Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CULTURA FINANCIERA Y BANCARIZACIÓN EN LOS


COMERCIANTES DEL MERCADO MODELO DE LA CIUDAD DE
HUÁNUCO 2021

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

TESISTAS:
ALVARADO PORTALATINO, YAKELIN SHELTTY
CABELLO SALINAS, WENDY CLARA
ROMERO BRAVO, MIRIAN THALIA

ASESOR:
DR. ANGULO CHAVEZ, ALEMBER

HUÁNUCO – PERÚ
2023
ii
iii

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo de


investigación en primer lugar a Dios, a nuestros
padres Mario Alvarado Lastra, Herlinda Portalatino
Doria, Weldy Homero Cabello Quispe, Liboria
Quispe de Cabello, Elsa Bravo Alvarado y Magno
Romero Cuenca quienes nos apoyaron siempre, a
nuestros amigos quienes siempre están pendiente de
que mejoremos profesionalmente.
A nuestros docentes quienes nos formaron
con dedicación y profesionalismo.
A nuestros compañeros de estudio con
quienes compartimos momentos inolvidables.
iv

AGRADECIMIENTO

A los docentes de nuestra Facultad que nos han visto desarrollarnos en las aulas
universitarias, brindándonos sus valiosos conocimientos, por los cuales hoy nos sentimos
orgullosos, dichosos y contentos.

A los docentes y administrativos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, a la


Facultad de Ciencias Contables y Financieras por su excelente labor, lo cual ha permitido
lograr nuestro más anhelado sueño de convertirnos en profesionales de éxito.

A los comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Huánuco por su


participación al habernos brindado preciada información en el desarrollo del presente estudio
científico.
v

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar de qué


manera la cultura financiera influye en la bancarización de los comerciantes del mercado
modelo en la ciudad de Huánuco 2021. Se tomó como línea de investigación economía y
negocio; el estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel
correlacional. La población de estudio estuvo compuesta por 1180 trabajadores del Mercado
modelo de la ciudad de Huánuco, para la muestra se utilizó el método de muestro
probabilístico y estuvo compuesto a la vez por una parte de la población es decir por 290
trabajadores. Se empleó como técnicas de recolección de datos la encuesta y como
instrumento el cuestionario conformado por 21 preguntas debidamente validada y sometida
a proceso de confiabilidad. Los datos fueron recolectados y procesados con la aplicación de
la estadística los cuales fueron presentados mediante tablas de frecuencia y figuras para el
respectivo análisis e interpretación de resultados. Las hipótesis fueron contrastadas y
validadas con la estadística de la chi-cuadrada. Los resultados nos indicaron que
efectivamente, la cultura financiera influye en la bancarización de los comerciantes del
mercado modelo en la ciudad de Huánuco 2021.

Palabras claves: Cultura financiera, bancarización, educación financiera, hábitos


financieros, inclusión financiera.
vi

ABSTRACT

The general objective of this research work was to determine how financial culture
influences the banking of merchants in the model market in the city of Huánuco 2021.
Economy and business were taken as a line of research; the study was of a quantitative
approach, of a non-experimental design, of a correlational level. The study population was
made up of 1180 workers from the model market in the city of Huánuco, for the sample the
probabilistic sampling method was used and it was made up at the same time by a part of the
population, that is, by 290 workers. The survey was used as data collection techniques and
the questionnaire made up of 21 questions duly validated and submitted to a reliability
process as an instrument. The data was collected and processed with the application of
statistics which were presented through frequency tables and figures for the respective
analysis and interpretation of results. The hypotheses were contrasted and validated with the
chi-square statistic. The results indicated that indeed, the financial culture influences the
banking of the merchants of the model market in the city of Huánuco 2021.

Keywords: Financial culture, bankarization, financial education, financial habits, financial


inclusion.
vii

ÍNDICE
CARATULA………………………………………………………………………... i
HOJA DE RESPETO……………………………………………………………… ii
DEDICATORIA …………………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………… iv
RESUMEN ………………………………………………………………………… v
ABSTRACT ……………………………………………………………………….. vi
ÍNDICE …………………………………………………………………………… vii
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… x

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN …………. 12
1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN GENERAL Y 14
ESPECÍFICOS. ………………………………………………………………… 14
1.2.1 Problema general ………………………………………………………… 14
1.2.2 Problemas específicos ……………………………………………………. 15
1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALY ESPECÍFICOS …………… 15
1.3.1 Objetivo general ………………………………………………………….. 15
1.3.2 Objetivos específicos ……………………………………………………... 15
1.4. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………… 15
1.4.1 Justificación teórica……………………………………………………….. 15
1.4.2 Justificación práctica……………………………………………………… 16
1.4.3Justificación metodológica………………………………………………… 16
1.5. LIMITACIONES ……………………………………………………………… 16
1.6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICAS …………… 16
1.6.1 Hipótesis general …………………………………………………………. 16
1.6.2 Hipótesis especificas ……………………………………………………... 17
1.7. VARIABLES ………………………………………………………………….. 17
1.7.1 Variable Independiente…………………………………………………… 17
1.7.2 Variable Dependiente……………………………………………………. 17
1.8. DEFINICIÓN TEÓRICA Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES … 17
1.8.1 Definición teórica de variables …………………………………………… 18
viii

1.8.2 Operacionalización de variables …………………………………………..


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO 19
2.1. ANTECEDENTES …………………………………………………………….. 19
2.1.1 Antecedentes internacionales …………………………………………….. 19
2.1.2 Antecedentes nacionales …………………………………………………. 21
2.1.3 Antecedentes locales ……………………………………………………... 22
2.2. BASES TEÓRICAS ……….………………………………………………….. 22
2.2.1 Cultura financiera ………………………………………………………… 27
2.2.2 Bancarización …………………………………………………………….. 33
2.3. BASES CONCEPTUALES ……………………………………………………
2.4. BASES EPISTEMOLÓGICAS O BASES FILOSÓFICAS O BASES 35
ANTROPOLÓGICAS .......................................................................................... 35
2.4.1 Bases Epistemológicas.................................................................................. 36
2.4.2 Bases Filosóficas y/o Bases Antropológicas.................................................
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA 38
3.1. ÁMBITO ………………………………………………………………………. 38
3.2. POBLACIÓN ………………………………………………………………….. 38
3.3. MUESTRA …………………………………………………………………….. 40
3.4. NIVEL Y TIPO DE ESTUDIO ………………………………………………… 40
3.4.1 Nivel de estudio …………………………………………………………... 40
3.4.2 Tipo de estudio …………………………………………………………… 41
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ……………………………………………… 42
3.6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ………………………………. 42
3.6.1 Métodos …………………………………………………………………... 43
3.6.2 Técnicas …………………………………………………………………... 43
3.6.3 Instrumentos ……………………………………………………………… 43
3.7. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ………………. 43
3.7.1 Validación del instrumento ………………………………………………. 44
3.7.2 Confiabilidad del instrumento …………………………………………..... 44
3.8.PROCEDIMIENTO ……………………………………………………………. 45
3.9.TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS …………………………………… 45
ix

3.9.1 Tabulación de datos ………………………………………………………. 45


3.9.2 Análisis de datos ………………………………………………………….. 45
3.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS ……………………………………………
CAPITULO IV
RESULTADOS 46
4.1 Análisis Descriptivo……………………………………………………………. 68
4.2 Contrastación de Hipótesis y Análisis inferencial……………………………… 68
4.2.1 Hipótesis general…………………………………………………………. 70
4.2.2 Hipótesis especifica I…………………………………………………….. 71
4.2.3 Hipótesis especifica II……………………………………………………. 72
4.2.4 Hipótesis especifica III……………………………………………………
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN 75
5.1 CON LOS ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ……………………….. 77
5.2 CON EL MARCO TEÓRICO…………………..……………………………… 78
5.3 CON EL OBJETIVO GENERAL………………………………………………
79
CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 80
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS …………………………………… 81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………….. 82
ANEXOS …………………………………………………………………………... 85
ANEXO N° 01 Matriz de consistencia……………………………………………... 86
ANEXO N° 02 Consentimiento informado………………………………………… 87
ANEXO N° 03 Instrumentos……………………………………………………….. 88
ANEXO N° 04 Constancia de similitud de tesis…………………………………… 90
ANEXO N° 05 Acta de defensa de tesis …………………………………………… 91
ANEXO N° 05 Nota biográfica…………………………………………………….. 92
ANEXO N° 06 Autorización de publicación digital y d.j del trabajo de
investigación………………………………………………………. 95
ANEXO N° 07 Validación de los instrumentos por los jueces……………………... 98
x

INTRODUCCIÓN
El nivel de bancarización es un problema existente en el país; debido entre muchos
factores a la falta de cultura financiera que no poseen la mayoría de la población, no siendo
ajeno a esta problemática los comerciantes del mercado modelo de Huánuco. Entre las
causas puntuales podemos señalar diversos motivos como el desconocimiento,
desinformación y desconfianza respecto a los servicios y facilidades que ofrecen las
instituciones pertenecientes al sistema financiero. más aún esta situación se agrava por la
existencia de la informalidad en todas las actividades económicas y comerciales. Esta
situación, ocasiona que los comerciantes no utilicen el sistema financiero como mecanismo
para concretar operaciones comerciales a pesar que muchas de sus transacciones superan los
S/ 3,500.00 Esto se debe a que tienen una idea errada acerca de los efectos que trae consigo
la bancarización, que si bien es cierto es parte de un proceso integral de formalización
empresarial, donde los comerciantes tendrán que utilizar medios de pagos formales y
electrónicos transparentando sus operaciones y por lo tanto declarando y pagando sus
obligaciones tributarias de acuerdo a ley. El presente trabajo de investigación nos muestra
cómo se relacionan la cultura financiera y la bancarización de los comerciantes del Mercado
Modelo en la Ciudad de Huánuco, para lo cual el informe se estructuro de la siguiente
manera:
Capítulo I. Problema de investigación; En el cual se fundamenta el problema de
investigación, se formula los problemas y objetivos, se plantea la justificación, limitaciones,
hipótesis y variables.

Capítulo II. Marco teórico; en esta parte de la investigación se muestra los antecedentes de
la investigación, bases teóricas, bases conceptuales y bases epistemológicas o bases
filosóficas.

Capítulo III. Metodología; En esta parte se determinó el ámbito del estudio, la población,
la muestra, nivel y tipo de estudio, diseño de investigación, métodos, Técnicas e
instrumentos, Validación y confiabilidad del instrumento, procedimiento, Tabulación y
análisis de datos consideraciones éticas.

Capítulo IV. Resultados; En esta parte de la investigación se muestran los resultados de


manera descriptiva inferencial a través de tablas y figuras pertinentes.
xi

Capítulo V. Discusión; En esta parte se muestra el aporte real de la investigación en el


campo del saber, comparando los hallazgos con los antecedentes, marco teórico y los
objetivos.
Por último, presentamos las conclusiones, las recomendaciones y sugerencias, las
referencias bibliográficas y los respectivos anexos.
12

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En la última década, la mayoría de las economías de América Latina y el
Caribe han mostrado un crecimiento sostenido que ha dado como resultado un
incremento de su clase media (García 2013). A pesar de estos avances, los niveles
de pobreza y desigualdad siguen siendo altos y la exclusión financiera continúa
afectando a sectores, tanto de la población urbana como rural, lo que puede dificultar
el futuro desarrollo económico y social de la región.

El crecimiento económico trae consigo la necesidad de que las empresas y


personas conozcan cómo manejar sus finanzas y beneficiarse de los mercados
financieros más desarrollados. En este sentido, las iniciativas de cultura financiera
pueden convertirse en un complemento importante de los procesos de inclusión
financiera y las medidas de reducción de la pobreza.

En efecto, García (2013) define a la cultura financiera como el proceso a


través del cual consumidores e inversionistas mejoran su entendimiento sobre
conceptos y productos financieros; y mediante la información, instrucción y
orientación objetiva, desarrollan habilidades y la confianza para ser más conscientes
de los riesgos y oportunidades financieras que les permitan tomar decisiones
informadas, saber a dónde recurrir por ayuda y tomar otras medidas efectivas para
mejorar su bienestar y seguridad. De ahí que los gobiernos de Latinoamérica han
desarrollado programas que sirvan de complemento entre la cultura financiera, la
inclusión y el desarrollo del capital social. Lastimosamente las necesidades en
materia de educación financiera de la población no son iguales para todos los países
de la región, por lo cual es necesario un mayor esfuerzo en términos de medición.
Esto, junto con una evaluación de impacto más completa de los programas
existentes, ayudaría a diseñar e implementar programas de educación financiera más
eficaces y a generar resultados medibles.

De acuerdo a Rivera y Bernal (2018) establecen que la cultura financiera es


una combinación de conocimientos, hábitos y actitudes que, si se practican de forma
13

habitual en las decisiones económicas que se toman día con día, influyen
positivamente en mejorar las finanzas personales, la economía y la calidad de vida
de las personas que la practican. La cultura financiera ha adquirido mayor relevancia
como consecuencia de las situaciones adversas que afectan el crecimiento
económico del país y la sociedad.

Asimismo, según el diario Gestión (2022) respecto al proceso de


bancarización, es necesario considerar los beneficios sociales que generará un
menor uso del efectivo. En el Perú la oportunidad es enorme, porque según se
anunció en el CADE Digital 2020, de acuerdo con un estudio realizado por IPAE en
colaboración con E&Y, el país estaba en el 8vo lugar de 9 en el ranking de
digitalización en la región. Por otra parte, IPSOS señala que a junio de 2020 solo el
51% de los peruanos están bancarizados y estos se concentran en las zonas
urbanas. Por lo tanto, todavía hay una brecha importante ya que todavía un 27% de
la población, según el mismo estudio, es ajeno al mundo digital. La informalidad
está aún muy presente el sector comercial y el uso del efectivo sigue generalizado.

Por ello es necesario la realización de campañas masivas de educación en


temas de banca y gestión financiera para grandes y pequeñas empresas, buscando
que la población en general pueda adaptarse a un entorno que forzadamente se
vuelve cada vez más bancarizado y corre firme sobre rieles electrónicos (y a mayor
velocidad). Incluso, quizás, convendría volver los temas de finanzas personales un
tópico obligatorio en las mallas curriculares de educación secundaria en los colegios
del país. Ya hay en el Perú importantes iniciativas que están impulsando el mayor
uso de herramientas digitales a través de los aplicativos de bancos, cajas de ahorro
y billeteras electrónicas. Este factor comienza a instalarse en la vida cotidiana, sobre
todo en las pequeñas y micro empresas, así como en los jóvenes urbanos, que han
van adaptándose rápidamente a las facilidades que ofrece la tecnología actualmente.

La ciudad de Huánuco no es ajena a esta problemática planteada, el cual se


evidencia de forma objetiva en los comerciantes del mercado modelo,
encontrándose entre los diversos motivos el desconocimiento, desinformación y
desconfianza respecto a los servicios y facilidades que ofrecen las instituciones
14

pertenecientes al sistema financiero. Esta situación, ocasiona que los comerciantes


no utilicen el sistema financiero como mecanismo para concretar operaciones
comerciales a pesar que muchas de sus transacciones superan los S/ 3,500.00. Esto
se debe a que tienen una idea errada acerca de los efectos que trae consigo la
bancarización, que si bien es cierto es parte de un proceso integral de formalización
empresarial, donde los comerciantes tendrán que utilizar medios de pagos formales
y electrónicos transparentando sus operaciones y por lo tanto declarando y pagando
sus obligaciones tributarias de acuerdo a ley, también es una gran oportunidad para
poder acceder a servicios financieros (microcréditos, tarjetas de débito, cuentas de
ahorro, etc.) con la finalidad de facilitar y mejorar el manejo de sus finanzas
accediendo a créditos e incrementando los fondos disponibles para financiar
inversiones o capital de trabajo que se verá reflejado en una mayor rentabilidad y
posicionamiento financiero.

Debido a lo expuesto, la presente investigación pretende identificar si la


cultura financiera tiene influencia determinante en la bancarización de los
comerciantes del Mercado Modelo en la Ciudad de Huánuco 2021, y de esta forma
plantear sugerencias que ayuden a conocer y difundir los beneficios que trae el
incremento del nivel de bancarización.

1.2 FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN GENERAL Y


ESPECÍFICOS
1.2.1 Problema general
¿De qué manera la cultura financiera influye en la bancarización de los
comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco 2021?

1.2.2 Problemas específicos


a.- ¿Cómo la educación financiera influye en la bancarización de los
comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco?

b.- ¿Cómo los hábitos financieros influyen en la bancarización de los


comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco?
15

c.- ¿Cómo la inclusión financiera influye en la bancarización de los


comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco?

1.3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICAS


1.3.1 Objetivo general
Determinar de qué manera la cultura financiera influye en la bancarización
de los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco 2021.

1.3.2 Objetivos específicas


a.- Identificar como la educación financiera influye en la bancarización
de los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.

b.- Identificar como los hábitos financieros influyen en la bancarización


de los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.

c.- Identificar como la inclusión financiera influye en la bancarización de


los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.

1.4 JUSTIFICACIÓN
Por la importancia y la transcendencia de la cultura financiera en la
bancarización de los comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Huánuco, es
necesario desarrollar el presente trabajo de investigación desde los siguientes
aspectos:

1.4.1 Justificación teórica: en la formulación del proyecto de investigación se


adoptaron conceptos, definiciones, teorías relacionados con las variables de
estudio, con el fin de darle un sustento teórico al trabajo de investigación. Así
mismo sus resultados llenarán un vacío existente en el sistema de
conocimientos teóricos.

1.4.2 Justificación práctica: los resultados de la investigación servirán como un


marco orientador a la para el sistema financiero. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2014), nos ayuda a solucionar algún problema práctico,
16

que haya tenido repercusiones de relevancia. La investigación cuya finalidad


será que los comerciantes del mercado modelo consigan información
necesaria e imprescindible sobre cultura financiera, y así tener al alcance una
referencia segura sobre los productos y servicios que ofrece el sistema
financiero. Con ello podrán tener todos los aspectos necesarios para
conseguir, mantener y mejorar sus niveles de bancarización.

1.4.3 Justificación metodológica: por la particularidad del trabajo de


investigación, se requerirá el uso del método científico, elaborando
instrumentos de medición para la recolección de datos de la muestra y su
posterior análisis e interpretación de sus resultados.

1.5 LIMITACIONES
Al desarrollar la presente investigación el mayor problema está relacionado
con la limitada información actualizada respecto al tema central, asimismo la
limitada información respecto a los antecedentes regionales sobre todo en cuanto a
investigaciones referidas a cultura financiera.

A pesar de estos inconvenientes con ayuda de la tecnología se puede obtener


antecedentes referenciales sobre las variables en estudio (cultura financiera y
bancarización) y así superar el obstáculo, el cual nos permitirá desarrollar la
investigación y cumplir con lo establecido en los objetivos del presente estudio.

1.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICAS


1.6.1 Hipótesis general
La cultura financiera influye positivamente en la bancarización de los
comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco 2021.

1.6.2 Hipótesis especificas


a.- La educación financiera influye positivamente en la bancarización de
los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.
17

b.- Los hábitos financieros influyen positivamente en la bancarización de


los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.

c.- La inclusión financiera influye positivamente en la bancarización de


los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.

1.7 VARIABLES

1.7.1 Variable Independiente: Cultura Financiera

1.7.2 Variable Dependiente: Bancarización

1.8 DEFINICIÓN TEÓRICA Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


1.8.1 Definición teórica de variables
Variable Independiente: Cultura Financiera
Es la transformación y donde se alcanza los conocimientos y se
exponen las destrezas indispensables que apoyan a tomar optimas
determinaciones financieras y así acrecentar el grado de confort en forma
personal y familiar. Se basa en adquirir conocimientos y desarrollar habilidades
que todo ser humano necesita para maximizar decisiones financieras.

Variable Dependiente: Bancarización


Es la relación entre los agentes económicos y el crédito. Por lo que, se
refiere de una noción muy vasto que antecede al ingreso de los bienes
financieros aprovechables.
18

1.8.2 Operacionalización de variables


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
- Conocimiento de Finanzas
Educación financiera - Disciplina financiera
Variable - Decisiones Financieras
Independiente
- Endeudamiento Financiero
Hábitos financieros - Hábito de Ahorro
- Compras bancarizadas

Cultura - Intensidad de uso del sistema


financiero
Financiera Inclusión financiera - Acceso a los servicios
financieros
- Contribución tributaria
- Grado de responsabilidad de su
uso.
Cuenta corriente - Nivel de saldos permanente
Variable - Influencia de la cuenta corriente
Dependiente en la gestión empresarial.
- Acceso al crédito.
Tarjeta de crédito - Costos de su uso.
- Grado de riesgo.
Bancarización - Remanentes destinados a ahorro.
Cuentas de ahorro - Nivel de importancia del ahorro.
- Grado de seguridad de ahorro.
19

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Antecedentes internacionales
Fernández (2020) realiza la tesis para optar al grado de Magíster en
Finanzas y proyectos corporativos, en la Universidad de Guayaquil, titulada:
“La Cultura Financiera como Alternativa de Desarrollo de la Economía
Popular y Solidaria en Guayaquil”, llegando a la siguiente conclusión: La
incidencia de la cultura financiera en los sectores de la Economía Popular y
Solidaria, aun no abarcan la totalidad de este grupo económico en la
Guayaquil debido a que es necesario ampliar las campañas y programas de
capacitación. Ya que aún se mantiene la costumbre generalizada el ahorro de
dinero de forma tradicional para los gastos.

Moreno (2015), “Los Procesos de Bancarización y su alcance en el


Desarrollo Humano: Un análisis para los países del pacifico (2007-2012)”,
Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Conclusión: “ La bancarización
es una determinación público-privada de quien tiene el fin de aproximar el
sistema financiero a las personas para que primordialmente conozcan los
servicios que presta y luego se propicie a emplear para su aprovechamiento
económico y social, los cuatro países en estudio (México, Chile, Colombia
y Perú), han aumentado el número de sucursales bancarias a nivel nacional,
muchos lugares que anteriormente no existía los medios de realizar un giro a
otra ciudad o de lograr un préstamo estatal para ampliar la capacidad
productiva agrícola, ahora tienen esa posibilidad gracias a la bancarización.
Y los servicios que prestan los bancos deben ser guiados hacia ocupaciones
productivas que reconfortan el desarrollo social y humano de las personas,
con iniciativas al ahorro, bajas tasas de interés para créditos concedidos hacia
actividades que ocasionen empleo y una mayor educación financiera en
general para la población, la indagación debe ser completa y el riesgo que se
hace cargo al contraer un crédito se debe equilibrar con bienestar social”.
20

Alonso Silva, Elías (2016) realiza la tesis para optar al grado de


Magíster en Finanzas, en la Universidad de Chile, titulada: “Educación
Financiera en Chile, Evidencia y Recomendaciones, En los distintos estudios
abordados en este documento se ha podido evidenciar antecedentes empíricos
respecto de la situación de Chile, en relación a su cultura financiera; en
términos de conocimientos de tasa de interés, ahorro, inflación y
diversificación de inversiones. Dando como resultado que los altos índices de
endeudamiento que ha reportado la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (SBIF) muestran la necesidad urgente de generar
cultura de financiera, en especial de los jóvenes y adultos mayores”.

2.1.2 Antecedentes Nacionales


Tarazona Silva (2018) presenta su tesis titula: “La Cultura Financiera
y su influencia en el Nivel de Endeudamiento de los Trabajadores de RR.HH.
de la SUNAT, Lima, 2018 para optar el título profesional de Economista en
la Universidad Inca Garcilaso De La Vega. Nos presenta las siguientes
conclusiones: se ha demostrado que La Cultura financiera influye en el nivel
de endeudamiento del trabajador de RR.HH. de la SUNAT, lo cual implica
que la cultura financiera sí influye en el nivel de endeudamiento, afirmación
sustentada en los resultados estadísticos obtenidos, donde según el resultado
de la chi cuadrada X2 la hipótesis general alternativa queda aceptada. Se ha
demostrado que El presupuesto personal influye en el nivel de endeudamiento
del trabajador de RR.HH. de la SUNAT, lo cual implica que el presupuesto
sí influye en el nivel de endeudamiento, afirmación sustentada en los
resultados estadísticos obtenidos, donde según el resultado de la chi cuadrada
X2 la primera hipótesis alternativa queda aceptada. Se ha demostrado que El
ahorro influyen en el nivel de endeudamiento del trabajador de RR.HH. de la
SUNAT, lo cual implica que ahorro sí influyen en el nivel de endeudamiento,
afirmación sustentada en los resultados estadísticos obtenidos. La inversión
influye en el nivel de endeudamiento de los trabajadores de RR.HH. de la
SUNAT lo cual implica que la inversión sí influye en el nivel de
endeudamiento, afirmación sustentada en los resultados estadísticos
obtenidos
21

Alza (2017), “Educación financiera y bancarización en las regiones


del Perú periodo 2007-2015 Perú”, Universidad Privada Antenor Orrego,
Lima, Perú. Conclusión: “El índice de desarrollo educativo financiero en el
periodo 20072015 con respecto a las regiones del Perú, ha ejercitado un
aumento en las tasas de alfabetización en 0.94% promedio anual, al pasar de
89.56% a 90.4% además los años promedio de estudios se elevó de 8.5 a 9.8
años, en un 15.29% promedio anual. Cabe recalcar que el potencial humano
por el lado de alfabetización poco se ha añadido respecto del incremento de
los años promedio de estudios. Cabe decir, en las regiones que comprendieron
mayor logro educativo se calcula mayor potencial humano”.

Alonso Álvarez, Miguel (2016) en la Pontificia Universidad Católica


del Perú para optar al grado de Magister en Derecho Bancario y Financiero,
presenta la tesis denominada: “El Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito (CMAC) como promotor de la bancarización y la inclusión financiera
en el Perú. Un estudio retrospectivo de 1980 a 2014”. La investigación parte
hipótesis inicial, que las CMAC han ayudado notablemente a elevar los
niveles de bancarización e inclusión financiera en el Perú a lo largo del
periodo comprendido entre 1980 y 2014, propiciando el acceso al crédito de
amplios sectores poblacionales hasta entonces excluidos de los mercados
financieros tradicionales. La demostración se basó en el ámbito de los hechos
empíricos a través del estudio de la evolución del sistema de cajas
municipales de ahorro y crédito desde sus inicios, en los años 80 del pasado
siglo, hasta el año 2014. El análisis estará divido en cuatro etapas
cronológicas; a saber, de 1980 a 1990, de 1990 al 2000 y del 2000 al 2014.

2.1.3 Antecedentes Locales


Benavides (2015), “El crecimiento de las Cajas Municipales y su
influencia en la bancarización en el Perú periodo 2003 - 2013”, Perú.
Conclusión “ La presente investigación de tesis mediante sus resultados
afirman que existe un nivel alto de correlación en las variables de estudio;
Crecimiento de las Cajas Municipales expresado por la canalización de
recursos (depósitos y créditos), con el ratio de Profundización Financiera (
22

Bancarización), de esta manera son los créditos y el tipo de servicio que más
crecieron durante el período de estudio 2003 2013 teniendo un mayor
volumen de participación sobre el ratio Créditos / PBI, puesto que más
personas demandan servicios financieros. Otro punto a tener en cuenta es que
las CMAC’s vienen ofreciendo tasas de interés más atractivas para los
depósitos pues están ligeramente por encima de las ofertadas por los Bancos
tradicionales”.

Espinoza (2021), “La Cultura Financiera y su Relación con el Nivel


de Bancarización, En Los Comerciantes de Abarrotes del Mercado de
Abastos del Distrito de Amarilis – Huánuco, 2018”, Universidad de Huánuco,
Perú. Llegando a la conclusión que la cultura financiera se relaciona con el
nivel de bancarización, de forma positiva fuerte con un valor correlacional de
0.839. en los comerciantes de abarrotes del mercado de abastos del Distrito
de Amarilis- Huánuco 2018. Según las Tablas del 1 al 9, los encuestados
tienen cierto grado de educación financiera, conocen la importancia del
ahorro y conocen los beneficios y riesgos de tener una tarjeta de crédito, sin
embargo, como se puede observar en el cuadro N° 1 el 71,93% de los
comerciantes del mercado de abarrotes de Amarilis, sí sabe que es una entidad
financiera ya que le dan importancia al financiamiento, y el cuadro N° 6 el
75.44% no considera que bancarizar sea un buen hábito, evidenciando que no
tienen hábitos financieros y menos tienen una cuenta corriente por considerar
difícil acceder al sistema financiero.

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1 Cultura Financiera
La cultura financiera es el dominio de habilidades, conocimientos y
prácticas diarias necesario para tomar decisiones financieras con información
y de una forma sensata a lo largo de la vida. Está muy vinculada a la
educación financiera, que hace referencia a la enseñanza de dichas
habilidades, prácticas y conocimientos con los que afrontar en una mejor
posición los retos básicos de índole financiera.
23

De acuerdo con Ruiz (2018, p. 16) en su libro conceptos de educación


financiera, nos da conocer sobre los conceptos esenciales respecto a la cultura
financiera relacionadas el uso del dinero, como incentivar el ahorro, como
invertir nuestro dinero y cómo controlar el crédito, las personas que tienen
una mejor cultura financiera tienen la capacidad de tomar mejores decisiones
y ayudan a contribuir en la estabilidad del sistema financiero, además
contribuye en la mejora la educación en temas de inclusión financiera y
además brinda nuevas herramientas a los jóvenes y les permite un mejor
performance en temas financieros.

Conforme el manual del ABC de la educación financiera de


Guatemala (2017, p. 18), la cultura financiera implica un proceso de
transformación donde se alcanza los conocimientos y se exponen las
destrezas indispensables que apoyan a tomar optimas determinaciones
financieras y así acrecentar el grado de confort en forma personal y familiar.
Se basa en adquirir conocimientos y desarrollar habilidades que todo ser
humano necesita para maximizar decisiones financieras, y así ascender la
categoría de bienestar de cada etapa de la vida.

Educación Financiera
La educación financiera consiste en el desarrollo de la capacidad para
administrar el dinero, dar seguimiento a tus finanzas, planear para el futuro,
elegir productos financieros y mantenerte informado sobre asuntos
financieros.

Según Domínguez (2015, p. 5), es la sucesión por el cual los


consumidores entienden muy bien los productos y riesgos de bienes,
acrecentando destrezas que ayudarán a optimizar decisiones con una buena
información que corresponde a los riesgos que conllevan. Es muy importante
conocer estos aspectos que serán impartidas a las personas de distintas edades
ya que conviene de una sucesión continua a lo extenso de la vida, por lo que
se aconseja iniciar a partir de una anticipada edad para formar una educación
de ahorro en las personas.
24

Hábitos Financieros
Consiste en tener control sobre las emociones y el dinero. Cambiar la
deuda por ahorro o inversión, recompensa el futuro. Gastar inteligentemente.
Afrontar las crisis preparándose para cuando lleguen, es decir, crear una
cultura preventiva de ahorro.

Conforme informe de tipificación de la ASOBANCARIA (2017, p.


38), un hábito financiero viene a ser una acción financiera que se lleva a cabo
de forma natural o intencionada a tal punto de convertirse en algo
involuntario. La correcta forma de recabarlo es mediante la persistencia y
persuasión que la acción financiera pretende retener de forma voluntaria y
nos sirva para la vida. Los bienes de forma personal se cimientan en hábitos
por el que tenemos 8 hábitos financieros positivos que perfeccionarán sus
finanzas personales.

Inclusión Financiera
Se refiere al acceso que tienen las personas y las empresas a diversos
productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus
necesidades, transacciones, pagos, ahorro, crédito y seguros y es clave para
reducir los niveles de pobreza.

Según portal de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del


Perú (2021, https://www.sbs.gob.pe/), la inclusión financiera es un medio
para mejorar el bienestar de la población a través del uso responsable de los
productos y servicios financieros ofrecidos por las entidades financieras, el
crecimiento económico y la reducción de la informalidad. Por ejemplo, el
acceso a productos y servicios financieros adecuados permite a las personas
ahorrar sus excedentes de capital, de manera segura, en el sistema financiero
formal para inversiones futuras como la educación; el financiamiento para la
realización de actividades generadoras de ingresos les permite acumular
activos y mejor administración de los recursos del hogar en el tiempo, y los
seguros refuerzan la estabilidad de los hogares al aumentar su capacidad de
resistencia ante siniestros. En este sentido, el uso de instrumentos como el
25

ahorro formal o los seguros refuerza la estabilidad de los hogares al aumentar


su capacidad de resistencia ante choques económicos.

Asimismo, favorece a las empresas permitiéndoles acceder a nuevas


oportunidades de crecimiento a través de la inversión en nuevas tecnologías
y en capital humano. Al igual que para los hogares, las necesidades de
inversión o de gasto necesarias no se adecuan frecuentemente a los recursos
generados, es por ello la importancia de acceder a ciertos productos que
permitan generar liquidez para afrontar los gastos respectivos. Por tanto,
acceder a servicios financieros de calidad impulsa el aumento de la
productividad y rentabilidad de los negocios al facilitar las transacciones de
pago y cobro a un menor costo y con mayor.

La inclusión financiera contribuye al desarrollo estable de un sistema


financiero a través de diversos mecanismos, entre los que destacan: una
mayor participación de la población en el sistema financiero que genere una
base de depósitos sostenida y reduzca la dependencia de mercados
financieros internacionales; así como, la reducción de la informalidad
financiera.

En consecuencia, se espera que la implementación de políticas


públicas que promuevan la inclusión financiera permitirá, como país, lograr
el desarrollo económico y social de las poblaciones de menores ingresos y
más vulnerables, mejorando sus condiciones de vida y potenciando la
actividad de las micro y pequeñas empresas; asimismo, permitirá incorporar
segmentos de la población que usualmente se encuentran excluidos,
ofreciéndoles acceso a servicios financieros básicos; y, garantizar el acceso a
servicios financieros en condiciones adecuadas, utilizando instrumentos más
eficientes, más confiables, más modernos y menos costosos, permitiendo en
el largo plazo lograr un sistema financiero más equitativo, más transparente,
más desarrollado y más competitivo.
26

Presupuestar
Saber que tanto dinero ingresa a su hogar y que cantidad son los gastos
que se hacen, debe ser una costumbre a inculcar a las personas y de esta
manera prosperar con el uso adecuado de sus recursos. sus gastos pueden
estar clasificados en diferentes categorías tales como alimentación, salud,
educación, vivienda, transporte y diversión.

Ahorrar
Evitar gastar innecesariamente y retenga una parte de sus ingresos que
le puedan servir para posteriores, así será capaz de hacer frente a las
eventualidades y adversidades que se pueden presentar como también lo
puede emplear en sus proyectos o en todo caso darse sus gusticos dignamente
sin pedir préstamo.

Salir de deudas
Constantemente que tenga un ingreso plus que prefiera el pago de sus
deberes; por ejemplo, el pago anticipado de los dividendos en tarjetas de
crédito, créditos de vivienda, vehículo o estudio, le posibilitará ahorrar el
pago de intereses”

Invertir
Es la forma de alcanzar más rendimiento por su dinero, eso sí,
controlándolo del riesgo. Primeramente, antes de tomar esta decisión sobre
algún tipo de inversión indague aspectos insustituibles como: plazo,
rendimiento esperado, riesgo, información sobre el modelo de inversión, u
otros”

Planificar
En la pluralidad de casos podemos precisar los ingresos y gastos que
se acercan, ya sea en un corto plazo, tales como; la escolaridad, los regalos
navideños; o en un largo plazo, como la jubilación. Se debe de considerar a
la hora de llevar a cabo su plan financiero, no desista nada ni tampoco deje al
azar o para última hora”
27

Pagar con tiempo


Ser buen pagador es la mejor carta de presentación de toda persona y
que su sistema financiero este en un buen rango, priorice sus pagos de sus
recibos públicos o privados y no espere el último día, este hábito es muy
bueno ya que no permite entrar en mora o atrasarse con sus obligaciones y no
encontrarse en un sistema de riesgo bancario.

Proteger
Buscar la forma correcta que le ayuden a disminuir los impactos
económicos de situaciones inesperadas como desastres ocasionados por la
naturaleza, accidentes de tránsito u otra enfermedad. Ten presente de obtener
ahorros que ayuden en momentos de emergencias o en todo caso, adquiera
un seguro para momentos de dificultad. nadie tiene el futuro comprado.

Formarse en educación financiera


Este entendimiento te permite empoderar con el sistema financiero y
comprender la forma de cómo se puede apoyar en la obtención de sus
objetivos. Percatarse más, lo ayudará en esta misión con diversos cursos que
le abrirán mejorías en sus finanzas.

2.2.2 Bancarización
Consiste en formalizar todas las operaciones y canalizarlas a través
de medios legales que permiten identificar su origen y destino y que el Estado
pueda ejercer sus facultades de fiscalización contra la evasión tributaria, el
lavado de activos y otros delitos.

La Superintendencia de Banca Seguros y AFP (2021, p. 45), “sostiene


que: La Bancarización es el nivel de utilización de los servicios financieros
por parte de la población en general, estableciendo una relación de largo
plazo. Existe mayor grado de bancarización cuando aumenta el volumen de
las transacciones realizadas por los agentes económicos a través del sistema
financiero”.
28

Morales y Yánez (2019, p. 67) definen: “Bancarización” como el


establecimiento de relaciones estables y amplias entre las instituciones
financieras y sus usuarios, respecto de un conjunto de servicios financieros
disponibles. El concepto de bancarización involucra el establecimiento de
relaciones de largo plazo entre usuarios e intermediarios financieros. En este
sentido no constituye bancarización el acceso puntual de un grupo de usuarios
a un determinado tipo de servicios. Bancarización también significa, utilizar
intensamente el sistema financiero de un país conformado por las
instituciones de intermediación financiera que operan y constituyen el
mercado de dinero y el mercado de capitales.

Según Tafur (2016, p. 48), “El concepto propone la relación entre los
agentes económicos y el crédito. Por lo que, se refiere de una noción muy
vasto que antecede al ingreso de los bienes financieros aprovechables. La
bancarización también se considera como una herramienta clave para los
países en vías de desarrollo, la reducción de la pobreza es uno de los pilares
importantes que se debe de trabajar en todo gobierno, y es tema de gran
importancia para las economías de Latinoamérica”.

“La Ley de Bancarización, también conocida como Ley Nº 30730, se


publicó el 21 de febrero del 2018 con la finalidad de evitar la evasión fiscal,
fomentar la formalización de la economía y regular el impuesto a las
transacciones financieras. Cabe mencionar que se encuentra vigente desde
agosto de ese mismo año”.

La Superintendencia de Nacional de Administración Tributaria


(SUNAT, 2021) define la bancarización como, “Una medida que posibilita
todas las operaciones económicas y que tengan un mismo nivel de control por
lo que el Estado pueda realizar su labor de fiscalizador para que no puedan
evadir de tributar o cualquier mala práctica que venga en contra de oficializar
a favor de la economía del país”.
29

Beneficios de la Bancarización
Cabe resaltar que los beneficios más resaltantes de la bancarización
está el mayor nivel de control sobre los gastos, posibilidad de realizar
compras en momentos de falta de efectivo, y evitar el pago de intereses por
mora en el pago de servicios ante la posibilidad de adherirlos al débito
automático.

Asimismo, Morales y Yañez (2019, p. 56 - 61) menciona algunos


beneficios de la bancarización en los agentes económicos:
- En la familia; “bancarizar permite fomentar el ahorro y abrir las puertas al
crédito, incrementando de esta forma la cultura bancaria, mejorando el
manejo de las finanzas personales y elevando la seguridad de los usuarios,
trayendo consigo una posible disminución en el costo de las transacciones”.
- En la empresa; “incrementa la eficiencia, eficacia y la seguridad de las
transacciones con los clientes, proveedores y empleados, facilitando así el
crédito a las Pequeñas y Medianas Empresas, permitiendo incrementar los
fondos disponibles para financiar inversiones de capital o trabajo. (p.58)”
- La banca; “debe proveer información que facilite conocer los riesgos y
oportunidades de crédito, incrementando el volumen de operaciones que
reduce su costo unitario en beneficio de los usuarios, fomentando así la
innovación de productos y servicios expandiendo oportunidades de
negocios”.
- En la economía; “la bancarización fomenta el ahorro y acceso al crédito,
mejorando así la distribución del ingreso al incrementar el ahorro y la
formación de un patrimonio que aumente el desarrollo del sector productivo,
generando más empleo e incrementando la competitividad y productividad
de la economía”.

Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) – Empresas


Es entendido como el ITF, y está válido en el Perú desde el 1 de enero de
2004.
30

a.- Formas de pago - ITF – Empresas: “aquellos que son distintos modos
documentarios son llamados medios de pago que utilizan las diversas
empresas y entidades financieras en el país”. Estos medios son:
 “Depósitos en cuentas
 Giros
 Transferencia de fondos
 Órdenes de pago
 Tarjetas de débito expedidas en el país
 Tarjetas de crédito expedidas
 Cheques
 Remesas
 Cartas de crédito”.
b.- Cantidad de la operación - ITF- Empresas: “La cantidad a partir del cual
debe manejar cualquier forma de pago será de S/ 3,500 nuevos soles o
US$ 1,000 dólares americanos”
c.- Efectos Tributarios - ITF – Empresas: Para efectos tributarios, los pagos
que se efectúen sin utilizar los medios de pago, no darán derecho a
deducir gastos, costo o créditos, a ejecutar compensaciones ni a solicitar
devoluciones de impuestos, saldos a favor, reintegros tributarios,
recuperación anticipada, ni restitución de derechos arancelarios.
d.- Operaciones gravadas - ITF – Empresas: “Este tributo grava tanto el
depósito como el retiro de las cuentas que están bajo el control de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), empero, existe
supuestos en los cuales tanto las acreditaciones como los débitos no se
repercute con el ITF”.
e.- La tasa del impuesto -ITF- Empresas: “Equivale al 0.005% del valor de
la operación afecta”
f.- Contribuyentes del Impuesto - ITF – “Empresas: Son los que son
afectados directamente en el cobro del impuesto por cada operación que
realicen y son:
 Los titulares de las cuentas afectadas por el impuesto.
31

Las personas naturales, jurídicas y otras, que realicen pagos,


adquieran cheques de gerencia, ordenen recaudación o cobranza,
ordenes giros o envíos de dinero.
 Las empresas del sistema financiero”.
g.- Los agentes de Retención o Percepción del Impuesto - ITF- Empresas:
“Son los designados por la ley para hacer las Declaraciones y pagos del
impuesto ante el Fisco” y son:
 “Las Empresas del sistema financiero, por las operaciones afectas”.
 “Las empresas de transferencia de fondos o la persona o entidades
generadores de rentas de tercera categoría, distinta a las empresas del
sistema financiero”.
h.- Operaciones exoneradas del pago del ITF: “Lo que respecta a las
exoneraciones, las mismas se encuentran contenidas en la lista del
Apéndice del Decreto Legislativo Nº 939, pero adicionalmente se exigen
las siguientes condiciones”:
 “La exoneración operara siempre que el beneficiario presente a la
empresa del sistema financiero un documento de carácter de
declaración jurada en el que identifique el número de cuenta en la cual
se realizarán las operaciones exoneradas”.
 “Mediante Decreto Supremo se podrá exonerar de la obligación
establecida”.

Cuenta Corriente
Es una cuenta a la vista otorgada a personas jurídicas o personas
naturales con negocio, que permite disponer de los fondos de manera
inmediata; admite el uso de chequeras (SBS,
https://www.sbs.gob.pe/usuarios)”.

Según el manual del usuario del BBVA (2020, p. 15), “La cuenta
corriente es un contrato bancario donde el titular ejecuta ingresos de fondos.
Con una cuenta corriente se puede disponer de los depósitos ingresados de
forma inmediata a través de talonarios, cajeros automáticos o la ventanilla de
32

la caja o banco. Se debe de comprender que una cuenta no ocasiona intereses


a favor del titular”.
 Ventajas de la Cuenta Corriente:
1. “Ofrecen acceso al cliente a todas las prestaciones que un banco
puede ofrecer (tales como préstamos, hipotecas, planes y
pensiones, y promociones)”.
2. “Sirve como depósito y como servicio de caja. Cumple doble
función dado que es un medio de pago a través de cheques y tarjeta
de crédito o débito”.
3. “El uso del cheque bancario, a través del cual podemos transferir
dinero a terceros. Representa una ventaja porque nos permite
pagar determinados bienes y servicios sin necesidad de disponer
del dinero en efectivo”.
4. “Permiten normalmente domiciliar la nómina (es decir, el ingreso
automático del dinero que recibimos en concepto de salario),
domiciliar pagos de servicios e impuestos y realizar transferencias
y traspasos”.
5. “Tiene asociados ciertos productos como seguros, planes de
pensiones y fondos de inversión”.
6. “Facilita el acceso a nuestra cuenta y agiliza las operaciones
mejorando el acceso a nuestras finanzas”.
 Desventajas de la Cuenta Corriente
1. “Aquellas cuentas que requieren un mínimo, si este es violado,
sus costes de mantenimiento usualmente aumentan”.
2. “Las cuentas corrientes suelen tener comisiones por las
operaciones. Por esta razón recomendamos en nuestra guía para
abrir una cuenta corriente, en fijarse qué comisiones y de qué
monto son las que aplica la entidad, y si ofrece alguna modalidad
de cuentas corrientes sin comisiones”.
3. “Algunas cuentas reciben intereses sólo en el caso que el saldo
alcance o sobrepase una determinada suma de dinero”.
33

Tarjeta de crédito
Una tarjeta de crédito le permite pedir dinero prestado para realizar
compras. El banco le da un límite de crédito, que es la cantidad
máxima que el prestamista le permitirá gastar con su tarjeta. Con frecuencia,
si paga su saldo completo todos los meses, no habrá costos por el uso de
la tarjeta (SBS, https://www.sbs.gob.pe/usuarios).

Según el manual del usuario del BBVA (2020, p. 16), “es un medio
con el que puedes pagar en la mayoría de establecimientos comerciales a
nivel mundial o disponer de efectivo sobre la línea de crédito que tengas,
cuando gustes”. “Tiene muchos beneficios, como la comodidad y facilidad
de llevarla contigo y no cargar con efectivo. Las características físicas
principales son que posee una banda magnética, un número de tarjeta, dígitos
y un chip. Con una tarjeta de crédito puedes hacer compras en tiendas o
internet, aprovechar ofertas, usarla en tus viajes y puedes elegir pagar tus
compras o consumos en cuotas mensuales o hacer un pago total. Además, si
lo necesitas, con el tiempo podrás ampliar tu línea de crédito”.

Cuenta de ahorros
Son aquellas cuentas en que el ahorrante puede girar en cualquier
momento la totalidad del dinero depositado. Pueden ser reajustables o no
reajustables, y permiten girar hasta seis veces en el período de doce meses,
sin perder los intereses del período” (SBS, https://www.sbs.gob.pe/usuarios).

Según el manual del usuario del BBVA (2020, p. 17), “las cuentas de
ahorro son productos que te ofrecen los bancos, en los que puedes guardar tu
dinero, recibir intereses establecidos por tu entidad bancaria y disponer de tus
ahorros en cualquier momento mediante retiros en cualquiera de las
sucursales de tu banco con libreta o tarjeta débito”, “De igual manera puedes
hacer retiros con tu tarjeta débito en cajeros electrónicos. Dentro de las
cuentas de ahorro puedes encontrar gran variedad de productos, ya que los
bancos buscan ofrecerte los mejores servicios y posibilidades de ahorro de
acuerdo a tus necesidades y situación económica. Por eso puedes encontrar
34

desde cuentas de ahorros básicas para guardar tu dinero hasta cuentas que te
ofrecen la posibilidad de ahorrar exclusivamente para conseguir tu vivienda.
Es una cuenta de ahorro que, a diferencia de las corrientes, no tienes la
posibilidad de manejar chequera, podrás realizar retiros por medio de tu
tarjeta débito y consignar dinero en las oficinas de tu entidad bancaria”.

2.3 BASES CONCEPTUALES


Ahorro: Es la parte de tus ingresos individuales o empresariales que no se destinan
a una adquisición, compra o pago de un bien o servicio. El ahorro es parte del dinero
que se reserva para necesidades o gastos del futuro. Solo es posible llegar a generar
ahorro si tus ingresos superan tus gastos. Según Galindo (2008), “Es la parte de la
renta disponible de un individuo que no es gastada en bienes y servicios, es decir,
en consumo. El ahorro depende fundamentalmente de la cantidad de renta, siendo la
propensión marginal al ahorro el parámetro que mide la relación o dependencia entre
ambas variables”.

Banco Mundial: Apoya inversiones que sustentan el crecimiento a largo plazo y


ayudan a los países a satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. Según, Linares,
(2005), “El Banco Mundial es una de las principales fuentes de asistencia para el
desarrollo del mundo. Su meta principal es ayudar a las personas y países más
pobres. El Banco utiliza sus recursos financieros, su personal altamente
especializado y su amplia base de conocimientos para ayudar a los países en
desarrollo en el camino hacia un crecimiento estable, sostenible y equitativo”.

Compras bancarizadas: Es una práctica comercial común que las empresas


paguen a un tercero designado por el acreedor, por instrucción de éste. Con la
modificación, se ha dispuesto que el uso de Medios de Pago se tendrá por cumplido
solo si el pago se efectúa directamente al acreedor, proveedor del bien y/o prestador
del servicio.

Crédito Financiero: Se refiere al préstamo de capital que hace alguna institución


financiera, y crea un compromiso de pago a un plazo determinado, sumado a los
intereses que se generen. Según Ayala (2005), “El crédito de acuerdo a la
35

concepción tradicional, se define como el derecho que tiene el deudor de recibir del
acreedor alguna cosa, en la medida que haya confiabilidad con el compromiso de
pago o devolución”.

Cuenta Corriente: La cuenta corriente es un contrato bancario donde el titular


ejecuta ingresos de fondos. Con una cuenta corriente se puede disponer de los
depósitos ingresados de forma inmediata a través de talonarios, cajeros automáticos
o la ventanilla de la caja o banco.

Cuentas de ahorro: Las cuentas de ahorro son productos que te ofrecen los bancos,
en los que puedes guardar tu dinero, recibir intereses establecidos por tu entidad
bancaria y disponer de tus ahorros en cualquier momento mediante retiros en
cualquiera de las sucursales de tu banco con libreta o tarjeta débito.

Decisiones financieras: Estas decisiones son fundamentales en la administración


de las finanzas, ya que se basa en la toma de decisiones para invertir los recursos de
manera eficiente. Estas buscan un equilibrio entre los recursos propios y las deudas
que tiene una empresa.

Disciplina financiera: La disciplina financiera significa sostener y mantener la


continuidad en el manejo de tu dinero, es alcanzar logros financieros mientras
cumples con los compromisos a corto, mediano y largo plazo.

Educación Financiera: la sucesión por el cual los consumidores entienden muy


bien los productos y riesgos de bienes, acrecentando destrezas que ayudarán a
optimizar decisiones con una buena información que corresponde a los riesgos que
conllevan.

Endeudamiento financiero: La obligación que adquiere un particular o una


empresa de devolver los fondos aportados por terceros se denomina deuda o
endeudamiento financiero.
36

Finanzas: Gestión y análisis de los recursos financieros (ingresos, gastos, inversión


y financiación) para maximizar el valor de la empresa y garantizar su estabilidad
financiera a largo plazo. Según Santander, (2002), “Las finanzas son, en su sentido
más amplio, una rama de las ciencias económicas que se especializa en la
consecución y administración del dinero”. “A continuación, una breve exploración
bibliográfica para ampliar el concepto. Son la parte de la economía que estudia los
aspectos y las características específicas relacionados con la inversión empresarial
y el uso de los recursos financieros”.

Hábitos Financieros: Viene a ser una acción financiera que se lleva a cabo de forma
natural o intencionada a tal punto de convertirse en algo involuntario.

Inclusión Financiera: Se define como el acceso adecuado, asequible y acertado que


mediante los productos y servicios financieros regulados.

Microempresario: Es una persona capaz de levantar una o varias pequeñas


microempresas, no es sólo el dueño, sino que además tiene participación directa en
su desarrollo, es decir, es un trabajador más. Incluso, existen microempresarios que
no tienen empleados. Según Guerrero (2001), “En el medio empresarial muchas son
las personas que aun cuando desarrollan actividades que los catalogan como
empresarios y a sus organizaciones como empresas no han tomado conciencia de la
situación en la que se encuentran”.

Tarjeta de crédito: Es un medio con el que puedes pagar en la mayoría de


establecimientos comerciales a nivel mundial o disponer de efectivo sobre la línea
de crédito que tengas, cuando gustes.

Tasas de interés: Cantidad de dinero que por lo regular representa un porcentaje


del crédito o préstamo que se ha requerido y que el deudor deberá pagar a quien le
presta. En términos simples; es el precio por el uso del dinero. Según Catelotti,
(2006), “Se denomina tasa de interés al porcentaje de capital o principal, expresado
en centésimas, que se paga por la utilización de éste en una determinada unidad de
tiempo (normalmente un año)”.
37

2.4 BASES EPISTEMOLÓGICAS, BASES FILOSÓFICAS Y/O BASES


ANTROPOLÓGICAS
2.4.1 Bases Epistemológicas
“La investigación del presente estudio sustenta que es posible
fundamentar epistemológicamente un modelo de investigación cuantitativa,
que permita a los investigadores de las Ciencias Sociales realizar
investigaciones científicas en este campo del saber dotadas de un rigor
comparable al que generalmente se acepta que alcanza la investigación
cuantitativa. La Epistemología (del griego episteme, que significa
conocimiento, logos, teoría), es la rama de la filosofía que trata de los
problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, criterios, tipos de conocimiento posible y el
grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el
que conoce y el objeto conocido. El método científico, según la definición de
F. N. Kerlinger, se entiende como “el estudio sistemático, controlado,
empírico y crítico de proposiciones hipotéticas acerca de presuntas relaciones
entre varios fenómenos”. El método científico es un procedimiento que
aplicamos en las ciencias y se inicia con la observación”.

2.4.2 Bases Filosóficas


“Tiene un apreciable consenso académico que el alcance de las
finanzas es el estudio de cómo los individuos y las organizaciones asignan y
toman recursos en el tiempo, en un contexto incierto, y el papel de las
organizaciones económicas en la facilitación de esa asignación. Resulta
natural, entonces, ingresar al análisis de los supuestos acerca de cuál es el
hombre que toma la teoría financiera para alcanzar sus proposiciones”.
“Cuando hablamos de finanzas, por tanto, estamos hablando de una rama de
la economía. Poco probable sería que la disciplina que nos ocupa se asentara
en supuestos alejados de los que priman en la economía. El campo de la
economía financiera se encuentra contemporáneamente en medio de un
debate acerca de qué paradigma prima para enmarcar la toma de decisiones
económicas de los individuos”. Estos dos paradigmas son:
38

a) El neoclásico
“Que se ascienta en el homo economicus, de racionalidad
perfecta individual y colectiva, omnisciente, donde el cálculo y el
propio interés son elementos dominantes. En este paradigma se
centran aun hoy lo que habitualmente conocemos como Finanzas
Tradicionales (FT) en cuando a toma de decisiones se refiere”.

b) El paradigma en donde los aspectos psicológicos


“Sean estos comportamentales cognitivos o emocionales,
toman el lugar central (la literatura anglosajona se refiere a esta
corriente como Cognitive Finance o Behavioural Finance, en adelante
BF). Para sumarizar, BF se refiere a cómo los aspectos psicológicos
impactan en las decisiones financieras”.

La Filosofía Financiera: “Es la reflexión metódica que


piensa en una planificación, organización, coordinación y controla las
operaciones de una empresa. Expertos en filosofía de negocios
advierte que estaremos en serios problemas mientras no cambie la
visión de las empresas, no se invierta en ciencia y la educación no se
enfoque a la generación de conocimiento propio”.
39

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 ÁMBITO
El presente estudio se ejecutó con la participación de los comerciantes del
mercado modelo de la ciudad Huánuco, que está ubicado en la provincia y región
Huánuco durante el periodo 2021.

3.2 POBLACIÓN
Para el presente trabajo de investigación, se consideró como población de
estudio a 1180 comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Huánuco.
De acuerdo a lo señalado por Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez (2013),
“Una población de estudio, es el conjunto de personas que son motivo de
investigación”. Asimismo, Hernández Sampieri (2008), indica que la población:
“En los estudios cuantitativos se delimita a priori”.

3.3 MUESTRA
Teniendo en cuenta la población de estudio se consideró como muestra a 290
comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Huánuco. Para este efecto se
aplicó el muestreo probabilístico uso a través de la siguiente formula:

n= Za².N.p.q
E²(N-1)+Z².p.q

n= (1.96)² x (0.5 x 0.5) x (1180)


(0.05)² x (1180 -1) + (1.96)² x (0.5*0.5)

n= (3.8416) x (0.25) x (1180)


(0.0025) x (1180-1) + (3.8416) x (0.25)

n = 1133.272
2.9475+0.9604
40

n = 1133.272 = 289. 995138


3.9079

n= 290

N= tamaño de la muestra inicial


Z= nivel de confianza (1.96)
E= nivel de precisión para generalizar los resultados (0.05)
q= probabilidad de desaciertos y fracasos (0.50)
p= probabilidad de éxito (0.50)

Interpretación: Se toma el nivel de ocurrencia (p) con un valor de 0.50 y un


nivel de no ocurrencia (q) con un valor de 0.50; ya que, la problemática se
viene dando en toda la población y no es necesario obtener una muestra
grande.
Muestra probabilística estratificado: es una técnica de muestreo
probabilístico en donde el investigador divide a toda la población en
diferentes subgrupos o estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a los
sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional.

n
ME = ------
N

290
ME = ------
1180

ME = 0.2458
41

CUADRO DE DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Ubicación N ME n
Ropa y Calzado 370 0.2458 91
Comida 185 0.2458 45
Carne, Pollo y Pescado 98 0.2458 24
Tubérculos, Frutas y Verduras 65 0.2458 16
Librería y Regalos 40 0.2458 10
Abarrotes 55 0.2458 14
Especerías 29 0.2458 7
Otros 338 0.2458 83
TOTAL 1180 290

Según Tamayo y Tamayo, (1997) “afirma que la muestra es el grupo de


individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”.

3.4 NIVEL Y TIPO DE ESTUDIO


En la presente investigación de acuerdo al problema y objetivos establecidos,
se muestra la siguiente tipología de estudio:

3.4.1 Nivel de estudio


Considerando el problema y propósito de la investigación, la presente
investigación fue de nivel descriptivo correlacional. Se describió y se
estableció la relación entre las variables de estudio (cultura financiera y
bancarización. Cancela y otros (2010), menciona que “los estudios
correlacionales comprenden aquellos estudios en los que estamos interesados
en describir o aclarar las relaciones existentes entre las variables más
significativas, mediante el uso de los coeficientes de correlación”.

