Curso Acoso
Curso Acoso
Curso Acoso
Práctica 2
Sociología del fenómeno y creencias
Reflexiona sobre el vídeo que acabas de ver y sobre las creencias existentes.
Estoy de acuerdo, los valores no es que se hayan perdido, sino que en cierto punto han dejado de darles
la importancia que tenían anteriormente. Y actualmente se han normalizado algunas acciones gracias a
videojuegos, internet, películas etc; donde han ayudado a ver ciertas situaciones de violencia como si
fuera algo cotidiano y el cuál está bien hacerlo. Y esto mucho tiene que ver en el hogar sobre las
situaciones y pensamientos que tienen los padres hacia lo que es considerado como violencia, hay padres
que inclusive alientan a sus hijos a cometer acoso a otros de sus compañeros por diferentes situaciones
ya sean familiares, económicas, sociales etc. y esto implica un verdadero reto para nosotros como
docentes el poder cambiar el paradigma de nuestros niños.
Práctica 3
Sociología del fenómeno y creencias
Responde a estas creencias con argumentos dirigidos a adolescentes y coméntalas con tus compañeros y
compañeras.
Marco de la violencia:
El agresor es fuerte.
Claro que no, solo demuestra las carencias que tiene.
¿Y si tiene razón?
¿Y si no la tiene? ¿Te gustaría estar en la misma situación?
Se gana el respeto
Un agresor jamás se ganará el respeto, se gana el miedo, que es muy diferente.
Es chulito pero me hace gracia.
No es normal que te de gracia las situaciones que dañan a o hacen sufrir a otros.
Marco de la víctima
La víctima es débil
No, solo esta en una situación de estrés y vulnerabilidad.
¿Y si también es rarito/a?
Es mejor ser raro y diferente a ser igual al resto o estándar común.
¡Y también hace cosas eh!
¿Qué tipo de cosas? Nada justifica el dañar a otros.
Se tendría que defender, a mí no me pasaría.
Debemos ser empáticos, nadie esta a salvo de vivir alguna situación así.
¡¡¡Pooobre!!! Me da pena.
Si es así, deberías intervenir y hacer algo al respeto. No sabes lo mucho que puede ayudar una palabra de
apoyo.
Es más “soso/a”, no se relaciona… Se margina él/ella solo/a
Quizás solo quiere pasar desapercibido para que no lo sigan lastimando.
A veces es un reflejo de casa, tenemos que hacer amables unos con otros, no sabemos que situaciones
vivimos en lo que debería ser nuestro lugar seguro.
Práctica 4
Cierre de módulo
Lee con detenimiento las preguntas que aparecen a continuación y, a modo de check-list o lista
de cotejo, indica cuáles se están teniendo en cuenta en tu centro educativo.
✔
1. Relación/identificación con los valores del propio
Proyecto Educativo de Centro (PEC).
¿Se hace constar en misión, visión, valores, decálogo etc.,
que el para el centro es una prioridad el Trabajo de la
convivencia, la socialización saludable, la educación
emocional...?
✔
2. Inclusión de activos para el bienestar dentro del
Programa General Anual (PGA).
¿Consta en este documento una estrategia para el curos que
incluya el trabajo para la convivencia y el bienestar mas allá
de dar respuesta a los factores de riesgo?
✔
3. Contemplar en el Reglamento de Normas de
Organización de Funcionamiento de Centro (NOFC).
¿En las NOFC se cita un protocolo específico de acoso
escolar?
✔
4. Personalizar protocolo de intervención.
✔
5. Incluir en las NOFC lo que sea necesario.
¿Creemos que este documento da respuesta a todas los tipos
de situaciones que nos podemos encontrar en relación al
acoso escolar? ¿Existe alguna frase que diga que el centro
puede abordar cualquier situación que se produzca fuera del
centro o en redes sociales si están implicados alumnos del
mismo?
Práctica 5
Técnica de la tortuga
Objetivo a trabajar: Mediante la técnica los niños aprenderán a relajarse, meditar y desarrollar
habilidades para reconocer, expresar y manejar sus emociones. Es decir, se le proporcionaran
medios para canalizar su propia ira.
Descripción:
Se les explicara que al igual que la tortuga se metía en su concha cada vez que sentía ira y enfado,
nosotros podemos hacer lo mismo y meternos en una concha imaginaria para relajarnos hasta que
se nos pase el enfado y de esta forma no reaccionar con conductas impulsivas.
Para llevar a cabo esta técnica, emplearemos varias semanas de entrenamientos, para que poco a
poco los estudiantes adquieran esta respuesta. La técnica se implementa en 4 etapas:
En la segunda etapa (semanas 3 y 4) el niño aprende a relajarse. Para ello, tensa todos los
músculos mientras está en la posición de tortuga, mantiene la tensión durante unos segundos, y
después relaja a la vez todos los músculos. Una vez a aprenda a replegarse (etapa 1), le enseñamos
a relajarse dentro del caparazón. Haremos también varios entrenamientos durante el día.
Práctica 6
Cierre de módulo
Lee con detenimiento las preguntas que aparecen a continuación y, a modo de check-list o lista
de cotejo, indica cuáles se están teniendo en cuenta en tu centro educativo.
1. Prevención: "Provención" SI NO
Práctica 7
Observación en los agentes en situación de riesgo para la detección
Juan tiene 12 años y en el último trimestre ha suspendido varias materias. Además, recientemente, en
una clase, cuando la docente le llamó la atención por no estar atendiendo, reaccionó de manera un
poco violenta.
Te animamos a que reflexiones sobre los posibles pasos a seguir para detectar un posible caso de
bullying. ¿Qué preguntas te plantearías? ¿A qué factores deberías prestar atención? Compártelo
con el resto de compañeros y compañeras en el foro y contrasta tus ideas con las suyas.
Igual sería necesario a medida de lo posible realizarle preguntas al círculo cercano de Juan, como
compañeros, amigos y a sus padres para ver cuál es el comportamiento de Juan en estos lugares.
Práctica 8
Recursos: Herramientas preventivas de detección continuada y herramientas diagnósticas
Teniendo en cuenta las pautas dadas en este módulo, te animamos a compartir alguna dinámica o
ejercicio que creas útil como herramienta diagnóstica.
Dinámica:
¿Cómo funciona?
Se trata de decir una cualidad positiva que han observado o admiran de algún compañero, añadir
lo qué faltaría en la clase si este compañero no estuviera en ella, por ejemplo: Pedro es muy
amable, el siempre se acuerda de recordarnos las actividades, tareas o cosas importantes. Este
juego es importante para aumentar la autoestima del alumnado y mejorar la relación entre toda la
clase. También se puede utilizarlo en una hoja, pegarlo en la parte de atrás y escribirlo para
mantenerlo anónimo. esto ayuda a la autoestima de los alumnos.
Práctica 9
Cierre de módulo
Lee con detenimiento las preguntas que aparecen a continuación y, a modo de check-list o
lista de cotejo, indica cuáles se están teniendo en cuenta en tu centro educativo.
Detección: Herramientas SI NO
¿Tenemos vías de X
comunicación abiertas?
¿Usamos herramientas X
diagnósticas periódicas del
grupo y del clima del
centro?
¿Hay una observación X
continuada y una atención a
las evoluciones de las
dinámicas de los grupos?
¿hay una comunicación X
activa y continuada con el
AMPA con servicios
educativos como el
comedor y las actividades
extraescolares u otros
servicios como la limpieza,
la cocina o mantenimiento?
¿Hay una participación X
activa a nivel de centro en
las redes sociales?
¿Hay un modelo de X
evaluación para valorar si
estas herramientas
preventivas son suficientes
en la detección?
Detección: Situación de SI NO
riesgo
¿Tengo canales y/o espacios X
para informar a todo el
equipo docente necesario?
¿Asigno la tipificación del X
caso de acoso a una persona
concreta del equipo?
¿Esta persona está formada X
específicamente en la
detección y tipificación de
bullying?
¿Disponemos de un equipo X
de valoración/intervención?
Detección: Caso SI NO
¿Quién hace la redacción de X
un informe del caso?
¿Quién hace la X
identificación de roles?
¿Tengo recursos para X
detectar la presencia de un
círculo de apoyo al
alumnado?
Práctica 10
Fases de la actuación e intervención social
Partiendo de la información que acabas de conocer en este módulo y del caso trabajado en el
módulo anterior, describe un plan de actuación con algunas acciones concretas y señalando los
tiempos.
Prevención:
Primeramente, creo que es necesario hacer una prevención para el acoso escolar . Todos los
miembros de la comunidad educativa deben permanecer alerta a casos que
puedan llegar a surgir así como saber cómo detectarlos. Para esto hay que realizar
campañas, platicas, conferencias etc, para sensibilizar y concientizar sobre el
problema del bullying,
Actuación:
En caso de haber algún caso de bulliyng debemos llevar a cabo los pasos que nos mencionan en
el curso, involucrando a todos los de la comunidad educativa (el salón involucrado, padres,
maestros y directivo).
Como lo dice lo primero que hay que hacer es parar las agresiones:
Mediante las medidas disciplinarias primeramente es hablar con el agresor y con sus familiares.
También se puede canalizar a algún terapeuta, psicólogo, psicopedagogo etc.
Posteriormente hay que proteger a las partes, esto incluye a todos los que estuvieron
involucrados en el caso, así sean solo espectadores, profesores e inclusive al mismo agresor
para evitar represalias o se pueda convertir en víctima. Para esto nosotros como maestros
debemos estar muy atentos para observar la conducta y estado anímico de todos los implicados.
De ahí sigue activar e implicar la parte social, para sensibilizar sobre la problemática que
sucedió y poder evitar que sigan sucediendo situaciones así en un futuro.
En la última fase que es muy importe hay que restaurar el bienestar, primero hay que reparar lo
sucedido, haciendo que los alumnos observen que hay situaciones que se deben de hablar y que
se pueden llegar a soluciones, posteriormente el grupo debe sanar, haciendo que el agresor y
victima salgan de ese papel y que no se les etiquete de esa manera y el grupo pueda recuperar la
armonía, convivencia y bienestar.
Práctica 11
Cierre de módulo
Lee con detenimiento las preguntas que aparecen a continuación y, a modo de check-list o lista
de cotejo, indica cuáles se están teniendo en cuenta en tu centro educativo.