Quito 1809 Juan Paz y Miño
Quito 1809 Juan Paz y Miño
Quito 1809 Juan Paz y Miño
LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA
DE QUITO DE 1 809
Juan J. Paz y Miño Cepeda
C a s i dos décadas después de haberse iniciado la de agosto, Antonio Ante se encargó de presentar ante el
Revolución Francesa, se produjo la invasión de Napoleón Presidente de la Real Audiencia Manuel Urriez, Conde
Bonaparte a España (1808) y la prisión del rey heredero Ruiz de Castilla, el oficio mediante el cual se le daba a
Femando VIL Este hecho despertó la resistencia nacional conocer que había cesado en sus funciones y que el
en España contra el invasor francés. En las colonias gobierno lo asumía la Junta Soberana de Quito. Al mismo
americanas, en cambio, creó una coyuntura favorable a los tiempo, Juan de Salinas se encargó de la guarnición que,
criollos autonomistas y a los pocos independentistas que de inmediato, se pronunció a favor de la Junta. El mismo
habían comenzado a actuar bajo la influencia de los día, los criollos de Quito, actuando como "diputados del
principios de la libertad y la democracia expandidos por la pueblo", suscribieron el Acta por la cual desconocieron a
Francia revolucionaria. No era la única influencia. Pesó las autoridades audienciales, reconocieron a la Junta
también la independencia de los Estados Unidos (1776) y, Suprema como gobierno interino "a nombre y como
sin duda, el pensamiento ilustrado cultivado en las representante de nuestro soberano, el señor don Fernando
principales universidades de Hispanoamérica en el siglo Séptimo y mientras Su Majestad recupere la península o
XVIII, así como la filosofía escolástica, desde la cual pudo viniere a imperar en América"; le encargaron sostener "la
justificarse el levantamiento contra el "mal gobierno" y la pureza de la religión, los derechos del Rey, los de la Patria
autoridad despótica. y hará guerra mortal a todos sus enemigos, principalmente
franceses, y dispusieron la formación de la falange militar
En el caso de la Real Audiencia de Quito, una minoría propia (la fuerza armada). El Cabildo abierto del 16 de
criolla e ilustrada aprovechó esta coyuntura creada en agosto, en el que estuvieron los representantes de los
España. Esa élite se planteó el problema de la diversos barrios, ratificó solemnemente todo lo actuado.
representación legítima, pues si el rey estaba preso no
podían representarlo las autoridades subordinadas al
emperador invasor. De modo que, en diciembre de 1808,
reunidos en la hacienda de Juan Pío Montufar, Marqués de
Selva Alegre, un grupo de criollos de la aristocracia de
Quito discutió la posibilidad de establecer una Junta de
Gobierno propio, que conservara los derechos legítimos
del Rey. Pero el movimiento fue descubierto, los
principales conspiradores apresados y las autoridades
iniciaron su procesamiento. El audaz robo de los
expedientes impidió el enjuiciamiento, por lo que los
criollos quiteños fueron liberados. Entonces la José Cuero y Caicedo.
conspiración pudo continuar, ahora con mayores
previsiones. Los hechos públicos del 10 de agosto de 1809 no dejan
duda que el movimiento patriota tuvo un carácter
Durante la noche del 9 de agosto de 1809, los criollos "fidelista", es decir, de fidelidad al Rey y también contra la
complotados se reunieron en casa de Manuela Cañizares. incursión francesa. El Acta tampoco contiene el preciso
Allí decidieron organizar una Junta Soberana de Gobierno, término de "independencia". Sin embargo, en la misma
en la que actuaría como Presidente el Marqués de Selva época, no quedaban dudas sobre el hecho de que el
Alegre, como Vicepresidente el Obispo José Cuero y movimiento de aquellos criollos patriotas se inspiraba en el
Caicedo y como Secretarios de Estado, en los Despachos pensamiento ilustrado inculcado por Eugenio Espejo y
del Interior, de Gracia y Justicia y de Hacienda, los que, sobre todo, al asumir como suyo el principio de
notables Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga y Juan soberanía popular y de representación del pueblo, ejecutaba
Larrea, respectivamente. En la mañana siguiente, el día 10 un acto revolucionario que, en última instancia, movilizaba
Quito.
Cuando se produjo la invasión de Napoleón a España en La Revolución de Quito, iniciada con la Junta Soberana
1808 y tras ella la dimisión de Carlos IV, la sucesión de instalada en la capital, concluyó después de haberse
Fernando VII, la prisión del monarca y el nombramiento expedido la primera Constitución, el 15 de febrero de
de José Bonaparte como nuevo rey, en España se 1812. En la segunda fase del proceso emancipador,
conformaron Juntas gobernativas que asumieron la iniciada por la Revolución de Guayaquil el 9 de octubre de
representación de la soberanía de la nación. Estos sucesos, 1820, se expidió una nueva Constitución y después de la
que llegaron a las colonias americanas y alarmaron a las Revolución de Cuenca se expidió otra, también en 1820.
capas sociales informadas de ellos, crearon el ambiente Las tres Constituciones regionales no adquirieron carácter
propicio para los estallidos revolucionarios. Así es que en nacional. Sin embargo, una vez lograda la independencia
1809 comenzaron con Chuquisaca (Sucre) y La Paz, en la total de la antigua Real Audiencia de Quito (1822), el
actual Bolivia, y poco después siguió la Revolución de territorio se integró como Departamento del Sur o Ecuador
Quito; durante el año de 1810 surgieron revoluciones en a la República de Colombia, soñada por Simón Bolívar.
México, Caracas, Bogotá, Santiago de Chile y Buenos Durante los ocho años que el Ecuador estuvo ligado a la
Aires, y a partir de 1811 continuaron otras revoluciones Gran Colombia, rigió la Constitución de Cúcuta, dictada el
similares y progresivas en diversas regiones 6 de octubre de 1821.
hispanoamericanas.
El 13 de mayo de 1830, una élite de familias quiteñas
El proceso de la Independencia había estallado. decidió separar al Ecuador de Colombia y encargar el
mando provisional de la nación al general Juan José Flores,
La Revolución del 10 de agosto de 1809 nacida en Quito quien convocó a la primera Asamblea Constituyente del
fue pionera en instalar en Hispanoamérica una Junta país, que reunida en Riobamba expidió la primera
Juan José Flores
Constitución del nuevo Estado del Ecuador, el 11 de Quito forma parte del patrimonio histórico del Ecuador y
septiembre de 1830. La Constitución quiteña de 1812 fue, es un motivo de orgullo para los ecuatorianos y
por consiguiente, la primera en la historia ecuatoriana ecuatorianas. En todo caso, hay que comprender que el
antes de constituirse la República. Su efímera vida no proceso mismo de la Independencia sólo logró terminar
impide verla como la culminación del proceso de la con el régimen colonial. Se trató de un movimiento
Independencia que arrancó en Quito y que sólo terminaría nacionalista y de constitución de un nuevo país, organizado
trece años más tarde, en la Batalla del Pichincha del 24 de como Estado republicano. Pero el dominio de la élite
mayo de 1822. criolla no logró una revolución social.
Ecuador celebra el Bicentenario de la Revolución del 10 de Por esa situación es que durante la vida republicana las
agosto de 1809. Este acontecimiento es un motivo para la contradicciones entre los diversos sectores populares y la
reflexión no sólo sobre los sucesos históricos de aquella élite criolla dominante, heredera del poder político
época, sino sobre la evolución del país. Los instaurado por la Independencia, se volvieron presentes y
acontecimientos de hace doscientos años iniciaron el han formado parte de la trayectoria del país en su búsqueda
proceso de la Independencia del Ecuador. Gracias a ese de liberación social. En este punto es que el Bicentenario
proceso pudo constituirse la República. De manera que la del Ecuador recoge las luchas, movilizaciones y protestas
sociedad nacional es heredera de las acciones promovidas populares para la búsqueda de mejores días. Reconoce que
por una élite criolla que supo expresar una necesidad la historia del país ha confrontado los intereses sociales
histórica: la ruptura del orden colonial. Aunque la más amplios contra los dominios oligárquicos, construidos
Revolución Quiteña respondió a los intereses inmediatos sobre la base de la subordinación política y económica de
de la élite criolla y fue esta la que dio origen al gobierno de las más amplias capas sociales. El Bicentenario es, por
la Junta Soberana y lideró todo el proceso revolucionario, consiguiente, un motivo para encarar el presente de una
se conoce bien que pudo despertar una creciente manera distinta. Es la coyuntura propicia para recoger las
solidaridad y apoyo de las diversas capas sociales en la banderas teóricas y conceptuales que movilizaron a
Audiencia, a pesar de que se circunscribió principalmente proceres y patriotas doscientos años atrás, para traducirlas
a la región centro-norte de la Sierra. La participación en renovados anhelos por una patria distinta, en la que los
popular en el proceso de la Independencia es hoy mejor cambios sociales han de garantizar que la Revolución de
conocida de lo que fuera apenas dos décadas atrás. Independencia tenga su continuidad en la liberación social,
aspirada por la sociedad nacional a lo largo de su historia
La revolución inauguró una trayectoria inédita que condujo republicana. Ej
al establecimiento del Estado de Quito y a la expedición de
la primera Constitución. Aunque su vigencia se redujo a la
región de influencia de la élite quiteña, dicha Constitución Juan J. Paz y Miño Cepeda. Ecuatoriano, doctor en Historia. Profesor de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Individuo de Número de la
expresó un sentido nacional. De manera que por todos los Academia Nacional de Historia. Secretario del Comité Ejecutivo Presidencial
elementos históricos que le configuraron, la Revolución de del Bicentenario.