Quito 1809 Juan Paz y Miño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PENSAMIENTO

LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA
DE QUITO DE 1 809
Juan J. Paz y Miño Cepeda

C a s i dos décadas después de haberse iniciado la de agosto, Antonio Ante se encargó de presentar ante el
Revolución Francesa, se produjo la invasión de Napoleón Presidente de la Real Audiencia Manuel Urriez, Conde
Bonaparte a España (1808) y la prisión del rey heredero Ruiz de Castilla, el oficio mediante el cual se le daba a
Femando VIL Este hecho despertó la resistencia nacional conocer que había cesado en sus funciones y que el
en España contra el invasor francés. En las colonias gobierno lo asumía la Junta Soberana de Quito. Al mismo
americanas, en cambio, creó una coyuntura favorable a los tiempo, Juan de Salinas se encargó de la guarnición que,
criollos autonomistas y a los pocos independentistas que de inmediato, se pronunció a favor de la Junta. El mismo
habían comenzado a actuar bajo la influencia de los día, los criollos de Quito, actuando como "diputados del
principios de la libertad y la democracia expandidos por la pueblo", suscribieron el Acta por la cual desconocieron a
Francia revolucionaria. No era la única influencia. Pesó las autoridades audienciales, reconocieron a la Junta
también la independencia de los Estados Unidos (1776) y, Suprema como gobierno interino "a nombre y como
sin duda, el pensamiento ilustrado cultivado en las representante de nuestro soberano, el señor don Fernando
principales universidades de Hispanoamérica en el siglo Séptimo y mientras Su Majestad recupere la península o
XVIII, así como la filosofía escolástica, desde la cual pudo viniere a imperar en América"; le encargaron sostener "la
justificarse el levantamiento contra el "mal gobierno" y la pureza de la religión, los derechos del Rey, los de la Patria
autoridad despótica. y hará guerra mortal a todos sus enemigos, principalmente
franceses, y dispusieron la formación de la falange militar
En el caso de la Real Audiencia de Quito, una minoría propia (la fuerza armada). El Cabildo abierto del 16 de
criolla e ilustrada aprovechó esta coyuntura creada en agosto, en el que estuvieron los representantes de los
España. Esa élite se planteó el problema de la diversos barrios, ratificó solemnemente todo lo actuado.
representación legítima, pues si el rey estaba preso no
podían representarlo las autoridades subordinadas al
emperador invasor. De modo que, en diciembre de 1808,
reunidos en la hacienda de Juan Pío Montufar, Marqués de
Selva Alegre, un grupo de criollos de la aristocracia de
Quito discutió la posibilidad de establecer una Junta de
Gobierno propio, que conservara los derechos legítimos
del Rey. Pero el movimiento fue descubierto, los
principales conspiradores apresados y las autoridades
iniciaron su procesamiento. El audaz robo de los
expedientes impidió el enjuiciamiento, por lo que los
criollos quiteños fueron liberados. Entonces la José Cuero y Caicedo.
conspiración pudo continuar, ahora con mayores
previsiones. Los hechos públicos del 10 de agosto de 1809 no dejan
duda que el movimiento patriota tuvo un carácter
Durante la noche del 9 de agosto de 1809, los criollos "fidelista", es decir, de fidelidad al Rey y también contra la
complotados se reunieron en casa de Manuela Cañizares. incursión francesa. El Acta tampoco contiene el preciso
Allí decidieron organizar una Junta Soberana de Gobierno, término de "independencia". Sin embargo, en la misma
en la que actuaría como Presidente el Marqués de Selva época, no quedaban dudas sobre el hecho de que el
Alegre, como Vicepresidente el Obispo José Cuero y movimiento de aquellos criollos patriotas se inspiraba en el
Caicedo y como Secretarios de Estado, en los Despachos pensamiento ilustrado inculcado por Eugenio Espejo y
del Interior, de Gracia y Justicia y de Hacienda, los que, sobre todo, al asumir como suyo el principio de
notables Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga y Juan soberanía popular y de representación del pueblo, ejecutaba
Larrea, respectivamente. En la mañana siguiente, el día 10 un acto revolucionario que, en última instancia, movilizaba
Quito.

Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre, llegó


en calidad de Comisionado nombrado directamente por el
Consejo de Regencia de España, para apaciguar en algo el
Fernando de Abascal y Sousa, Virrey de Lima. clima de represión con que fue sometida Quito. Organizó
una segunda Junta Superior de Gobierno, presidida
temporalmente por Ruiz de Castilla, pero integrada por
un proyecto autonomista. Así lo entendieron las criollos patriotas. En enero de 1812 se instaló un
autoridades de las otras regiones de la Audiencia de Quito Congreso Constituyente que, además, dictó la primera
y de los virreinatos de Lima y de Bogotá. Por ello, aunque Constitución quítense. Pero el virrey del Perú desconoció
los patriotas quiteños llamaron a la unión de "los cabildos la Junta de Quito. Además, segregó Cuenca y Guayaquil y
de las provincias sujetas actualmente a esta gobernación" y nombró a Joaquín Molina como Presidente. Carlos
especialmente a Guayaquil, Popayán, Pasto, Barbacoas y Montúfar, definido por la Revolución, armó la defensa del
Panamá, la Junta de Quito resultó aislada e incluso gobierno popular de Quito, alistando tropas, que fueron
provocó la reacción de las otras regiones, desde las que se enviadas hasta el norte y el sur, logrando triunfos en Pasto
prepararon milicias para someterla. El Virrey de Lima, y cerca de Cuenca. El general español Toribio Montes
Fernando de Abascal y Sousa, envió tropas al mando del organizó las fuerzas realistas desde el litoral, con soldados
coronel Manuel Arredondo. Ante el peligro inminente, el del Perú, Panamá y Guayaquil. Paulatinamente fue
28 de octubre la Junta resignó el poder ante el "espaftófilo" venciendo en su ascenso por los Andes. Entró a Quito el 8
Juan José Guerrero, Conde de Selva Florida, quien a los de noviembre de 1812 y organizó la persecución de los
pocos días lo devolvió al Conde Ruiz de Castilla. Aunque últimos resistentes. Montúfar y los principales lograron
el Presidente restaurado prometió olvidar los sucesos, escapar. Otros fueron procesados, condenados y hasta
cuando entraron a la ciudad las fuerzas realistas se inició la desterrados. Así terminó la Revolución de Quito.
persecución contra los revolucionarios quiteños, contando
con la actuación del oidor Felipe Fuertes Amar y del fiscal Ahora bien, desde la perspectiva de los sucesos históricos,
Tomás Arechaga. la Revolución de 1809 tiene una serie de significados
nacionales. Cabe resaltar el hecho de que no se puede
El 2 de agosto de 1810, un fallido intento por liberar de la tomar a dicha Revolución en forma aislada, es decir, como
prisión a los proceres detenidos concluyó en una un acontecimiento simplemente local, referido no sólo a
escandalosa matanza en los calabozos del Cuartel "Real de Quito como ciudad, sino al país que entonces se llamaba
Lima" en Quito. Entre otros patriotas, fueron fusilados en Real Audiencia de Quito. Los acontecimientos de 1809 se
el acto o atravesados con bayonetas y cuchillos: Morales, produjeron bajo una compleja trama de factores internos y
Quiroga, Salinas, Larrea, Arenas, Riofrío, Ascásubi, externos.
Guerrero y Villalobos. La brutalidad de las tropas llegadas
con el coronel Arredondo se extendió inmediatamente Las Reformas Borbónicas del siglo XVIII reforzaron el
sobre los barrios de la ciudad, que apenas pudieron papel del gobierno español. Si bien fue liberalizado el
resistirlas. Se considera que murieron como trescientas comercio intercolonial y fueron habilitados nuevos puertos
personas o quizás más. El obispo y los sacerdotes tuvieron en el continente, España reforzó el monopolio del
que recorrer las calles para implorar que terminen los intercambio y sus controles. Con las nuevas prohibiciones,
enfrentamientos. Dos días después, en la Asamblea de el flujo de los textiles quiteños que llegaban hasta Potosí y
vecinos convocada por las autoridades, fueron denunciadas el sur de las colonias sudamericanas se restringió y
las atrocidades y se acordó la salida de las tropas, la formación finalmente se liquidó por la ruina de los obrajes, debida a
de una Junta y el recibimiento del Comisionado regio. los desastres naturales y la deficiente administración de las
haciendas obrajeras. Al propio tiempo, fue reforzado el Soberana de gobierno integrada por criollos, que
sistema tributario para sujetar la evasión particularmente desconocieron la autoridad española representada por el
de las capas criollas, que trasladaron esos "costos" a las presidente de la Audiencia, Conde Ruiz de Castilla. Los
poblaciones indígenas. Además, fue reestructurado el juntistas manejaron conceptos nuevos sobre la soberanía
sistema administrativo, creándose dos nuevos virreinatos: de la nación y la representación de los pueblos, asumiendo
el de La Plata y el de Santa Fe de Bogotá, al que fue que el gobierno criollo se instauraba en ellos. Prepararon
incorporada la Audiencia de Quito. Sin embargo, el la defensa del movimiento y llamaron a las otras regiones
virreinato de Santa Fe fue suprimido a los pocos años, pero de la Audiencia a unirse a su causa, manifestando así una
después nuevamente reinstalado. La Audiencia de Quito conciencia territorial sobre el naciente país. De manera
orbitó en ese tiempo entre Bogotá y Lima, quedando que su proclama de fidelidad a Femando VII no pudo
finalmente bajo el nuevo virreinato. En razón de las esconder el autonomismo evidente, ni la ruptura provocada
nuevas disposiciones administrativas, fue segregado el con la instalación de una Junta que se atrevía a quitar de
gobierno de Jaén, Mainas y Quijos (la región amazónica de por medio la autoridad real. Por eso, cuando las tropas
la Audiencia) para Lima, así como el militar de Guayaquil. armadas desde Lima y apoyadas desde Guayaquil, Cuenca
Se impusieron las autoridades venidas desde España a y Bogotá llegaron a Quito, la prisión de los implicados en
desempeñar cargos relevantes, que desplazaron a los la revolución no se hizo esperar, se iniciaron los juicios y
criollos locales e incluso a funcionarios eclesiásticos. Y el ninguna autoridad restaurada y persecutoria creyó la
sucesor del Barón de Carondelet, ejemplar presidente de la proclama "fidelista" de los patriotas quiteños, para quienes
Audiencia y buen amigo de las élites quiteñas, fue Manuel se pidió pena de muerte.
Urriez, Conde Ruiz de Castilla, quien resultó un
gobernante inepto. El asesinato de los proceres quiteños el 2 de agosto de
1810, junto con la muerte de gente del pueblo que resistió
De manera que, bajo estas circunstancias que provocaron a las tropas limeñas, definió la posición de Quito a favor de
una larga crisis económica en la Sierra centro-norte, la Independencia. Cuando llegó Carlos Montúfar en
durante el siglo XVIII estallaron múltiples sublevaciones calidad de Comisionado Regio, pudo instalarse la segunda
indígenas, casi todas orientadas contra las exacciones Junta, integrada por los criollos. Después, fue convocado
tributarias. En 1765 estalló en Quito un levantamiento el Congreso de los Diputados que se reunió y dictó la
popular que se generalizó por todos los barrios de la Primera Constitución del país. El gobierno del libre e
ciudad, en protesta contra los estancos y la aduana. Y se independiente "Estado de Quito" intentó extender su poder
acumularon los motivos de la protesta y resistencia de los a las otras regiones audienciales. Pero no pudo detener el
criollos, que constituían la capa dominante de Quito, que avance de las tropas formales para someterlo. De modo
vieron minada la importancia de la Audiencia, afectada su que a fines de 1812 la Revolución Quiteña había sido
jurisdicción y relegada su propia presencia e influencia. desbaratada.

Cuando se produjo la invasión de Napoleón a España en La Revolución de Quito, iniciada con la Junta Soberana
1808 y tras ella la dimisión de Carlos IV, la sucesión de instalada en la capital, concluyó después de haberse
Fernando VII, la prisión del monarca y el nombramiento expedido la primera Constitución, el 15 de febrero de
de José Bonaparte como nuevo rey, en España se 1812. En la segunda fase del proceso emancipador,
conformaron Juntas gobernativas que asumieron la iniciada por la Revolución de Guayaquil el 9 de octubre de
representación de la soberanía de la nación. Estos sucesos, 1820, se expidió una nueva Constitución y después de la
que llegaron a las colonias americanas y alarmaron a las Revolución de Cuenca se expidió otra, también en 1820.
capas sociales informadas de ellos, crearon el ambiente Las tres Constituciones regionales no adquirieron carácter
propicio para los estallidos revolucionarios. Así es que en nacional. Sin embargo, una vez lograda la independencia
1809 comenzaron con Chuquisaca (Sucre) y La Paz, en la total de la antigua Real Audiencia de Quito (1822), el
actual Bolivia, y poco después siguió la Revolución de territorio se integró como Departamento del Sur o Ecuador
Quito; durante el año de 1810 surgieron revoluciones en a la República de Colombia, soñada por Simón Bolívar.
México, Caracas, Bogotá, Santiago de Chile y Buenos Durante los ocho años que el Ecuador estuvo ligado a la
Aires, y a partir de 1811 continuaron otras revoluciones Gran Colombia, rigió la Constitución de Cúcuta, dictada el
similares y progresivas en diversas regiones 6 de octubre de 1821.
hispanoamericanas.
El 13 de mayo de 1830, una élite de familias quiteñas
El proceso de la Independencia había estallado. decidió separar al Ecuador de Colombia y encargar el
mando provisional de la nación al general Juan José Flores,
La Revolución del 10 de agosto de 1809 nacida en Quito quien convocó a la primera Asamblea Constituyente del
fue pionera en instalar en Hispanoamérica una Junta país, que reunida en Riobamba expidió la primera
Juan José Flores

Constitución del nuevo Estado del Ecuador, el 11 de Quito forma parte del patrimonio histórico del Ecuador y
septiembre de 1830. La Constitución quiteña de 1812 fue, es un motivo de orgullo para los ecuatorianos y
por consiguiente, la primera en la historia ecuatoriana ecuatorianas. En todo caso, hay que comprender que el
antes de constituirse la República. Su efímera vida no proceso mismo de la Independencia sólo logró terminar
impide verla como la culminación del proceso de la con el régimen colonial. Se trató de un movimiento
Independencia que arrancó en Quito y que sólo terminaría nacionalista y de constitución de un nuevo país, organizado
trece años más tarde, en la Batalla del Pichincha del 24 de como Estado republicano. Pero el dominio de la élite
mayo de 1822. criolla no logró una revolución social.

Ecuador celebra el Bicentenario de la Revolución del 10 de Por esa situación es que durante la vida republicana las
agosto de 1809. Este acontecimiento es un motivo para la contradicciones entre los diversos sectores populares y la
reflexión no sólo sobre los sucesos históricos de aquella élite criolla dominante, heredera del poder político
época, sino sobre la evolución del país. Los instaurado por la Independencia, se volvieron presentes y
acontecimientos de hace doscientos años iniciaron el han formado parte de la trayectoria del país en su búsqueda
proceso de la Independencia del Ecuador. Gracias a ese de liberación social. En este punto es que el Bicentenario
proceso pudo constituirse la República. De manera que la del Ecuador recoge las luchas, movilizaciones y protestas
sociedad nacional es heredera de las acciones promovidas populares para la búsqueda de mejores días. Reconoce que
por una élite criolla que supo expresar una necesidad la historia del país ha confrontado los intereses sociales
histórica: la ruptura del orden colonial. Aunque la más amplios contra los dominios oligárquicos, construidos
Revolución Quiteña respondió a los intereses inmediatos sobre la base de la subordinación política y económica de
de la élite criolla y fue esta la que dio origen al gobierno de las más amplias capas sociales. El Bicentenario es, por
la Junta Soberana y lideró todo el proceso revolucionario, consiguiente, un motivo para encarar el presente de una
se conoce bien que pudo despertar una creciente manera distinta. Es la coyuntura propicia para recoger las
solidaridad y apoyo de las diversas capas sociales en la banderas teóricas y conceptuales que movilizaron a
Audiencia, a pesar de que se circunscribió principalmente proceres y patriotas doscientos años atrás, para traducirlas
a la región centro-norte de la Sierra. La participación en renovados anhelos por una patria distinta, en la que los
popular en el proceso de la Independencia es hoy mejor cambios sociales han de garantizar que la Revolución de
conocida de lo que fuera apenas dos décadas atrás. Independencia tenga su continuidad en la liberación social,
aspirada por la sociedad nacional a lo largo de su historia
La revolución inauguró una trayectoria inédita que condujo republicana. Ej
al establecimiento del Estado de Quito y a la expedición de
la primera Constitución. Aunque su vigencia se redujo a la
región de influencia de la élite quiteña, dicha Constitución Juan J. Paz y Miño Cepeda. Ecuatoriano, doctor en Historia. Profesor de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Individuo de Número de la
expresó un sentido nacional. De manera que por todos los Academia Nacional de Historia. Secretario del Comité Ejecutivo Presidencial
elementos históricos que le configuraron, la Revolución de del Bicentenario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy