Los Shiwiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Los shiwiar

Los Shiwiar, son conocidos por sus creencias religiosas y su confianza en los chamanes, este grupo
étnico es originario del Ecuador y han ido transformando con el paso del tiempo sus vestuarios. En el
siguiente artículo conoceremos más acerca de los indígenas que comparten cultura con los Achuar y
los Shuar.

Ubicación Territorial: Esta nacionalidad tiene sus asentamientos poblacionales tanto en Ecuador
como en Perú, situación que se creó con la guerra limítrofe entre estos dos países, en 1941. En el
caso de nuestro país los Shiwiar están ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza,
parroquia río Corrientes. Han sido tradicionalmente los habitantes de los territorios ubicados en la
cuenca alta del río Corrientes y la cuenca alta del río Tigre, llegando a la línea limítrofe con el Perú,
espacio geográfico que es reconocido como “Franja de Seguridad Nacional”. Su idioma es Shiwiar
Chicham, que significa familia conocedora de la selva.

Las generaciones actuales son trilingües hablan Shiwiar Chicham, Kichwa y Español. Su población
aproximada es de 697 personas, las cuales están distribuidas en nueve comunidades dispersas:
Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.

Organización socio-política: Las nueve Comunidades de la nacionalidad Shiwiar están organizadas en


torno a una Asociación, con una Directiva que tiene su sede administrativa en la ciudad del Puyo. La
Organización Política que representa a la Nacionalidad Shiwiar es la Organización de la Nacionalidad
Shiwiar de Pastaza, Amazonia Ecuatoriana, ONSHIPAE
La vida familiar:Esta nacionalidad se alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca plátano,
casabe, torta de yuca, frutos que recolecta y carne que caza. Eso en el caso de la comida en la forma
familiar ellos se rigen por un patriarcado pero aun asi la mujer tambien tiene un lugar fundamental
en el hogar al ser una cultura creyente de la pachamama la mujer es la fertilidad.

La vida laboral:la vida laboral


de esta comunidad se basa en la creacion de artesanias que proximamente pasaran a ser vendidos.
Se basa en la subsistencia que combina la agricultura de chacras con la caza, pesca y recolección de
animales y productos silvestres del bosque.

FIESTAS: Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los
hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y
lanzas.
VESTIMENTA: Tradicionalmente el traje de vestir del hombre era el Itip, que era una prenda de una
sola pieza que se ceñían a la cintura, mientras las mujeres llevaban la Pambalina, prenda de una sola
pieza que se sujetaban a la cintura. Actualmente el uso generalizado de la ropa confeccionada ha
reemplazado las prendas tradicionales, sin embargo, con gran fuerza se conserva algunos elementos
y accesorios claves como es el uso del achote y el Karawir para el adorno facial, para asistir a los
eventos sociales de mayor importancia como son las mingas, talleres, asambleas, visitas de
comunidades vecinas, como también en las incursiones guerreras. que recuerdan su larga tradición
guerrera.

Costumbres y Tradiciones: Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos
especiales en que los hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas,
pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy