Literatura Europea Ii, 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Humanidades

Departamento de Letras

LITERATURA EUROPEA II (primer cuatrimestre 2022)

Programa

Rupturas, experimentación y transformaciones en la literatura europea y


norteamericana del siglo XX

FUNDAMENTACIÓN

En este 2022 se cumplen cien años de la publicación del Ulises de James Joyce,
obra emblemática de un siglo marcado por profundas transformaciones en todos
los órdenes. Revolución, crisis, ruptura son algunas de las palabras clave
necesarias para comprender al arte y la sociedad del siglo XX. Formas
tradicionalmente aceptadas son reemplazadas por otras nuevas que,
especialmente durante la primera mitad de la centuria, en el mundo de la novela,
la poesía y el teatro operan contrastantes cambios en relación con el siglo XIX.
Dos guerras mundiales devastadoras, en las que la ciencia y la tecnología fueron
usadas para la destrucción del hombre, marcaron el fin de la era de las certezas.
La desconfianza en la palabra misma y en su capacidad para enunciar la “verdad”
del mundo dominan la centuria. Se modifica la arquitectura de las obras, el
mundo es visto a través de una variada gama de efectos ópticos. Las voces se
multiplican al igual que los puntos de vista. El lector deja de ser un espectador
privilegiado y presencia una profusión de imágenes que le exigen un esfuerzo
permanente de acomodación y de identificación. Las nuevas formas de la novela
con Proust, Joyce, Kafka, Woolf y Faulkner, entre otros no menos importantes,
ofrecen una realidad que ya resulta a todos casi ininteligible.
La selección de textos propone un itinerario de lecturas sobre autores y obras
relevantes en lengua inglesa, francesa, alemana e italiana. Se ofrece, además,
una breve introducción a la literatura norteamericana contemporánea, a través
de la lectura de algunos autores fundamentales de la narrativa estadounidense.
Esta propuesta no entiende el hecho creativo como algo aislado, regido por leyes
propias, sino como un producto absolutamente vinculado a amplios procesos
culturales y a circunstancias sociales específicas. Es decir, entiende la obra
artística como una actividad que entraña una dialéctica entre la autonomía del
mundo imaginario y su dependencia del contexto en que fue creada esa obra.
OBJETIVOS

• Comprender cuáles han sido y cómo se han producido algunas de las


transformaciones más relevantes en la literatura europea y
norteamericana del siglo XX.
• Leer y analizar críticamente las obras propuestas para su estudio,
poniendo en relación aspectos teóricos y prácticos.
• Conocer y relacionar los contextos de producción y de recepción, los
autores y sus respectivas poéticas.
• Elaborar textos escritos y orales correcta y adecuadamente en relación
con los procedimientos de información y argumentación.

CONTENIDOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS


La organización de los contenidos tendrá en cuenta algunos de los siguientes
problemas: tópicos, autores, poéticas, períodos fundadores.

CONTENIDOS

UNIDAD I

La poesía a comienzos del siglo XX: vanguardia, guerra, y revolución


Lectura y análisis de selección de poemas expresionistas: Grodek, De profundis
de George Trakl.
El cubismo literario en Apollinaire: Zona, El puente de Mirabeau, selección
poemas de guerra.
La poética surrealista en Unión libre de André Breton y Al alba, te amo, Te amo
de Paul Eluard.
Poetas de la revolución rusa: El siglo de Osip Mandelstam; Epigrama, Leyendo a
Hamlet, De profundis de Anna Ajmátov; Solo quiero milagros de Maiakosvsky;
Alma, Noche de invierno de Pasternak.
El decadentismo y el futurismo italianos: poemas de D’Anunzzio y Marinetti.
Poetas ingleses de la Gran Guerra: Preparativos para la victoria de Edmund
Blunden; La mañana anterior a la batalla de Robert Graves; Extraño encuentro,
Antífona para la juventud condenada de Wilfred Owen, junio 1915, Tiraron los
árboles de Charlotte Mew.
Bibliografía

Bürger, P. Teoría de la vanguardia. Ediciones Península, Barcelona, 1987.

Casullo, N. et al. Itinerarios de la Modernidad. Buenos Aires, Oficina de publicaciones del


C.B.C, 1996.

Cirlot, L. ed. Primeras vanguardias artísticas. Textos y documentos. Barcelona, Labor,


1995.

Constantin, M.T. y Wechsler, D. Los surrealistas. Insurrectos, iconoclastas y


revolucionarios en Europa y América. Buenos Aires, Longseller, 2005.

Costa Picazo, R. Tierra de Nadie (poesía inglesa de la gran guerra). Buenos Aires, Miño
y Dávila, 2015.

De Micheli, M. Las vanguardias artísticas del siglo XX.

De Torre, G. Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid, Guadarrama, 1974.

Durozoi,G. y Lecherbonnier, B. André Breton. La escritura surrealista. Madrid,


Guadarrama, 1976.

Eagleton. T. Cómo leer un poema. Madrid, Ediciones Akal- Siglo XXI, 2010.

Horia, H. Introducción a la literatura del siglo XX. Santiago de Chile, Editorial Andrés
Bello, 1989.

Nadeau, M. Historia del surrealismo. La Plata: Terramar, 2007.

Raymond, M. De Baudelaire al Surrealismo. México, F.C.E, 1960.


Sebbag, G. El surrealismo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2003.

Williams, R. “El lenguaje y la vanguardia”, en La política del modernismo. Buenos Aires:


Manantial, 1997.

Yurkievich, S. Modernidad de Apollinaire. Buenos Aires: Losada, 1968.

UNIDAD II

La renovación de la narrativa en lengua inglesa en el siglo XX: Los muertos y el


monólogo final en el Ulises de James Joyce.

Virginia Woolf y el impresionismo: Al faro y selección de relatos y ensayos. Las


técnicas narrativas de la escritora: los “túneles en el tiempo” y el estilo indirecto
libre.

Katherine Mansfield y el relato breve: “Felicidad perfecta”.


La narrativa en los 50: Alan Sillitoe y The Angry Young Men: La soledad del
corredor de fondo.

La novela en lengua alemana y la subsignificación: La metamorfosis y selección


de cuentos de Franz Kafka.

El Nouveau Roman: La modificación de Michel Butor.

Bibliografía

Adorno, T. “Apuntes sobre Kafka”, en Prismas, Editorial Ariel, Barcelona, 1962.

Alberès, R-M. Historia de la novela moderna. México: UTEHA, 1966.

Alberès, R-M. Metamorfosis de la novela. Madrid: Taurus, 1971.

Barthes, R. “La respuesta de Kafka”, en Ensayos críticos, Buenos Aires, Seix Barral,
2003.
Benjamin, W. “Dos iluminaciones sobre Kafka”, en Imaginación y sociedad.
Iluminaciones I, Madrid, Taurus, 1980.

Benjamin, W. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, Madrid,
Taurus, 1991.
Blanchot, M. De Kafka a Kafka. México: F.C.E, 1991.

Eagleton, T. La novela inglesa. Una introducción, Madrid, Akal, 2009.

Eco, U. Las poéticas de Joyce. Barcelona: Lumen, 1998.


Horia, V. “Franz Kafka entre la antigua ley y el nuevo proceso”, Introducción a la
literatura del siglo XX, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1989.

Isaacson, J. Introducción a los Diarios de Kafka. La escritura como dialéctica de los


límites, Buenos Aires, Marymar Ediciones, 1977.

Isaacson, J. Kafka, la imposibilidad como proyecto, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra,
1974.

Isaacson, J. La realidad metafísica de Franz Kafka, Buenos Aires, Corregidor, 2005.

Joyce, J. Escritos críticos, Madrid, Alianza Editorial, 1975.

Kurz, P. et al., La nueva novela europea, Madrid, Guadarrama, 1968.


Landsberg, P.L. Lukács, G. y Savage, D.S. Tres ensayos filosóficos sobre Kafka, México,
Editorial Los Insurgentes, 1961.

Levin, H. James Joyce, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Mayer, H. La Literatura Alemana desde Thomas Mann. Alianza Editorial, 1970.

Modern, R. Historia de la Literatura Alemana del siglo XX, Editorial Columba, 1989.

Pujante, C. “En busca del cronotopo perdido”, disponible en Tonos. Revista electrónica
de estudios filológicos, Nº XVII, julio 2009,
https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/estudios-16-cronotopo.htm

Ricoeur, P. Tiempo y Narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción,


México, Siglo XXI, 1998.

Robbe-Grillet, A. Por una nueva novela, Cactus, Buenos Aires, 2010.

Robert, M. Acerca de Kafka. Acerca de Freud. Barcelona, Anagrama, 1970.

Sainero, R. La literatura anglo- irlandesa y sus orígenes, Madrid, Akal Ediciones, 1995.

Sartre, J- P. A propósito de El ruido y la furia. La temporalidad en Faulkner”, en


Situaciones I. Ensayos críticos, Alianza Editorial, Madrid, 1985.

Steinberg, E. La técnica del fluir de la conciencia en la novela moderna, Editores S.A,


México, 1982.

Steiner, G. et al., Kafka, Buenos Aires, Editorial Jorge Alvarez, 1969.


Steiner, G. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano.
México, Gedisa, 1990.
Wagenbach, K. Kafka, Madrid, Alianza Editorial, 1981.

------------------- La Praga de Kafka, Barcelona, Ediciones Península, 1998.

UNIDAD III

Sherwood Anderson: Winesburg, Ohio y el nuevo concepto de unidad en las


colecciones de cuentos.

La “Generación perdida”. Ernest Hemingway: sus aportes en relación con el


cuento. La teoría del iceberg. En nuestro tiempo y selección de cuentos.
La era del jazz en Francis Scott Fitzgerald: El gran Gatsby y selección de cuentos.

Estados Unidos. El tema del sur en el mundo literario de William Faulkner: El


ruido y la furia. Selección de cuentos.

Escritoras del gótico sureño: Katherine Anne Porter, Eudora Welty, Flannery
O’Connor, Carson Mc Cullers. Selección de cuentos.

Dos maestros del relato breve: Raymond Carver y John Cheever. Selección de
cuentos.

J.D. Salinger: Seymour Glass, un personaje extraño e incompleto en “Un día


perfecto para el pez plátano”.

Bibliografía

Alberès, R-M. Historia de la novela moderna, México, UTEHA, 1966.

Alberès, R-M. Metamorfosis de la novela. Madrid: Taurus, 1971.

Allen, W. El sueño norteamericano a través de su literatura, Pleamar, Buenos aires,


1976.

Campbell, H. y Foster, R., William Faulkner, Editorial Schapire, Buenos Aires, 1954.

Castaño, H. “Wash Jones. Una historia del sur de William Faulkner”, en Apuntes de
Literatura europea y norteamericana, Alejandro Finzi (comp.), Neuquén, EDUCO,
2016, pp.25-41.

Castaño, H. y Frassetto, F. “La construcción del personaje Seymour Glass en algunos


relatos de J.D. Salinger”, en 51ª Jornadas de Estudios Americanos. Imaginarios
y cultura, septiembre 2019. Disponible en
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/charla/JEALI

Collins, C. y Cuasimodo, S. Faulkner: naturalismo y tragedia, Carlos Pérez Editor, Buenos


Aires, 1968.

Costa Picazo, R. “Cuarenta años de literatura”, en Magazine literario Nº 3, setiembre de


1997, Año I, pp. 20-22.

Dottori, N. Evolución de la prosa en los Estados Unidos, CEAL, Capítulo Universal Nº 21,
1969.

Elliot, E. Historia de la literatura norteamericana, Cátedra, Madrid, 1991.

Frassetto, F. “Poesía italiana del siglo XX. El hermetismo”, en Apuntes de Literatura


europea y norteamericana, Alejandro Finzi (comp.), Neuquén, EDUCO, 2016,
pp.61-78.

Izzo, C. La Literatura norteamericana, Losada.


Rest, J. El apogeo de la narrativa norteamericana, Capítulo Universal Nº 26, CEAL,
Buenos Aires, 1970.

Rest, J. Novela, cuento, teatro: apogeo y crisis, Buenos aires, CEAL, 1971.

Riestra, J. La novela en los Estados Unidos, SME, Rosario, 1959.

UNIDAD IV

El teatro europeo a principios del siglo XX: Luigi Pirandello: Seis personajes en
busca de autor.

Bertolt Brecht: las nociones del teatro épico y su relación con las preceptivas
aristotélicas: Madre Coraje.

Los escritores del compromiso y la existencia. El extranjero de Albert Camus. La


mujerzuela respetuosa de Jean-Paul Sartre.

El nuevo teatro italiano: Astaroth de Stefano Benni.

Bibliografía

AAVV, Brecht, Editorial Jorge Alvarez, Buenos Aires, 1967


AAVV. Sartre contra Sartre, Buenos Aires, Ediciones Signo, 2001.

Barthes, R. “Reflexión sobre el estilo de El extranjero”; “El extranjero, novela solar”,


en Variaciones sobre la literatura, Paidós, Buenos aires, 2oo3.

Benjamín, W. Tentativas sobre Brecht, Taurus, Madrid, 1975.


Brecht, B. Breviario de Estética Teatral, La rosa Blindada, Buenos Aires, 1957
Carriedo López, L. “Héroe pasivo y conciencia activa en La modificación”, disponible en
Carriedo López, M. L. (2000). Héroe pasivo y conciencia activa en La modificación
de Michel Butor. Thélème. Revista Complutense De Estudios Franceses, (15), 43.
Recuperado
https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/THEL0000110043A.

Castaño, H. Astaroth, en Nuevo teatro europeo (Antología), Alejandro Finzi (comp.),


Neuquén, EDUCO, 2007.
Castaño, H. “La noción de situación en el teatro europeo contemporáneo: Astaroth de
Stefano Benni”, en La dramaturgia europea y la escritura de la situación teatral,
Neuquén, EDUCO, 2013.
Finzi, A. “Beckett, Joyce y las nuevas escrituras teatrales europeas”, El Apuntador,
Córdoba, 2006.
Finzi, A. “Literaturas Europeas”, EDUCO, Neuquén, 2009.
Cruickshank, J. El novelista filósofo, Paidós, Buenos Aires.

Hirdt, W. “Camus- Jonas ou l’artiste du travail », Barcelona : Alfa pp. 89-100, 1984.

Klotz, V. Bertolt Brecht. Buenos Aires, La Mandrágora, 1959.

Modern, R. Literatura y Teatro Alemanes, Fraterna, Buenos Aires, 1995.


Oliva, C. Historia básica del arte escénico, Cátedra, Madrid, 1992
Sartre, J-P. ¿Qué es la literatura? Situaciones II, Losada, Buenos Aires, 1981.

Sartre, J-P. “Explicación de L’Étranger”, en Situaciones I, Alianza Editorial, Madrid,


1985.

Weideli, W. Bertolt Brecht, Breviarios, FCE, México, 1989.

UNIDAD V

La novela italiana: del neorrealismo a nuestros días. La luna y las fogatas de


Cesare Pavese; El sendero de los nidos de araña de Ítalo Calvino.

Novela histórica del siglo XX: Giuseppe Tommasi di Lampedusa y El gatopardo.

Literatura y testimonio. Si esto es un hombre: Primo Levi y la experiencia del


Lager.

El léxico de la tribu: Léxico familiar de Natalia Ginzburg.

Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi: la transformación del héroe.

La poesía del Novecento en Italia. El hermetismo. Selección de poemas de


Eugenio Montale, Giuseppe Ungaretti, Salvatore Quasimodo, Dino Campana y
Mario Luzi.

Bibliografía

Antonelli, C. Il sogno dell’America nell’Italia fascista. Pavese, Vittorini e gli americanisti,


Lòsna &Tron Éditeur, Montréal, 1997.

Armani, H. Poetas italianos del siglo XX, Librerías Fausto, Buenos Aires, 1973.

Bartolotta, S. “La narrativa de la posguerra en Italia”, en Estudios Románicos,


Volumen 23, pp.45-51), 2014.
Calvino, I. Punto y aparte. Ensayos sobre literatura y sociedad. Tusquets, Barcelona,
1995.

Castaño, H. “Vita e letteratura: la costruzione letteraria dell'io pavesiano”, en Cesare


Pavese: un classico allla conquista del mondo, al cuidado de A. Catalfamo, Napoli:
Guida Editori srl, 2019. pp79 - 98.

Castaño, H. “Pavese: escribir para vivir, vivir para escribir”, en Apuntes de literatura
europea, africana y norteamericana, Neuquén: EDUCO, 2017. pp23 – 35.

Castaño, H.“Escrituras del yo. Pavese en sus personajes”, en Revista de Lengua y


Literatura Nº 38, 2020. Disponible en
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/letras/index.

Castaño, H. “Figuras de la memoria y la amista: Cesare Pavese en Natalia Ginzburg”, en


Revista de Lengua y Literatura Nº 37, 2019. Disponible en

http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/letras/index

Cattoni, S. “Intimidad y memoria en Il Gattopardo de G. Tomasi di Lampedusa”,


disponible en http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/letras/index

Cavina, E.“La formazione culturale di Natalia Ginzburg e il contesto intellettuale di Casa


Einaudi”, 2011.
De miguel y Canuto, J. “El camino que lleva a Natalia Ginzburg: el Lessico famigliare
desde dentro”, en Epos, XXVII, pp.249-264, 2011.
Ferro, R. et al. Sostiene Tabucchi, Buenos Aires, Biblos, 1999.

Finzi, A. Personaje y ficción en el teatro europeo contemporáneo, Neuquén, EDUCO,


2010.

Finzi, A. (compilador) Poética del personaje teatral en la literatura dramática europea


contemporánea, Neuquén, EDUCO, 2012.

Finzi, A. La dramaturgia europea y la escritura de la situación teatral, Neuquén, EDUCO,


2013.

Finzi, A. Literaturas y sistemas de las artes. Neuquén Ediciones con Doble Z, 2021.

Gugliemino,S. Guida al Novecento, principato editore milano, Milán, 1971.

Pflug, M. Natalia Ginzburg, audazmente tímida. Una biografía. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores Argentina, 2020.

Pullini, G. La novela italiana de la posguerra 1940-1965. Madrid: Guadarrama, 1969.

Scarpa, D. “Cronistoria di “Lessico famigliare”. Torino: Giulio Einaudi, 2010.


Scarpa, D. Natalia Ginzburg. Pour un portrait de la tribu. Paris: Instituto Italiano de
Cultura, 2010.
Scarpa, D. “Il terzo incomodo: un invito a frequentare Primo Levi”, en Quaderns d’Italia
19, 2014, disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5058304

Uribe, M. de la L. Cesare Pavese. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1966.

Segre, C. “Introduzione” a Il mestiere di vivere. Diario 1935-1950. Torino: Einaudi.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Alberès, R-M. Historia de la novela moderna. México: UTEHA, 1966.

Bloch- Michel, J. La “nueva novela”. Madrid: Guadarrama, 1967.

Bourneuf, R. & Ouellet, R. La novela. Barcelona: Ariel, 1983.

Butor, M. Sobre literatura I y II. Barcelona: Seix Barral, 1967.

Bravo, V. Figuraciones del poder y la ironía. Venezuela, Monte Ávila Editores, 1997.

Buongiorno Veroi, T. “La posguerra italiana”, en La nueva novela europea, Guadarrama,


1968.
Burnier, M-A. Los existencialistas y la política. Buenos Aires: Paidós, 1972.
Casanova, P. La República mundial de las Letras. Barcelona: Anagrama, 2001.

Chase, R. The American Novel and its Tradition. New York, Doubleday Anchor
Books,1957.

De Luppé, R. Albert Camus. Buenos Aires: Mandrágora, 1953.

Elliot, E. (comp.), Historia de la literatura norteamericana. Madrid Cátedra: 1991.

Entwistle, W. y Gillett E., Historia de la literatura inglesa. México: Fondo de Cultura


Económica, 1965.

Finzi, A. Literaturas y sistemas de las artes. Escenarios y escrituras para el nuevo


milenio. Neuquén: Ediciones con doble Z, 2021.

Friedrich, H. Estructura de la lírica moderna. Barcelona: Seix Barral, 1959.


Guglielmino, S. Guida al novecento. Milano: Principato Editores, 1980.

Hauser, A. Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: Guadarrama, 1978.

Kurz, P. y otros, La nueva novela europea. Madrid: Guadarrama, 1968.

Lamana, M. Literatura de posguerra. Editorial Nova: Buenos Aires, 1961.


Luti, G. y Verbaro, C. Dal Neorealismo alla Neoavanguardia. Il debatito letteraro in Italia
negli anni della modernizazione (1945-1969). Firenze: Casa Editrice Le Lettere,
1995.

Macgowan,C y Melnitz, D., Historia del Teatro Universal. Buenos Aires: Eudeba, 1968.
Sansone, M. Orientaciones actuales de la literatura italiana. Buenos Aires: Troquel, 1963.
Pimentel, L. Relato en perspectiva. Estudio de teoría literaria. México: Siglo XXI.

Paredes, A. Las voces del relato. Madrid: Cátedra, 2016.

Renato Prada Oropeiza y otros, La narratología hoy, La Habana, Editorial Arte.

Rodríguez, J.L. Sartre: poder, violencia y revolución. Madrid: Editorial Revolución, 1987.
Sainero, R. La literatura angloirlandesa y sus orígenes. Madrid: Akal Ediciones, 1995.

Sebreli, J.J., Los años locos. CEAL, Siglomundo Nº 36, 1969.

Stora-Sandor, J. “Europa: el judío y el otro”, en De Job a Woody Allen. El humor judío


en la literatura. Buenos Aires: Almagesto, 2000.

Sarraute, N. L’ère du soupçon. Essais sur le roman. Gallimard.

Vargas Losa, M. La verdad de las mentiras, ensayos sobre literatura. Alfaguara, 2002.

Villanueva, D. Estructura y tiempo reducido en la novela. Barcelona: Antrophos, 1994.

Wagenbach, K. La Praga de Kafka. Barcelona: Ediciones Península, 1998.

Williams, R. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 2001.

Fernández Cardo, J.M y González, F. Literatura francesa del siglo XX. Madrid: Editorial
Síntesis, 2006.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Clases teórico-prácticas.

MODALIDAD

Presencial (dos horas los martes), virtual (dos horas los miércoles, a través de
Meet), clases asincrónicas a través de la plataforma Pedco (dos horas).

EVALUACIÓN

Para aprobar el cursado como alumno regular:

80 % de asistencia a clases.
Aprobar 2 (dos) trabajos escritos con 4 (cuatro) o más de 4 (cuatro) y las
exposiciones orales asignadas para cada unidad.

Presentar y aprobar un trabajo monográfico según pautas acordadas antes


de la finalización del cursado.

Para promocionar:

80 % de asistencia a clases.

Aprobar 2 (dos) trabajos escritos con 7 (siete) o más de 7 (siete) y las


exposiciones orales asignadas para cada unidad.

Presentar y aprobar un trabajo monográfico según pautas acordadas antes


de la finalización del cursado.

Aprobar un coloquio al finalizar el dictado de la materia.

CRONOGRAMA TENTATIVO

Los temas del programa se desarrollarán 29 (veintinueve) clases teórico-


prácticas, según el siguiente detalle:

Presentación de la materia

1 martes 22/3 La poesía a comienzos del siglo XX: vanguardia, guerra, y


revolución
Lectura y análisis de selección de poemas expresionistas:
Grodek, De profundis de George Trakl. El cubismo literario
en Apollinaire: Zona, El puente de Mirabeau, selección
poemas de guerra.
2 miércoles 23/3 La poética surrealista en Unión libre de André Breton y Al
alba, te amo, Te amo de Paul Eluard. Poetas de la
revolución rusa: El siglo de Osip Mandelstam; Epigrama,
Leyendo a Hamlet, De profundis de Anna Ajmátov; Solo
quiero milagros de Maiakosvsky; Alma, Noche de
invierno de Pasternak.

3 martes 29/3 El decadentismo y el futurismo italianos: poemas de


D’Anunzzio y Marinetti. Poetas ingleses de la Gran Guerra:
Preparativos para la victoria de Edmund Blunden;
4 miércoles 30/3 La mañana anterior a la batalla de Robert Graves;
Extraño encuentro, Antífona para la juventud condenada
Dulce et Decorum Est de Wilfred Owen; junio 1915,
Tiraron los árboles de Charlotte Mew.
5 martes 5/4 La renovación de la narrativa en lengua inglesa en el siglo
XX: Los muertos y el monólogo final en el Ulises de James
Joyce.

6 miércoles 6/4 Virginia Woolf y el impresionismo: Al faro y selección de


relatos y ensayos. Las técnicas narrativas de la escritora:
los “túneles en el tiempo” y el estilo indirecto libre.

Katherine Mansfield y el relato breve: “Felicidad perfecta”.

La narrativa en los 50: Alan Sillitoe y The Angry Young


Men: La soledad del corredor de fondo.

7 martes 12/4 El espacio de Viena: La metamorfosis y selección de


cuentos de Franz Kafka.

8 miércoles 13/4 Francia y el Nouveau Roman: Michel Butor y La


modificación.

9 martes19/4 Estados Unidos. El tema del sur en el mundo literario de


William Faulkner: El ruido y la furia. Selección de cuentos.

10 miércoles 20/4 Sherwood Anderson: Winesburg Ohio

11 martes 26/4 La “Generación perdida”. Ernest Hemingway: sus


aportes en relación con el cuento. La teoría del iceberg.
En nuestro tiempo y selección de cuentos.

12 miércoles 27/4 Francis Scott Fitzgerald: El gran Gatsby y selección de


cuentos.

13 martes 3/5 Katherine Anne Porter, Eudora Welty, Flannery O’Connor,


Carson Mc Cullers.

14 miércoles 4/5 J.D. Salinger: “Un día perfecto para el pez plátano”.

15 martes 10/5 Dos maestros del relato breve: Raymond Carver y John
Cheever. Selección de cuentos.

16 miércoles 11/5 El teatro europeo a principios del siglo XX: Luigi


Pirandello: Seis personajes en busca de autor.

17 martes 17/5 Bertolt Brecht: las nociones del teatro épico y su relación
con las preceptivas aristotélicas: Madre Coraje.

18 martes 24/5 Los escritores del compromiso y la existencia. El


extranjero de Albert Camus.

19 martes 31/5 La mujerzuela respetuosa de Jean-Paul Sartre.


20 miércoles 1/6 El nuevo teatro italiano: Astaroth de Stefano Benni.

21 martes 7/6 La novela italiana: del neorrealismo a nuestros días. La


luna y las fogatas de Cesare Pavese.

22 miércoles El sendero de los nidos de araña de Ítalo Calvino.

8/6

23 martes 14/6 Novela histórica del siglo XX: Giuseppe Tommasi di


Lampedusa y El gatopardo.

24 miércoles 15/6 Literatura y testimonio. Si esto es un hombre: Primo Levi


y la experiencia del Lager.

25 martes 21/6 El léxico de la tribu: Léxico familiar de Natalia Ginzburg.

26 miércoles 22/6 Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi: la transformación


del héroe.

27 martes 28/6 La poesía del Novecento en Italia. El hermetismo.

28 miércoles 29/6 Selección de poemas de Eugenio Montale, Giuseppe


Ungaretti, Salvatore Quasimodo,

29 martes 1/7 Selección de poemas de Dino Campana y Mario Luzi

EQUIPO DE CÁTEDRA:

Profesora a cargo: Dra. Hebe S. Castaño

Ayudante de Primera: Lic. Fernando Frassetto

Profesora adscripta: Liliana Muñoz

Dra. Hebe S. Castaño

Neuquén, marzo de 2022.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy