Planeacion Fase 4 - Propuesta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA

AUXILIADORA
“Formadora de Formadoras”
CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER

CUARTA ETAPA
REGULACIÓN EMOCIONAL
RECUERDA:
La regulación emocional es de suma importancia trabajarla con los más pequeños ya que
influye en la manera en que los niños se relacionan con adultos y unos con otros, desarrollan
la empatía, dominan habilidades nuevas y trabajan por resolver la frustración y los conflictos
a la hora de enfrentarse a la sociedad. A continuación, se desglosará de cada sub-etapa
una actividad con su respectiva guía para abordar el tema predeterminado:

1. Ser capaz de expresar emociones:


En este subtema se desarrollará el siguiente juego llamado “La ruleta de las emociones”,
consiste en que cada estudiante deberá pasar al frente y girar la flecha (tal y como se
muestra en el dibujo) luego describirá alguna situación en la que ha sentido igual que el
emoticono y representara su expresión.

Con esta dinámica también se les ira enseñando a los


niños las diferentes emociones para que las vayan
identificando y relacionando con situaciones donde las
sientan expuestas.
FICHA:

En esta ficha se repasarán las


emociones vistas en la ruleta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA
AUXILIADORA
“Formadora de Formadoras”
CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER

2. Aprender a regular emociones:


Para esta subetapa se les enseñara a los niños diferentes técnicas de relajación a la hora de
enfrentar emociones intensas que no nos dejen continuar de manera adecuada nuestras
acciones, entre estas están:
-El caparazón seguro: Este juego, o técnica, también denominada la técnica de la tortuga,
está orientada a enseñarle al niño a no reaccionar de forma explosiva o desproporcionada
ante emociones como la rabia o el enfado. Así, a través de ella se trabaja la
autorregulación y el autocontrol emocional. El niño deberá aprender a identificar su
emoción de rabia o enfado, detectando dónde se origina en su cuerpo, qué siente, etc. En
ese caparazón (que creará él mismo, simulando la posición de una tortuga escondida), se
tranquilizará y no hará cosas de las que luego pueda arrepentirse. El niño puede usar sus
manos para protegerse, y servirse de técnicas de respiración profunda para poder salir de
ese caparazón cuando la tormenta (rabia) termine.
-El globo: Se trata de imaginarnos, cuando nos enfadamos, nos ponemos nerviosos o nos
irritamos, que somos un globo que se va hinchando poco a poco. Una vez hinchados, nos
imaginaremos que volamos alto y que nos relajamos. Podemos utilizar un globo de verdad
para ejemplificar la técnica y que sea más visual y comprensible para el niño.
-El volcán: Esta resulta ideal para explicar en qué consiste la emoción de la rabia, a través
de esta técnica, le explicamos al niño o a la niña que somos como un volcán; cuando
estamos tranquilos y calmados, la lava permanece en nuestro interior. En cambio, cuando
nos enfadamos, erupcionamos (la lava sale al exterior con fuerza).
FICHA:

En esta ficha los niños


relacionarán la emoción con
su expresión correspondiente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA
AUXILIADORA
“Formadora de Formadoras”
CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER

3. Hacer frente a situaciones creadas por emociones intensas:


En esta subetapa se hace necesario que el niño haga un buen manejo a la hora de toma de
decisiones y la regulación de las emociones. Así bien se realizará la siguiente actividad: se dividirá el
salón y se harán grupos de 5 y a cada uno se les presentará una situación de conflicto la cual ellos
deberán buscar una manera creativa de dramatizarla y explicarles a sus compañeros una manera
de solución, al pasar todos los grupos se hará una breve reflexión de cómo se sintieron en la
actividad y si les gusto.

Luego se les explicará el semáforo de emociones que se pegara en un lugar visible en el salón, este
funciona de la siguiente manera: El rojo indica no pasar, es decir, esperar, el amarillo indica que
pronto se podrá pasar, el verde significa que puedes pasar. Si trasladamos estos colores y lo que
representan a un ataque de ira o una rabieta, los niños aprenderán a gestionar sus emociones
como si de un juego se tratara. Para ello, es necesario asociar los colores del semáforo con las
emociones y la conducta.

ROJO: PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos
agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se
encuentra con la luz roja del semáforo.

AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema
que se está planteando y de lo que se está sintiendo.

VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al


conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución

FICHA:
Con esta ficha se repasará el semáforo de emociones aprendido anteriormente
identificando cada uno de sus colores en distintas situaciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA
AUXILIADORA
“Formadora de Formadoras”
CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER

4. Ser capaces de crear emociones positivas:


Para esta subfase se realizará la siguiente actividad, se les mostrarán diferentes imágenes a los niños
de personas y ellos deberán adivinar a que emoción corresponde, luego se dirán algunos ejemplos
o historias de que situaciones nos hacen sentir similar a la de la imagen.

Después a esto se hará el siguiente juego en wordwall,


el cual consiste en leer y analizar algunas características
que nos dan y con estas adivinar la emoción que
corresponda.

Link: https://wordwall.net/resource/56954775/emociones

FICHA:

En esta ficha el niño


reconocerá cuales emociones
son positivas y en que
situaciones se presentan.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy