PHTLS 10° Edicion
PHTLS 10° Edicion
PHTLS 10° Edicion
En cooperación con
PHTLS
Soporte vital prehospitalario para traumatismos
DÉCIMA EDICIÓN
Avalado por
Sede Mundial
Aprendizaje de Jones y Bartlett
Calle del centro comercial 25
Burlington, MA 01803
9784435000
info@jblearning.com
www.jblearning.com
www.psglearning.com
Los libros y productos de Jones & Bartlett Learning están disponibles en la mayoría de las librerías y librerías en línea. Para comunicarse directamente con el Grupo de Seguridad Pública de Jones
& Bartlett Learning, llame al 8008320034, envíe un fax al 9784438000 o visite nuestro sitio web, www.psglearning.com.
Hay descuentos sustanciales disponibles para grandes cantidades de publicaciones de Jones & Bartlett Learning para corporaciones, asociaciones profesionales y otras organizaciones
calificadas. Para obtener detalles e información sobre descuentos específicos, comuníquese con el departamento de ventas especiales de Jones & Bartlett Learning a través de la información
de contacto anterior o envíe un correo electrónico a specialsales@jblearning.com.
Reservados todos los derechos. Ninguna parte del material protegido por estos derechos de autor puede reproducirse o utilizarse de ninguna forma, electrónica o mecánica, incluidas fotocopias,
grabaciones o mediante cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso por escrito del propietario de los derechos de autor.
El contenido, las declaraciones, los puntos de vista y las opiniones aquí contenidos son la expresión exclusiva de los respectivos autores y no de Jones & Bartlett Learning, LLC. La referencia aquí
a cualquier producto, proceso o servicio comercial específico por nombre comercial, marca registrada, fabricante o de otro modo no constituye ni implica su respaldo o recomendación por parte de
Jones & Bartlett Learning, LLC y dicha referencia no se utilizará para publicidad o respaldo de producto. propósitos. Todas las marcas comerciales mostradas son marcas comerciales de las partes
mencionadas en este documento. Prehospital Trauma Life Support, décima edición es una publicación independiente y no ha sido autorizada, patrocinada ni aprobada de otro modo por los
propietarios de las marcas comerciales o de servicio a las que se hace referencia en este producto.
Es posible que en este libro haya imágenes que presenten modelos; Estos modelos no necesariamente respaldan, representan o participan en las actividades representadas en las imágenes.
Todas las capturas de pantalla de este producto tienen fines educativos e instructivos únicamente. Todas las personas y escenarios que aparecen en los estudios de caso de este producto pueden
ser reales o ficticios, pero se utilizan únicamente con fines educativos.
Los procedimientos y protocolos de este libro se basan en las recomendaciones más actuales de fuentes médicas responsables. Sin embargo, la Asociación Nacional de Técnicos de Emergencias
Médicas (NAEMT) y el editor no garantizan ni asumen responsabilidad alguna por la exactitud, suficiencia o integridad de dicha información o recomendaciones. Es posible que se requieran otras
medidas de seguridad adicionales en circunstancias particulares.
Este libro de texto está destinado únicamente a ser una guía de los procedimientos apropiados que se deben emplear al brindar atención de emergencia a los enfermos y heridos. No pretende ser
una declaración de los estándares de atención necesarios en una situación particular, porque las circunstancias y la condición física del paciente pueden variar ampliamente de una emergencia a
otra. Tampoco se pretende que este libro de texto asesore de ninguna manera al personal de emergencia sobre la autoridad legal para realizar las actividades o procedimientos discutidos. Tal
determinación local debe hacerse únicamente con la ayuda de un asesor legal.
Créditos de producción
Vicepresidente, Gestión de Productos: Marisa R. Urbano Vicepresidente de Ventas Internacionales, Grupo de Seguridad Pública: Matthew Maniscalco
Vicepresidenta de Operaciones de Producto: Christine Emerton Director, Ventas, Grupo de Seguridad Pública: Brian Hendrickson
Directora de Gestión de Productos: Laura Carney Gerente de servicios de contenido: Colleen Lamy
Directora, Gestión de Contenidos: Donna Gridley Vicepresidente de fabricación y control de inventario: Therese Connell
Gerente de estrategia de contenido: Tiffany Sliter Composición: Servicios de publicación S4Carlisle
Estratega de contenido: Ashley Procum Diseño de portada y texto: Scott Moden
Coordinador de contenido: Mark Restuccia Editor senior de desarrollo de medios: Troy Liston
Editora de desarrollo: Heather Ehlers Gerente de derechos y permisos: John Rusk
Directora, Gestión de Proyectos y Servicios de Contenido: Karen Scott Especialista en derechos: Liz Kincaid
Gerente, Gestión de Proyectos: Jackie Reynen Imagen de portada (página de título, apertura de parte, apertura de capítulo): © Ralf Hiemisch/
Gerente de Proyecto: Madelene Nieman Imágenes falsas; © Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas
Especialista senior en proyectos digitales: Angela Dooley (NAEMT)
Director de marketing: Brian Rooney Impresión y encuadernación: Comunicaciones LSC
Contenidos breves
© Ralf Hiemisch/Getty Images
Capítulo 1 PHTLS: pasado, presente y futuro ....... 3 Capítulo 16 Prevención de lesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
Capítulo 8 Traumatismo de cabeza y cuello . . . . . . . . . . . . . 269 Capítulo 22 Apoyo médico de emergencia táctico
civil (TEMS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
Capítulo 9 Traumatismo espinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
v
Machine Translated by Google
Tabla de contenido
© Ralf Hiemisch/Getty Images
Período Larrey (finales de 1700 hasta aproximadamente 1950). . . . . 4 3. Controlar cualquier hemorragia externa significativa. . . . 37
Era Farrington (Aproximadamente 1950 a 1970). . . . . . . . . . 5 4. Utilizar el enfoque de encuesta primaria para identificar
condiciones que amenazan la vida. 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Era moderna de la atención prehospitalaria (aproximadamente
1970 hasta la actualidad). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Reconocer la física del trauma que produjo las
Epidemiología y carga financiera .................. 7 6. Proporcionar un manejo adecuado de las vías respiratorias
Las fases de la atención del trauma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Mientras se mantiene la restricción del movimiento de la columna
según lo indicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Fase previa al evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Fase del evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 7. Apoyar la ventilación y administrar oxígeno para
Fase posterior al evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 mantener una SpO2 ≥ 94%................... 39
vi
Machine Translated by Google
Capítulo 6 Evaluación y manejo del Sonidos de las vías respiratorias superiores . . . . . . . . . . . . . . . ................ 217
Examinar las vías respiratorias en busca de obstrucciones . . . . . . . . . . . . . . . 217
paciente 173
Busque elevación y retracción del pecho ................. 217
Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Manual de habilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Establecimiento de prioridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
esenciales para el ...................................... 218
Encuesta primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Impresión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 control de las vías respiratorias Limpieza de las vías respiratorias. . . . . . . . . . . . . . . 218
..
Maniobras manuales sencillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Secuencia de Encuesta Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Evaluación y Gestión Simultánea. . . . . . . . 184 de aspiración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
.
Anexos a la encuesta primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Selección de dispositivos complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Resucitación ................................... 184 Complementos simples. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Vía Aérea Orofaríngea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Historia del MUESTREADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 para vía aérea con tubo laríngeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Evaluación de regiones anatómicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Vía Aérea Definitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Examen neurológico 191 ............................ Intubación endotraqueal ............................ 224
Cuidado Definitivo en el Campo 192 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vía Aérea Quirúrgica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Preparación para el transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Ventilación 236 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Triaje de campo de pacientes lesionados 192. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Optimización de la Oxigenación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Duración del Transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Optimización de la ventilación ............................. 238
Método de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Ventilación asistida ................................ 239
Tabla de contenido ix
x Tabla de contenidos
Los niños como pacientes traumatizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462 física del trauma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
Demografía del trauma pediátrico La física del ................ 462 Encuesta Secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
trauma y los patrones comunes de lesión del trauma ....... 463 Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
pediátrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 Hemorragia desangrante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
Homeostasis térmica .............................. 464 Vías respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
Problemas psicosociales ................................. 464 Respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
Recuperación y Rehabilitación ....................... 464 Circulación ......................................... 506
Tabla de contenido xi