Ensayo Timba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Ensayo número: 1

Grupo: Sondancers Promoción: II

Academia: Danceproyect

Estudiante: Sophia Bejarano Avanzado: 3

Instructor: Ricardo Arguinzones

29/04/2020
Definición de la salsa
La salsa es un conjunto de ritmos afrocaribeños fusionados con el
jazz y otros estilos. Los orígenes de la salsa siempre han sido
debatidos, aunque por regla general se cita que procede de una
fusión que llevaron a cabo los provenientes de África en el Caribe
cuando oyeron la música europea y quisieron mezclarla con sus
tambores.

Esos orígenes se centran especialmente en el mambo, el danzó, el


cha cha chá, la guaracha y el son montuno, enriquecidos más tarde
con instrumentos como el saxofón, la trompeta o el trombón.

Fue a finales de los 60 e inicios de los 70 cuando comienza a surgir


el nombre de salsa como un género musical. Es desde entonces
cuando la música latina se representa mediante este género,
alcanzando en primer lugar una notable repercusión en Estados
Unidos.

En 1933 Ignacio Piñeiro utilizara por primera vez el término, en un


tema del son cubano llamado «échale salsita» . Pero no es sino
hasta los años 60´ cuando se utilizara la palabra "salsa" como
definición de un género musical, por la colaboración de la famosa
orquesta Fania All-Stars dirigida por el dominicano Johnny Pacheco
quien junto al desaparecido abogado Jerry Masucci fundarían el
importante sello salsero Fania Records.

El término que utilizó para juntar todos estos sonidos dispersos fue
el de salsa, un nombre con la que se animaba a las bandas para
aumentar la energía durante la actuación.

Se puede decir que la salsa, es como conjunto de una serie de


ritmos y estilos, nació en Cuba pero fue en Estados Unidos donde
se desarrolló principalmente y se lanzó hacia todo el mundo.

Se suele decir que la principal influencia de la salsa es el son


cubano. Pero, a la vista de su origen en la sucesión de estilos y
ritmos, también es cierto apuntar que tiene influencias reconocidas
del mambo, el cha cha chá, la guaracha, la rumba, la bomba, la
plena y el merengue.
Sin embargo, la salsa no es un sonido único ni suena igual en todas
las partes del mundo. Así, los especialistas distinguen entre la salsa
dura (composiciones con sonidos en los que predominan los cueros
y metales), la salsa romántica (caracterizado por melodías lentas y
letras romántica) y la timba (ritmo más acelerado para bailar el
Son).

En definitiva, el origen de la salsa seguirá siendo, muy discutido. No


le faltaba razón al músico estadounidense Tito Puente cuando dijo:
“La salsa no existe. A lo que ahora llaman salsa es lo que he tocado
yo durante muchos años, y esto es mambo, guaracha, cha cha chá
y guagancó”.

La salsa se define como el resultado de una serie de condiciones sociales y


la evolución de una serie de ritmos y melodías provenientes de Cuba, que
se desarrollaron y lograron repercusión en Estados Unidos.

Pasos la salsa
Una vez definida la salsa como género musical en los años 70, los
movimientos y pasos de su baile se recogieron mediante una fusión
de lo africano con lo europeo.

Estos pasos y movimientos de la salsa lo que reflejan


fundamentalmente es la influencia de los bailes que llevaron los
africanos al Caribe y los bailes europeos que se bailaban en Cuba
desde los años 30.

Tanto es así que los pasos básicos de la salsa son precisamente


los mismos pasos del son cubano, al igual que también recoge
pasos que pueden contemplarse en la rumba, el danzón y el
mambo.

La salsa, en realidad, tiene un paso básico que es común en todos


los estilos. Pero cada uno de estos estilos tiene su propia manera
de bailar y ejecutar los pasos.
El origen de estas variantes está en las regiones de donde proviene
dicho estilo, que son las que fueron desarrollando cada baile,
siempre bajo el mismo término de salsa.

El paso básico de todos los estilos de salsa involucra este paso que
consiste en tres cambios de peso, cada cuatro medidas de tiempo.
El tiempo sin un cambio de peso puede contener un
zapateo (parece una pequeña patada a una pelota, pero dada al
aire) o pausa. Los diferentes estilos de salsa se diferencian
frecuentemente por la dirección y el tiempo del paso («en 1» o «en
2», por ejemplo). Después de seis cambios de peso en ocho
tiempos, el ciclo del paso básico está completo. Mientras se baila, el
paso básico puede ser modificado significativamente como parte de
la improvisación y estilo de los bailadores.
Mientras un bailador de salsa 'cambia su peso', la parte superior del
cuerpo permanece nivelada. Las caderas quedan atrapadas en la
mitad y terminan moviéndose considerablemente: es el famoso
movimiento de caderas cubano.
Los brazos son usados para comunicar el liderazgo, ya sea en
posición abierta o cerrada. En la posición de baile social abierto, los
bailarines se toman por una mano, especialmente para movimientos
que envuelven giros, poner los brazos detrás de la espalda o
moverse uno alrededor del otro. En la posición de baile social
cerrado, el líder pone la mano derecha en la espalda de su pareja,
mientras el seguidor pone la mano izquierda sobre el hombro del
líder. También se utilizan para hacer adornos y para evitar que
entorpezcan el baile.
En algunos estilos, los bailadores permanecen en un segmento, es
decir, alineados cambiando lugares; mientras en otros, los
bailarines giran uno alrededor del otro.

Definición de la timba
Lo primero que hay que aclarar es que no existe una definición
oficial de la palabra timba. Porque la timba cubana hace referencia
a un complejo musical y cultural muy amplio. Empezó en la época
de la rumba y de los rumberos, cuando al ambiente de la rumba, de
la fiesta, ya le llamaban “timba”. “Se formó la timba” decían, cuando
la fiesta estaba en su máximo apogeo.
Desde el punto de vista del rumbero, la timba es el punto de
máxima expresión de la rumba, de la fiesta.

Los orígenes de este ritmo se pueden remontar a las incursiones de


fusión de una banda como Irakere en los años 70 del siglo pasado.
Sus elaborados trabajos desde la óptica del jazz con la música
afrocubana y el rock, establecieron el precedente necesario para
que la timba pudiera germinar en las inquietudes creativas de
algunos músicos y sentar las bases de su aceptación por los
bailadores.

Una de las primeras agrupaciones en ejecutar timba, alrededor de


1988, fue la banda Nueva Generación, mejor conocida como NG La
Banda. Su director, José Luis Cortés, “El Tosco”, puede
considerarse entre los pioneros del nuevo ritmo. Flautista virtuoso y
compositor dicharachero, provenía del grupo Irakere y a su
alrededor consiguió nuclear a excelentes músicos. Intentaba, según
sus palabras, tocar una música que se pareciera a la que estaban
haciendo Juan Formell y Los Van Van por aquella época, pero que
ostentara la calidad y riqueza de la que podía hacer un grupo como
Irakere.

El bajista y compositor Juan Formell, director de Los Van Van,


pronto distinguió el nuevo ritmo como el promisorio salto que debía
dar la música popular bailable cubana. Desde entonces Los Van
Van, la agrupación de mayor éxito en la historia de la música
popular cubana, ha marcado el paso de la timba, año por año,
“pegando” varios hits en el mercado nacional e internacional. La
Charanga Habanera, dirigida por David Calzado, ha sido otra gran
orquesta que ha logrado por mucho tiempo mantenerse en la
máxima popularidad y renovar el discurso timbero. La lista de
agrupaciones y solistas que tocan timba en Cuba y en otros países
de Latinoamérica es extensa, y todos de primerísima calidad.

También se afirma que la timba es uno de los fenómenos musicales


cubanos más importantes en la historia de la música cubana, un
suceso urbano generado tanto por el músico como por el bailador.
Ha sido una suerte de explosión de composiciones y de ritmos que
han dado lugar al sonido típicamente cubano. En su día muchas
orquestas cubanas usaban esta palabra “timberos” para
diferenciarse de los salseros latinos, pues se trataba de un sonido
musical distinto donde claramente la tumbadora, el timbal, la batería
y el bajo jugaban un papel fundamental.

“Nosotros le llamamos así a la forma de hacer la descarga, a la forma de


tocar. Eso sale de la percusión, viene del complejo de la rumba. Los
rumberos dicen: vamos a timbear. Cuando ya se incorporan teclados y
demás instrumentos, los integran a la timba, dando el toque ése de
cubanía que nos diferencia de los salseros latinos.”

Mayito (vocalista de Los Van Van).

“Es la fase superior de la “salsa”. Los buenos rumberos, los buenos


guaracheros, los buenos soneros, son buenos timberos.”

Isacc Delgado (cantante cubano).

Y ¿cómo se baila la timba? ¿Es lo mismo que salsa casino? No, se


baila “diferente”.

Desde el punto de vista del baile, del bailador o del rumbero, como
se le conoce también al timbero, hay que decir que la timba es la
máxima expresión del bailador en función de la música que escucha
en un momento determinado, de la letra de la canción, de los coros,
de la percusión.

En una misma canción se puede bailar casino y acabar de timba y


despelote total. Los pasos de casino se caracterizan porque la
pareja se mantiene unida haciendo una serie de vueltas y figuras
que requieren destreza. De pronto, cuando la canción avanza hacia
los coros y la rumba propiciada por el sonido del piano, bajo,
percusión y metales, se escucha claramente un vuelco rítmico de la
canción, que invita a los bailadores a separarse. Las chicas
comienzan a mover la cintura en círculo frenético con los brazos en
alto, con aire de coquetería y provocación, los chicos aceptan el
reto y se pegan a ellas, imitando al vacunao del guaguancó. Timba
cubana es sinónimo de alegría, de rítmica, de coquetearía y de
provocación. El dinamismo de la música se traspola a lo danzario,
para resultar un conjunto de movimientos bruscos, descoyuntados y
agresivos, con lo que se torna muy evidente su connotación sexual
que mucho tiene de la rumba. La naturaleza de estos movimientos
exige la independencia del baile de pareja.

El complejo de la timba es algo que se experimenta, se estudia, y


siempre evoluciona precisamente porque es un campo muy amplio
que engloba muchísimos ritmos y muchísima cultura. Actualmente
la timba es un género musical, es una manera de hacer música.

Para ser claros con la definición del baile de la Timba Cubana, hay
que resaltar al respecto que es un concepto que se usa para decir
que es necesario poner corazón, empeño al momento de hacer
música, pero que al trasladarse a la espera del baile, trae como
consecuencia que el baile se debe interpretar, una fuerza cada vez
más mayor.

De esta manera, el baile de la timba cubana, es el punto de vista del


rumbero, es en ese sentido en donde se alcanza la máxima
expresión de la rumba o de la fiesta.

Para ser un poco más claros al respecto, desde el punto de vista del
baile, la timba es la máxima expresión del bailador de acuerdo con
la música que está escuchando. Por tanto, las personas pueden
bailar desde una salsa tranquila, a una que sea mucho más
exigente, ya que lo más relevante en este tipo de situación, es el
modo en el que se interpreta a nivel de baile la situación.

Análisis de la salsa casino

Nace y se populariza en los años 50 en Cuba, junto al mambo, al


chachachá, sonando ya las clásicas big bands (como benny moré),
y el bolero.

Por entonces, tanto en los salones de baile de las clases altas,


como en los clubs de la población de color, de clase social más baja
procedente, se bailaba sábados por la noche y domingos por la
tarde.
Las orquestas de renombre, como el Conjunto Casino o la Orquesta
Riverside, eran frecuentes en dichos clubs de blancos burgueses y
de clase media. Otras como la Orquesta América, Orquesta Aragón,
o la de Chappottín, eran más habituales en los segundos tipos.

Al igual que la música cubana ha sido el fruto de una fusión


interminable de ritmos africanos y occidentales, su baile también lo
ha sido.

En el Casino deportivo de La Habana, se daban cita las clases


medias y altas durante los 50. No siendo del todo un club
aristócrata, había estratos sociales con el acceso denegado a él.
Incluía un hotel y un teatro. Es allí donde algunos de sus socios
comiencen a practicar la rueda de casino a finales de los 50, que
pasará acogerse con pasión en todo cuba, y más tarde a nivel
internacional.

Casino deportivo de la habana años 50

Dicho complejo, pasará a llamarse el Círculo Social Cristino Naranjo


(El Patricio) en la década de los 60, con la entrada de la revolución
cubana.

Por otro lado, el Círculo Social Patricio Lumumba, otro complejo en


la costa, con salones interiores y varios centros de hostelería, y un
gran salón al aire libre, llamado Miramar Yatch Club antes de la
revolución (club náutico), recibiría las ruedas de casino que fueron
desapareciendo de las matinees del Círculo Social

Se dice que en este nuevo complejo, se hicieron ruedas más


grandes, incluso ruedas dobles (una más pequeña dentro de otra).

Parecería que fue allí donde se empezaron a hacer ruedas más


sofisticadas, que recabaron el interés de los bailadores con más
talento, y de directores de rueda (que no bailadores), también
llamados guías, capitanes… provenientes de otros círculos de la
habana, como Jorge Gómez Domínguez, o Joaquín “el oso” Roche.

Joaquín “oso” roche


Esta nueva modalidad de baile, hizo que los bailadores tuviesen
que ir adaptándose a ella desde sus inicios en los 50. Era algo
novedoso que había que aprender.

En las ruedas dobles, era en la rueda grande (la de fuera), donde


más se exigía al bailador. el que se equivocaba tenía que salir de
ella. El respeto hacia el director de la rueda era total, y únicamente
se le escuchaba a él marcando la pauta.

No eran componentes casuales que se sumaban a un baile en un momento


dado, eran agrupaciones, compañías, grupos humanas, sociedades, que
trabajaban de una forma constante durante mucho tiempo.

Estas agrupaciones tenían hasta 200 y 300 bailadores, haciendo


que se pudiesen hacer ruedas de más de 100 personas.

Es por todo esto que los integrantes de los clubs, trataban de tener
una pareja fija.

Bailaban en salones de primer nivel, con orquestas famosas de la


época tocando en vivo. Para los participantes de estos grupos, todo
esto era una forma de vida: Bailaban toda la tarde en los clubs,
hacían ruedas los fines de semana en la playa, en la piscina…

Evolución.

Hasta ese momento, los bailes estaban estrictamente ligados a su


música, y si bien el casino nace a partir del danzón, se irá
enriqueciendo con el paso del tiempo, añadiendo todo tipo de
influencias de otros bailes, como el son y la contradanza (más
antigua aún).

Es así que pasos como Voy arriba, Voy abajo, Voy en rosca
(enróscala), Voy a derecha, Voy a izquierda, Paseala, van formando
parte de su repertorio.

Este nuevo estilo causó mucho furor en toda La Habana, donde la


gente hacía lo imposible por entrar en las fiestas donde se sabía
que se iba a bailar casino, aunque fuesen privadas.
El casino, en cualquier caso, ha servido como base de lo que hoy
conocemos como bailar salsa cubana. Influenciado por el rock and
roll a la hora de hacer figuras (años 60), pero tomando su propia
identidad como baile latino y cubano que es.

La rueda cubana no es una forma de hacer salsa, si no que la salsa


se empieza a practicar como una forma de hacer casino en pareja.
De hecho, el casino supone un punto de inflexión en los bailadores,
que hace que a partir de un momento dado, haya que tener dotes
de bailarín para llevarla a cabo.

Incluso, atendiendo a sus fundadores, se puede bailar en grupo o


en pareja.

Entre los años 1958 y 1964, había unos 25 pasos llamados


clásicos, procedentes casi todos del danzón, que irían añadiendo
otros del son y del rock and roll, como el Paso de pareja, al que
llamaron inicialmente Dile que no.

La rueda no es una coreografía como tal, el director de la misma va


improvisando las figuras a marcar a los bailadores en función de su
propio sentimiento en ese momento.

Es eso probablemente lo que ha propiciado su éxito, el hecho de no


ser un baile preparado, con unos paso predeterminados de
antemano. Su flexibilidad para incluir nuevas tendencias. Incluso el
reggaetón, en tiempos más contemporáneos, está entrando en ella
(salsatón), tanto en grupo como en pareja.

a los creadores del casino, casi les molestaba que se le llamase


salsa (concepto americano), aunque lo acepta como forma de que
lo entienda el gran público.

El entendimiento vivencial de quienes practican Salsa Casino tiene


como propósito visibilizar las significaciones y las construcciones
sociales que se generan en torno a los espacios de interacción
donde estos se desenvuelven.

En mi opinión la salsa casino es un vínculo que formamos los


bailadores de diferentes sociedades para compartir valores y
traiciones con las que no estamos familiarizados
La salsa es una combinación de muchos ritmos y géneros que se
unen de diferentes territorios que ayuda a crear valores para lo que
es nuestra sociedad de hoy en día

Representa un estilo latinoamericano de resaltar nuestra cultura en


un lugar y volviendo a nuestras raíces dejándonos guiar por los
ritmos y sonidos afrocaribeños. Representando antiguamente los
problemas y los deseos de los pobres

Y esto nos hace expresarnos e interactuar con las demás personas,


también apoyamos a lo que es el entretenimiento representando el
arte y las religiones, esta danza también es un lenguaje n verbal
entre los seres humanos donde los bailadores expresan sus
sentimientos y emociones atreves de nuestros movimientos

La palabra salsa es asociada normalmente con el sabor, la alegría,


la sensualidad, la fuerza y la vida

La salsa desde un principio busco concientizar a las personas,


donde se expresa una identidad y valores culturales a partir del que
era cotidiano en esa época, transformando principios sociales e
identidad y representación de una igualdad en otros países

La salsa también representa lo que es una realidad social, política y


económica que tiene como resultado transmitir la alegría, las
tradiciones culturales y recordar su historia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy