Actividad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad 1

Oscar Gibran Garcia Rosales

Centro Nacional de Capacitación Intensiva

Ing. Industrial y de Sistemas en modalidad Virtual – Algebra Lineal

Luis Mendoza Gonzalez

19 de septiembre de 2023
Introducción:

En el vasto campo de las matemáticas, el álgebra lineal emerge como una poderosa
herramienta que revoluciona la forma en que comprendemos y resolvemos sistemas de
ecuaciones y sus aplicaciones en el mundo real. Este primer módulo de álgebra lineal
nos lleva a explorar las bases fundamentales de este fascinante campo, comenzando por
las generalidades de los sistemas de ecuaciones.

Las ecuaciones lineales están presentes en numerosas disciplinas, desde la ingeniería


industrial y de sistemas hasta la física y la economía. En este viaje de aprendizaje, nos
adentraremos en el mundo de los sistemas de ecuaciones, explorando cómo
representarlos, comprender su estructura y utilizar métodos de eliminación para
encontrar soluciones.

Para acreditar la presente actividad, el alumno posee la tarea de redactar un resumen


donde se anexen las generalidades de los sistemas de ecuaciones y el método de
eliminación, se deben abarcar los sistemas de ecuaciones lineales (SEL), la notación
matriarcal de un sistema de ecuaciones lineales (SEL), la clasificación de sistemas de
ecuaciones lineales, la eliminación de Gauss y la eliminación de Gauss-Jordan. A
posteriori, se debe resolver un problema usando el método de eliminación de Gauss-
Jordan. Asimismo, se deben resolver 2 problemas que se plantean en el apartado de
entrega de la presente actividad. Finalmente, se deben redactar las conclusiones del
alumno y la bibliografía consultada a lo largo del documento en formato APA.
Resumen:

Las ecuaciones representan una igualdad entre dos expresiones que contienen una o
más variables, gracias a éstas se pueden representar diferentes situaciones. Algo
importante a lo cual hacer mención es que siempre debe existir un signo de igualdad,
pues sin dicho signo solo existirá un término independiente, el cual debe contener un
signo, coeficiente, exponente y variable (o literal). Existen una enorme variedad de
formulas y métodos para despejar las variables, que se basan en el mismo principio,
donde se debe reducir el término independiente tanto como sea posible. (Anton, 2003)

Los sistemas de ecuaciones lineales se pueden representar de manera compacta a


través de una matriz que representa un arreglo rectangular que contiene filas y
columnas que además permiten escribir los valores de las variables de un SEL. En
dichas matrices se deben posicionar en la primera columna los coeficientes de la
primera literal en el sistema de ecuaciones, en la segunda columna se deben posicionar
los coeficientes de la segunda literal, y así se continúa con todas las literales que
existan, cabe mencionarse que las matrices funcionan tanto para sistemas
determinados (donde se tienen tantas ecuaciones como variables), sistemas
indeterminados (donde se tienen mas variables que ecuaciones pero éstas son
linealmente independientes) y sistemas sobredeterminados (donde se tienen más
ecuaciones que variables). (Anton, 2003)

Los SEL se pueden clasificar, estos se representan por el sistema de ecuaciones lineales
homogéneos donde los valores equivalen a cero, es decir, siempre poseen una solución
única o se pueden presentar infinidad de soluciones. Otra clasificación de los sistemas
de ecuaciones lineales no homogéneos, donde el resultado de los sistemas de
ecuaciones es desigual de cero, en estos sistemas la solución es única o el sistema no
posee ninguna solución. Para encontrar el valor que toman las variables en el sistema
de ecuaciones lineales no homogéneo se utilizan el método de Gauss y el de Gauss-
Jordan. (Anton, 2003)

Como se mencionaba en el punto anterior, los únicos métodos para resolver los
sistemas de ecuaciones lineales no homogéneos son el de Gauss y el de Gauss-Jordan,
debido a que la eliminación de Gauss consiste en reducir las filas de una matriz
aumentada para que se obtenga una matriz escalonada por filas para despejar el valor
de la última variable o incógnita. (Anton, 2003)

Para llevar a cabo el método de Gauss se comienza organizando las ecuaciones en una
matriz aumentada que debe incluir tanto los coeficientes de las variables como los
términos constantes. Luego de esto, se deben aplicar operaciones elementales de fila
para transformar la matriz en una forma triangular superior, lo que simplifica el
sistema y facilita el despeje de variables. Después de obtener la forma triangular
superior se resuelve el sistema comenzando desde la última ecuación y despejando una
variable a la vez, sustituyéndolos valores conocidos de las variables ya resueltas en las
ecuaciones anteriores. Una vez que todas las variables se han despejando se obtiene la
solución del sistema. (Hoffman, Kunze, & Fintesbuch, 1973)

Por su lado, el método de Gauss-Jordan se busca reducir todos los coeficientes de las
variables en las finas a 1 y establecer todos los demás coeficientes en esas columnas a
cero, después de que se haya realizado la eliminación y reducción se debe realizar una
sustitución para obtener la solución del sistema, para este punto la matriz contiene la
identidad en la parte izquierda y la solución en la parte derecha, es decir… se tiene solo
una variable por cada ecuación, dando como resultado el valor de esa variable.
(Hoffman, Kunze, & Fintesbuch, 1973)

Resolución del problema:

En lugar de ocupar las variables 𝑥1 y 𝑥2 preferí usar 𝑎 y 𝑏 para facilitarme la resolución


y no tener que insertar tantos subíndices. Sin embargo al final adjuntaré el resultado
tanto como 𝑎 y 𝑏 como 𝑥1 y 𝑥2 .

2𝑎 + 3𝑏 = 2

−2𝑎 + 4𝑏 = −2

Se inserta todo en una matriz y continúa de la siguiente manera:

2 3 2
| |
−2 4 −2

La fila inferior se divide entre 2 porque todas sus cantidades son números pares:

2 3 2
| |
−1 2 −1

Posteriormente, la fila inferior se multiplica por 2 y se suma a la fila 1:

0 7 0
| |
−1 2 −1
Para continuar, la fila 1 se puede quedar así pues ya sabemos que 𝑏 = 0 pero para

simplificar dividimos la primera fila entre 7:

0 1 0
| |
−1 2 −1

Después, la fila 1 se multiplica por -2 y se suma a la fila 2, lo que deja la matriz de la

siguiente manera:

0 1 0
| |
−1 0 −1

Y si bien se podría dejar de esa forma, la fila 2 se multiplica por -1 para concluir la

eliminación de Gauss-Jordan:

0 1 0
| |
1 0 1

De esta forma ya sabemos que 𝑏 = 0 y 𝑎 = 1, pero para comprobar esto se debe realizar

el sistema de ecuaciones:

2(1) + 3(0) = 2

−2(1) + 4(0) = −2
Conclusiones:

Como estudiante de la Ingeniería industrial y de sistemas, he podido meterme en el

mundo de las matemáticas de tal forma que he podido explorar y experimentar todo

tipo de técnicas y métodos para resolver sistemas de ecuaciones desde la preparatoria,

entre todas las técnicas el método de eliminación de Gauss-Jordan se destaca de entre

todas las técnicas para resolver y despejar los sistemas de ecuaciones, pues se ha hecho

notar como una herramienta esencial en las matemáticas modernas.

La clave de dicho método radica en la capacidad para llevar una matriz aumentada a su
forma reducida por filas, facilitando en enorme medida la resolución de los sistemas de
ecuaciones lineales de una forma increíble.

Asimismo, tras analizar en qué puedo emplear el método antes mencionado, consideré
que se puede emplear en el control de calidad y análisis de datos, pues en la industria
de la calidad y el análisis de datos, es fundamental resolver sistemas de ecuaciones para
determinar relaciones entre diferentes variables. Otro campo en el que se podría
emplear dicho método es el de la planificación de la cadena de suministro,
considerando que, en la logística y la gestión de la cadena de suministro, es común
enfrentar sistemas de ecuaciones lineales para optimizar rutas de transporte, asignar
recursos o planificar la distribución de productos.

Esto se debe a que el método de Gauss-Jordan se convierte en una herramienta esencial


para resolver problemas complejos y tomar decisiones fundamentadas en la industria,
debido a la capacidad que dicho método posee para encontrar soluciones precisas y
eficientes.

Bibliografía:

Anton, H. (2003). Introducción a la Álgebra lineal. México: Limusa México.

Hoffman, K., Kunze, R., & Fintesbuch, H. (1973). Álgebra lineal. Prentice-Hall
Hispanoamericana.

Poole, D. (2011). Álgebra lineal. Cengage Learning.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy