Esquema Unifilar de Una Vivienda Cómo Dibujarlo
Esquema Unifilar de Una Vivienda Cómo Dibujarlo
Esquema Unifilar de Una Vivienda Cómo Dibujarlo
net/)
INICIO (HTTPS://INGENIEROELECTRICO.NET/)
PÍLDORAS (HTTPS://INGENIEROELECTRICO.NET/PILDORAS/)
Esquema Unifilar De Una Vivienda
El esquema eléctrico, o también llamado esquema unifilar de una vivienda, es un diagrama que
representa de forma gráfica los elementos que componen la instalación eléctrica.
Frecuentemente, en esquemas de este tipo, podemos encontrar de forma detallada el número de circuitos
instalados en la vivienda, las características de los conductores y conducciones empleados, las
protecciones eléctricas y la identificación de los receptores.
¿Cómo es el esquema unifilar de una vivienda?
¿Tienes el esquema eléctrico de tu vivienda y quieres saber cómo interpretarlo? ¿Estás diseñando la
instalación eléctrica y quieres realizar el esquema unifilar? Entonces has llegado al sitio correcto, a
continuación, te mostramos dos ejemplos de esquemas unifilares de viviendas, tanto para el grado de
electrificación básica, como para elevada.
Antes de seguir con la lectura, recomendamos leer el siguiente artículo: Circuitos eléctricos en una
vivienda al detalle. (https://ingenieroelectrico.net/circuitos-electricos-vivienda/) Donde se detalla cada
uno de los circuitos que compone el cuadro de la vivienda.
¿Conoces el grado de electrificación de una vivienda? Esto será básico para determinar el número de
circuitos que compondrá el cuadro eléctrico. Brevemente y a modo de resumen:
Grado de electrificación básica: se trata de los circuitos mínimos que debe de tener un cuadro
eléctrico vivienda según normativa 2023. Compuesto por 5 circuitos: C1 iluminación, C2 tomas de
corriente de uso general, C3 cocina y horno, C4 lavadora, lavavajillas y termo, C5 tomas de corriente
de baño y auxiliares cocina. El circuito C4 se puede encontrar desglosado.
Grado de electrificación elevada: incluye hasta 13 circuitos, incluyendo los 5 mencionados
anteriormente. C6 iluminación, C7 tomas de corriente uso general y frigorífico, C8 calefacción, C9
aire acondicionado, C10 secadora, C11 automatización, C12 tomas de corriente adicional, C13 punto
de recarga vehículo eléctrico.
Como hemos mencionado anteriormente, el esquema unifilar de una vivienda con grado de
electrificación básica contará por normativa 2023 con 5 circuitos. También podremos encontrarnos 8
circuitos cuando se divida el C4 Lavadora, Lavavajillas y Termo en independientes, por lo que tendremos
C4.1 Lavadora, C4.2 Lavavajillas y C4.3 termo.
A continuación, se muestran dos ejemplos de esquemas eléctricos de vivienda cuando cuentan con grado
de electrificación básica. El primero con el circuito C4 único y el segundo desglosado.
Ejemplo esquema unifilar vivienda grado electrificación básico circuito C4 desglosado
Normativa cuadro eléctrico vivienda 2023: ITC-BT-25. Instalaciones interiores en viviendas. Número de
circuitos y características. (https://industria.gob.es/Calidad-
Industrial/seguridadindustrial/instalacionesindustriales/baja-tension/Documents/bt/guia_bt_25_jul12R2.pdf)
Será obligatorio realizar la instalación de una vivienda con grado de electrificación elevado cuando se
cumpla alguna de las siguientes condiciones:
Entiende el esquema unifilar de una vivienda
La instalación eléctrica de una vivienda debe de estar diseñada para garantizar el correcto funcionamiento
de los distintos receptores eléctricos (alumbrado, electrodomésticos, punto de recarga, calefacción, etc.)
que se van a instalar en la misma.
No todos los receptores cuentan con la misma potencia prevista, es por eso que, cada uno de los circuitos
del cuadro eléctrico que los alimentan tienen características distintas. Tanto en la sección del cable que se
va a instalar, la intensidad nominal del interruptor automático, el diámetro del tubo, etc.
En la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT 25 se establecen las características que deben de tener
cada uno de los circuitos eléctricos de una vivienda y se ha recopilado en la siguiente tabla.
Con los ejemplos de esquemas unifilares mostrados anteriormente, vamos a analizar uno a uno los
elementos que lo componen. Para poder entender así, como se diseña y ejecuta la instalación eléctrica de
una vivienda.
Elementos de protección que componen el esquema eléctrico de una vivienda
El Interruptor General Automático (IGA) es el primer componente que nos encontramos en un esquema
eléctrico de una vivienda. Su función principal es la de cortar la corriente eléctrica de la instalación en caso
de fallo (sobrecarga, cortocircuito) o emergencia. Debe de poseer una intensidad nominal mínima de 25
A, capacidad de corte omnipolar y accionamiento manual.
Intensidades nominales del IGA según potencia eléctrica (25, 32, 40, 50, 63 A)
2. Interruptor Diferencial (ID)
El interruptor diferencial es un dispositivo de protección que se encuentra en el cuadro eléctrico de una
vivienda y tiene como función principal proteger a las personas y a la instalación eléctrica de posibles
descargas eléctricas.
La intensidad nominal del dispositivo será igual o superior a la del interruptor general automático (IGA). La
intensidad diferencial-residual máxima será de 30 mA como máximo y solo se podrán agrupar hasta un
máximo de 5 circuitos por cada diferencial, excepto en el desglose del circuito C4.
El interruptor diferencial mide la corriente que circula por la instalación eléctrica y, en caso de detectar una
diferencia entre la corriente que entra y la que sale, corta la corriente eléctrica para evitar posibles
accidentes. Esto es especialmente importante en casos en los que hay una fuga de corriente a tierra, ya
que puede ser peligrosa para las personas y dañar la instalación eléctrica.
Se instalará en cabecera del cuadro junto al interruptor general automático (IGA) en caso de ser necesiaro,
conforme a la Instrucción Técnica Complementaria del REBT (ITC-BT 23).
Recomendamos leer el siguiente artículo sobre protecciones contra sobretensiones para mayor información
sobre el tema: (https://industria.gob.es/Calidad-Industrial/seguridadindustrial/instalacionesindustriales/baja-
tension/Documents/bt/guia_bt_25_jul12R2.pdf)Protección contra sobretensiones ¿Cuándo es
obligatorio? (https://ingenieroelectrico.net/proteccion-sobretensiones-obligatorio/)
Los pequeños interruptores automáticos se utilizan para proteger circuitos individuales dentro de la
instalación eléctrica de la vivienda. Cada circuito se protege con un interruptor automático de la capacidad
adecuada para ese circuito en particular.
Por ejemplo, se podría tener un interruptor automático de 16 amperios para proteger un circuito de
enchufes (tomas de corriente) y uno de 10 amperios para proteger un circuito de luz.
Deberán ser de corte omnipolar. Cuando se produce una sobrecarga o un cortocircuito en un circuito
protegido por un interruptor automático, este se dispara y corta la corriente eléctrica para evitar daños
graves o peligros. También puede emplearse para desconectar el circuito de forma manual en caso de
emergencia o para labores de mantenimiento.
Te recomiendo que leas el artículo en el que analizo el Cuadro Eléctrico en una Vivienda al detalle.
(https://ingenieroelectrico.net/cuadro-electrico-vivienda/)
Ahora que ya conoces los elementos de protección que componen el esquema eléctrico de una vivienda,
vamos a poner el foco en las características de los conductores.
Principalmente, nos encontramos en la parte superior del esquema eléctrico de una vivienda las
características de la derivación individual.
La derivación individual es el conductor eléctrico que une la centralización de contadores del edificio con el
cuadro eléctrico de la vivienda. En caso de que sea una vivienda unifamiliar, este conductor enlaza la caja
de protección y medida que se encuentra en linde de parcela con el cuadro eléctrico de la vivienda.
Las características más destacadas que debe de tener este conductor según la ITC-BT 15 Derivaciones
Individuales son las siguientes: conductor de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, con
tensión asignada 450/750 V. Para cables multiconductores en el interior de tubos enterrados, el aislamiento
será 0,6 / 1 kV.
Los conductores empleados para los circuitos de la vivienda deberán ser de cobre. La sección empleada en
cada uno de ellos será como mínimo la mostrada en la siguiente tabla y no se podrá superar una caída de
tensión superior al 3%.
Referencias.
Buenos días excelente yo estudié electricidad de baja tención y está muy bien para
repasar y no olvidarme
¡Gracias Ángel!
Buenos días,
Algunos de los esquemas que ud. muestran no cumplen con la REBT, que especifica que
debe hacer mínimo 1 diferencial por cada 5 circuitos.
Un saludo.
Buenos días,
En el punto 2. Interruptor Diferencial (ID) del artículo se hace referencia a lo que
comentas. Se detalla que «solo se podrán agrupar hasta un máximo de 5 circuitos
por cada diferencial, excepto en el desglose del circuito C4».
Por lo que, SÍ que se pueden poner más de 5 circuitos por diferencial, pero SOLO en
el caso de desglosar el CIRCUITO C4. En ningún caso más.
Un saludo
Tu comentario aquí...
PUBL I C A R COMENTARIO
INGENIEROELECTRICO.NET © Aviso Legal (https://ingenieroelectrico.net/aviso-
2023 legal/) |
Política de Privacidad
(https://ingenieroelectrico.net/politica-de-
privacidad/) |
Política de Cookies
(https://ingenieroelectrico.net/politica-de-
cookies/) |
Personalizar Cookies
(https://ingenieroelectrico.net/personalizar-
cookies/) |
Sitemap
(https://ingenieroelectrico.net/sitemap_index.xml)