Estudio de Los Estados Financieros.: Actividad 3. Proyecto Integrador Etapa 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

ACTIVIDAD 3. PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1

EQUIPO 7
María Alejandra Duarte Del Real
Ariadna Gómez Márquez
Viridiana Lopez Escalante
Juan Marcos Martínez Rojo
José Antonio Vázquez Astorga

Docente:
Mtro. Efraín Becerra González

31 de julio de 2023
Datos de la empresa
Coca - Cola Femsa S.A.B de C.V
La firma multinacional mexicana Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA)
participa en diversos mercados a través de:
Coca-Cola FEMSA, quien es líder embotellador y comercializador de bebidas multicategoría,
comprometido en generar valor económico y bienestar social y ambiental, en colaboración
con nuestros grupos de interés.

FEMSA Comercio, que a través sus divisiones opera las cadenas OXXO y OXXO GAS, y
ofrece servicios de salud y farmacias; y
Negocios Estratégicos, conformada por FEMSA Logística, Imbera y PTM, que ofrecen
servicios de logística, soluciones de refrigeración y soluciones en plásticos.

Además, es accionista de la compañía cervecera Heineken. FEMSA fue fundada en 1890 y


opera en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, México,
Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. Su oficina corporativa se encuentra en Monterrey.

Misión
Generar valor económico y social por medio de empresas e instituciones.

✓ Valor económico a través del diseño, construcción y escalamiento de modelos de


negocio masivos, que habilitan de manera diferenciada y eficiente a nuestros clientes
en sus necesidades cotidianas.
✓ Valor social contribuyendo a mejorar las comunidades que servimos con nuestro actuar,
con el desarrollo integral de nuestros colaboradores, y con propuestas de valor que
generen bienestar.

Visión
El enfoque hacia el cumplimiento de nuestra Misión sólo se compara con la pasión por alcanzar
nuestros objetivos estratégicos:

✓ Ser el mejor tenedor, socio y operador de largo plazo de nuestros negocios.


✓ Ser líderes en nuestros mercados.
✓ Aspirar a duplicar el valor del negocio cada 5 años.
✓ Ser el mejor empleador y vecino de las comunidades en las que operamos.
Valores

✓ Integridad y Respeto ✓ Enfoque al Cliente


Es íntegro en sus comportamientos y Siempre en busca de mejorar la
mantiene un trato respetuoso y digno propuesta de valor y experiencia de
con todas las personas. nuestros clientes.

✓ Sencillez y Actitud de Servicio ✓ Orientación a la Innovación


Percibe que todos son valiosos e Cuestiona constantemente el estatus
importantes y siempre está dispuesto quo para transformar positivamente
a colaborar y servir para beneficio de nuestro Modelo de Negocio.
nuestra organización.

✓ Sentido de Responsabilidad ✓ Compromiso a la Excelencia


Es comprometido. Mide, reconoce y Enfoque en mejora continua para
se hace cargo de sus acciones. alcanzar la excelencia y generar valor.

✓ Pasión por Aprender ✓ Aptitud y Disposición a la


Está en búsqueda constante de Colaboración
aprendizaje y de nuevos retos que le Desarrolla los mejores equipos de
permiten desarrollarse continuamente trabajo y genera esfuerzos
en un entorno dinámico. coordinados a través del pensamiento
sistémico para habilitar a nuestros
clientes.

Filosofía
Su filosofía es impulsada por el deseo de atraer y satisfacer la demanda de los consumidores,
generar consistentemente valor económico para los accionistas, así como un mayor desarrollo
social; su filosofía empresarial ha estado cimentada en la misión, visión y valores establecidos,
siempre partiendo de su principio fundamental: el respeto a la dignidad humana está por
encima de cualquier consideración económica.
Los acontecimientos económicos del periodo 2017-2018 que
impactaron al grupo, los competidores y la industria refresquera
Entre los acontecimientos que marcaron a Coca-Cola FEMSA en el 2017 se pueden
mencionar:

• La incorporación de Ades al catálogo de portafolios que ofrece la marca cerrando la


transacción el 28 de marzo del 2017. Beneficia la marca, puesto que Ades es pionera en
bebidas basadas en soya y con presencia en LATAM (Brasil, México, Argentina, Paraguay,
Chile, etc)
• Fusión con POA Eagle, S. A de C.V que es una sociedad mexicana propietaria del 100%
de los vendedores Vonpar en Brasil.
• Se mantiene en el índice de sostenibilidad de Dow Jones en mercados emergentes por
quinto año consecutivo, teniendo un millón y medio de beneficiados con programas
saludables desde el 2015, así como el cumplimiento de regresar el 100% del consumo de
agua necesario para producción de bebidas, he incorpora el 20% de resina reciclada en
empaques PET.
• Anuncia venta de acciones de Heineken N.V, la oferta consistió en 22,485 millones de
acciones generando un aproximado de 1,99 millones de euros.
• Derivado a la inflación anual en México el sector refresquero solo tuvo un crecimiento del
0.1% en términos de volumen.
• En el 2017 se prevé que la industria refresquera en México alcanzará un valor de 19,933
MUSD para el 2022, con un mercado lidereado por Coca Cola con un 49.6%, seguida por
Pepsi con 10.5%
• Al cierre del 2017, la industria refresquera cerró con un crecimiento del 2.3%, siendo está
una desaceleración importante comparada con su año previo con 7.6% del 2016.
• Otro dato importante fue el fenómeno social llamado “el gasolinazo”, derivado del alza de
precios a los combustibles interpuesto por la SHCP¨, provocando el vandalismo, saqueos
a tiendas, robo y desabasto de combustible e inflación, provocando un reajuste en los
costos de producción y logística.
• Para el 2018, el 45% del portafolio de bebidas son bajas en azúcar o sin ella.
• También se deja la inversión de Coca-Cola FEMSA Filipinas en un 51%, por lo cual se
vende la participación considerando la viabilidad de acuerdo a los accionistas, aunado a
las perspectivas de negocio del país en cuestión.
• Se optimiza el portafolio en Argentina y Brasil, ofreciendo Coca-Cola sin azúcar en
presentación de 1.5 y 2.5 litros en botella PET, así como la presentación de mini Fanta
también sin azúcar en el primero mencionado y para tierras cariocas se tiene un incremento
del 20% en la línea del Valle Origens en jugos de manzana y uva en presentación de vidrio.
• Se invierten $10.8 Millones de UDS en capacitación de colaboradores para el 2018.
• Se posiciona por segundo año consecutivo en el MILA en el índice de mercados integrados
y obtiene por sexto año consecutivo en el índice de sostenibilidad de Dow Jones para
mercados emergentes.
• 5 plantas embotelladoras en México reciben el certificado de “Excelencia Ambiental” por
parte de la PROFEPA, siendo uno de los más altos reconocimientos del país.
• En el primer trimestre del 2018, se espera un cierre positivo de los negociadores en el
nuevo TLCAN, esto ante de las elecciones en México y EEUU, siendo un dato de alarma
la depreciación de la divisa mexicana.
• Se tiene contemplado un reajuste en los costos de producción y de producto terminado,
derivado a la actualización a la Norma Oficial Mexicana 051-SCFI/SSA1-2010 para su
aplicación en el 2020 para el etiquetado de alimentos y bebidas, que advierte al consumidor
sobre los ingredientes que presentan riesgo para su consumo, como el exceso de calorías,
azucares, sodio y calorías, esto debido al incremento en la tasa de obesidad en Mexico.

El impacto que tuvieron en la organización las decisiones


respecto a los acontecimientos económicos 2017-2018

La marca AdeS® tiene presencia en Brasil, México, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia,
Chile, y Colombia. AdeS® formará parte de las crecientes plataformas de bebidas del Sistema
Coca-Cola en América Latina. Coca-Cola FEMSA anuncia exitosa fusión con sociedad
mexicana propiedad de los vendedores de Vonpar, El 4 de mayo de 2017, CocaCola FEMSA
anunció que se fusionó exitosamente con POA Eagle, S.A. de C.V., una sociedad mexicana
propiedad 100% de los vendedores de Vonpar en Brasil, según anunció la Compañía el 23 de
septiembre de 2016. Como resultado de esta fusión, los accionistas de POA Eagle, S.A. de
C.V. recibirán aproximadamente 27.9 millones de acciones serie L de KOF. POA Eagle, S.A.
de C.V. se fusionó teniendo activos netos por un monto de $4,082 millones de pesos
mexicanos. Coca-Cola FEMSA, a través de su subsidiaria brasileña Spal Industria Brasileira
de Bebidas, S.A., comenzó a consolidar los resultados de Vonpar en sus estados financieros
a partir de diciembre de 2016.FEMSA Anuncia Plan de Sucesión en su Dirección General
Eduardo Padilla tomará el cargo en relevo de Carlos Salazar a partir de enero de 2018. El 29
de agosto de 2017 FEMSA anunció que Carlos Salazar Lomelí, director general de FEMSA al
momento del anuncio, se retiraría de su posición el 1 de enero de 2018, después de una larga
y productiva trayectoria en la Compañía extendiéndose por casi 45 años.

Durante su carrera en FEMSA, Carlos tuvo la oportunidad de liderar varias operaciones


incluyendo FEMSA Cerveza y Coca-Cola FEMSA. Carlos ha sido clave en la transformación
de FEMSA en una potencia en la industria de bebidas y de comercio al detalle, con operaciones
a través de Latinoamérica y con una presencia creciente en el Sureste Asiático. La Compañía
también anunció que Carlos seguiría siendo miembro del Consejo de Administración de
FEMSA, así como Asesor del presidente del Consejo. Eduardo Padilla Silva, Director
Corporativo y de Finanzas de FEMSA al momento del anuncio, asumirá el puesto de Director
General de FEMSA a partir del 1 de enero de 2018. Estos nombramientos representan un paso
más en el proceso de planeación de sucesión de talento de FEMSA.

Los logros obtenidos por el Grupo

• Durante este año, Coca-Cola FEMSA alcanzó el logro de sus objetivos ambientales para
el 2020, con un indicador benchmark en la industria de uso de agua por litro de bebida
producida de 1.5 litros, el uso de energía limpia en más de 80% para sus operaciones
globales de manufactura y superó la meta de 25% de uso de resina reciclada PET en
sus empaques. Adicionalmente, la Compañía sumó logros importantes en materia de
sostenibilidad, al ser la primera empresa Mexicana y la tercera en América Latina en
obtener la aprobación de la iniciativa global Science Based Targets (SBTi), gracias a la
alineación de sus metas de reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI) a las metas
del Acuerdo de París, y emitir su primer Bono Verde en el mercado internacional de
capitales por $705 millones de dólares, monto que representa la mayor emisión para
una corporación latinoamericana, y mismo que se empleará para fondear proyectos
relacionados con la gestión del agua, economía circular y reducción de huella de
carbono. Adicional a su inclusión en el Dow Jones Sustainability Index, Coca-Cola
FEMSA ha recibido reconocimientos por su desempeño en sostenibilidad en los últimos
años, entre los que destacan, ser listados en el FTSE4 Good Emerging Index, el nuevo
índice S&P/BMV Total México ESG Index y formar parte del Bloomberg Gender Equality
Index.
• FEMSA logró superar en ventas el año 2016, pasando de 177,082 a 182, 850 millones
de pesos mexicanos. Para el año 2018, alcanzó 9,260 millones de dólares americanos,
monto muy cercano a los 182 millones de pesos mexicanos.
• El 6 de diciembre de 2016, la Compañía a través de su subsidiaria brasileña Spal
Industria Brasileira de Bebidas S.A., completó la adquisición del 100% de Vonpar S.A.
(en lo sucesivo “Vonpar”) por precio de compra de Ps. 20,992.

Identifica los estados financieros que presentan


En general, los estados financieros plasmados en el material proporcionado son estados
consolidados. Siendo informes financieros que muestra la situación financiera, el rendimiento
y los flujos de efectivo de una empresa matriz y sus subsidiarias como si fueran una sola
entidad económica. En otras palabras, la consolidación combina los estados financieros
individuales de la empresa matriz y sus filiales para presentar una imagen completa y precisa
de la posición financiera y los resultados del grupo empresarial en su conjunto.
Este tipo de estado financiero es especialmente relevante para empresas que tienen
inversiones significativas en otras compañías, ya que proporciona una visión más amplia de
su situación financiera y rendimiento real. La consolidación elimina las transacciones y saldos
entre la empresa matriz y sus filiales, lo que permite presentar una imagen más transparente
y consolidada de la entidad.

En particular podemos identificar en orden a los siguientes Estados Financieros:


• Balance General Consolidado o Balance de Situación Financiera,
• Estado Consolidado de Resultados,
• Estados Consolidados de Utilidad Integral,
• Estados Consolidados de Variaciones en el Capital y,
• Estados Consolidados De Flujo De Efectivo.

Menciona el objetivo de cada uno y qué tipo de información proporciona.

➢ Balance General Consolidado o Balance de Situación Financiera

Objetivo: El balance general consolidado tiene como objetivo principal presentar la


posición financiera de la organización en un momento específico, generalmente al
final de un trimestre o año fiscal. El balance general proporciona un resumen de los
activos, pasivos y el patrimonio neto de la empresa, lo que permite tener una imagen
clara de los recursos y obligaciones que tiene la organización en ese momento.

Información que proporciona: Detalla los recursos y obligaciones de la empresa,


permitiendo identificar la posición financiera de la organización en términos de:

• Activos: Representa los recursos controlados por la empresa que se espera que
generen beneficios económicos en el futuro. Los activos se dividen en corrientes
(aquellos que se espera que se conviertan en efectivo o se consuman en el corto
plazo) y no corrientes (los que se espera que perduren a largo plazo).
• Pasivos: Son las obligaciones presentes de la empresa que surgieron como
resultado de transacciones pasadas y se espera que requieran un desembolso
de recursos en el futuro. Los pasivos también se dividen en corrientes (vencen
en el corto plazo) y no corrientes (vencen en el largo plazo).
• Capital: Representa el valor residual de los activos después de deducir todos los
pasivos. Es la diferencia entre los activos y los pasivos de la empresa y refleja la
inversión de los accionistas y las ganancias acumuladas.

➢ Estado Consolidado de Resultados

Objetivo: Es mostrar el desempeño financiero de una empresa durante un periodo


específico, generalmente un trimestre o un año. Este estado financiero proporciona
una visión detallada de los ingresos generados y los gastos incurridos por la
empresa en el desarrollo de sus operaciones comerciales. Sirve como una
herramienta clave para evaluar la rentabilidad de la empresa, ya que muestra si la
empresa ha obtenido utilidades o pérdidas durante el periodo en cuestión. Los
ingresos representan las ventas de bienes o servicios, mientras que los gastos
incluyen los costos operativos, impuestos, intereses y otras partidas que afectan el
rendimiento financiero de la compañía. Permitiendo a los directivos y a los
inversionistas evaluar la eficiencia de la empresa en la generación de ingresos y en
la gestión de sus costos y gastos. También es una herramienta importante para
tomar decisiones estratégicas y operativas, ya que muestra qué áreas del negocio
son más rentables y cuáles pueden necesitar ajustes.

Información que proporciona: La información que proporciona el estado de


resultados es la siguiente:
• Ingresos: Muestra los ingresos totales obtenidos por la empresa a través de la
venta de bienes, la prestación de servicios u otras actividades generadoras de
ingresos. Estos ingresos pueden provenir de ventas, comisiones, alquileres,
intereses, entre otros conceptos.
• Costos de ventas o Costo de los bienes/servicios vendidos: Representa los
costos directos relacionados con la producción o adquisición de los bienes o
servicios que se vendieron durante el periodo. Incluye materiales, mano de obra
y otros gastos directamente asociados con la producción o adquisición.
• Gastos operativos: Comprende los gastos que se generan en el desarrollo de las
actividades operativas de la empresa. Estos gastos pueden incluir gastos de
ventas y marketing, gastos administrativos, gastos de investigación y desarrollo,
entre otros.
• Utilidad antes de impuestos: Es el resultado de restar los costos de ventas a los
ingresos, representando la rentabilidad obtenida antes de deducir los gastos
operativos.
• Gastos no operativos: Incluye los gastos que no están directamente relacionados
con las actividades principales de la empresa, como intereses pagados sobre
préstamos, pérdidas por cambios en el valor de activos, entre otros.
• Utilidad o pérdida antes de impuestos: Es el resultado de restar los gastos no
operativos a la utilidad bruta, representando la rentabilidad o pérdida de la
empresa antes de pagar impuestos.
• Impuestos: Representa los impuestos que la empresa debe pagar sobre sus
ingresos antes de llegar a la utilidad neta.
• Utilidad neta: Es el resultado final después de restar los impuestos a la utilidad o
pérdida antes de impuestos. La utilidad neta indica la rentabilidad real obtenida
por la empresa durante el periodo.

➢ Estado Consolidado de Utilidad Integral

Objetivo: Es mostrar una imagen más completa del rendimiento financiero de una
empresa durante un periodo determinado. A diferencia del Estado de Resultados
tradicional, que solo presenta la utilidad neta generada por las operaciones
comerciales, el Estado Consolidado de Utilidad Integral incluye otros elementos que
afectan al Capital Contable de la empresa, como ajustes de valuación, resultados
acumulados y otros elementos integrales del resultado.

La información que proporciona:

• Ingresos y Gastos: Muestra los ingresos generados y los gastos incurridos por la
empresa durante el periodo, similar al Estado de Resultados.
• Resultado Integral del Periodo: Incluye la utilidad neta del periodo y otros
elementos integrales del resultado, como ajustes por fluctuaciones cambiarias,
cambios en el valor justo de inversiones, ganancias y pérdidas actuariales, entre
otros.
• Utilidad o Pérdida Integral Neta de Impuestos: Muestra la ganancia total obtenida
por una empresa en un periodo determinado después de considerar todos los
elementos que afectan su patrimonio neto, incluyendo los impuestos sobre la
renta.

➢ Estado Consolidado de Variaciones en el Capital


Objetivo: Proporciona una revisión detallada de las modificaciones relacionadas
con las aportaciones de los socios, utilidades retenidas, dividendos distribuidos y
otras transacciones que afectan el patrimonio neto de la empresa.

Información que proporciona:

• Aportaciones de los Socios: Muestra las aportaciones de los accionistas o socios


a la empresa, ya sea en efectivo o en otros activos.
• Utilidades Retenidas: Representa las ganancias acumuladas que la empresa ha
decidido mantener en el negocio en lugar de distribuirlas como dividendos.
• Dividendos: Refleja las distribuciones de utilidades realizadas a los accionistas
de la empresa.
• Otras Transacciones de Capital: Incluye otros cambios en el capital contable que
no se clasifican en las categorías anteriores, como ajustes por cambios en
políticas contables, cambios en acciones en tesorería, entre otros.

➢ Estado Consolidado de Flujo de Efectivo

Objetivo: Nos facilita la información sobre los flujos de efectivo generados y


utilizados por una empresa durante un periodo determinado. Este estado financiero
es esencial para evaluar la liquidez, la solvencia y la capacidad de una empresa para
generar efectivo y cumplir con sus obligaciones financieras, permitiendo permite a
los inversionistas, acreedores y gerentes evaluar cómo la empresa está generando
y utilizando el efectivo para respaldar sus operaciones y estrategias financieras.
También ayuda a identificar posibles problemas de liquidez y solvencia, y
proporciona información valiosa para la toma de decisiones relacionadas con la
gestión financiera de la empresa.

La información que proporciona


• Actividades Operativas: Muestra los flujos de efectivo relacionados con las
operaciones principales del negocio, como ventas y compras de bienes y
servicios, pagos a proveedores, cobros de clientes, pagos a empleados,
intereses y dividendos recibidos, etc.
• Actividades de Inversión: Refleja los flujos de efectivo relacionados con la
adquisición y venta de activos de largo plazo, como inversiones en otras
empresas, adquisiciones de propiedades, planta y equipo, etc.
• Actividades de Financiamiento: Muestra los flujos de efectivo relacionados con
las fuentes de financiamiento de la empresa, como emisión o recompra de
acciones, obtención de préstamos, pago de dividendos, etc.

Referencia:

Alianza por la Salud Alimentaria. (2020, 16 junio). Alianza por la Salud Alimentaria | Actúa por

la Salud. https://alianzasalud.org.mx/

CFA Institute. (2019). Financial Reporting and Analysis. cfainstitute.


https://www.cfainstitute.org/-/media/documents/study-session/2019_l2_ss05.ashx
FEMSA. (2023, 27 junio). Home - FEMSA. https://www.femsa.com/es/

FEMSA • INFORME ANUAL 2017. (s. f.). FEMSA.

https://informeanual.femsa.com/2017/mda.html?msclkid=f92be5ccac7811eca39c5

Financial Accounting Standards Board (FASB). (2016). Statement of Financial Accounting Standards
No. 95: Statement of Cash Flows. https://www.pwc.com/cl/es/ifrs/assets/grifrs_2008.pdf

Kieso, D. E., Weygandt, J. J., & Warfield, T. D. (2020). Intermediate Accounting IFRS. John
Wiley & Sons.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy