajo que resulten aplicables, de
conformidad con las normas oficiales mexicanas NOM-010-STPS-1999, NOM-011-STPS-2001, NOM-015-STPS-2001
y NOM-024-STPS-2001, o las que las sustituyan;
f) Los peligros y factores de riesgo existentes que, al menos, contemplen:
1) Los que correspondan a las actividades de trabajo;
2) Los que sean capaces de afectar la seguridad y salud de las personas, y
3) Los que se originen en las inmediaciones de la mina por otras actividades;
g) Los procedimientos de seguridad empleados para desarrollar la actividad;
h) Las modificaciones, incluyendo los cambios temporales, y su impacto en las operaciones, procesos y actividades, en
su caso, e
i) El plan de atención a emergencias.
7.5 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El análisis de las áreas, procesos y actividades en toda la mina;
b) La identificación de los trabajadores y sus actividades por puesto de trabajo, tanto en condiciones normales como de
emergencia; el equipo de protección personal, tanto de trabajadores como de los integrantes de las brigadas, así
como el de rescate;
c) La identificación de los riesgos de mayor impacto, por su inflamabilidad, explosividad, así como por su efecto en la
salud;
d) Las actividades peligrosas a que están expuestos los trabajadores, con base en los procedimientos de seguridad y
las previsiones a considerar en el plan de atención a emergencias;
e) El análisis de la exposición de los trabajadores a los peligros y factores de riesgo existentes en las actividades de
sus puestos de trabajo, tanto en condiciones normales como de emergencia;
f) El resultado de la evaluación de los agentes contaminantes y su comparación con los valores límite de exposición
que correspondan, conforme a las normas oficiales mexicanas NOM-010-STPS-1999, NOM-011-STPS-2001, NOM-
015-STPS-2001 y NOM-024-STPS-2001, o las que las sustituyan;
g) La determinación de los riesgos a partir de los peligros existentes, de acuerdo con la jerarquización establecida en el
numeral 7.8 de esta Norma;
h) La probabilidad de ocurrencia de los riesgos, de conformidad con la estadística de los riesgos ocurridos, y la medida
preventiva que corresponde a cada riesgo;
i) El impacto posible por la evaluación de la magnitud de los daños que puedan ocurrir a los trabajadores o a la mina;
j) El número de eventos por unidad de tiempo que puedan llegar a ocurrir;
k) La jerarquización de los riesgos en función de su probabilidad de ocurrencia e impacto (magnitud) posible, y
l) La propuesta de los procedimientos y condiciones de seguridad y salud en el trabajo a implementar para el control de
los riesgos detectados.
b) La exposición de los trabajadores al riesgo (E), misma que se deberá obtener a partir de la frecuencia o tiempo de
contacto o acercamiento al riesgo, de acuerdo con la Tabla 2, y
Tabla 2
Exposición de los trabajadores a los riesgos (E)
Exposición Definición Ponderación
c) La severidad del daño (S) que puede ocasionar el riesgo, con su categoría y denominación, que habrá de obtenerse
tomando como base las definiciones de daños establecidas en la Tabla 3.
Tabla 3
Severidad del daño (S)
Severidad Definición Ponderación
7.7 La magnitud del riesgo (MR) se deberá obtener asociando la probabilidad de ocurrencia del riesgo, con la exposición
de los trabajadores y la severidad del daño que puede ocasionar, aplicando la ecuación
siguiente:
MR = P x E x S
donde: MR = Magnitud del riesgo;
P = Probabilidad de ocurrencia del riesgo;
E = Exposición de los trabajadores al riesgo, y
S = Severidad del daño.
7.8 Los riesgos se deberán jerarquizar por su magnitud en graves, elevados, medios, bajos y mínimos. Dichas categorías
servirán de base para establecer el orden de atención de las medidas de prevención, protección y control por adoptar, de
conformidad con lo determinado en la Tabla 4.
Tabla 4
Jerarquización del riesgo
Resultado de la Ecuación
Jerarquización Descripción
MR = PxExS
Requiere de la aplicación de medidas
de seguridad estrictas y particulares, a
fin de modificar las condiciones de
Grave Mayor a 400
seguridad; los procedimientos de
seguridad; el equipo de protección
personal, o la capacitación.
7.9 Los riesgos clasificados como graves se deberán atender de manera inmediata y, a continuación y en forma sucesiva,
los riesgos elevados, medios, bajos y, por último, los mínimos.
7.10 Se deberán suspender las actividades -inmediatamente- si los resultados de la evaluación de los agentes
contaminantes están por encima de los valores límite de exposición, hasta que:
a) Se establezcan las medidas de prevención y control;
b) Se cuente con los nuevos procedimientos de seguridad;
c) Se determine el equipo de protección personal adicional requerido;
d) Se encuentren los valores de contaminación dentro de los valores límite de exposición, y
e) Se aplique el plan de atención a emergencias, en su caso.
8. Minas subterráneas
8.1 Estudios y planos
8.1.1 Antes de la realización de los trabajos en minas subterráneas, se deberá contar, al menos, con los estudios
siguientes:
a) Geotécnicos: de mecánica de rocas o de mecánica de suelos;
b) Geológicos, para localizar las fallas y los tipos de rocas, y
c) Hidrológicos, para evaluar los riesgos de inundación, junto con los procedimientos de control.
8.1.2 Los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos deberán actualizarse cuando las condiciones originales que se
tomaron en cuenta para su elaboración se modifiquen o sean alteradas.
8.1.3 Los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos deberán conservarse durante la vida operativa de la mina.
8.1.4 En las minas subterráneas se deberá contar con planos de las operaciones mineras, que cumplan con las
condiciones siguientes:
a) Estar actualizados con base en los avances de las obras;
b) Ser aprobados y firmados por el patrón, así como por el responsable de los servicios preventivos de seguridad y
salud en el trabajo, y
c) Estar disponibles en la oficina de la mina para consulta del personal.
8.1.5 Los planos de las operaciones mineras deberán contener como mínimo la información siguiente:
a) Las secciones longitudinales que muestren los tiros, cruceros, galerías, frentes de exploración y explotación, rebajes,
retaques y otras obras mineras subterráneas;
b) El perfil de la superficie de la mina, con la ubicación de los hundimientos y cualquier acuífero conocido;
c) La ubicación de estaciones de bombeo y malacates;
d) La ventilación de la mina, que muestre:
1) La velocidad y dirección del aire;
2) La localización del equipo de ventilación;
3) Las puertas y elementos requeridos para su control, y
4) Los puntos de interconexión con otras minas;
e) La instalación eléctrica que muestre el diagrama unifilar; los cuadros de cargas, así como el voltaje del cableado y de
los equipos eléctricos;
f) La ubicación del sistema de protección contra incendios que precise la ubicación de:
1) Los extintores y equipo fijo;
2) Las estaciones de rescate y salvamento;
3) Las estaciones de primeros auxilios, y
4) El equipo de protección personal para casos de emergencia, y
g) La ubicación de los refugios mineros.
8.2 Excavaciones y fortificaciones
8.2.1 En las minas subterráneas se deberá contar con procedimientos de seguridad para realizar las excavaciones y
fortificaciones para evitar riesgos a los trabajadores, conforme a los resultados de los estudios geotécnicos, geológicos e
hidrológicos.
8.2.2 En las minas subterráneas, los procedimientos de seguridad para realizar las excavaciones y fortificaciones deberán
estar disponibles para consulta de cualquier trabajador que participe en la actividad.
8.2.3 En las minas subterráneas, las actividades de excavación y fortificación, así como las de revisión, sólo deberán
efectuarse con personal capacitado y autorizado por el patrón.
8.2.4 En las minas subterráneas se deberá establecer un plan de fortificación, de acuerdo con los resultados de los
estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos, que considere, al menos:
a) Las dimensiones de las obras;
b) Los planos, secciones y, en su caso, diagramas del soporte estructural de la mina;
c) El diseño y dimensiones de los pilares que servirán de protección de las galerías;
d) Los criterios de diseño y selección del ademe a utilizar;
e) Los sistemas de fortificación para la frente y las fortificaciones específicas para las obras de desarrollo y
excavaciones;
f) Los procedimientos de seguridad para colocar ademes adicionales a los techos, cuando se tengan galerías de
dimensiones superiores a las del diseño original;
g) Los procedimientos de seguridad para colocar el ademe, en caso de identificar fallas geológicas y humedad
excesiva, que consideren, al menos:
1) Las indicaciones del uso adecuado de herramientas, en su caso, de dispositivos de seguridad y la ubicación en
lugar seguro de las personas que intervengan en la operación, y
2) Las instrucciones para llevar a cabo verificaciones en cada turno, a fin de evaluar el comportamiento y
deformaciones de las fortificaciones, derivados de esfuerzos adicionales a la resistencia de las mismas, y
adoptar las medidas correctivas correspondientes, y
h) La periodicidad con que se deberán realizar las revisiones a los ademes.
8.2.9 En las minas subterráneas se deberá contar con un procedimiento de seguridad para las actividades de fortificación
en las zonas de alto riesgo de caída de rocas que incluya, al menos, lo siguiente:
a) El visto bueno de los ingenieros de minas;
b) Las indicaciones de seguridad para el uso de herramientas y dispositivos de seguridad;
c) La ubicación en lugar seguro de las personas que intervengan en la operación;
d) Los procedimientos de seguridad para recobrar los materiales utilizados, así como sostener y fortificar los techos y
paredes de las minas, cuando se produzcan derrumbes, y
e) Las instrucciones para llevar a cabo inspecciones visuales en cada turno, a fin de evaluar el comportamiento y
posibles deformaciones de las fortificaciones, derivadas de esfuerzos adicionales a la resistencia de las mismas, y
adoptar las medidas correctivas correspondientes.
8.2.10 Para realizar actividades de excavación y fortificación en las minas subterráneas se deberán observar las medidas
de seguridad siguientes:
a) Contar con al menos dos salidas independientes a la superficie;
b) Colocar señales o avisos de seguridad en las excavaciones superficiales abandonadas, escombreras o terreros y
explotaciones mineras subterráneas abandonadas, así como en áreas que representen riesgo a los trabajadores;
c) Disponer de medios de protección en los tiros para evitar la caída de personas o de material;
d) Verificar que las dimensiones y ubicación de los pilares cumplan con el cálculo realizado, a partir del estudio de
mecánica de rocas, para evitar poner en peligro la estabilidad de la explotación o afectar las instalaciones
superficiales situadas sobre los mismos;
e) Practicar una revisión antes de reanudar los trabajos, en aquellas labores cuya operación haya sido suspendida por
algún tiempo, a fin de comprobar que no existen condiciones de riesgo en:
1) La fortificación;
2) Los sistemas de desage;
3) Las superficies de tránsito;
4) El ambiente por la presencia de gases nocivos o deficiencia de oxígeno que pongan en peligro la vida o salud de
las personas, y
5) El lugar por la presencia de fauna nociva o guano;
f) Realizar la revisión al menos por dos trabajadores de cada cuadrilla de trabajo, que deberán contar como mínimo
con:
1) Los detectores de oxígeno, monóxido de carbono y, en su caso, bióxido de nitrógeno, bióxido de azufre o de algún
gas o material explosivo que se pudiera generar durante la explotación de la mina, y
2) Los elementos de protección personal apropiados, y
g) Llevar el registro de los resultados de las revisiones.
8.2.11 En la instalación de fortificaciones se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Colocar de forma segura y descansar sobre terreno firme -en caso del uso de marcos-, todos los puntales utilizados
en la fortificación de los techos o las paredes de las galerías y asegurarlos mediante tirantes o separadores entre
marcos de fortificación;
b) Distribuir adecuadamente las cargas en la estructura, de conformidad con el diseño proyectado;
c) Instalar el ademe -tratándose de capas inclinadas-, de manera tal que se asegure el soporte de las cargas, tomando
en cuenta el buzamiento de las capas o la inclinación de las galerías y los posibles movimientos de los estratos;
d) Determinar la profundidad máxima de avance con base en el estudio de mecánica de rocas, para fortificar el macizo
rocoso, cuando se utilice un minero continuo, y
e) Revisar el estado de los ademes, en su caso, y llevar el registro de los resultados de las verificaciones, que al menos
considere:
1) La ubicación de los ademes;
2) El estado que presenten;
3) Las recomendaciones para subsanar las deficiencias encontradas;
4) Las fechas de las revisiones, y
5) El nombre del responsable de realizar la revisión.
8.2.12 En las zonas con escurrimientos de agua del techo o paredes que afecten la estabilidad del terreno, se deberán:
a) Realizar verificaciones permanentes a los sistemas de sostenimiento;
b) Efectuar reforzamientos para prevenir deslaves y deterioro de dichos sistemas de la mina, en su caso, y
c) Revisar las zonas con escurrimientos y llevar el registro de los resultados de las verificaciones, que al menos
considere:
1) La descripción del lugar verificado;
2) Las condiciones detectadas;
3) La fecha de la verificación, y
4) El nombre de quien realizó la verificación.
8.2.13 Se deberá prohibir el acceso para realizar cualquier tipo de trabajo en aquellos lugares de la mina que tengan que
ser fortificados, con excepción del personal que realice esta actividad.
8.3 Instalaciones
8.3.1 En las obras e instalaciones de las minas subterráneas se deberán adoptar las condiciones y elementos de
seguridad siguientes:
a) Contar con un túnel, rampa o tiro de acceso y salida habitual de la mina, y otra obra independiente señalizada para
salida de emergencia;
b) Proteger los tiros y obras donde pueda caer una persona al vacío con elementos estructurales, tales como mallas,
rejas, muros, tapones, entre otros;
c) Proveer, en su caso, de seguros a las puertas en los tiros, para evitar que se abran en forma involuntaria;
d) Disponer de escaleras de escape para emergencias en los tiros de acceso y salida de trabajadores;
e) Proteger y señalizar las cavidades o hundimientos que se formen en la superficie, a fin de evitar la caída de
trabajadores, vehículos y materiales;
f) Resguardar y señalizar los tiros, contrapozos y cualquier tipo de abertura que representen un peligro para los
trabajadores;
g) Colocar señales y barreras o dispositivos que impidan el paso a los túneles que no sean destinados para el tránsito
de trabajadores;
h) Disponer de señales de advertencia y de protecciones físicas al ingreso de los sistemas de ventilación, para impedir
entrar en contacto con cualquier parte móvil;
i) Contar con puertas provistas de seguros en los sistemas de ventilación para evitar que se abran en forma
involuntaria;
j) Disponer de una iluminación de, al menos, 100 luxes en:
8.4.1 El sistema de ventilación de las minas subterráneas deberá contar al menos con lo siguiente:
a) Un plan general de ventilación;
b) Los planos del sistema de ventilación;
c) Los requisitos de seguridad para las obras de ventilación;
d) Las condiciones de seguridad de los ventiladores para cuando se instalen después de haber recibido mantenimiento
preventivo;
e) Las condiciones de seguridad para el control del volumen de aire;
f) Los procedimientos de seguridad para trabajos de mantenimiento y operación;
g) Las medidas de seguridad para cuando se rebasen los límites de concentraciones de gases tales como: monóxido
de carbono, bióxido de nitrógeno, bióxido de azufre o de algún gas o material explosivo que se pudiera generar
durante la explotación de la mina, entre otros, y
h) Las acciones a desarrollar en caso de paro del sistema de ventilación y para el restablecimiento de la ventilación.
8.4.2 El plan general de ventilación de las minas subterráneas deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El tipo de ventilación en la mina y en los desarrollos;
b) Los circuitos de ventilación;
c) La ubicación y número de tiros de ventilación planeados para la explotación de la mina;
d) Las especificaciones de los ventiladores;
e) Los volúmenes de aire requeridos en los lugares de trabajo;
f) Las especificaciones de los ductos a emplear con los ventiladores;
g) La sección y número de entradas y salidas de aire en la mina, y
h) La firma de aprobación del responsable designado por el patrón.
8.4.3 Los planos del sistema de ventilación deberán cumplir con lo siguiente:
a) Estar actualizados de acuerdo con los avances de las obras, o cuando se modifique el sistema de ventilación;
b) Ser aprobados y firmados por el patrón, así como por el responsable de los servicios preventivos de seguridad y
salud en el trabajo, y
c) Estar disponibles en la oficina de la mina para consulta del personal.
8.4.4 El sistema de ventilación en las minas subterráneas deberá cumplir al menos con las características siguientes:
a) Suministrar al interior de la mina un volumen de aire de:
1) 1.50 metros cúbicos por minuto por cada trabajador, y
2) 2.13 metros cúbicos de aire por minuto por cada caballo de fuerza de la maquinaria accionada por motores de
combustión diesel, localizados en el interior de la mina;
b) Mantener una velocidad mínima del aire de 15.24 metros/minuto, cuando en cualquier frente, galería o tiro se opere
maquinaria impulsada por motores de combustión diesel;
c) Conservar el extremo de los ductos a una distancia menor de 30 metros del tope del frente de excavación, cuando sea
necesaria la utilización de ductos para lograr la ventilación requerida en las frentes, galerías o cruceros en desarrollo;
d) Tener instalada tubería de ventilación de emergencia con válvula perforada al pie del desarrollo de los pozos y
chiflones o contrapozos, que permita una descarga continua de aire comprimido;
e) Supervisar diariamente que el extremo de la tubería se encuentre a menos de 5 metros del tope, para lo cual se
deberá ventilar el lugar con toda la válvula abierta por lo menos 10 minutos antes de ingresar a la obra, y
f) Instalar ventiladores en el interior de las minas, asegurando que se cumpla con lo siguiente:
1) Que no se mezcle el aire limpio que entre a la mina con el aire viciado de salida, y
2) Que los sitios en donde se instalen se mantengan libres de materiales combustibles.
8.4.5 En las minas subterráneas se deberá contar y dar seguimiento a un programa para la revisión y
mantenimiento del sistema de ventilación.
8.4.6 El programa para la revisión y mantenimiento del sistema de ventilación deberá contener al menos:
a) La actividad por llevar a cabo;
b) La periodicidad;
c) Las fechas de realización, y
d) El responsable de su ejecución.
8.4.7 El programa de revisión y mantenimiento del sistema de ventilación deberá considerar revisiones mensuales, al
menos a:
a) La subestación eléctrica;
b) Los controles y motor eléctrico;
c) Las aspas y tornillería;
d) El sistema de transmisión;
e) El sistema de lubricación, y
f) Las puertas y exclusas.
8.4.8 Llevar el registro de las revisiones y mantenimiento del sistema de ventilación.
8.4.9 En las minas subterráneas se deberá contar con un procedimiento para reportar a los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo, cualquier falla en el sistema de ventilación, a fin de que se adopten las medidas necesarias
que permitan conservar las condiciones de seguridad.
8.5 Prevención y protección contra incendios
8.5.1 Para la prevención y protección contra incendios en las minas subterráneas se deberá realizar un análisis de riesgo
de incendio que considere, al menos, lo siguiente:
a) Las áreas, actividades, equipos, maquinaria y materiales con riesgo de incendio;
b) La descripción de los medios materiales y humanos para prevenir y controlar el incendio;
c) La necesidad de apoyo interno o externo de la empresa y la forma en que será requerido;
d) Las acciones a desarrollar durante la emergencia de incendio;
e) Las acciones y actos que deban prohibirse en condiciones normales o durante la emergencia;
f) Las rutas por donde serán dispersados los gases tóxicos generados durante un incendio, tomando en cuenta las
áreas, actividades, equipos, maquinaria y materiales con riesgo de incendio;
g) Las fechas de elaboración y revisión del análisis de riesgo de incendio, y
h) El nombre y firma de quien elaboró el análisis de riesgo.
8.5.2 El análisis para la prevención y protección contra incendios de las minas subterráneas se deberá revisar y, en su
caso, actualizar al menos cada año.
8.5.3 El análisis para la prevención y protección contra incendios de las minas subterráneas deberá indicar, al menos, lo
siguiente:
a) Los sistemas o mecanismos generales de alarma que se utilizarán en redundancia, en caso de incendio: auditivos,
luminosos, olfativos y/o de comunicación alámbrica o inalámbrica, y
b) La cantidad y tipo de extintores portátiles o móviles a colocarse estratégicamente en:
1) Los sitios donde se almacenen materiales inflamables;
2) Los accesos a la mina;
3) Las instalaciones fijas electromecánicas, y
4) Las subestaciones eléctricas y áreas donde se ubiquen los centros de control de motores.
8.5.4 En el interior de la mina se deberá contar con un plano que indique la ubicación del equipo contra incendios -
extintores, hidrantes y detectores-, y del de comunicación para dar aviso del incendio.
8.5.5 Los sistemas fijos contra incendio que se utilicen en el exterior de la mina subterránea deberán cumplir, al menos,
con lo siguiente:
a) Contar con depósitos de agua en cantidad suficiente para atender una emergencia de incendio;
b) Disponer de elementos que permitan probar el sistema, y
c) Tener un suministro de agua exclusivo para el servicio contra incendios, e independiente de la alimentación de agua
que se utilice para el proceso.
8.5.6 Para la prevención y protección contra incendios en las minas subterráneas se deberán aplicar, al menos, las
medidas de seguridad siguientes:
a) Mantener libres de residuos inflamables los brocales, torres de extracción, estaciones o ventanillas de tiros, patios,
galerías y frentes de extracción;
b) Utilizar materiales incombustibles, recubrimientos incombustibles o materiales resistentes al fuego en los tiros y
torres de extracción que se construyan;
c) Colocar hidrantes en las torres de extracción construidas con madera, con una presión mínima de 7 kg/cm2, distribuidos de conf ormidad con el análisis
para la prev ención y protección contra incendios, que def ina su ubicación para atacar cualquier incendio que se pudiera generar;
d) Contar con autorrescatadores en cantidad tal que garanticen el traslado de todos los trabajadores hasta su salida de
la mina subterránea o su resguardo en un refugio;
e) Disponer de extintores apropiados al tipo de fuego, portátiles o móviles, distribuidos estratégicamente, con base en el
análisis para la prevención y protección contra incendios;
f) Instalar las bases y soportes de los motores eléctricos, de transformadores o de cualquier otro equipo eléctrico, así
como los locales donde se ubiquen, con materiales incombustibles;
g) Almacenar los aceites y grasas utilizados en los talleres, salas de máquinas y subestaciones eléctricas del interior de
la mina subterránea, en recipientes o alacenas a prueba de fuego, sólo en cantidades limitadas para consumo por
jornada;
h) Acumular los residuos de grasas y aceites en recipientes cerrados, y evacuarlos al menos cada semana, conforme al
procedimiento de seguridad que para tal efecto se elabore;
i) Señalizar la prohibición de fumar y de usar equipos o dispositivos de llama abierta en lugares donde se almacene o
se abastezca combustible, así como en lugares ademados con madera;
j) Contar con instalaciones eléctricas a prueba de explosión en los lugares donde se almacenen lubricantes y
combustibles, y hasta un radio de 10 metros;
k) Establecer un procedimiento de prevención y protección contra incendios, cuando se utilice equipo o dispositivos de
flama abierta en áreas ademadas con madera que, al menos, contemple lo siguiente:
1) Regar con agua el área, previamente al trabajo;
2) Recoger las escorias generadas por la soldadura, en charolas metálicas;
3) Regar con agua abundante el área después de haber terminado el trabajo, y
4) Vigilar el área durante 30 minutos después de realizado el trabajo, para asegurar que no se inicie un incendio;
l) Señalizar la prohibición de cargar combustible cuando el motor del equipo esté en marcha;
m) Prohibir que se dejen funcionando equipos accionados con motor diesel si el operador no está presente;
n) Contar con un programa para la revisión y mantenimiento de los sistemas y equipo contra incendio, de acuerdo con lo
que prevé la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan, y
o) Realizar al menos un simulacro de incendio al año para cada mina subterránea en operación.
8.5.7 En las minas subterráneas se deberá revisar la funcionalidad del sistema o mecanismo general de alarma de
incendio al menos cada seis meses y, en su caso, darle el mantenimiento necesario para garantizar su funcionamiento
adecuado.
8.5.8 El registro de los resultados de las revisiones al sistema o mecanismo general de alarma de incendio deberá
contener, al menos, lo siguiente:
a) El tipo de verificación realizada;
b) Los resultados obtenidos;
c) El nombre de la persona encargada de realizar la revisión, y
d) Los comentarios adicionales, en caso de existir.
8.6 Explosivos
8.6.1 En las minas subterráneas el patrón deberá:
a) Contar con los permisos que otorga la Secretaría de la Defensa Nacional para la compra, consumo y/o
almacenamiento de material explosivo, con fundamento en lo que señala la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos y su Reglamento;
b) Establecer y aplicar procedimientos de seguridad para la recepción, almacenamiento, transporte, manejo y uso de
explosivos, a fin de garantizar la disminución de los riesgos de explosión en las operaciones;
c) Designar a los responsables de otorgar las autorizaciones correspondientes para la recepción, almacenamiento,
transporte interno, manejo y uso de explosivos que se utilicen, y
d) Designar a un encargado del almacén para que reciba, entregue y vigile el manejo de explosivos; controle sus
entradas, consumos y salidas de la mina; elabore un informe mensual, y lo conserve al menos por doce meses.
8.6.2 Los trabajadores que usen explosivos en el interior de las minas subterráneas deberán contar con la autorización
correspondiente por escrito para ese efecto. Copia de tal autorización deberá proporcionarse a la comisión de seguridad e
higiene del centro de trabajo y a los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.
8.6.3 Sólo se podrán iniciar los trabajos con explosivos en las minas subterráneas, cuando se cuente con la autorización
por escrito, y se hayan cumplido las medidas de seguridad establecidas para la actividad a desarrollar.
8.6.4 El procedimiento de seguridad para la recepción, almacenamiento, transporte interno, manejo y uso de explosivos en
la unidad minera deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) La planeación de la barrenación y de las voladuras;
b) El control de abastecimiento, consumo y devolución de explosivos;
c) Las medidas de seguridad para la recepción y el almacenamiento de explosivos;
d) Las medidas de seguridad para la entrega y el transporte interno de explosivos;
e) Las medidas de seguridad para el manejo y uso de explosivos;
f) Las medidas de seguridad para la carga y voladura de explosivos, y
g) El control y vigilancia de accesos a las áreas de las voladuras.
8.6.5 Las áreas de almacenamiento de explosivos (polvorines) en las minas subterráneas deberán cumplir con las
condiciones de seguridad siguientes:
a) Contar con sistemas de drenaje dentro de los polvorines para mantenerlos secos;
b) Disponer de señales de seguridad para identificar los productos almacenados, los riesgos asociados y las
condiciones de seguridad;
c) Tener a la entrada medios para descargar de electricidad estática al personal, antes de ingresar a dichas áreas;
d) Establecer la instrucción de que los primeros explosivos en ser almacenados sean los primeros en consumirse;
e) Fijar la periodicidad de las revisiones de los explosivos almacenados, así como contar con medidas para la
destrucción de los deteriorados, de conformidad con las instrucciones del fabricante;
f) Contar con extintores y medios de control de emergencia necesarios para combatir rápidamente cualquier fuego
incipiente y, además, con un bote de al menos 200 litros con agua y otro de igual capacidad con arena, con una
cubeta y una pala de mano;
g) Contar con un sistema de pararrayos, conservarlo en condiciones de funcionamiento y evaluar su sistema de puesta
a tierra, al menos una vez al año, en caso de polvorines ubicados en la superficie o cercanos a ella;
h) Prohibir que se encienda fuego cerca del polvorín y que se almacenen materias inflamables o fácilmente
combustibles en su interior o en sus proximidades, e
i) Prohibir que se ingrese a los polvorines con objetos susceptibles de producir chispas o fuego.
8.6.6 Las medidas de seguridad para la obtención y entrega del material explosivo deberán considerar, al menos, lo
siguiente:
a) Solicitar por escrito sólo el número de iniciadores, bombillos y agente explosivo necesarios para realizar la actividad;
b) Incluir en la solicitud, al menos, los datos siguientes:
1) El nombre y firma del responsable o del supervisor autorizado de la mina;
2) El nombre, firma y puesto del trabajador que recibe el material;
3) Las fechas de solicitud y de entrega;
4) El turno;
5) El tipo y cantidad de material solicitado y entregado, y
6) El lugar donde se va a utilizar el material explosivo;
c) Disponer de las instrucciones para que se devuelvan los explosivos o iniciadores no utilizados y se registren los
motivos de la devolución;
d) Tener un encargado -designado por el patrón-, tanto para la entrega de los materiales como para la devolución de los
no usados;
e) Disponer que los materiales devueltos que se encuentren:
1) En buenas condiciones, se coloquen con las medidas de seguridad aplicables en los polvorines
correspondientes para su almacenamiento, y
2) En malas condiciones, se destruyan con base en el procedimiento establecido para tal efecto, y
f) Llevar el registro por turno del consumo de explosivos.
8.6.7 Las medidas de seguridad para el control de explosivos deberán contemplar, al menos, lo siguiente:
a) Contar con recipientes para el transporte del material explosivo que sean cerrados y de material antichispa;
b) Bajar a la mina los materiales explosivos antes o después del personal;
c) Realizar el traslado de materiales explosivos sólo con trabajadores que hayan sido capacitados y autorizados para
esa actividad;
d) Realizar por separado el transporte de explosivos e iniciadores, desde la recepción hasta su uso o devolución;
e) Realizar el transporte de explosivos desde los polvorines hasta los frentes de trabajo en recipientes independientes y
en las cantidades estrictamente necesarias para su utilización inmediata;
f) Limitar la cantidad de explosivos a 35 kilos, en caso de transportarlos a mano;
g) Conservar una distancia mínima de 100 metros entre el transporte de los bombillos y los iniciadores, o transportar
primero uno de estos componentes y posteriormente el otro, separados uno del otro;
h) Evitar que se coloquen los iniciadores y bombillos cerca de conductores eléctricos, equipo en movimiento o lugares
inseguros;
i) Colocar provisionalmente los iniciadores y bombillos en lugares autorizados, separándolos al menos una distancia
de 100 metros y regresarlos a los polvorines correspondientes en el mismo turno de trabajo cuando no se empleen
inmediatamente, y
j) Devolver al polvorín los materiales no utilizados en las voladuras.
8.6.8 Las medidas de seguridad para usar, cargar y atacar los barrenos deberán contemplar, al menos, lo siguiente:
a) Observar todas las disposiciones de seguridad establecidas por los fabricantes;
b) Utilizar, en su caso, iniciadores de las mismas características técnicas y marcas en una misma disparada;
c) Revisar cada barreno antes de cargarse con el atacador ordinario de madera, con objeto de cerciorarse de su
limpieza, dirección y profundidad;
d) Verificar que los barrenos tengan cuando menos 60 cm de bordo sólido entre su fondo y el punto de comunicación,
cuando el tumbe con explosivos se haga en cruceros o desarrollos próximos a comunicar;
8.7.13 Las instalaciones y operaciones que utilicen sistemas de transporte de personal sobre riel deberán contar al
menos con:
a) Descarriladores en los ramales de superficie que conduzcan a almacenes, talleres, brocales o que se conecten con
el tramo principal cuando éstas tengan una pendiente descendente mayor del 2%;
b) Banderas o linternillas para la protección de las personas que trabajan o transitan cerca de los rieles, y
c) Un código de señales para las banderillas o linternillas, que deberá ser:
1) Rojo, para indicar peligro o alto total;
2) Ambar, para indicar precaución o circular despacio, y
3) Verde, para indicar que existe paso libre.
8.7.14 Las bandas para traslado de trabajadores de las minas subterráneas deberán:
a) Estar equipadas con estaciones de ascenso y descenso;
b) Operar a una velocidad menor o igual a 2 metros/segundo, y
c) Contar con un sistema de paro de emergencia a lo largo del trayecto.
8.7.15 Las jaulas o calesas para el traslado de trabajadores en las minas subterráneas deberán cumplir con lo siguiente:
a) Tener techo de lámina metálica resistente;
b) Estar forradas de lámina metálica hasta una altura de, al menos, 1.50 metros a partir de su piso. La parte restante
hasta el techo, con material metálico que impida que algún material pueda proyectarse al interior;
c) Contar con barras o pasamanos donde puedan asirse los trabajadores;
d) Poseer compuertas que se puedan asegurar durante el movimiento para evitar que se abran por sacudidas o
impactos, y
e) Tener una altura libre mínima de 2.10 metros.
8.7.16 Los malacates usados en las minas subterráneas deberán cumplir, al menos, con las medidas de seguridad
siguientes:
a) Tener a la entrada del cuarto de control donde se ubican, las señalizaciones correspondientes que prohíban el
ingreso a personal no autorizado;
b) Estar provistos de un indicador de profundidad y un timbre que funcione al llegar a cada estación, que se vea y
escuche fácilmente por el operador;
c) Contar con programas para verificar que se encuentren en buenas condiciones la polea y los insertos, en caso de
que se empleen malacates de fricción y, cuando sea necesario, ajustar la tensión del cable cada vez que se ajuste el
recorrido o se cambie el cable o su amarre;
d) Contar con un sistema que pueda desembragar los tambores, que evite desembragar el tambor sin que se accionen
completamente los frenos y que a su vez impida la liberación de éstos, cuando el mecanismo no esté aplicado
completamente;
e) Tener controles de embrague y de desembrague protegidos permanentemente para evitar su accionamiento
accidental;
f) Contar con un control automático de velocidad, con velocidad superior a los 4 metros/segundo, que los frene antes de
que las jaulas o carros rebasen la estación superior o inferior, y que impida que éstos lleguen a la estación inferior o
superior con una velocidad mayor de 1.50 metros/segundo;
g) Estar provistos de cejas o de brazos para el enrollamiento del cable y, en caso de tambores cónicos, contar con guías
u otros dispositivos que impidan el deslizamiento del cable;
h) Contar con el extremo del cable al tambor fijo, y con al menos tres vueltas, cuando la jaula o calesa se encuentre en el
extremo más profundo del tiro;
i) Tener en los tambores de enrollamiento del cable un diámetro de, al menos, 30 veces el diámetro del cable;
j) Comprobar que el diámetro y la guía de la polea sean específicos al tipo y diámetro del cable empleado, cuando se
utilicen malacates de fricción, y que el diámetro no sea menor a 30 veces el diámetro del cable;
k) Verificar que los frenos de los malacates empleados para el ascenso y descenso de trabajadores:
1) Cuenten con dos sistemas independientes que actúen sobre el tambor o polea o sobre sus ejes, y sean capaces
de detener la jaula, carro o bote a un ritmo retardado, a una velocidad que no sea superior a 5 metros/segundo, ni
a la aceleración máxima que pueda producir el malacate cuando se tenga la carga máxima, y
2) Accionen automáticamente si falla la fuerza motriz o disminuye la presión del sistema de frenado y, en caso de
falla de uno de los sistemas, quede disponible la capacidad de frenado del otro sistema para poder controlar las
jaulas, carros o botes, y
l) Contar con un sistema de frenos que actúe sobre las guías en forma automática en caso de ruptura del cable o de su
unión, tratándose de las jaulas o carros soportados por un solo cable o con un solo punto de unión al cable.
8.7.17 Para el uso de malacates en las minas subterráneas se deberá contar con un procedimiento de seguridad que
contemple, al menos, lo siguiente:
a) Que al inicio de cada turno y después de cada paro por reparaciones, se mueva la jaula vacía a lo largo del tiro, a fin
de asegurar que no existan obstáculos ni defectos en su operación;
b) Que el descenso o ascenso de material no se realice de manera simultánea con trabajadores en el mismo piso de
una jaula;
c) Las instrucciones para actuar en caso de duda de alguna señal;
d) Las instrucciones para cuando exista agua en el fondo de un tiro;
e) Las precauciones o medidas que el operador del malacate deberá tomar antes de abandonar los controles, para
evitar que otro trabajador no autorizado lo ponga en marcha;
f) Que las revisiones y pruebas las realicen sólo trabajadores capacitados y autorizados por el patrón, en períodos de:
1) Un día: para la revisión visual de los cables, cadenas, piezas de conexión y soportes de los cables y de los
dispositivos de seguridad que eviten la caída libre de las calesas o carros, en caso de ruptura del cable;
2) Una semana: para la revisión visual de los elementos exteriores de las máquinas, la torre de extracción, las
calesas y otros elementos requeridos en estos tiros;
3) Dos semanas: para la revisión visual del ademado y de las paredes de los tiros;
4) Un mes: para la revisión detallada de cables que incluya la detección de alambres rotos y desgaste de los
mismos cuando sean malacates de una punta, así como de los motores, frenos, embragues y de la prueba a los
dispositivos de seguridad que eviten la caída de las calesas o carros en caso de ruptura del cable, y
5) Un semestre: para la revisión de cables por medios electromagnéticos y de las partes de los malacates sujetas
a tensión por medios no destructivos;
g) El registro de los resultados de las revisiones, pruebas y mantenimiento de los tiros, malacates, cables, jaulas,
carros, dispositivos de seguridad y demás accesorios;
h) La forma para proceder cuando el tambor o polea esté desembragado en caso de utilizar malacates de dos puntas, e
i) La periodicidad con la que se habrán de cortar las puntas de los cables en sus dos extremos, de acuerdo con el
programa de revisiones y pruebas.
8.8 Transporte de materiales
8.8.1 En las minas subterráneas se deberá contar con un procedimiento de seguridad para transporte de materiales que
considere, al menos, lo siguiente:
a) El medio de transporte a utilizar;
b) La forma segura de usar y operar el medio de transporte de materiales;
c) Los sistemas de comunicación a utilizar;
d) La velocidad máxima permitida, incluyendo su señalización;
e) Los procedimientos de seguridad del medio de transporte de materiales, y
f) Las instrucciones de circulación.
8.8.2 En las minas subterráneas se deberá contar con los manuales de operación del equipo empleado para el transporte
de materiales que incluyan los procedimientos de seguridad.
8.8.3 Los manuales de operación del equipo empleado para el transporte de materiales en las minas subterráneas
deberán ser difundidos por medio de señales, avisos o carteles ubicados en forma estratégica en las áreas de pueble del
personal o a la entrada de la mina para su cumplimiento.
8.8.4 En el interior de las minas subterráneas no se deberá permitir el uso de motores a gasolina en el equipo empleado
para el transporte de materiales.
8.8.5 Todo motor diesel deberá contar con un dispositivo para la purificación de los gases del escape.
8.8.6 En las minas subterráneas, el procedimiento de trabajo seguro para el transporte de materiales de grandes
dimensiones deberá considerar, al menos, lo siguiente:
a) No permitir que haya personal a lo largo del camino entre el origen y el destino;
b) Condicionar que el material transportado sobresalga del vehículo, dejando un espacio libre de al menos 40 cm a
cada lado;
c) Limitar la velocidad del equipo que transporta el material a las condiciones del recorrido, y
d) Supervisar la operación por el encargado del turno.
8.8.7 Todos los vehículos de transporte de materiales, motorizados sobre neumáticos, sobre riel o sobre orugas utilizados
en las minas subterráneas deberán cumplir con lo siguiente:
a) Poseer un sistema de frenado que garantice que el vehículo se detenga y se mantenga inmóvil con la carga máxima y
en cualquier otra condición de operación;
b) Tener luces delanteras, traseras y de advertencia claramente visibles;
c) Disponer de una señal de advertencia audible, que se active automáticamente cuando el vehículo se mueva en
reversa;
d) Contar con una cabina construida o reforzada de tal forma que pueda resistir el daño causado por la caída de piedras
o de materiales que vayan a transportar, así como para protegerse de golpes en el ademe;
e) Contar con una caja para el transporte de materiales reforzada de tal forma que resista la carga y el impacto de rocas
o materiales;
f) Brindar buena visibilidad al conductor, aun cuando se modifique o se equipe la cabina;
g) Tener un asiento confortable que reduzca las vibraciones del equipo para el conductor, controles de mando con
dispositivos adecuados y entradas de acceso;
h) Mantener la salida del escape del motor lejos del operario y, en su caso, de la toma del aire acondicionado, cuando
se utilicen equipos con motores diesel, e
i) Contar con un extintor tipo ABC de al menos 4.5 kg.
8.8.8 En los sitios de las minas subterráneas donde se enganchen o desenganchen carros o góndolas deberá existir un
espacio libre de 75 cm como mínimo, entre las góndolas o la locomotora, y la pared o el ademe.
8.8.9 Las locomotoras que se utilicen en el interior de las minas subterráneas deberán estar provistas de:
a) Frenos que puedan ser accionados por el conductor, independientemente de que existan o no otros dispositivos para
accionarlos;
b) Faro frontal, cuyo alcance efectivo sea, al menos, de 60 m;
c) Asiento confortable y que reduzca las vibraciones del equipo para el conductor, en su caso;
d) Controles de mando dispuestos de tal manera que el conductor pueda accionarlos sin distraer su atención hacia la
dirección de avance;
e) Extintor portátil tipo ABC de al menos 4.5 kg, y
f) Una lámpara minera.
8.8.10 Todos los trenes que se utilicen en el interior de las minas subterráneas deberán llevar una señal luminosa o
reflejante en la parte posterior del último carro o góndola.
8.8.11 Los carros o góndolas fuera de operación deberán estar frenados o bloqueados.
8.8.12 Las baterías de las locomotoras sólo deberán almacenarse y sustituirse en las estaciones de carga
acondicionadas para este fin.
8.8.13 Los vehículos con motores de combustión diesel solamente deberán surtirse de combustible en las estaciones de
aprovisionamiento.
8.8.14 Los vehículos accionados por motores de combustión de diesel que presenten anomalías en la marcha; ruido
adicional en el motor o, de manera especial, cuando emitan humo en forma notoria, proyecten chispas o presenten fugas de
agua o de combustible, deberán detener su motor en forma inmediata y ser retirados del servicio para su reparación.
8.8.15 Las vías y rutas de circulación de los vehículos en las minas subterráneas deberán estar señalizadas de
conformidad con lo previsto por la NOM-026-STPS-2008 o las que la sustituyan, indicando al menos las intersecciones, los
cambios de dirección y las pendientes pronunciadas.
8.8.16 En las bandas transportadoras usadas para el movimiento de material en las minas subterráneas, se deberán
tomar las medidas de seguridad siguientes:
a) En la unidad motriz:
1) El sistema de sustentación del techo o ademe de la galería y los bloques de apoyo de ésta, deberán ser de
materiales incombustibles, con recubrimientos incombustibles o de materiales resistentes al fuego, y
2) Se deberá contar al menos con un extintor portátil de 9 kg tipo ABC o su equivalente, y
b) En las bandas transportadoras:
1) Contar con cable de paro de emergencia a todo lo largo de las bandas;
2) Disponer de puentes en las zonas de cruce de personal;
3) Tener guardas de seguridad en las poleas de la unidad motriz y terminal, y
4) Hacer la limpieza y dar mantenimiento a las bandas, sólo cuando no estén funcionando.
8.8.17 En las minas subterráneas se deberá contar y dar seguimiento a un programa para la revisión y mantenimiento de
los vehículos o equipos empleados para el transporte de materiales, el cual deberá contener, al menos, el nombre y
descripción de la actividad por llevar a cabo, la periodicidad con la que se efectuará, las fechas de ejecución y el responsable
de su cumplimiento.
8.8.18 En las minas subterráneas se deberá llevar el registro de los resultados de las revisiones y mantenimiento de los
vehículos o equipos empleados para el transporte de materiales.
8.9 Instalaciones eléctricas
8.9.1 En las minas subterráneas se deberá contar con planos de las operaciones mineras que identifiquen y ubiquen, al
menos, los transformadores, interruptores generales, controles eléctricos, tableros de distribución, bombas, cargadores de
baterías y circuitos eléctricos de telefonía y comunicaciones.
8.9.2 Los planos de las instalaciones eléctricas de las minas subterráneas deberán cumplir con las condiciones
siguientes:
a) Estar en idioma español;
b) Especificar la capacidad, al menos, de los transformadores, cargadores de baterías y protecciones de los circuitos;
c) Estar disponibles en las subestaciones principales y cuartos de control para consulta de los trabajadores;
d) Ser actualizados mensualmente y cuando existan cambios o nuevas instalaciones en la distribución de la energía
eléctrica;
e) Contar con el nombre y firma de los encargados del área de mantenimiento, seguridad y operación, y
f) Ser conservados al menos por un período de doce meses.
8.9.3 Los planos de las instalaciones eléctricas deberán contar con:
a) El diagrama unifilar actualizado que, al menos, incluya:
1) Las tensiones de los devanados primario y secundario de los transformadores;
2) El tipo de conexiones en los devanados primario y secundario de cada transformador;
3) Las impedancias y características nominales en kV o MVA de los transformadores;
4) El número de fases;
5) Las longitudes de cableado entre elementos del circuito;
6) Los calibres de los conductores, incluy endo los de puesta a tierra en mm ² o mcm (circular mil x10- ³);
8.9.22 Los cables utilizados en las minas subterráneas deberán cumplir con lo siguiente:
a) Ser de uso rudo;
b) Contar con aislamiento del tipo retardante a la flama o auto-extinguibles;
c) Cumplir con las características eléctricas indicadas en los planos y en la memoria de cálculo anexa a los diagramas
unifilares;
d) Ser del tipo flexible y del calibre requerido para evitar sobrecalentamiento por carga eléctrica, cuando se trate de los
cables eléctricos usados para conectar equipo eléctrico portátil;
e) Estar protegidos de la humedad y alejados del contacto de canalizaciones de agua;
f) Estar separados de las tuberías de aire comprimido y de las líneas de comunicación;
g) Estar instalados de tal manera que no sufran daños mecánicos;
h) Estar colocados en medios de soporte y en la pared opuesta de la ubicación de las redes de agua y de aire. En caso
que esto no sea factible deberán ir ubicados en el techo o en un lugar más alto que las redes antes mencionadas;
i) Estar conectados eléctricamente al sistema de puesta a tierra, o a un sistema de varillas de toma de tierra en cada
nivel electrificado de la mina;
j) Estar soportados de tal manera que no se encuentren sobre el piso de la mina subterránea. Los que se instalen en
tiros o barrenos inclinados cuyos conductores o fundas no puedan sostener su propio peso, deberán contar con
soportes que resistan su peso a distancias no mayores a 10 metros, y
k) Evitar su utilización para alimentar equipos eléctricos, cuando se encuentren desnudos.
8.9.23 Las áreas donde se ubiquen los transformadores o subestaciones en las minas subterráneas, deberán contar con
señales de seguridad que cumplan con lo establecido por la NOM-026-STPS-2008 o las que la sustituyan, y que al menos,
indiquen lo siguiente:
a) Que se encuentran en operación y/o energizados;
b) El uso obligatorio de equipo de protección personal, en su caso, y
c) La prohibición del paso a personas no autorizadas.
8.9.24 En las minas subterráneas se deberá contar con un lugar o local específico para la carga de baterías que esté
separado de las vías de transporte.
8.9.25 Los locales destinados para la carga de baterías en las minas subterráneas deberán cumplir con las condiciones
de seguridad siguientes:
a) Contar con paredes y columnas de materiales incombustibles, con recubrimientos incombustibles o de materiales
resistentes al fuego;
b) Tener prohibida la instalación de cualquier elemento eléctrico en la parte superior de la sala de carga;
c) Estar fuera de la influencia de cualquier labor minera;
d) Estar dotados de un botiquín, considerando las posibles quemaduras o accidentes provocados por el electrolito de
las baterías;
e) Contar con regaderas y lavaojos de emergencia;
f) Disponer en lugar accesible de los medios necesarios para contener y neutralizar químicamente las fugas o
derrames de electrolitos;
g) Contar con ventilación natural o forzada, incluyendo las partes altas de los mismos (campanas);
h) Tener interruptores de suministro de energía para todos los circuitos instalados en el local, cuando se interrumpa la
ventilación, e
i) Disponer de señalización que prohíba fumar o introducir mecheros, cerillos o útiles de ignición.
8.9.26 Las personas encargadas de la operación de equipos móviles o de máquinas portátiles eléctricas u otras
similares, deberán adoptar al menos, las medidas de seguridad siguientes:
a) Desenergizar y/o desconectar el equipo cada vez que lo abandonen;
b) Informar a la comisión de seguridad e higiene y al patrón de cualquier falla detectada en el equipo;
c) Colocar avisos o señales de advertencia de que el equipo presenta fallas o desperfectos, a fin de evitar su uso, en su
caso, y
d) No operar o utilizar equipos que estén con sistema de bloqueo y advertencia colocados, en tanto no sean
expresamente autorizados previa verificación de su estado y de que tal acción no involucra riesgo para la integridad
de las personas, equipos e instalaciones.
8.9.27 Queda prohibido trabajar con circuitos eléctricos energizados en lugares del interior de las minas subterráneas
donde se utilicen o manejen explosivos, o sustancias inflamables o combustibles.
8.10 Maquinaria y equipo
8.10.1 La operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo utilizado en las minas subterráneas, deberá realizarse
únicamente por personal autorizado y capacitado por el patrón.
8.10.2 Se deberá contar con un listado actualizado de la maquinaria y equipo utilizados en el interior de la mina para la
exploración, explotación, extracción y transporte de trabajadores y materiales, que al menos indique para cada uno de ellos lo
siguiente:
a) El número económico o la clave de identificación que le corresponda;
b) La descripción general de su uso;
c) El tipo de combustible o energía utilizados, y
d) La ubicación habitual.
8.10.3 Para la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo en las minas subterráneas se deberá contar con
procedimientos de trabajo que contengan las medidas de seguridad y prohibiciones aplicables, conforme al análisis de
riesgos correspondiente.
8.10.4 Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades de mantenimiento a la maquinaria y equipo utilizados
en las minas subterráneas deberán considerar, al menos, lo siguiente:
a) Las medidas de seguridad por adoptar en el área donde se realice el mantenimiento, tales como acordonamiento y
señalización, entre otras;
b) Las medidas de seguridad por aplicar en la maquinaria o en el equipo durante el mantenimiento, tales como corte de
energía, colocación de candados y etiquetas de seguridad, entre otras;
c) Los equipos, herramientas y sustancias a utilizar;
d) El equipo de protección personal que deberá portar el trabajador que realice el mantenimiento, y
e) Las autorizaciones que el trabajador deberá tramitar previo a realizar la actividad, en su caso.
8.10.5 En las minas subterráneas se deberá contar con un programa de mantenimiento para la maquinaria y equipo que,
al menos, contemple:
a) El número económico o la identificación que le corresponda a la maquinaria o al equipo;
b) Las fechas programadas para realizar el mantenimiento;
c) Las rutinas de mantenimiento, que contemplen la verificación a los dispositivos de seguridad, y
d) La firma por parte del responsable de programar la actividad.
8.10.6 El registro de los resultados de los programas de mantenimiento deberá contener, al menos, la información
siguiente:
a) La fecha en que se realiza la actividad;
b) El tipo de actividad que se desarrolló;
c) Los resultados de la actividad desarrollada, y
d) El nombre del trabajador que realizó la actividad.
8.10.7 Las poleas, engranajes, sistemas de transmisión, ejes rotatorios y demás partes móviles de las máquinas y
equipos mecánicos usados en las minas subterráneas deberán contar con guardas o cubiertas de protección fijas para evitar
lesiones al personal.
8.10.8 Los resguardos y dispositivos de protección y seguridad de la maquinaria y equipo, incluyendo los de paro de
emergencia, se deberán mantener en condiciones seguras de operación.
8.10.9 Cuando los trabajadores tengan que acceder a determinadas áreas o espacios confinados dentro de una máquina
o equipo con partes en movimiento, para realizar actividades relacionadas con su operación o mantenimiento, se deberá
aplicar un procedimiento de bloqueo o corte de energía y señalización que para tal efecto se desarrolle, que garantice no
pueda ponerse en marcha inadvertidamente hasta que el propio trabajador que bloqueó la máquina o el equipo retire la
protección.
8.11 Vehículos
8.11.1 La operación de los vehículos utilizados en las minas subterráneas deberá realizarse únicamente por personal
capacitado y autorizado por el patrón.
8.11.2 En las minas subterráneas se deberá contar con un listado actualizado de los vehículos utilizados que indique para
cada uno de ellos, al menos, lo siguiente:
a) El número económico o clave de identificación que le corresponda;
b) La descripción general de su uso, y
c) La ubicación habitual.
8.11.3 Se deberá contar con un programa de revisión y mantenimiento para los vehículos que se usen en el interior de las
minas subterráneas que, al menos, contemple lo siguiente:
a) El número económico o la identificación que le corresponda;
b) Las fechas programadas para realizar la revisión;
c) Las rutinas de mantenimiento, que contemplen la verificación a los dispositivos de seguridad, y
d) Las características de los resultados de las rutinas de la actividad.
8.11.4 El registro de los resultados de los programas de mantenimiento deberá contener, al menos, la información
siguiente:
a) La fecha en que se realizó la actividad;
b) El tipo de actividad que se desarrolló;
c) Los resultados de la actividad desarrollada, y
d) El nombre del trabajador que realizó la actividad.
8.11.5 Los trenes, locomotoras, máquinas excavadoras y carros o góndolas empleados en las minas subterráneas
deberán cumplir con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Las locomotoras deberán estar provistas de un faro frontal, cuyo alcance efectivo sea de, cuando menos, 60 metros;
b) Los trenes arrastrados por locomotoras deberán contar con una señal luminosa o reflejante en la parte posterior del
último carro o góndola;
c) Los carros o góndolas fuera de operación deberán estar frenados y bloqueados;
d) Las locomotoras tipo trole, deberán contar con las medidas de seguridad siguientes:
1) Protecciones contra sobretensión en las líneas de contacto del trole;
2) Interruptores o disyuntores en todas las derivaciones de alimentación para los diferentes ramales de las líneas
de alimentación;
3) Una altura mínima de las líneas del trole de 2.15 metros sobre el riel, o sobre el piso cuando no exista riel, o
contar con protecciones para evitar su contacto con los trabajadores;
4) Una distancia libre de 15 centímetros, al menos, entre las líneas del trole y el techo, paredes o salientes de
soportes o ademes;
5) Líneas del trole montadas sobre aisladores incombustibles, firmemente sujetas;
6) Protecciones de material aislante para evitar que las líneas del trole hagan contacto con los equipos en los
cruces de caminos, tolvas y alcancías, áreas de trabajo y comedores, y
7) Protecciones de material aislante para cualquier objeto metálico que se encuentre por arriba de las líneas del
trole, excepto los soportes propios del trole;
e) Los trenes y las máquinas excavadoras montadas sobre rieles u otro tipo de guías no deberán operar o trasladarse si
no se ha verificado el buen estado de la vía o guía, y
f) Las baterías de las locomotoras se deberán almacenar y sustituir únicamente en las estaciones de carga
acondicionadas para este fin, las cuales deberán estar debidamente ventiladas para evitar la acumulación de
hidrógeno.
8.11.6 Los vehículos impulsados por motores en las minas subterráneas deberán cumplir con las condiciones de
seguridad siguientes:
a) Contar con motores diesel del tipo compresión-ignición, diseñados con catalizador y para funcionar únicamente con
combustible diesel;
b) Estar equipados con dispositivo para enfriamiento de los gases y con control de chispas provenientes del tubo de
escape, cuando no cuenten con catalizador;
c) Utilizar sólo combustible diesel con contenido de azufre menor a 1.5%;
d) Ser retirados del servicio cuando presenten anomalías en la marcha, ruido adicional en el motor, emisiones de humo
en forma notoria, fuga de agua o de combustible, o proyecten chispas;
e) Ser sujetos de evaluaciones de las concentraciones de los gases de escape en los lugares donde operen, al menos
de manera mensual; cuando haya evidencia de un mal funcionamiento, o después de cada mantenimiento mayor o
afinación, a una distancia máxima de 30 centímetros de la salida del tubo de escape, de tal manera que la
concentración de gases no exceda de los siguientes límites en volumen:
1) Monóxido de carbono: 0.25%;
2) Bióxido de nitrógeno: 0.10%;
3) Bióxido de azufre: 0.10%, y
4) Aldehídos: 0.001%, y
f) Ser abastecidos de combustible, fuera de la mina, solamente en estaciones localizadas a una distancia mayor a 50
metros de los accesos.
8.11.7 Queda prohibido que los vehículos impulsados por motores de combustión diesel queden trabajando cuando el
operador los abandone.
8.11.8 Las estaciones de abastecimiento de diesel para los motores que se encuentren en el interior de la mina deberán
cumplir con lo siguiente:
a) Estar equipadas con sistemas de aprovisionamiento que eviten el derrame del combustible y con un sistema de
recolección;
b) Estar rodeadas por un borde de recolección de, al menos, 1.5 veces el volumen del contenedor, para que en caso de
derrame de combustible se evite que éste se extienda a otras áreas;
c) No exceder en cantidad almacenada de combustible a la del consumo por 72 horas del interior de la mina, y
d) Introducir el combustible sólo en barriles metálicos, en vagones cisterna herméticos o en tuberías exclusivas para
este fin, los cuales al finalizar su descarga deberán quedar invariablemente vacíos.
8.11.9 El área del interior de la mina subterránea donde los vehículos impulsados por motores de combustión diesel sean
sometidos a mantenimiento preventivo deberá:
a) Contar con dos salidas independientes;
b) Estar construida de materiales incombustibles, con recubrimientos incombustibles o de materiales resistentes al
fuego, y
c) Estar debidamente ventilada.
8.12 Pisos y caminos
8.12.1 En las minas subterráneas los pisos y caminos deberán cumplir con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Los pisos de las áreas de tránsito de trabajadores o vehículos deberán permanecer libres de desechos de
materiales y de otros objetos que pudieran ocasionar un accidente, y
b) Los caminos deberán:
1) Tener un ancho de, al menos, 60 centímetros superior al mayor ancho de los vehículos que transiten por ellos;
2) Tener una altura de, al menos, 20 centímetros superior a la mayor altura de los vehículos que transiten por ellos,
pero nunca menor de 2 metros;
3) Contar con ensanchamientos adecuados para el cruce y rebase de los vehículos, señalizados de tal manera que
sean visibles desde ambas direcciones;
4) Contar con acequias en los lugares donde se puedan presentar estancamientos de agua;
5) Tener una pendiente que no exceda el 27.5% en las rampas, y
6) No tener pendientes que excedan del 5%, si la rampa remata en un sitio de vertido como pozo o tolva.
8.13 Inundaciones
8.13.1 El estudio hidrológico de las minas subterráneas a que se refiere el numeral 8.1.1, inciso c), de esta Norma, deberá
contener, al menos, lo siguiente:
a) Los planos de las operaciones de extracción, con la localización de acuíferos próximos al lugar de la operación
minera y de depósitos de aguas superficiales, tales como ríos o lagos, entre otros;
b) La localización de minados antiguos o abandonados próximos a la zona a minar, y
c) La determinación de los límites mínimos permitidos de proximidad a los minados antiguos o abandonados, que
pudieran estar inundados, para minar en función del estudio de mecánica de rocas, y de la topografía y geología del
lugar.
8.13.2 El estudio hidrológico de las minas subterráneas se deberá actualizar cuando:
a) Se modifiquen los procesos de extracción;
b) Se evalúen nuevas zonas por minar hacia áreas no consideradas en el estudio, y
c) Los resultados de las revisiones indiquen frecuencias y cantidades elevadas de filtraciones de agua no usuales a la
mina.
8.13.3 De acuerdo con los resultados del estudio hidrológico de las minas subterráneas, se deberán determinar, en su
caso, las medidas de prevención y control de los riesgos, mismas que deberán contener, al menos, lo siguiente:
a) Las características de las barreras o pilares de protección entre la explotación, y el minado antiguo o del cuerpo de
agua;
b) Los procedimientos operativos de avance de extracción y de conservación de la barrera o pilar de protección;
c) La barrenación de reconocimiento en la cercanía de fallas y, en general, en formaciones geológicas que por sus
características o por experiencias de niveles superiores de la mina puedan aportar agua almacenada o conectar
algún acuífero o mina inundada;
d) Las características del sistema de bombeo, y
e) El plan de atención a emergencias, de conformidad con lo que prevé el Capítulo 13 de la presente Norma.
8.13.4 Los lugares de riesgo señalados en los planos de localización de las zonas de acumulación de agua cercanas a
las áreas de explotación, se deberán dar a conocer a los trabajadores.
8.13.5 Cuando existan en el área minados antiguos que puedan estar inundados, así como acuíferos cercanos a la
explotación de la mina, se deberán realizar las medidas de seguridad siguientes (Véase Figura 2):
Figura 2
Barrenado en Zonas con Riesgo de Inundación
a) Barrenar en el tope de la obra utilizando un barreno con una longitud de al menos 30 metros, el cual deberá estar
ubicado en el centro de la misma;
b) Mantener siempre una barrera de protección de al menos 5 metros. La longitud máxima de la barrenación no es
limitativa, y
c) Realizar en cada esquina de la obra, barrenos a 30 º con respecto a las paredes con una longitud mínima de 1.5
veces la longitud de la barrenación para la voladura.
8.13.6 El registro de los trabajos de barrenación horizontal de reconocimiento deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) La plantilla de barrenación;
b) Las longitudes de la barrenación;
c) El diámetro de los barrenos;
d) La longitud de la barrera de protección dejada después del avance de la obra;
e) La presencia de agua en los barrenos, en su caso;
f) Los turnos en los que se hicieron los barrenos;
g) Las fechas de ejecución, y
h) Los nombres del trabajador y supervisor.
8.13.7 Para controlar la afluencia del agua en el interior de la mina, se deberá contar con sistemas de bombeo disponibles
en todo momento, ubicados en un plano que al menos contenga:
a) La ubicación de las bombas;
b) Los diámetros de las tuberías;
c) Los tipos y capacidades de las bombas, y
d) Los puntos de descarga del agua bombeada.
8.13.8 Las entradas de las obras mineras se deberán proteger con brocales que queden fuera del alcance de las
avenidas de aguas superficiales.
8.14 Refugios
8.14.1 En el interior de las minas subterráneas se deberán instalar y tener disponibles para su uso refugios fijos o
móviles.
8.14.2 El tamaño de los refugios, su cantidad y ubicación en el interior de las minas subterráneas se deberá determinar
con base en:
a) El análisis que se realice para identificar los peligros y el control de los riesgos en forma anual;
b) La probabilidad de ocurrencia de incendios o derrumbes, y
c) El avance de las frentes de trabajo.
8.14.3 Para la instalación de los refugios se deberá considerar, al menos, lo siguiente:
a) Que la distancia mínima y máxima de los refugios a los lugares de trabajo esté en función del análisis de riesgos
para la identificación de peligros y el control de riesgos, y
b) Que se ubiquen a una distancia mayor a 60 metros de los polvorines.
8.14.4 Los refugios fijos o móviles en el interior de las minas deberán:
a) Ser construidos con materiales resistentes al fuego;
b) Disponer de un área por persona dentro del ref ugio de al menos 0.66 m2;
c) Contar con un v olumen por persona dentro del ref ugio de al menos 1.2 m3;
d) Garantizar que en su interior exista una concentración de oxígeno en el rango de 18 a 21%, y que los gases del
exterior no penetren al refugio;
e) Soportar una presión del terreno de al menos 1.05 kg/cm2, en el caso de ref ugios móv iles, y
8.14.9 Se deberá contar con un programa para la revisión del buen estado de las condiciones de los refugios y de que
cuentan con los elementos necesarios para su uso. Dicho programa de revisión deberá considerar, al menos, la actividad por
llevar a cabo, las fechas de realización, el responsable de su ejecución y el resultado de la revisión.
8.14.10 Las revisiones a los refugios deberán realizarse, al menos cada tres meses, por quien designe el patrón y por la
comisión de seguridad e higiene.
8.14.11 Las minas subterráneas deberán llevar el registro de las revisiones realizadas a los refugios.
9. Minas a cielo abierto
9.1 Estudios y planos
9.1.1 Antes de la realización de los trabajos en minas a cielo abierto, se deberá contar, al menos, con los estudios
siguientes:
a) Geotécnicos: de mecánica de rocas o de mecánica de suelos;
b) Geológicos, para localizar las fallas y los tipos de rocas, y
c) Hidrológicos, para evaluar los riesgos de inundación, junto con los procedimientos para su control.
9.1.2 Los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos deberán actualizarse cuando las condiciones originales que se
tomaron en cuenta para su elaboración se modifiquen o sean alteradas.
9.1.3 Los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos deberán conservarse durante la vida operativa de la mina.
9.1.4 En las minas a cielo abierto se deberá contar con los planos de las operaciones mineras, que cumplan con las
características siguientes:
a) Estar actualizados de acuerdo con los avances de las obras;
b) Ser aprobados y firmados por el patrón, así como por el responsable de los servicios preventivos de seguridad y
salud en el trabajo, y
c) Estar disponibles en la oficina de la mina para consulta del personal.
9.1.5 Los planos de las operaciones mineras deberán contener como mínimo lo siguiente:
a) La información topográfica que indique los caminos, áreas de tumbe de mineral y de tepetate, así como las áreas de
vertido;
b) El perfil de la superficie, incluyendo los hundimientos;
c) Los cruceros, galerías, frentes de exploración y explotación, rebajes, retaques y otras obras mineras subterráneas
preexistentes;
d) La ubicación de las estaciones de bombeo, en su caso;
e) La instalación eléctrica que muestre el diagrama unifilar; los cuadros de cargas, así como el voltaje del cableado y de
los equipos eléctricos, y
f) La ubicación de los extintores, de las estaciones de primeros auxilios y del equipo de protección personal para casos
de emergencia.
9.2 Excavaciones
9.2.1 En las minas a cielo abierto, las actividades de excavación y estabilización del terreno, así como las de revisión, sólo
deberán efectuarse con personal capacitado y autorizado por el patrón.
9.2.2 En las minas a cielo abierto se deberá contar con procedimientos de seguridad para realizar la excavación y la
estabilización del terreno, a fin de evitar riesgos a los trabajadores, tomando como base los estudios a que se refiere el
numeral 9.1.1, de esta Norma.
9.2.3 El procedimiento de seguridad para realizar la excavación en las minas a cielo abierto deberá considerar, al menos,
lo siguiente:
a) La información de los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos;
b) La obligación de que sólo personal autorizado realice esta actividad;
c) La maquinaria y el equipo a utilizar;
d) Las propiedades físicas de los materiales rocosos a excavar, tales como dureza, estabilidad o fracturamiento; los
materiales utilizados para relleno, en su caso, así como la presencia de humedad
y arcilla, entre otros, y
e) Las medidas de seguridad para evitar que las excavaciones puedan conectar con una fuente de agua o de material
saturado, de conformidad con el estudio hidrológico.
9.2.4 En las minas a cielo abierto, los procedimientos de seguridad para realizar las excavaciones y la estabilización del
terreno deberán estar disponibles para consulta de cualquier trabajador que participe en la actividad.
9.2.5 Para realizar las actividades de excavación y estabilización del terreno en las minas a cielo abierto se deberán
observar las medidas de seguridad siguientes:
a) Colocar señales o avisos de seguridad en las excavaciones superficiales abandonadas, escombreras o terreros, así
como en áreas que representen riesgo a los trabajadores, y
b) Practicar una revisión, antes de reanudar los trabajos, en aquellas labores cuya operación haya sido suspendida por
algún tiempo, a fin de comprobar que no existen condiciones de riesgo en:
1) La estabilización;
2) Los sistemas de desage, en su caso, y
3) Las superficies de tránsito.
9.2.6 La operación de la maquinaria utilizada para la excavación deberá realizarse con base en el manual de operación o
las instrucciones del fabricante y conforme a las recomendaciones derivadas del estudio geotécnico.
9.2.7 Los manuales o las instrucciones de operación de la maquinaria deberán estar en español y disponibles para los
trabajadores que realicen o participen en estas actividades.
9.2.8 En las actividades de excavación, la maquinaria deberá cumplir con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Las ventanas de la cabina deberán estar provistas de vidrios de seguridad o de un material similar en buenas
condiciones y mantenerse limpias;
b) Las cabinas de todas las excavadoras deberán estar equipadas de tal manera que el conductor pueda ver en todo
momento el frente de trabajo;
c) Entre el conductor de la máquina y la caseta de control de la operación, o entre el operador de la máquina excavadora
y el operador del camión que sea cargado deberá existir un medio de comunicación, según aplique;
d) Todas las palancas de arranque y de control deberán ser colocadas por el operario, inmediatamente, en la posición
de apagado, en caso de interrupción imprevista de la energía eléctrica, y
e) Se deberá prohibir que los trabajadores asciendan o desciendan de una excavadora mientras ésta se encuentre en
operación.
9.2.9 Para realizar actividades de excavación, utilizando excavadoras de cucharón, se deberán adoptar, al menos, las
medidas de seguridad siguientes:
a) Seguir las instrucciones del fabricante para realizar los movimientos de traslado de la excavadora;
b) Adoptar medidas de seguridad adicionales cuando el movimiento de la excavadora se hace en una pendiente, a fin de
evitar que la excavadora se deslice;
c) Realizar los movimientos de la excavadora con la ayuda de un trabajador que auxilie al conductor, el cual deberá
mantenerse en todo momento a la vista del conductor;
d) Mantener las excavadoras sobre una base firme y nivelada cuya pendiente no exceda la máxima que se especifique
de acuerdo con el estudio de mecánica de rocas;
e) Mantener una distancia no menor a 2 metros entre el borde del banco o de la escombrera o de cualquier vehículo de
transporte y el contrapeso de la excavadora, o de conformidad con las recomendaciones del fabricante;
f) Colocar la cabina de la excavadora de tal modo que permita la visibilidad del conductor durante su operación;
g) Establecer distancias de seguridad cuando en la misma zona de trabajo dos o más tipos de excavadoras estén
operando al mismo tiempo;
h) Asegurar que en todo momento exista paso libre para que la excavadora pueda salir del frente de
trabajo de la mina, e
i) Verificar que las excavadoras estén en condiciones de parar y moverse inmediatamente a un lugar seguro cuando se
observe cualquier situación de peligro y, en particular, en el momento en que haya probabilidades de
desprendimientos de rocas del frente de trabajo.
9.2.10 Para realizar actividades de carga y descarga de material se deberán adoptar, al menos, las medidas de seguridad
siguientes:
a) Emplear vehículos específicamente diseñados y, en su caso, aprobados para cargar materiales;
b) Verificar que durante las actividades de carga se cumpla que:
1) El operador del camión no ascienda o descienda de la cabina;
2) El cucharón cargado de cualquier pala o cargadora no maniobre sobre la cabina del conductor de un camión o
vehículo motorizado;
3) Los trabajadores se mantengan alejados del espacio libre entre la unidad de carga y el frente de cargado, y de la
zona atravesada por el cucharón de la máquina durante la operación de carga;
4) Las rocas de grandes dimensiones que no puedan ser manejadas en condiciones de seguridad, se rompan
antes de cargarlas, y
5) El material se cargue de manera tal que se reduzca al mínimo su derrame durante los movimientos de carga, y
c) Comprobar que durante las operaciones de descarga se cumpla con lo siguiente:
1) Se viertan las cargas antes de llegar al borde del tiradero, cuando el terreno no soporte el peso de un vehículo.
Para poder verter una carga se deberá instalar un tope o berma eficaz con una altura igual a la mitad de la altura
de la llanta del camión de mayor tamaño que se utilice, o colocar a un trabajador en un lugar seguro y con el
equipo de protección personal requerido para auxiliar al conductor hasta una posición segura de descarga;
2) Se coloquen guías o señales de seguridad para que el conductor limite su aproximación a la zona estable de
vertido cuando existan grietas en el piso que indiquen inestabilidad, y
3) Se cuente con iluminación artificial en la zona de descarga cuando el vertido se realice con escasa visibilidad o
durante la noche.
9.3 Explotación
9.3.1 Los métodos de explotación empleados deberán considerar, al menos, lo siguiente:
a) La estabilidad de las paredes, frentes y taludes;
b) El tipo de máquinas y equipo por utilizar;
c) Las condiciones de seguridad para el tránsito de personas o vehículos, y
d) La estabilidad de la zona antes de que se autoricen trabajos o desplazamientos por el lugar.
9.3.2 La explotación deberá realizarse hasta que se hayan concluido los trabajos de estabilización del terreno.
9.3.3 Para la explotación de las minas a cielo abierto se deberá cumplir, al menos, con lo siguiente:
a) Señalar y delimitar la zona de tal manera que se prohíba la entrada a personal no autorizado;
b) Realizar la estabilización del terreno desde un lugar seguro;
c) Mantener la altura vertical de una grada:
1) De 3 metros en los bancos de trabajo de excavación manual de material no consolidado o suelto;
2) De 8 metros como máximo cuando se trabaje manualmente, y
3) Con base en el estudio geotécnico, cuando se trabaje mecánicamente, tomando en cuenta la naturaleza del
terreno y el tipo de maquinaria utilizada. En dicho estudio se deberán establecer las condiciones y
procedimientos de seguridad específicos para el caso;
d) Impedir que un trabajador realice actividades o se desplace, entre la maquinaria o el equipo, y la pared o el frente de
una grada;
e) Realizar la perforación para las gradas desde la parte superior de éstas, cuando las minas tengan un frente cuya
altura vertical supere los 3 metros y se estén utilizando explosivos;
f) Realizar las excavaciones en frentes de trabajo que presenten taludes estables con una inclinación no mayor a la
recomendada por el estudio geotécnico;
g) Limitar la altura máxima del frente de trabajo de una mina de arena de manera que no supere el alcance vertical del
equipo excavador que trabaje en dicho frente. Cuando la profundidad total para una excavación en mina de arena sea
superior al alcance vertical del equipo excavador que se utiliza, la mina se deberá trabajar en gradas;
h) Abatir los taludes hasta el ángulo de reposo del material. Cuando se interrumpan los trabajos en alguno de los
bancos de una mina de arena por un periodo mayor a un turno, el ancho de las gradas deberá ser tal que permita
esta operación, e
i) Tener cada grada su propia instalación de carga y ser lo suficientemente amplia para efectuar actividades en
condiciones seguras de trabajo.
9.3.4 En la explotación de las minas a cielo abierto se deberá prohibir lo siguiente:
a) Que se realicen disparadas en minas subterráneas si su proyección vertical está a menos de 30 metros de
instalaciones superficiales o de la mina a cielo abierto, y no se han tomado las precauciones para evacuar a todos
los trabajadores de la superficie;
b) Que se realicen disparadas en la mina a cielo abierto si su proyección vertical está a menos de 60 metros de una
mina subterránea y no se ha evacuado al personal del área afectada en la mina subterránea, y
c) La combinación de perforaciones verticales en la parte superior y horizontal en el pie, especialmente para realizar
voladuras sucesivas.
9.4 Instalaciones
9.4.1 Las estructuras de los edificios e instalaciones de una mina a cielo abierto deberán estar construidas
preferentemente de materiales incombustibles, con recubrimientos incombustibles o de materiales resistentes al fuego, así
como mantenerse en buen estado, de manera que no representen riesgos a los trabajadores.
9.4.2 En las obras de las minas a cielo abierto se deberán observar las condiciones de seguridad siguientes:
a) Proteger los tiros y obras donde pueda caer una persona al vacío, con elementos estructurales, tales como mallas,
rejas, muros o tapones, entre otros, en caso de existir minas subterráneas cercanas.
Cuando se utilicen puertas en los tiros, éstas deberán estar provistas de seguros para evitar que se abran en forma
involuntaria;
b) Señalizar y proteger las cavidades o hundimientos que se formen en la superficie, a fin de evitar la caída de
trabajadores, materiales y/o vehículos;
c) Contar con medios de acceso seguros a los lugares donde los trabajadores tengan que circular o realizar sus
actividades;
d) Colocar lámparas de emergencia que funcionen en forma automática o manual en los equipos alimentados con
energía eléctrica, cuando se presente una falla en el suministro de energía eléctrica, y
e) Establecer y señalizar la velocidad máxima de circulación de los vehículos.
9.5 Prevención y protección contra incendios
9.5.1 Para la prevención y protección contra incendios en las minas a cielo abierto se deberá cumplir con lo determinado
en la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan.
9.5.2 Adicionalmente a lo que señala el numeral 9.5.1 de la presente Norma, se deberá contar con extintores de la
capacidad y tipo de fuego que se pueda presentar, distribuidos estratégicamente en:
a) Los sitios donde se almacenen materiales inflamables;
b) Las subestaciones eléctricas y áreas donde se ubiquen los centros de control de motores;
c) Las salas de máquinas, locales de calderas, estacionamientos para locomotoras o vehículos, talleres y almacenes, y
d) La maquinaria o equipo móvil mayor.
9.6 Explosivos
9.6.1 En las minas a cielo abierto se deberá contar con los permisos que otorga la Secretaría de la Defensa Nacional para
la compra, consumo y/o almacenamiento de material explosivo, con fundamento en lo dispuesto por la Ley Federal de Armas
de Fuego y Explosivos y su Reglamento.
9.6.2 Para la recepción, almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos en las minas a cielo abierto se deberá
contar con procedimientos de seguridad.
9.6.3 El personal designado por el patrón deberá otorgar las autorizaciones correspondientes para el control en la
recepción, almacenamiento, transporte interno, manejo y uso de explosivos.
9.6.4 El control de la entrada, salida y consumo de explosivos se deberá llevar a cabo por un encargado del almacén
designado por el patrón.
9.6.5 Se deberá contar con un control de los inventarios de los explosivos utilizados.
9.6.6 Los trabajadores que usen explosivos en las minas a cielo abierto deberán contar con la autorización
correspondiente por escrito para ese efecto, de la cual una copia deberá proporcionarse a la comisión de seguridad e higiene
del centro de trabajo y otra a los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.
9.6.7 Sólo se podrán iniciar los trabajos con explosivos en las minas a cielo abierto, cuando se cuente con la autorización
por escrito, y se hayan cumplido las medidas de seguridad establecidas para la actividad a desarrollar.
9.6.8 El procedimiento de seguridad para la recepción, almacenamiento, transporte interno, manejo y uso de explosivos en
la unidad minera deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) La planeación de la barrenación y de las voladuras;
b) El control de abastecimiento, consumo y devolución de explosivos para el proceso de cargado de las voladuras;
c) Las medidas de seguridad para la recepción y el almacenamiento de explosivos;
d) Las medidas de seguridad para la entrega y el transporte interno de explosivos;
e) Las medidas de seguridad para el manejo y uso de explosivos;
f) Las medidas de seguridad para la carga y voladura de explosivos, y
g) El control y vigilancia de los accesos a las áreas de las voladuras.
9.6.9 Las áreas de almacenamiento de explosivos (polvorines) en las minas a cielo abierto deberán cumplir con las
condiciones de seguridad siguientes:
a) Contar con sistemas de drenaje para mantenerlas secas;
b) Disponer de señales de seguridad para identificar los productos almacenados y/o las condiciones de seguridad que
se deberán cumplir;
c) Tener a la entrada medios para descargar de electricidad estática al personal antes de ingresar a dichas áreas;
d) Establecer el sistema de que los primeros artículos en entrar en el polvorín sean los primeros en consumirse;
e) Fijar la periodicidad de las revisiones de los explosivos almacenados, así como contar con medidas para la
destrucción de los deteriorados, conforme a las instrucciones del fabricante;
f) Contar con extintores y medios de control de emergencia necesarios para combatir rápidamente cualquier fuego
incipiente, con un recipiente abierto de 200 litros de capacidad con agua y otro de igual capacidad con arena, con una
cubeta y una pala de mano;
g) Tener sistemas de pararrayos en condiciones de funcionamiento y evaluar su sistema de puesta a tierra al menos
una vez al año;
h) Prohibir que se almacene material inflamable o fácilmente combustible en el interior o en las proximidades de los
polvorines, e
i) Prohibir que se ingrese a los polvorines con objetos susceptibles de producir chispas o fuego.
9.6.10 Para la entrega y recepción de material explosivo, los trabajadores que desarrollen actividades con este tipo de
materiales deberán:
a) Solicitar por escrito sólo el número de iniciadores y agentes explosivos necesarios para realizar la actividad;
b) Incorporar en la solicitud, al menos, los datos siguientes:
1) El nombre y firma del responsable o del supervisor autorizado de la mina;
2) El nombre, firma y puesto del trabajador que recibe el material;
3) Las fechas de solicitud y de entrega;
4) El turno;
5) El tipo y cantidad de material solicitado y entregado, y
6) El lugar donde se va a utilizar el material explosivo;
c) Contar con las instrucciones para que se devuelvan los explosivos o iniciadores no utilizados y se registren los
motivos de la devolución;
d) Tener un encargado -designado por el patrón-, tanto para la entrega de los materiales como para la devolución de los
no usados;
e) Separar los materiales devueltos que se encuentren en buenas condiciones, con las medidas de seguridad
aplicables, de los devueltos en malas condiciones, los cuales deberán destruirse de acuerdo con el procedimiento
establecido para tal efecto, y
f) Llevar el registro por turno del consumo de los explosivos.
9.6.11 Las medidas de seguridad para el control de explosivos al menos deberán contemplar lo siguiente:
a) Contar con recipientes para el transporte del material explosivo que sean cerrados y de material antichispa;
b) Realizar el traslado de materiales explosivos sólo con trabajadores que hayan sido capacitados y autorizados para
esa actividad;
c) Realizar por separado el transporte de explosivos e iniciadores, desde la recepción hasta su uso o devolución;
d) Realizar el transporte de explosivos desde los polvorines a los frentes de trabajo en recipientes independientes y en
las cantidades estrictamente necesarias para su utilización inmediata;
e) Conservar una distancia mínima de 100 metros entre el transporte de los explosivos y los iniciadores, o que se
transporte primero uno de estos componentes y posteriormente el otro, y
f) Devolver al polvorín los materiales explosivos no utilizados en las voladuras.
9.6.12 Para el transporte de explosivos en vehículos, se deberá cumplir con las medidas de seguridad siguientes:
a) Los vehículos deberán estar provistos de:
1) Carrocería aislada, sin partes metálicas expuestas, que puedan originar chispas en el espacio de carga;
2) Extintores de al menos 9 kg, o su equivalente, del tipo ABC;
3) Cuñas de bloqueo para las llantas, y
4) Batería con interruptor que permita aislarla, cuando sean impulsados por un motor de combustión interna;
b) Los vehículos deberán estar señalizados para indicar que transportan: explosivos o iniciadores;
c) Los vehículos con explosivos, cuando se estacionen deberán:
1) Contar con el freno de mano accionado;
2) Tener el motor apagado;
3) Mantenerse inmovilizados mediante cuñas de bloqueo, y
4) Conservarse vigilados;
d) Los vehículos se deberán vaciar y limpiar previamente antes de llevarlos a un taller de reparaciones;
e) Los remolques que se utilicen para el transporte de explosivos deberán estar provistos de frenos eficaces y
acoplados al vehículo remolcador mediante una barra de remolque rígida, adecuadamente diseñada, y de enganches
de seguridad de cadena, y
f) La operación de vehículos que transporten explosivos o iniciadores deberá estar a cargo únicamente de personal
autorizado para ello.
9.6.13 Para el uso y carga de barrenos se deberán cumplir, al menos, las medidas de seguridad siguientes:
a) Observar todas las disposiciones de seguridad establecidas por los fabricantes sobre la materia;
b) Establecer en el procedimiento de seguridad sobre el uso y carga de barrenos, la prohibición de realizar esta
actividad cuando se acerque una tormenta eléctrica;
c) Revisar cada barreno antes de cargarse, y
d) Usar únicamente punzones especiales de madera, cobre, aluminio u otro material que no produzca chispa, para
preparar el cebo.
9.6.14 Para realizar las disparadas se deberán contemplar, al menos, las medidas de seguridad siguientes:
a) Dar aviso al personal de la mina antes de efectuar las disparadas;
b) Colocar avisos de peligro y disponer de personal que cuide el acceso al área donde se vaya a disparar;
c) Ubicar en un lugar seguro al personal autorizado por el patrón para cuidar el acceso al área donde se vaya a efectuar
la disparada, a una distancia no menor de 100 metros de la frente;
d) Verificar, antes de llevar a cabo una voladura, que se haya activado una alarma con un alcance superior a 500 metros
alrededor del sitio en donde se efectúe la misma, a fin de advertir del peligro a cualquier persona que se encuentre
en esa área;
e) Comprobar que la alarma suene continuamente, al menos, 10 minutos antes de que inicie la voladura y 10 minutos
después de que se dispare el último barreno;
f) Comprobar se hayan retirado todos los trabajadores del lugar donde se va a efectuar la voladura, y
g) Realizar las disparadas con personal autorizado para esta actividad.
9.7 Transporte de trabajadores
9.7.1 En las minas a cielo abierto se deberá contar con un procedimiento para transportar a los trabajadores de
conformidad con el vehículo que se utilice para tal efecto, que al menos comprenda lo siguiente:
a) La forma segura de usar y operar el vehículo;
b) El sistema de comunicación a utilizar;
c) La velocidad máxima permitida, incluyendo su señalización;
d) Las instrucciones de seguridad del vehículo, y
e) Las instrucciones de circulación.
9.7.2 En las minas a cielo abierto se deberán tener disponibles los manuales de operación de los vehículos empleados
para transportar a los trabajadores, los cuales deberán estar en idioma español y con base en las indicaciones del fabricante.
9.7.3 Los procedimientos de seguridad para transportar a los trabajadores en las minas a cielo abierto deberán ser
difundidos entre los trabajadores por medio de señales, avisos y carteles ubicados en forma estratégica en las áreas
destinadas al personal.
9.7.4 Para conservar en condiciones seguras de operación los vehículos utilizados para transportar a los trabajadores, se
deberá contar y dar seguimiento a un programa para su revisión y mantenimiento, el cual deberá contener al menos la
actividad por llevar a cabo, la periodicidad, las fechas de realización y el responsable de su ejecución.
9.7.5 Las minas a cielo abierto deberán llevar el registro de los resultados de las revisiones y mantenimiento de los
vehículos o equipos empleados.
9.7.6 Los vehículos empleados en el transporte habitual de los trabajadores en las minas a cielo abierto deberán contar
con asientos funcionales.
9.7.7 Los trabajadores sólo se deberán trasladar en vehículos diseñados para este fin o en vehículos de carga y sin
materiales, conforme a lo previsto en el numeral 9.7.11, de esta Norma.
9.7.8 Los operadores de los vehículos utilizados para transportar a los trabajadores en las minas a cielo abierto deberán
efectuar una revisión de las condiciones de seguridad de los vehículos antes de uso, a fin de detectar anomalías y, en su
caso, deberán reportar las fallas detectadas.
9.7.9 Cuando se transporte a los trabajadores en las minas a cielo abierto, se deberán adoptar al menos, las medidas de
seguridad siguientes:
a) No exceder la capacidad máxima establecida de ocupantes en los vehículos para transporte de personal;
b) Señalizar y, en su caso, iluminar las estaciones de ascenso y descenso de los trabajadores;
c) Contar con vehículos acondicionados con techos de lámina resistentes, protección perimetral y barras o pasamanos
para asirse;
d) Operar los vehículos con trabajadores capacitados y autorizados para tal fin, y
e) Retirar del servicio los vehículos que presenten fallas para su revisión y en su caso, mantenimiento.
9.7.10 Se deberá prohibir en las minas a cielo abierto el transporte de personal en las siguientes condiciones:
a) Fuera de las cabinas y en plataformas sin protecciones laterales;
b) En cajas con mecanismo de volteo, y
c) En las cajas o plataformas de vehículos cargados con cualquier tipo de materiales.
9.7.11 El transporte de personal en vehículos de carga solamente se permitirá en situaciones de siniestro o riesgo
inminente, o por circunstancias extraordinarias justificadas, cuando éstos cuenten con:
a) La protección perimetral de la plataforma que impida la caída accidental de algún trabajador;
b) Los dispositivos que permitan que los trabajadores se sujeten adecuadamente, y
c) La plataforma o caja sin mecanismo de volteo.
9.8 Transporte de materiales
9.8.1 En las minas a cielo abierto se deberá contar con un procedimiento de seguridad para transporte de materiales que
considere, al menos, lo siguiente:
a) El equipo a utilizar para el transporte de materiales;
b) La forma segura de cargar y descargar los materiales;
c) Los sistemas de comunicación a utilizar;
d) La velocidad máxima permitida, incluyendo su señalización;
e) Las instrucciones de circulación que contemplen la prioridad de circulación de los vehículos para:
1) El transporte de personal, y
2) El transporte de materiales, y
f) Las instrucciones de circulación de:
1) Los vehículos y/o equipos que suben en pendientes pronunciadas, y
2) El equipo móvil mayor y vehículos de emergencia o rescate.
9.8.2 Se deberá contar con los manuales de operación del equipo empleado para el transporte de materiales, disponible
para los operadores de dichos equipos, que incluyan los procedimientos de seguridad correspondientes.
9.8.3 Se deberán difundir las instrucciones de seguridad del equipo empleado para su cumplimiento, por medio de
señales, avisos y carteles ubicados en forma estratégica en las áreas de pueble del personal.
9.8.4 En las minas a cielo abierto se deberá contar con un programa de revisión y mantenimiento de los vehículos,
maquinaria o equipos autopropulsados para transporte de materiales que:
a) Se realice al menos una vez al año;
b) Contenga al menos la actividad por llevar a cabo, la periodicidad, las fechas de realización y el responsable de su
ejecución, y
c) Se registren sus resultados.
9.8.5 Los operadores de vehículos, maquinarias y equipos autopropulsados para el transporte de materiales, deberán
cumplir con lo siguiente:
a) Contar con el permiso de trabajo correspondiente;
b) Efectuar una inspección visual de las condiciones del camino en terrenos sinuosos e inestables;
c) Aplicar el procedimiento para carga, descarga y maniobras, que se establezca para tal efecto, a fin de no rebasar la
capacidad de carga de la unidad;
d) Revisar y registrar periódicamente las condiciones generales de mecánica siguientes:
1) Carrocería;
2) Frenos;
3) Luces;
4) Llantas, y
5) Integridad y funcionamiento de los interruptores, guardas, protecciones y dispositivos de seguridad, y
e) Reportar al supervisor o encargado de la mina para su reparación, las fallas detectadas en la revisión periódica que
comprometan la seguridad de los trabajadores e instalaciones.
9.8.6 Todos los vehículos de transporte de materiales, los motorizados sobre neumáticos, y los que se desplazan sobre
orugas, deberán cumplir con lo siguiente:
a) Poseer un sistema de frenado que garantice que el vehículo se detenga y se mantenga inmóvil con la carga máxima y
en cualquier otra condición de operación;
b) Tener luces delanteras, traseras y de advertencia claramente visibles;
c) Contar con una señal de advertencia, audible, que se active automáticamente cuando el vehículo se mueva en
reversa;
d) Contar con la caja para el transporte de materiales reforzada de tal forma que resista la carga y el impacto de rocas o
materiales;
e) Brindar buena visibilidad al conductor, aun cuando se modifique o equipe la cabina;
f) Contar con asiento confortable que reduzca las vibraciones del equipo para el conductor, controles de mando con
dispositivos adecuados y entradas de acceso;
g) Tener la salida del escape del motor lejos del operario y, en su caso, de la toma del aire acondicionado, cuando se
utilicen equipos con motores diesel, y
h) Contar con al menos un extintor tipo ABC de 4.5 kg.
9.8.7 Para las actividades de transporte de materiales en las minas a cielo abierto se deberán adoptar, al menos, las
medidas de seguridad siguientes:
a) Abandonar el vehículo únicamente cuando:
1) Esté apagado el motor, con el interruptor principal en la posición "apagado";
2) Se encuentre accionado el freno de mano o su equivalente;
3) Queden sujetas o bajadas hasta el nivel del suelo las partes móviles, tales como cucharones, cuchillas, entre
otras;
4) Queden bloqueadas sus llantas mediante cuñas, si se encuentra estacionado en una pendiente, y
5) Se encuentre frenado naturalmente por un reborde del terreno, si se trata de un vehículo sobre orugas;
b) Verificar que los caminos de las minas a cielo abierto cumplen con lo siguiente:
1) Tengan la anchura adecuada para los vehículos que vayan a transitar por ellos y una barrera o berma en el borde;
2) Cuenten con ensanchamientos adecuados para el cruce y el adelantamiento o rebase a distancia, tratándose de
caminos de una sola vía de circulación, de modo tal que siempre resulten visibles desde ambas direcciones;
3) Posean una pendiente y radio, en cualquier parte del camino, tales que los vehículos puedan transitar en
condiciones de seguridad;
4) Estén provistos, en los puntos bajos -de los caminos de las minas- con el desage necesario para evitar que se
estanque agua;
5) Se limpien sistemáticamente de nieve y hielo, esparciendo arena, grava, escoria o cualquier otro material
adecuado, cuando las condiciones del camino sean tales que pueda quedar congelado el piso, y
6) Tengan salidas de emergencia, cuando se utilicen para transportar cargas con pendientes de más de 5%, que:
i. Estén espaciadas a todo lo largo del camino de transporte, y
ii. Permitan detener al vehículo que toma la salida de emergencia;
c) Contar con señalamientos de seguridad que indiquen la velocidad máxima a la que podrán transitar los vehículos,
considerando las condiciones del camino, pendientes, espacio, visibilidad, tránsito y tipo de material transportado;
d) Colocar, cuando se transporten cargas que sobresalgan de los costados o de la parte trasera del vehículo, en el
extremo saliente de la carga, lo siguiente:
1) Una señal luminosa de advertencia durante la jornada nocturna o cuando la visibilidad sea limitada, y
2) Un banderín de advertencia visible y del tamaño apropiado, durante el día, y
e) Instalar señalización en los lugares donde exista limitación para la altura sobre el suelo.
9.8.8 Los vehículos con motores de combustión diesel solamente deberán surtirse de combustible en las estaciones de
aprovisionamiento o por los vehículos de servicio acondicionados para surtirlo.
9.8.9 Los vehículos accionados por motores de combustión de diesel que presenten anomalías en la marcha, ruido
adicional en el motor, o de manera especial cuando emitan humo en forma notoria, proyecten chispas, presenten fuga de
agua o de combustible, se deberán detener en forma inmediata y retirar del servicio para ser reparados.
9.8.10 Las vías y rutas donde circulen vehículos en las minas a cielo abierto deberán estar señalizadas de acuerdo con lo
que determina la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, indicando al menos las intersecciones, los cambios de
dirección y las pendientes pronunciadas.
9.8.11 En las minas a cielo abierto, cuando se utilicen grúas móviles y grúas puente, se deberá cumplir, al menos, con lo
siguiente:
a) Disponer de procedimientos de seguridad para los operadores sobre el funcionamiento de grúas móviles y grúas
puente, de conformidad con las instrucciones del fabricante;
b) Verificar que toda grúa, camión con brazo de levante y equipo similar de manejo de materiales, utilizados en las minas
a cielo abierto, sean instalados, operados y conservados con base en las indicaciones del fabricante;
c) Contar con alarma luminosa en las grúas móviles, y con alarma luminosa y audible, cuando se trate de grúas puente;
d) Adoptar, en la utilización de grúas y otros dispositivos elevadores, al menos, las medidas de seguridad siguientes:
1) Que se operen únicamente con trabajadores autorizados y capacitados para este fin;
2) Que se utilicen elevadores y eslingas de características adecuadas para izar los materiales que se transportan;
3) Que se verifique que los elevadores, eslingas, cables, cuerdas y otros elementos de las grúas se encuentran en
buen estado;
4) Que se instalen, cuando se requiera, cuerdas guía atadas o sujetadas a las cargas, a fin de que mientras dicha
carga permanezca suspendida, se le pueda estabilizar o guiar;
5) Que se delimite y señalice la zona donde se ubique una carga suspendida, a fin de evitar el tránsito de
trabajadores y vehículos por debajo de ella, y
6) Que no se deje caer ningún material desde un punto elevado, a menos que la zona en que vaya a caer dicho
material haya sido despejada de trabajadores y vehículos, y hayan sido colocadas barreras de protección y
señales de advertencia, y
e) Prohibir que se realicen modificaciones a la grúa sin la autorización del patrón y conforme a las instrucciones del
fabricante.
9.9 Instalaciones eléctricas
9.9.1 En las minas a cielo abierto se deberá contar con planos de las operaciones mineras que indiquen la identificación y
ubicación de transformadores, interruptores generales, controles eléctricos, tableros de distribución, bombas, así como de
circuitos eléctricos de telefonía y comunicaciones.
9.9.2 Los planos de las instalaciones eléctricas deberán cumplir con las condiciones siguientes:
a) Estar en idioma español;
b) Especificar la capacidad, al menos, de los transformadores, cargadores de baterías y protecciones de los circuitos;
c) Estar disponibles en las subestaciones principales y cuartos de control para consulta de los trabajadores;
d) Ser actualizados mensualmente y cuando existan cambios o nuevas instalaciones en la distribución de la energía
eléctrica;
e) Contar con el nombre y firma de los encargados del área de mantenimiento, seguridad y operación, y
f) Ser conservados al menos por un periodo de doce meses.
9.9.7 El registro de los resultados de los programas de revisión y mantenimiento a las instalaciones eléctricas, deberá
contener, al menos, la información siguiente:
a) El equipo, dispositivo o conexión sujeto a mantenimiento;
b) La fecha en que se programa la actividad;
c) La fecha en que se realiza la actividad;
d) El tipo de actividad que se desarrolló;
e) Los resultados de la actividad desarrollada;
f) El código o número de identificación de la actividad realizada, en su caso, y
g) El nombre del responsable de la actividad.
9.9.8 Las instalaciones eléctricas de las minas a cielo abierto deberán ser aprobadas por un ingeniero electricista o
electromecánico.
9.9.9 Las instalaciones eléctricas de las minas a cielo abierto deberán cumplir, al menos, con lo siguiente:
a) Instalar los cables de los sistemas de señales y telefonía en forma independiente y separada de los cables de los
sistemas de fuerza y alumbrado;
b) Proteger los cables de los sistemas de señales y telefonía contra cualquier contacto con cualquier canalización o
aparatos y contra todo efecto de inducción;
c) Contar con un sistema de puesta a tierra para descargar:
1) Las corrientes generadas por fallas de aislamiento o por otro tipo de fallas eléctricas, y
2) La electricidad estática generada por los procesos, para evitar riesgos eléctricos a los trabajadores y equipo, así
como el riesgo de incendio o explosión;
d) Evaluar el funcionamiento del sistema de puesta a tierra, al menos una vez por año, de conformidad con lo que
dispone la NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan;
e) Contar con protecciones en los equipos eléctricos instalados contra sobrecarga, cortocircuito, falla a tierra y pérdida
de fase;
f) Tener una identificación en los interruptores y equipos eléctricos, pintada o por medio de etiquetas autoadheridas,
que indique, al menos, el voltaje de operación, así como el circuito o equipo que alimentan;
g) Disponer de protecciones físicas que impidan que los trabajadores entren en contacto con la superficie y bornes de
conexión de los equipos, y
h) Contar con dispositivos que interrumpan la energía de toda la instalación eléctrica y/o con dispositivos que
interrumpan la energía por circuito derivado.
9.9.10 Los dispositivos de control de las instalaciones eléctricas deberán cumplir, al menos, con lo siguiente:
a) Estar provistos de interruptores que faciliten el control de la energía y, cuando sea necesario, el aislamiento;
b) Contar con la señalización que indique las unidades que controlan, tratándose de los principales dispositivos de
conmutación y terminales;
c) Permitir que, cuando un motor funcione con un control a distancia y se detenga desde cualquier lugar, sólo se pueda
volver a poner en marcha desde el mismo lugar en que se detuvo, y
d) Contar, cuando se trate de equipos móviles accionados con motores eléctricos que sean controlados a distancia, con
lo siguiente:
1) Interruptores de seguridad señalizados y localizados al alcance de los trabajadores que laboren junto a estos
equipos. Estos interruptores deberán evitar la puesta en marcha del motor hasta que se haya cerrado
manualmente el interruptor, y
2) Dispositivos de paro de emergencia con enclavamiento mecánico, localizados junto a los propios equipos y al
alcance de los trabajadores.
9.9.11 Las cajas de distribución de las instalaciones eléctricas de las minas a cielo abierto deberán estar:
a) Provistas de interruptores para cada circuito derivado, mismos que deberán estar equipados o diseñados de tal
forma que pueda determinarse visualmente si el dispositivo está abierto y el circuito desconectado, y
b) Señalizadas de forma que pueda verse qué circuito controla cada dispositivo.
9.9.12 Las subestaciones eléctricas de transformación instaladas en las minas a cielo abierto deberán cumplir con lo
siguiente:
a) Estar ubicadas a distancias mayores a 50 metros de cualquier cantidad de explosivos para uso inmediato;
b) Contar, al menos, con un extintor de 9 kg tipo ABC o su equivalente;
c) Disponer de dispositivos de protección contra sobrecorrientes o cualquier otra falla, en cada circuito derivado de baja
tensión;
d) Contar con conexión a una puesta a tierra eficaz;
e) Tener barandales de protección para evitar y controlar el paso del personal, equipo o materiales, y
f) Estar señalizadas, con base en lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan.
9.9.13 Los cables de alimentación de la maquinaria móvil o portátil impulsada por energía eléctrica deberá cumplir con lo
siguiente:
a) Ser del tipo flexible;
b) Ser de uso rudo;
c) Estar sujetos firmemente a la maquinaria para evitar que se dañen sus terminales o se desconecten
accidentalmente;
d) Estar colocados de tal forma que no se tensen mecánicamente, y
e) Mantenerse en soportes diseñados para tal fin cuando se trate de extensiones adicionales.
9.9.14 Los cables utilizados en las minas a cielo abierto deberán cumplir con lo siguiente:
a) Ser de uso rudo;
b) Satisfacer las características eléctricas indicadas en los planos y en la memoria de cálculo anexa a los diagramas
unifilares;
c) Ser del tipo flexible y del calibre requerido para evitar sobrecalentamiento por carga eléctrica, cuando se trate de los
cables eléctricos usados para conectar equipo eléctrico portátil;
d) Estar protegidos de la humedad y alejados del contacto de canalizaciones de agua;
e) Estar instalados de tal manera que no sufran daños mecánicos, y
f) Prohibir la utilización de cables desnudos para alimentar equipos eléctricos.
9.9.15 Las áreas donde se ubiquen los transformadores o subestaciones en las minas a cielo abierto, deberán contar con
señales de seguridad conforme a lo que prevé la NOM-026-STPS-2008 o las que la sustituyan, que indiquen, al menos, lo
siguiente:
a) Que se encuentran en operación y/o energizados;
b) El uso obligatorio de equipo de protección personal para el personal que ingrese, en su caso, y
c) La prohibición del paso al área a personas no autorizadas.
9.9.16 Sólo personal capacitado y autorizado por el patrón deberá realizar trabajos en las instalaciones eléctricas.
9.9.17 Los trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas de las minas a cielo abierto deberán realizarse de
acuerdo con lo determinado en la NOM-029-STPS-2011, o las que la sustituyan.
9.10 Maquinaria y equipo
9.10.1 En las minas a cielo abierto se deberá contar con un listado actualizado de la maquinaria y equipo utilizados para
las actividades de exploración, explotación, extracción y transporte de trabajadores y materiales, que indique para cada uno de
ellos, al menos, lo siguiente:
a) El número económico o la identificación que le corresponda;
b) La descripción general de su uso, y
c) El tipo de combustible o energía utilizados.
9.10.2 La operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo utilizados en las minas a cielo abierto, deberá realizarse
únicamente por personal autorizado y capacitado por el patrón para tal efecto.
9.10.3 La maquinaria y equipo para la explotación de minas a cielo abierto, deberán ser utilizados de conformidad con las
instrucciones del fabricante y únicamente en las actividades para la que fueron diseñados.
9.10.4 Para la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo, se deberá contar con procedimientos de trabajo que
contengan las medidas de seguridad y prohibiciones aplicables, de acuerdo al análisis de riesgo correspondiente.
9.10.5 En las minas a cielo abierto se deberá contar con un programa de mantenimiento para la maquinaria y equipo, que
al menos considere:
a) El número económico o la identificación que le corresponda a la maquinaria o al equipo;
b) Las fechas programadas para realizar el mantenimiento;
c) Las rutinas de mantenimiento, que contemplen la verificación a los dispositivos de seguridad, y
d) La firma por parte del responsable de programar la actividad.
9.10.6 El registro de los resultados de los programas de mantenimiento para la maquinaria y equipo, deberá contener, al
menos, la información siguiente:
a) La fecha en que se realiza la actividad;
b) El tipo de actividad que se desarrolló;
c) Los resultados de la actividad desarrollada, y
d) El nombre del trabajador que realizó la actividad.
9.10.7 Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades de mantenimiento a la maquinaria y equipo utilizados
en las minas a cielo abierto deberán considerar, al menos, lo siguiente:
a) Las medidas de seguridad por adoptar en el área donde se realice el mantenimiento, como por ejemplo acordonar y
señalizar el área, entre otras;
b) Las medidas de seguridad por aplicar en la maquinaria o en el equipo durante el mantenimiento, por ejemplo el corte
de energía, la colocación de candados y etiquetas de seguridad, entre otras;
c) Los equipos, herramientas y sustancias a utilizar;
d) El equipo de protección personal que deberá portar el trabajador que realice el mantenimiento, y
e) Las autorizaciones que el trabajador deberá tramitar previo a la ejecución, en su caso.
9.10.8 En las partes móviles de la maquinaria y equipo con riesgo de atrapamiento o pellizco mecánico, se deberá contar
con guardas o cubiertas de protección fijas para evitar lesiones al personal.
9.10.9 Las guardas y dispositivos de protección de la maquinaria y equipo, incluyendo los de paro de emergencia, se
deberán mantener en todo momento en condiciones operativas.
9.10.10 Cuando los trabajadores tengan que acceder a determinadas áreas o espacios confinados dentro de una
máquina o equipo con partes en movimiento, para realizar actividades relacionadas con su operación o mantenimiento, se
deberá aplicar un procedimiento de bloqueo o corte de energía y señalización que para tal efecto se desarrolle, que garantice
no pueda ponerse en marcha inadvertidamente hasta que el propio trabajador que bloqueó la máquina o el equipo retire la
protección.
9.10.11 Cuando los trabajadores puedan tener un riesgo por circular o realizar actividades cerca de las máquinas, se
deberá señalizar y delimitar la zona de trabajo.
9.11 Inundaciones
9.11.1 El estudio hidrológico a que se refiere el numeral 9.1.1, inciso c), de la presente Norma, deberá contener, al menos,
lo siguiente:
a) Los planos de las operaciones de extracción, con la localización de los acuíferos próximos al lugar de la operación
minera y los depósitos de aguas superficiales (ríos, lagos, entre otros), y
b) La determinación de los límites mínimos permitidos de proximidad a acuíferos, para minar en función del estudio
geotécnico, la topografía y geología del lugar.
9.11.2 El estudio hidrológico de las minas a cielo abierto se deberá actualizar cuando:
a) Se modifiquen los procesos de extracción;
b) Se evalúen nuevas zonas por minar hacia áreas no consideradas en el estudio, y
c) Los resultados de las revisiones indiquen frecuencias y cantidades elevadas de filtraciones de agua no usuales a la
mina.
9.11.3 Los lugares de riesgo de inundación se deberán señalar en los planos de localización de las zonas de acumulación
de agua cercanos a las áreas de explotación y darse a conocer a los trabajadores.
9.11.4 Se deberán determinar las medidas de prevención y control contra inundaciones, en su caso, tomando como
referencia los resultados del estudio hidrológico que, al menos, contenga lo siguiente:
a) Las características de las barreras o pilares de protección entre la explotación y el cuerpo de agua o, en su caso, de
un minado antiguo;
b) Los procedimientos operativos de avance de extracción y de conservación de la barrera o pilar de protección;
c) Las características del sistema de bombeo, y
d) El plan de atención a emergencias, con base en lo determinado en el Capítulo 13 de esta Norma.
9.11.5 Antes de comenzar una excavación, y conforme a los resultados del estudio hidrológico, se deberán determinar las
medidas de prevención, las cuales deberán contener al menos, las siguientes:
a) Dejar barreras o pilares de protección entre la explotación y el cuerpo de agua, cuando las operaciones mineras
tengan lugar en la proximidad de ríos, lagos y mares o de minas subterráneas inundadas;
b) Asegurar que no se efectúe ninguna operación minera dentro de los límites de los pilares de protección, y
c) Aplicar el procedimiento específico, que para tal efecto se desarrolle, para realizar actividades en las proximidades de
los límites de los pilares de protección.
10. Equipo de protección personal
10.1 Toda persona que ingrese a las zonas de exploración y explotación de las minas subterráneas o a cielo abierto,
deberán portar el equipo de protección personal siguiente:
a) Casco de protección;
b) Calzado de protección con puntera o, en su caso, botas de hule con puntera;
c) Tapones o conchas auditivas;
d) Guantes;
e) Lentes de seguridad;
f) Respirador contra partículas;
g) Ropa de trabajo de algodón o de materiales que no generen electricidad estática, y
h) Ficha metálica de identificación.
10.2 Las personas que ingresen a las minas subterráneas, además de lo que señala el numeral anterior, deberán portar
lo siguiente:
a) Lámpara minera con batería recargable de duración mínima de 1.25 veces el turno del trabajador;
b) Cinturón portalámpara, y
c) Autorrescatador.
10.3 El equipo de protección personal específico que porten los trabajadores de las minas subterráneas o a cielo abierto
deberá seleccionarse de acuerdo con el análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos, y de
conformidad con lo que dispone la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
10.4 En las minas subterráneas y a cielo abierto se deberá contar con los procedimientos para el uso, revisión, reposición,
limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, basados en la
información del fabricante, y con base en lo establecido en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
10.5 En las minas subterráneas y a cielo abierto se deberá verificar que los trabajadores den mantenimiento, resguarden,
limpien y, en su caso, sustituyan el equipo de protección personal, conforme a las instrucciones específicas correspondientes.
11. Autorizaciones
11.1 En las minas subterráneas y a cielo abierto se deberá autorizar por escrito únicamente a los trabajadores capacitados
-de acuerdo con los procedimientos de seguridad correspondientes-, para realizar las actividades siguientes:
a) Operación y mantenimiento a:
1) Las locomotoras;
2) La maquinaria mayor;
3) El equipo móvil mayor;
4) Los vehículos de cualquier tipo que transiten en el interior de la mina subterránea y en los tajos;
5) Las instalaciones eléctricas, y
6) Los malacates motorizados, y
b) Recepción, almacenamiento, transporte, manejo o uso de explosivos.
11.2 Las autorizaciones deberán contener, al menos, lo siguiente:
a) El nombre del trabajador autorizado;
b) El tipo de trabajo por desarrollar;
c) El área o lugar donde se llevará a cabo el trabajo;
d) Los factores de riesgo identificados en el análisis de las condiciones prevalecientes del área donde se desarrollará
el trabajo;
e) Las medidas de seguridad que se deberán aplicar de conformidad con el trabajo por realizar;
f) La fecha y hora de inicio de las actividades;
g) El tiempo estimado de duración del trabajo, y
h) El nombre y firma del patrón o de la persona que designe para otorgar la autorización.
11.3 Las minas subterráneas y a cielo abierto deberán llevar el registro de las autorizaciones otorgadas a los trabajadores.
12. Vigilancia a la salud de los trabajadores
12.1 El programa para la vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto deberá considerar, al menos, lo
siguiente:
a) La aplicación de exámenes médicos de ingreso;
b) La práctica de exámenes médicos periódicos anuales que, al menos, incluyan: biometría hemática completa,
radiografía de tórax postero-anterior, espirometría y audiometría tonal;
c) La realización de exámenes médicos, con base en la actividad específica del personal ocupacionalmente expuesto o,
en su caso, con lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud;
d) La evaluación de la salud de los trabajadores que desempeñen actividades en el interior de las minas subterráneas y
en las minas a cielo abierto que, al menos, considere la historia clínica y la exploración física del trabajador, así como
los exámenes médicos practicados;
e) La práctica del reconocimiento de la salud de los trabajadores, en los casos en que el cuadro clínico que presente el
trabajador lo amerite y el médico de la empresa lo determine;
f) La aplicación de las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente
expuesto, conforme a los factores de riesgo detectados y los resultados de los exámenes médicos practicados;
g) La guarda de los exámenes médicos practicados y su registro, así como de las acciones preventivas y correctivas
para la vigilancia a la salud de los trabajadores, y
h) La conservación de los expedientes clínicos por un periodo mínimo de cinco años, contados a partir de la fecha del
último acto médico.
12.2 El programa para la vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto deberá ser firmado por el patrón y
avalado por los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.
12.3 La vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto deberá ser realizada por un médico.
13.3 El documento relativo a la integración de las brigadas del plan de atención a emergencias deberá considerar el
nombre, puesto, turno, funciones y responsabilidades de sus integrantes.
13.4 Los procedimientos del plan de atención a emergencias deberán contener:
a) Las funciones a realizar;
b) Las responsabilidades y acciones durante y después de la emergencia, y
c) Los tiempos de permanencia y declaración del estado de la emergencia.
13.5 Los procedimientos de alerta y alarma de la emergencia deberán considerar, al menos, las condiciones siguientes:
a) Que se cuente con dos sistemas de alarma totalmente independientes, que sean redundantes;
b) Que el sistema de alarma de emergencia contenga un código específico conocido por todos los trabajadores, con el
objeto de dar aviso de evacuación en caso de emergencia, y
c) Que el sistema de alarma de emergencia tenga un alcance que garantice que todos los trabajadores que se
encuentren en la mina sean alertados.
13.6 Los procedimientos de alerta y alarma deberán contener para cada tipo de emergencia, al menos, los criterios
siguientes:
a) Que se advierta de inmediato al supervisor más próximo de la condición detectada;
b) Que de inmediato se avise al encargado de activar la alarma conforme a las instrucciones que se tengan
establecidas;
c) Que la persona que advierta la emergencia en sus inicios intente contenerla, si es posible y está capacitada para
combatirla;
d) Que se sigan las instrucciones para activar la alarma y responder ante la emergencia;
e) Que se informe al personal que vigila desde la superficie y a las posibles personas afectadas que se encuentren en
el interior de la mina, y
f) Que el personal al recibir la alarma evacue la mina de inmediato y de no ser posible acuda al refugio más cercano.
13.7 Los procedimientos de atención a la emergencia deberán considerar, al menos, los criterios siguientes:
a) Que cuando se dé la alarma de emergencia, las personas autorizadas para entrar a la mina para atender la
emergencia coordinen sus actividades;
b) Que se supervise la aplicación de los procedimientos para atender la emergencia;
c) Que cuando se ordene que los trabajadores sean evacuados inmediatamente de las áreas amenazadas por la
emergencia, sólo se permita permanezcan aquéllos necesarios para controlarla o combatirla, en su caso;
d) Que se presten los primeros auxilios al trabajador lesionado hasta que reciba la atención médica requerida, y que la
administración de medicamentos se realice únicamente bajo prescripción y vigilancia médica;
e) Que se establezca para el rescate y salvamento, la evaluación de las áreas afectadas antes de actuar;
f) Que en todo momento se puedan conocer los nombres de todos los trabajadores que se encuentren en el interior de
la mina;
g) Que el acceso a las minas sea para trabajadores autorizados y sólo se permita el acceso a visitantes al interior de la
mina, cuando vayan acompañados de trabajadores autorizados;
h) Que en casos de riesgo grave e inminente se suspendan las actividades parcial o totalmente hasta que la situación
haya sido controlada, e
i) Que se prevea para el reingreso a la mina, que sólo se permitirá el regreso de los trabajadores a laborar, una vez que
se haya controlado la emergencia y los brigadistas y el personal de los servicios preventivos de seguridad y salud en
el trabajo hayan evaluado que la mina cuenta con las condiciones de seguridad y salud.
13.8 El equipo de rescate y el equipo de protección personal de los integrantes de las brigadas deberá ser ubicado de
acuerdo con el resultado del análisis de riesgos, y estar señalizado de conformidad con lo determinado por la NOM-026-
STPS-2008, o las que la sustituyan. La ubicación del equipo deberá ser revisada por las brigadas, al menos, una vez al mes.
13.9 A los brigadistas se les deberá proporcionar información del inventario y ubicación del equipo disponible para atender
emergencias, y la ubicación de los centros de operación y de socorro para casos de emergencia.
13.10 El registro sobre los resultados de las prácticas de atención a emergencias y simulacros, deberá contener, al
menos, lo siguiente:
a) Los problemas detectados;
b) Las propuestas de mejora, y
c) El nombre y firma de la persona designada por el patrón para llevar a cabo el registro.
14. Capacitación
14.1 A los trabajadores de nuevo ingreso se les deberá proporcionar inducción sobre las condiciones generales de
seguridad y salud en el trabajo que deberán cumplirse en las diferentes áreas de las unidades mineras.
14.2 A todos los trabajadores se les deberá proporcionar capacitación, adiestramiento e información con base en las
tareas asignadas y el plan de atención a emergencias.
14.3 La capacitación y adiestramiento que se proporcione a los trabajadores deberá comprender, al menos, lo siguiente:
a) Las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables a la unidad
minera;
b) La información sobre los riesgos de trabajo relacionados con la actividad que desempeñan;
c) Los procedimientos de seguridad e instrucciones de trabajo para realizar sus actividades;
d) Las medidas de seguridad establecidas en la presente Norma, aplicables a las actividades por realizar, y que se
deberán adoptar en la ejecución de las actividades;
e) El uso, mantenimiento, conservación, almacenamiento y reposición del equipo de protección personal, conforme a lo
que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan;
f) Los temas teórico-prácticos sobre la forma segura de manejar, revisar, dar mantenimiento y almacenar la maquinaria,
equipo, herramientas, materiales e implementos de trabajo;
g) Los criterios aplicables a la maquinaria, equipo, herramientas, materiales e implementos de trabajo, para determinar
sean puestos fuera de servicio para reparación o reemplazo;
h) Las condiciones adversas que pudieran presentarse en las áreas de trabajo, en la maquinaria y equipo, en el equipo
de protección personal y, en su caso, las condiciones climáticas u otros factores desfavorables que obligarían a
interrumpir los trabajos;
i) El contenido del plan de atención a emergencias y otras acciones que se desprendan de las situaciones de
emergencia, y
j) El uso y, en su caso, el reemplazo de los autorrescatadores en situaciones de emergencia, al menos cada seis
meses.
14.4 La capacitación y adiestramiento a los trabajadores deberá proporcionarse cada vez que cambien los procesos de
trabajo, los equipos que utilizan o su actividad habitual.
14.5 La capacitación específica se deberá proporcionar a los integrantes de brigadas o cuadrillas para combatir
emergencias de incendios, inundaciones o derrumbes.
15. Registro e investigación de los accidentes y siniestros
15.1 En las minas subterráneas y a cielo abierto se deberá contar con un registro de los accidentes de trabajo que, al
menos, contenga lo siguiente:
a) Los datos generales del accidentado;
b) El tipo de accidente o siniestro ocurrido;
c) Los indicadores de frecuencia y gravedad;
d) La estadística de los accidentes de trabajo, de acuerdo con las actividades, y
e) El seguimiento a las medidas de seguridad adoptadas después de un accidente, de conformidad con los resultados
de la investigación.
15.2 Cuando ocurra un accidente o siniestro, se deberá realizar una investigación que al menos comprenda lo siguiente:
a) La identificación del accidentado;
b) Las causas del accidente, entre otras, las condiciones peligrosas o inseguras y/o actos inseguros que lo provocaron;
c) Las consecuencias del accidente, con la precisión de la parte del cuerpo lesionada, y el tipo de lesión y/o el daño
material que se ocasionó;
d) La evaluación del accidente;
e) El resultado de la investigación;
f) Las propuestas de medidas de seguridad que deberán adoptarse en forma mediata o inmediata, con base en los
resultados de la investigación, para evitar la repetición del accidente, y
g) El seguimiento del accidente y las medidas de seguridad implementadas.
15.3 En las minas subterráneas y a cielo abierto se deberá llevar el registro de las investigaciones de los accidentes y
siniestros ocurridos y de la evaluación de sus condiciones.
16. Unidades de verificación
16.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con esta Norma.
16.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los criterios de
cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo 17 de la misma.
16.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de esta Norma deberán emitir un
dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del patrón:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo, y
3) El nombre y firma del patrón y, en su caso, del representante legal, y
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) Las fechas en que se otorgó la acreditación y aprobación;
5) El resultado de la verificación;
6) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
7) El lugar y fecha de la firma del dictamen;
8) La vigencia del dictamen, y
9) El número de registro del dictamen otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al rendirse el
informe respectivo.
16.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de un año, siempre y cuando no sean
modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
17. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
17.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección desarrolladas por la
autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.
17.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite.
17.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará, según aplique,
mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, conforme a lo siguiente:
Tipo de
Dis pos ición Crite rio de ace ptación Obs e rvacione s Rie s go
e valuación
5.1 y 7 Docum e ntal El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
Actualizado;
o La realización de un levantamiento
geológico estructural para recomendar,
en su caso, algún refuerzo adicional;
La fortificación;
La fecha de la verificación, y
La periodicidad;
El responsable de su ejecución, y
La subestación eléctrica;
El sistema de transmisión;
El sistema de lubricación, y
El turno;
En la unidad motriz:
o El número de fases;
La frecuencia de la actividad;
El responsable de la actividad.
Re gis tro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de los programas de mantenimiento a las
instalaciones eléctricas de las minas subterráneas con,
al menos, la información siguiente:
Interruptores de seguridad:
La ubicación habitual;
La ubicación habitual, y
o Aldehídos: 0.001%, y
Los caminos:
La barrenación de reconocimiento en la
cercanía de fallas y, en general, en
formaciones geológicas que por sus
características o por experiencias de niveles
superiores de la mina puedan aportar agua
almacenada o conectar algún acuífero o mina
inundada;
La plantilla de barrenación;
La estabilización;
o El turno;
o Se conservan vigilados;
o El transporte de personal, y
o El transporte de materiales, y
Carrocería;
Frenos;
Luces;
Llantas, e
o El número de fases;
La frecuencia de la actividad;
El responsable de la actividad.
Re gis tro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de los programas de revisión y
mantenimiento a las instalaciones eléctricas, que
contiene, al menos, la información siguiente:
El equipo, dispositivo o conexión sujeto a
mantenimiento;
Señalización de no fumar;
Letrina;
Iluminación propia;
La señalización indica:
Casco de protección;
Lentes de seguridad;
Casco de protección;
Guantes;
Lentes de seguridad;
Cinturón portalámpara, y
Autorrescatador.
Docum e ntal El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
Operación y mantenimiento a:
o Las locomotoras;
o La maquinaria mayor;
o El combate de incendios;
o La evacuación de la mina;
o El rescate y salvamento;
o El reingreso a la misma;
El resultado de la investigación;
1-15 1
16-50 2
51-105 3
17.5 Las evidencias de tipo documental o los registros a que se refiere la presente Norma, podrán exhibirse de manera
impresa o en medios electrónicos, y deberán conservarse al menos por doce meses, excepto en aquellos casos en que la
Norma determine una vigencia distinta.
18. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
19. Bibliografía
19.1 Ley Minera. Ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación de 26 de junio de 2006.
19.2 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 21 de enero de 1997.
19.3 Repertorio de recomendaciones prácticas de la Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en las
minas a cielo abierto, 1991.
20. Concordancia con normas internacionales
La presente Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al
momento de su elaboración.
TRANS ITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al año siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial Mexicana NOM-
023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para
observar las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto -
Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
En este último caso, la autoridad laboral proporcionará, a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para
instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en
vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedará sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-023-
STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, publicada en el Diario Oficial de la
Federación de 2 de octubre de 2003.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veinticuatro días del mes de septiembre de dos mil doce.- La
Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez Juárez.- Rúbrica.