La Comunicación Desde La Perspectiva de Los Consumo de Medios
La Comunicación Desde La Perspectiva de Los Consumo de Medios
La Comunicación Desde La Perspectiva de Los Consumo de Medios
Danny C. Barbery Montoya1, María Elena Godoy Zúñiga2, Jorge F. Andrade Vargas3,
Viviana A. Ibáñez Ortega4, Sebastián F. Ponce Jouvín5
1,2
Universidad Espíritu Santo, 092301, Samborondón, Ecuador.
3,4,5
Universidad Santa María, 090615, Guayaquil, Ecuador.
Pages: 253–266
Abstract: The media are highly relevant to the different people activities, being
the millennials a generation that has been influenced by technology and therefore
in their way of being informed and entertained. Through quantitative-qualitative,
transversal and analytical research conducted on 392 people of this generation, it was
possible to determine that the consumption of means according to socioeconomic
levels is influenced by the place and time of consumption, with social networks being
used more frequently especially Facebook and YouTube. Similarly, it is determined
that certain media are personified in different ways and generate different emotions
according to the socioeconomic level of the study group.
Keywords: behavior; consume; media; perception; profile.
1. Introducción
En los últimos años, la comunicación y el proceso de comunicación han tenido cambios
importantes. Los avances tecnológicos han permitido la incorporación de nuevas
plataformas y dispositivos para facilitar la comunicación, de un contenido o mensaje,
con el público. Las redes sociales y la tecnología en dispositivos móviles han cambiado
las exigencias de los consumidores y el público en general; sin embargo, ejecutivos de
grandes empresas de comunicación y expertos consideran que lo más importante en
la comunicación es el contenido. Por otro lado, aunque el contenido es importante, el
medio también juega un papel a tomar en cuenta para llegar al público con el contenido
correcto (Forbes Staff, 2015), lo que lleva a las empresas a preguntarse cuál es el medio
y el contenido correcto para llegar a su público, adaptándose a la nueva dinámica de
la comunicación.
Según El Universo (2018), en Ecuador hay 3,9 millones de personas que pertenecen
a la generación millennial. Los millennials (aparecidos entre 1982 y 1995) son una
generación que nació en un mundo más tecnológico y en constante movimiento, lo que
hizo que sus gustos, hábitos y pensamientos fueran distintos a los de sus antepasados;
por ejemplo, la conectividad se ha vuelto indispensable en su vida y buscan información
que esté disponible al instante. Esto ha llevado a que las empresas tengan que adaptarse
a la dinámica de los millennials, vendiendo más allá de un producto, comunicando su
filosofía o cómo la marca ayuda a la sociedad (El Universo, 2015), y entendiendo su
nivel de consumo. De la misma manera, representan el mayor porcentaje de la población
económicamente activa en el mundo, razón por la cual, estudiar a esta generación
en detalle podría convertirse en información muy valiosa para todas las empresas,
indiferentemente de su industria (New Strategist Press, 2016).
Existen diversos tipos de perfiles que agrupan las características y comportamientos
de los millennials de acuerdo con su nivel socioeconómico. Estos perfiles son los
que ayudan tanto a las empresas como a los mismos consumidores a determinar y
estructurar diferentes comportamientos de consumo, los cuales varían con relación a un
gran número de variables, tales como: contexto cultural, desarrollo tecnológico, gustos e
intereses, entre otros (Nielsen, 2015).
Es importante realizar una correcta segmentación según el nivel socioeconómico, ya que
los comportamientos y convivencia familiar pueden variar. Las personas, dependiendo
de su nivel socioeconómico, tendrán acceso a distintas tecnologías e información y su
comportamiento de consumo va a diferir (INEC, 2011), por lo que se puede esperar que
estas diferencias también se den en la generación millennial. La situación actual del
consumo de medios es completamente diferente a cómo se veía unos cuantos años atrás.
Con una creciente tendencia a medios más digitalizados y no tan convencionales, las
personas han adoptado nuevos hábitos de consumo de información mediática de acuerdo
al nivel socioeconómico al que pertenecen, lo que ha obligado a una gran cantidad de
empresas a tomar acción e idearse nuevas formas para llegar a los consumidores, cada vez,
de una forma más personalizada y directa. Ejemplos de esto son los nuevos influencers
quienes se muestran, en su mayoría, a través de las redes sociales moviendo grandes
cantidades de personas; existen empresas que, incluso, consideran a estos influencers
como requisito necesario para la comunicación adecuada de sus productos, en donde
pueden llegar a existir cargos de youtubers dentro del organigrama estructural de una
empresa (Rivera, 2015). La generación con la cual existe mayor afinidad a estas nuevas
tendencias es la de los millennials, ya que prácticamente nacieron y se formaron a la par
con los cambios que se fueron generando en los medios de comunicación (Rivera, 2015).
Tras lo expuesto, se define que la situación actual del mercado es la falta de investigaciones
en detalle respecto a las variables demográficas y psicoconductuales de los millennials
para determinar perfiles de comportamiento de consumo e identificar insights (es decir,
claves de comportamiento no conscientes), lo que puede resultar en decisiones equívocas
por parte de las empresas al momento de crear un concepto de comunicación y la no
elección del medio correcto para llegar a un grupo de personas de esta generación. Por
tal razón, se plantea el presente estudio para evaluar el uso de medios de comunicación
de la generación millennial en los diferentes niveles socioeconómicos en la ciudad de
Guayaquil en el período de agosto a diciembre de 2018, identificando insights y perfiles
de consumo.
2. Revisión de literatura
unido a la tendencia del uso de internet creando páginas web oficiales y redes sociales
(González y Carrero, 2008).
Cabe indicar, además, que hay términos que deben tenerse en cuenta dentro del
consumo de medios para su medición y análisis. Uno de esos términos es el alcance, el
cual se refiere a las personas que pertenecen al público objetivo que fueron expuestas a
un medio o mensaje durante un período de tiempo determinado. El alcance permite a
las empresas anunciantes y a los medios saber con exactitud a qué segmento de personas
están llegando con el mensaje o medio. Otro término que se utiliza para analizar el
consumo de medios es frecuencia. La frecuencia es un promedio del número de veces que
un mensaje ha sido visto, por una persona o empresa, dentro de un lapso determinado.
Estos términos suelen ser usados tanto por las empresas anunciantes y medios dentro
de los objetivos publicitarios (Clow & Baack, 2010).
Kantar IBOPE, empresa dedicada a la investigación de medios de comunicación,
define penetración como un índice para medir la influencia y consumo de medios en
los distintos grupos y segmentos de la sociedad. La penetración permite saber cuántas
personas tienen el medio y pueden estar expuestas a los mensajes que se transmiten.
Por otro lado, también define el índice de afinidad como la aceptación que ha tenido un
medio de comunicación, un programa en medios convencionales, un producto o servicio
para un determinado segmento (Kantar IBOPE, 2018).
del ambiente en que se desenvuelve el individuo para generar una respuesta distintiva,
mientras que Keller (1993) menciona que una práctica común en la construcción y
manejo de marca (branding) es la adjudicación de cualidades humanas o antropomorfas
a las marcas; es así como la elección de un producto perteneciente a una u otra marca
tiene un impacto importante en la vida en sociedad, según lo mencionan Phau & Lau
(2001); los consumidores perciben que las marcas tienen personalidad y las utilizan
para expresarse o experimentar sus beneficios emocionales y sociales.
Así, el uso de arquetipos es una manera simplificada de entender el componente
psíquico detrás de la percepción. Al tratar de definir el arquetipo es común referirse
al trabajo psicológico de Jung (2014) quien enuncia que son aquellos contenidos del
inconsciente colectivo que se basan en contenidos y modos de comportamiento similares
en los individuos y en todo lugar; estos rasgos comunes en tiempos primitivos formaban
parte, incluso, del saber popular, que modificado de alguna manera se convierte, en la
actualidad, en contenido colectivo consciente; el mismo es enseñado tradicionalmente
como costumbres o conocimiento místico (esotérico, espiritual) y se transforma entonces
en una expresión derivada de la inconsciencia (Jung, 2014). Para los encargados de
gestionar una marca, la definición de arquetipos resulta de gran ayuda para clasificar a los
productos y clientes en determinados grupos de consumo, manipulando los estímulos de
compra de estos últimos, para elevar las ventas al comunicarse de manera psíquicamente
profunda con el consumidor y emitiéndole sensaciones de reconocimiento y proyección
(Mark & Pearson, 2001). En la actualidad, existen doce arquetipos dentro del branding
con significados psicológicos que condicionan la motivación de compra de manera muy
marcada, aprovechando las necesidades que mueven al ser humano.
El nivel de afinidad generado con los consumidores puede ser una entidad variable,
ya que la afinidad se relaciona a la asimilación de la identidad por parte del cliente.
Malär et al. (2011), definen que la determinación del nivel de afinidad es diferente si la
identidad de la marca busca igualarse a la identidad del consumidor o si trata de buscar
la identidad ideal del consumidor.
Siendo así, la emocionalidad ha sido un punto de discusión entre varios autores. Roberts
(2005) acuña la palabra lovemarks en el contexto del marketing y publicidad haciendo
referencia a aquellas marcas y negocios que crean genuinas conexiones emocionales con
sus redes de consumidores destacando el respeto (hacia las marcas) como uno de los
pilares de construcción de lovemarks, al igual que las dimensiones en las cuales una
marca llega a alcanzar este estatus: misterio, sensualidad e intimidad. Siendo así, la
importancia de los arquetipos y las emociones pueden también darse en los medios de
comunicación, viéndose reflejado el usuario de estos, generando afinidad y preferencia
hacia uno o algunos en particular.
3. Metodología
El estudio es cuali-cuantitativo, transversal y analítico. Se trabajó con una muestra
de 392 personas (n=392), de 23 a 36 años, de Guayaquil y Samborondón, siendo una
muestra estratificada proporcional por niveles socioeconómicos (NSE) A, B, C+, C- y
D (alto, medio alto, medio típico, medio bajo y bajo, respectivamente), en la que se usó
como instrumento de recolección de datos un cuestionario estructurado en el que se
4. Resultados
Medios/NSE A B C+ C- D
Televisión 38% 36% 42% 43% 79%
Radio 13% 18% 11% 20% 40%
Vía pública 63% 27% 32% 27% 52%
Periódico 13% 14% 20% 13% 29%
Revistas 50% 20% 34% 23% 47%
Facebook 50% 61% 59% 69% 34%
Websites 50% 32% 41% 37% 47%
Instagram 75% 70% 63% 64% 28%
Twitter 25% 20% 36% 35% 14%
YouTube 63% 52% 47% 62% 17%
Sin embargo, los valores obtenidos mediante las pruebas de chi-cuadrado demuestran
que no existe dependencia entre la preferencia de Instagram y Twitter con el nivel
Significación Coeficiente de
Medios Valor df V de Cramer
asintótica contingencia
Televisión 30,098 4,000 0,000 0,333 0,316
Radio 38,788 4,000 0,000 0,423 0,389
Vía pública 26,503 4,000 0,000 0,306 0,293
Periódico 22,763 4,000 0,000 0,338 0,320
Revista 28,943 4,000 0,000 0,330 0,314
Facebook 11,569 4,000 0,021 0,199 0,195
Websites 10,270 4,000 0,036 0,202 0,198
Instagram 1,677 4,000 0,795 0,078 0,078
Twitter 8,971 4,000 0,062 0,192 0,188
YouTube 16,594 4,000 0,002 0,248 0,241
Lugar de uso A B C+ C- D
Centro comercial 0% 0% 0% 1% 7%
Motivos de uso A B C+ C- D
Para informarse
38% 27% 31% y 24% 29% 38%
Para divertirse
100% 41% 31% 36% 21%
Para compartir
50% 55% 57% 47% 48%
Significación V de Coeficiente de
Motivos de uso Valor df
asintótica Cramer contingencia
Las razones de uso influyen en el consumo de los medios. Así, las pruebas de
dependencia demuestran que los medios se usan acorde a un motivo en particular.
La Tabla 5 establece un p<.05 en la signifación asintótica, por lo que se acepta la
dependencia aunque con un nivel de asociación bajo según la V de Cramer (valores
menores a 0,3). Sin embargo, obteniendo los coeficientes de contigencia para cada
uno de los usos, se determina una asociación media con valores entre 0,329 y 0,429
(superiores a 0,3 y menores a 0,6).
Medios ATL /
A B C+ C- D
Arquetipos/NSE
Persona
Vía pública Creador Creador Creador Creador
común
Por otra parte, en los medios digitales existe una percepción diferente según los NSE,
donde solo las páginas web muestran coincidencia con el arquetipo de Explorador;
Facebook muestra un perfil similar percibido como un Bromista a excepción del público
de NSE A que define a esta red social como Amante. Luego de esto, Twitter, YouTube e
Instagram se muestran diferentes en cuanto al arquetipo dado a cada uno de ellos según
lo expuesto en la Tabla 7.
Medios OTL /
Arquetipos/ A B C+ C- D
NSE
Adicionalmente, se buscó identificar las emociones que los millennials tienen con
relación a cada medio de comunicación. Para ello, mediante el uso de emoticones, como
técnica proyectiva, se pidió la asociación de los distintos gestos emocionales a cada uno
de los medios. De esta forma, se obtuvo que existen mayores coincidencias emocionales
entre los niveles B, C+ y C- (clase media). No obstante, existen muchas similitudes en
cuanto a la emoción causada por la radio (alegría en varios niveles) y las páginas web
como un medio de análisis, muy similar a las vallas publicitarias, aunque en este último
medio, el nivel D se muestra con una emoción de vergüenza tal como lo indica la Tabla 8.
websites y las revistas por tener un p>.05; además se muestra al igual que en los
resultados anteriores, niveles bajos de asociación de variables para aquellos casos de
dependencia de las variables en mención.
Significación Coeficiente de
Arquetipos Valor df V de Cramer
asintótica contingencia
Por el contrario, todas las emociones definidas por los medios son dependientes de los
NSE, determinándose, además, niveles medios de asociación, lo que se interpreta que
los medios sí generan un efecto emocional acorde al NSE de un millennial según la
Tabla 10.
Significación V de Coeficiente de
Emociones Valor df
asintótica Cramer contingencia
Televisión 380,05 228 0,000 0,492 0,702
5. Conclusiones
Aunque la revisión de literatura explica un comportamiento tecnológico por parte de
los millennials, se evidencia que estos aún perciben los medios tradicionales como
relevantes en sus vidas y que el lugar de consumo no varía en cuanto al NSE. Además, se
determina que la razón de uso es influyente según el NSE; de esta forma, Facebook tiene
un uso de información y socialización, mientras que YouTube es usado para diversión,
Instagram para pasar el tiempo y los sitios web para compras. La interacción de las redes
sociales acorde a la data cualitativa recopilada establece una mejor afinidad con estos
medios, aunque también explica que cada uno posee un uso y finalidad distintos.
Finalmente, se establece una dependencia parcial en cuanto al NSE y la personalización
de los medios mediante los arquetipos, siendo la televisión, los websites y revistas,
las excepciones a dicha dependencia. En contrapunto, la dependencia con niveles de
asociación alto se ve reflejada en las emociones de los millennials hacia cada canal de
comunicación lo que complementa y determina la afinidad a los medios.
De acuerdo con la data recopilada, y según las dependencias encontradas, se brinda
como conclusión, en la Tabla 11, un perfilamiento acorde a cada estrato social, el uso y
percepción del medio de comunicación, respondiendo así a las hipótesis planteadas y
aceptándolas:
Perfil de consumo
A B C+ C- D
de medios
Vía pública /
Preferencia Facebook Facebook Facebook Televisión
YouTube
Información,
Información, Información, Información, Información,
Razón de uso pasatiempo,
socialización socialización socialización diversión
socialización
a los distintos grupos de edad; esto conlleva a resultados adicionales, que puedan ser
usados por las empresas como anunciantes para optimizar las oportunidades de venta
mediante una comunicación efectiva, en la que se seleccionen los medios adecuados
para pautar la publicidad que permita obtener el retorno esperado.
Referencias
Allport, G. W. (1937). “Personality: A psychological interpretation”. Prentice Hall.
Antioquia Territorio Inteligente. (2016). Los medios de comunicación. Metalport@l.
Recuperado de http://www.antioquiatic.edu.co/noticias-general/item/209-los-
medios-de-comunicacion
Clow, K. E., y Baack, D. (2010). Publicidad, promoción y comunicación integral en
marketing (Cuarta ed.). Monterrey, México: Pearson.
El Universo. (2015). Generación Y: Quiénes son y cómo son los millennials ecuatorianos.
El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/12/01/
nota/5273967/generacion-quienes-son-como-son-millennials-ecuatorianos
El Universo. (2018). Generaciones Y y Z modifican la visión del mundo. El Universo.
Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2018/01/21/nota/6575800/
generaciones-z-modifican-vision-mundo
ESAN. (2015). ¿Cuál es la diferencia entre publicidad ATL y BTL? ConexiónESAN.
Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/10/cual-
diferencia-entre-publicidad-atl-btl/
Forbes Staff. (2015). La evolución de los medios está en el contenido. Forbes México.
Recuperado de https://www.forbes.com.mx/la-evolucion-de-los-medios-esta-en-
el-contenido/
González, M., y Carrero, E. (2008). Manual de planificación de Medios (Quinta ed.).
Madrid: ESIC.
INEC. (2011). Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico NSE 2011. Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.
gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_
Nivel_Socioeconomico/111220_NSE_Presentacion.pdf
Jung, C. G. (2014). The archetypes and the collective unconscious. Routledge.
Kantar IBOPE. (2018). Indicadores de Audiencia, Monitoreo y Evaluación de Pautas
Publicitarias. Kantar IBOPE Media. Recuperado de www.kantaribopemedia.com.
ar/ibope/wp/glosario
Keller, K. L. (1993). “Conceptualizing, Measuring and Managing Customer Based
Brand Equity”, Journal of Marketing, Vol. 57, pp. 1-22.
Kotler, P., y Armstrong, P. (2013). Fundamentos de Marketing (11a ed.). México:
Pearson.
Malär, L., Krohmer, H., Hoyer, W. D., & Nyffenegger, B. (2011). Emotional brand
attachment and brand personality: The relative importance of the actual and the
ideal self. Journal of Marketing, 75(4), 35–52.
Márquez, J., Cedeño, R., y Mejía, L. (2016). Particularidades sobre la comunicación.
Dialnet, 2(2), 216–228. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5761567
New Strategist Press. (2016). Population by generation, 2016. New Strategist Press.
Recuperado de http://www.newstrategist.com/population-by-generation-2016/
Nielsen (2006). Marketing Estratégico. Recuperado de Nielsen.
Nielsen (2015). Marketing Estratégico Entendiendo los cambios en los hábitos de
consumo de medios. Nielsen Global. Recuperado de http://www.nielsen.com/
content/dam/nielsenglobal/ar/docs/2015/Consumo-de-medios.pdf
Phau, I. & Lau, K. C. (2001). “Brand Personality and Consumer Self-Expression: Single
or Dual Carriageway?”, Brand Management, 8(6), 428–444.
Rivera, D. (2015). Tendencias en Comunicación y Marketing 2016: en busca de marcas
más inesperadas, virales y sociales. Best. Recuperado de https://mediossociales.es/
tendencias-comunicacion-marketing-2016/
Roberts, K. (2005). Lovemarks: The future beyond brands. PowerHouse Books.
Wieck, L. (2008). Nurse Leader. Managing the Millennials. Recuperado de http://
www.nurseleader.com/article/S1541-4612(08)00207-3/abstract