3.4.2 Tipo de estudio


“La investigación es de tipo aplicado, ya que se empleó
conocimientos, teorías, modelos o guías, sobre las variables de estudio, el
cual nos contribuirá a lograr los objetivos de la investigación, la cual servirá
42

como antecedente para futuras investigaciones, generándose de esta forma


nuevos conocimientos”. (Murillo, 2008).

3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño utilizado en este estudio fue no experimental, debido a que no se
manipulo de manera deliberada las variables cultura financiera y bancarización
aplicado a los comerciantes en el mercado modelo de Huánuco. Según Hernández y
otros autores, indican que el diseño de investigación, “es el plan para lograr la
información que se requiere en una investigación. El diseño es de utilidad para
analizar la seguridad de las hipótesis planteadas”. Asimismo, considerando el diseño
propuesto se empleará la siguiente ilustración:

OX

M r
Oy

Donde:
M: “representa la muestra de estudio”.
O: “representa las observaciones de la muestra de estudio”.
r: “representa el estadístico de correlación”.
X: Variable independiente: cultura financiera
Y: Variable dependiente: bancarización

En el presente esquema de investigación relacionado al nivel de estudio de la


investigación se puede observar como a partir de la recolección y análisis de datos
obtenidos de la muestra se pretende establecer la existencia de la relación y nivel de
asociación entre las variables cultura financiera y bancarización.
43

3.6 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


3.6.1 Métodos
a) Método analítico
Se aplicó el método analítico con la finalidad de descomponer en
sus partes o elementos las variables de estudio (Cultura financiera y
bancarización) y entender de forma más profunda sus cualidades para
luego establecer relaciones entre estas (variables) a través de sus
dimensiones e indicadores.

b) Método deductivo
Se aplicó el método deductivo con la finalidad de utilizar un tipo
de pensamiento que va desde un razonamiento más general y lógico,
basado en leyes o principios, hasta un hecho concreto. Es decir, se
pretende analizar las variables de estudio de lo general a lo particular para
extraer conclusiones que nos ayudaran a resolver el problema planteado.

c) Método inductivo
Se utilizó el método inductivo basado en la observación y
experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos
específicos”. Es así que para el presente estudio partiremos del análisis
general de los elementos más importantes de las variables (cultura
financiera y bancarización) para aplicarlo a casos puntuales.

d) Método bibliográfico
Considerando que el método bibliográfico es el conjunto de
técnicas y estrategias que se emplean para localizar, identificar y acceder
a aquellos documentos que contienen la información pertinente para la
investigación, es así que para el presente estudio se acudirá a libros,
revistas, folletos, físicos y electrónicos para recopilar datos sobre la cultura
financiera y la bancarización.
44

3.6.2 Técnicas
Encuesta: para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta
que se propuso, con la finalidad de recabar información relevante para tener
una idea del estado en el que se encuentra los comerciantes del mercado
modelo de la ciudad de Huánuco respecto a la cultura y bancarización.

3.6.3 Instrumentos
Cuestionario: para la puesta en práctica de la encuesta se utilizó como
instrumento el cuestionario que fue dirigida para los 290 comerciantes del
mercado modelo de la ciudad de Huánuco. Se elaboró el cuestionario
considerando los indicadores de estudio los cuales fueron propuestos tanto
para la variable cultura financiera y bancarización.

3.7 VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


3.7.1 Validación del instrumento
La validación de un instrumento de investigación se refiere al proceso
de evaluar las preguntas de la encuesta para asegurar su confiabilidad. Debido
a que existen múltiples factores difíciles de controlar que pueden influir en la
fiabilidad de una pregunta, este proceso no es una tarea rápida o fácil.

Según Carrasco, (2015); “la validación de constructo representa el


grado en que una medición se relaciona con otras mediciones de manera
consistente con las hipótesis teóricas que definen el fenómeno o constructo
que se quiere medir, y es una de las alternativas más frecuentes en caso de
ausencia de un criterio de referencia o criterio externo”. En la investigación
planteada, la validación de los instrumentos se realizó mediante juicio de
expertos, para ello se presentó la ficha de validación, con las dimensiones e
ítems propuestos.

3.7.2 Confiabilidad del instrumento


Respecto a la confiabilidad del instrumento se aplicó el coeficiente de
Alfa de Cronbach, en la escala de 0 a 1.
45

Formula:

Donde:
α = Alfa.
k = Numero de ítems.
Vi = Varianza de cada Ítem.
Vt = Varianza total

Realizando la prueba piloto de confiabilidad aplicando la fórmula del


coeficiente de Alfa de Cronbach al instrumento de recolección de datos a
usarse, nos dio como resultado 0.8075, por lo tanto, el instrumento es
considerada como “confiable”. Aplicando el cuestionario de 21 ítems a una
muestra piloto de 15 personas.

Alfa de Cronbach N° de elementos


0.7998 21

=21 / 21 - 1 [1-8.35 /36.21] = 1.05 (0.769) = 0.8075


3.8 PROCEDIMIENTO
Para el desarrollo del presente estudio, se aprobó los instrumentos de
recolección de datos, se obtuvo el consentimiento informado, se tomó la encuesta,
se procesó la encuesta, se presentó en figuras y tablas los resultados y se elaboró las
conclusiones y las recomendaciones arribadas.

3.9 TABULACIÓN DE ANÁLISIS DE DATOS


3.9.1 Tabulación de datos
Para la tabulación de datos se tomó en cuenta las siguientes actividades:
1. Lista de las variables del estudio.
2. Instrumentos de medición de la variable.
3. Se indicó el nivel de medición de la variable.
46

4. Se tomó una “prueba piloto” de datos en cada variable.


5. Se realizó los ajustes necesarios antes de recolección de datos.
6. Se ejecutó la recolección de datos y la tabulación respectiva, para lo cual
se utilizó Microsoft Excel.

3.9.2 Análisis de datos


Los datos recolectados se analizaron con el chi cuadrado, que
permitió aceptar o rechazar la hipótesis planteada. Se procesó los datos de las
variables por cada dimensión y sus indicadores y se mostró en tablas, figuras,
análisis e interpretación respectiva.

3.10 CONSIDERACIONES ÉTICAS


Para el desarrollo del presente estudio, se tomó en cuenta los aspectos éticos
durante la ejecución. Los comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Huánuco
fueron informados del estudio, para lo cual se empleó el consentimiento informado.
Todos los datos recogidos se mantendrán en confidencialidad durante y después del
estudio.

Ñaupas (2014), la ética “como todo código, que es un conjunto de normas


que han sido formuladas por un colegio profesional, sirve para supervisar, evaluar y
sancionar la conducta de sus agremiados, el código del investigador científico debe
basarse en principios fundamentales, como el respeto a la dignidad humana, a la
autonomía, la responsabilidad, la objetividad, la confidencialidad, beneficencia, no-
maleficencia, no al fraude y otros”.
47

CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO
En este capítulo se presenta un análisis descriptivo de los resultados del
estudio, que tuvo lugar cuando se aplicó el cuestionario a las personas de la muestra.
Para este estudio se aplicaron los resultados obtenidos de la encuesta a través de un
cuestionario a los comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Huánuco. Se
aplicaron a la encuesta un total de veintiún (21) preguntas, debidamente relacionadas
con los objetivos e hipótesis de la investigación. La encuesta fue respondida por 290
colaboradores, quienes conformaron una muestra seleccionada de acuerdo a la
metodología establecida. Los siguientes resultados fueron obtenidos:
48

Tabla 01: ¿Conoce de finanzas y funciones de una entidad financiera?

Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 145 50%
En desacuerdo. 80 28%
Indiferente 10 3%
De acuerdo. 30 10%
Totalmente de acuerdo. 25 9%
Total=(f) 290 100%

Figura 01
¿Conoce de finanzas y funciones de una entidad financiera?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 50% del
total de los encuestados opinan que están totalmente en desacuerdo, 28%
mencionaron que están en desacuerdo, el 3% son indiferentes, el 10% respondieron
de acuerdo y el 9% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
no conocen de finanzas y funciones de una entidad financiera.
49

Tabla 02: ¿Cree que la disciplina financiera es importante para la gestión


empresarial?

Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 130 45%
En desacuerdo. 75 26%
Indiferente 30 10%
De acuerdo. 34 12%
Totalmente de acuerdo. 21 7%
Total=(f) 290 100%

Figura 02
¿Cree que la disciplina financiera es importante para la gestión empresarial?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 45% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 26%
mencionaron que están en desacuerdo, el 10% son indiferentes, el 12% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
no creen que la disciplina financiera es importante para la gestión empresarial.
50

Tabla 03: ¿Considera que la educación en finanzas le ayudaría a tomar mejores


decisiones en su negocio?

Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 32 11%
En desacuerdo. 72 25%
Indiferente 50 17%
De acuerdo. 110 38%
Totalmente de acuerdo. 26 9%
Total=(f) 290 100%

Figura 03
¿Considera que la educación en finanzas le ayudaría a tomar mejores
decisiones en su negocio?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 11% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 25%
mencionaron que están en desacuerdo, el 17% son indiferentes, el 38% respondieron
de acuerdo y el 9% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
consideran que la educación en finanzas le ayudaría a tomar mejores decisiones en su
negocio”.
51

Tabla 04: ¿Cree que la educación financiera mejora el nivel de bancarización?

Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 76 26%
En desacuerdo. 35 19%
Indiferente 56 31%
De acuerdo. 89 12%
Totalmente de acuerdo. 34 26%
Total=(f) 290 100%

Figura 04
¿Cree que la educación financiera mejora el nivel de bancarización?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 26% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 19%
mencionaron que están en desacuerdo, el 31% son indiferentes, el 12% respondieron
de acuerdo y el 26% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco no creen que la educación financiera mejora el nivel de bancarización.
52

Tabla 05: ¿Usted frecuentemente trabaja endeudándose con bancos, cajas y/o
cooperativas financieras?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 41 14%
En desacuerdo. 38 13%
Indiferente 62 21%
De acuerdo. 86 30%
Totalmente de acuerdo. 63 22%
Total=(f) 290 100%

Figura 05
¿Usted frecuentemente trabaja endeudándose con bancos, cajas y/o
cooperativas financieras?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 14% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 13%
mencionaron que están en desacuerdo, el 21% son indiferentes, el 30% respondieron
de acuerdo y el 22% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que frecuentemente trabaja endeudándose con bancos, cajas y/o
cooperativas financieras.
53

Tabla 06: ¿Mantiene usted alguna cuenta de ahorros en una entidad financiera?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 69 24%
En desacuerdo. 51 18%
Indiferente 73 25%
De acuerdo. 78 27%
Totalmente de acuerdo. 19 7%
Total=(f) 290 100%

Figura 06
¿Mantiene usted alguna cuenta de ahorros en una entidad financiera?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 24% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 18%
mencionaron que están en desacuerdo, el 25% son indiferentes, el 27% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no Mantiene alguna cuenta de ahorros en una entidad financiera.
54

Tabla 07: ¿Usted considera que bancarizar sus compras es un buen hábito?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 95 33%
En desacuerdo. 35 12%
Indiferente 50 17%
De acuerdo. 63 22%
Totalmente de acuerdo. 47 16%
Total=(f) 290 100%

Figura 07
¿Usted considera que bancarizar sus compras es un buen hábito?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 33% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 12%
mencionaron que están en desacuerdo, el 17% son indiferentes, el 22% respondieron
de acuerdo y el 16% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco no consideran que bancarizar sus compras es un buen hábito.
55

Tabla 08: ¿Cree Ud. que las prácticas de hábitos financieros mejoran la
bancarización?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 75 26%
En desacuerdo. 81 28%
Indiferente 45 16%
De acuerdo. 54 19%
Totalmente de acuerdo. 35 12%
Total=(f) 290 100%

Figura 08
¿Cree Ud. que las prácticas de hábitos financieros mejoran la bancarización?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 26% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 28%
mencionaron que están en desacuerdo, el 16% son indiferentes, el 19% respondieron
de acuerdo y el 12% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que no creen que las prácticas de hábitos financieros mejoran la
bancarización.
56

Tabla 09: ¿Usted utiliza frecuentemente el sistema financiero?


Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 89 31%
En desacuerdo. 75 26%
Indiferente 64 22%
De acuerdo. 33 11%
Totalmente de acuerdo. 29 10%
Total=(f) 290 100%

Figura 09
¿Usted utiliza frecuentemente el sistema financiero?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 31% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 26%
mencionaron que están en desacuerdo, el 22% son indiferentes, el 11% respondieron
de acuerdo y el 10% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que no utilizan frecuentemente el sistema financiero.
57

Tabla 10: ¿Considera difícil acceder y usar el sistema financiero?


Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 79 27%
En desacuerdo. 89 31%
Indiferente 49 17%
De acuerdo. 34 12%
Totalmente de acuerdo. 39 13%
Total=(f) 290 100%

Figura 10
¿Considera difícil acceder y usar el sistema financiero?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 27% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 31%
mencionaron que están en desacuerdo, el 17% son indiferentes, el 12% respondieron
de acuerdo y el 13% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que no consideran difícil acceder y usar el sistema financiero.
58

Tabla 11: ¿Sabe usted que si usamos el sistema financiero podemos evitar la
infracción tributaria?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 101 35%
En desacuerdo. 67 23%
Indiferente 80 28%
De acuerdo. 19 7%
Totalmente de acuerdo. 23 8%
Total=(f) 290 100%

Figura 11
¿Sabe usted que si usamos el sistema financiero podemos evitar la infracción
tributaria?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 35% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 23%
mencionaron que están en desacuerdo, el 28% son indiferentes, el 7% respondieron
de acuerdo y el 8% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no saben que si usamos el sistema financiero podemos evitar la infracción
tributaria.
59

Tabla 12: ¿Es posible que la inclusión financiera mejora la gestión de su


negocio?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 97 33%
En desacuerdo. 56 19%
Indiferente 73 25%
De acuerdo. 43 15%
Totalmente de acuerdo. 21 7%
Total=(f) 290 100%

Figura 12
¿Es posible que la inclusión financiera mejora la gestión de su negocio?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 33% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 19%
mencionaron que están en desacuerdo, el 25% son indiferentes, el 15% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no es posible que la inclusión financiera mejora la gestión de su negocio.
60

Tabla 13: ¿Conoce de la responsabilidad y uso de una cuenta corriente en una


entidad financiera?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 93 32%
En desacuerdo. 69 24%
Indiferente 64 22%
De acuerdo. 45 16%
Totalmente de acuerdo. 19 7%
Total=(f) 290 100%

Figura 13
¿Conoce de la responsabilidad y uso de una cuenta corriente en una entidad
financiera?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 32% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 24%
mencionaron que están en desacuerdo, el 22% son indiferentes, el 16% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no conocen de la responsabilidad y uso de una cuenta corriente en una entidad
financiera.
61

Tabla 14: ¿Sus saldos en la cuenta corriente siempre son positivos, siempre
tienen fondos?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 79 27%
En desacuerdo. 99 34%
Indiferente 21 7%
De acuerdo. 63 22%
Totalmente de acuerdo. 28 10%
Total=(f) 290 100%

Figura 14
¿Sus saldos en la cuenta corriente siempre son positivos, siempre tienen fondos?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 27% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 34%
mencionaron que están en desacuerdo, el 7% son indiferentes, el 22% respondieron
de acuerdo y el 10% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que sus saldos en la cuenta corriente no siempre son positivos y/o siempre
tienen fondos”.
62

Tabla 15: ¿Considera que el uso de una cuenta corriente influye y/o mejora la
gestión empresarial?

Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 99 34%
En desacuerdo. 64 22%
Indiferente 77 27%
De acuerdo. 35 12%
Totalmente de acuerdo. 15 5%
Total=(f) 290 100%

Figura 15
¿Considera que el uso de una cuenta corriente influye y/o mejora la gestión
empresarial?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 34% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 22%
mencionaron que están en desacuerdo, el 27% son indiferentes, el 12% respondieron
de acuerdo y el 5% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que el uso de una cuenta corriente no influye y/o mejora la gestión empresarial.
63

Tabla 16: ¿Considera más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que
gestionar en la entidad financiera?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 69 24%
En desacuerdo. 42 14%
Indiferente 62 21%
De acuerdo. 98 34%
Totalmente de acuerdo. 19 7%
Total=(f) 290 100%

Figura 16
¿Considera más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que gestionar
en la entidad financiera?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 24% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 14%
mencionaron que están en desacuerdo, el 21% son indiferentes, el 34% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
consideran más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que gestionar en la
entidad financiera”.
64

Tabla 17: ¿Conoce el costo de financiamiento como tasas, intereses y plazos, al


usar la tarjeta de crédito?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 94 32%
En desacuerdo. 71 24%
Indiferente 65 22%
De acuerdo. 39 13%
Totalmente de acuerdo. 21 7%
Total=(f) 290 100%

Figura 17
¿Conoce el costo de financiamiento como tasas, intereses y plazos, al usar la
tarjeta de crédito?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 32% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 24%
mencionaron que están en desacuerdo, el 22% son indiferentes, el 13% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no conocen el costo de financiamiento como tasas, intereses y plazos, al usar la
tarjeta de crédito”.
65

Tabla 18: ¿Usted está informado del grado de riesgo por el incumplimiento de
pago de su tarjeta de crédito?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 73 25%
En desacuerdo. 64 22%
Indiferente 90 31%
De acuerdo. 45 16%
Totalmente de acuerdo. 18 6%
Total=(f) 290 100%

Figura 18
¿Usted está informado del grado de riesgo por el incumplimiento de pago de su
tarjeta de crédito?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 25% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 22%
mencionaron que están en desacuerdo, el 31% son indiferentes, el 16% respondieron
de acuerdo y el 6% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no están informado del grado de riesgo por el incumplimiento de pago de su
tarjeta de crédito”.
66

Tabla 19: ¿Considera usted que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar
en una entidad financiera?

Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 45 16%
En desacuerdo. 68 23%
Indiferente 67 23%
De acuerdo. 56 19%
Totalmente de acuerdo. 54 19%
Total=(f) 290 100%

Figura 19
¿Considera usted que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar en una
entidad financiera?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 16% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 23%
mencionaron que están en desacuerdo, el 23% son indiferentes, el 19% respondieron
de acuerdo y el 19% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que no consideran que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar en
una entidad financiera”.
67

Tabla 20: ¿Es importante para usted ahorrar en una entidad financiera?

Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 46 16%
En desacuerdo. 41 14%
Indiferente 74 26%
De acuerdo. 89 31%
Totalmente de acuerdo. 40 14%
Total=(f) 290 100%

Figura 20
¿Es importante para usted ahorrar en una entidad financiera?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 16% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 14%
mencionaron que están en desacuerdo, el 26% son indiferentes, el 31% respondieron
de acuerdo y el 14% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que es importante ahorrar en una entidad financiera”.
68

Tabla 21: ¿Considera que ahorrar en una entidad financiera es seguro?


Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 34 12%
En desacuerdo. 45 16%
Indiferente 61 21%
De acuerdo. 98 34%
Totalmente de acuerdo. 52 18%
Total=(f) 290 100%

Figura 21
¿Considera que ahorrar en una entidad financiera es seguro?

Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 12% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 16%
mencionaron que están en desacuerdo, el 21% son indiferentes, el 34% respondieron
de acuerdo y el 18% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco consideran que ahorrar en una entidad financiera es seguro”.
69

4.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y ANÁLISIS INFERENCIAL


4.2.1 Hipótesis general
Ha: La cultura financiera influye positivamente en la bancarización de los
comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco 2021.

Ho: La cultura financiera no influye positivamente en la bancarización de los


comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco 2021.

Escala
Preguntas 1 2 3 4 5 Total
a b c d e
1 145 80 10 30 25 290
2 130 75 30 34 21 290
3 32 72 50 110 26 290
4 76 35 56 89 34 290
5 41 38 62 86 63 290
6 69 51 73 78 19 290
7 95 35 50 63 47 290
8 75 81 45 54 35 290
9 89 75 64 33 29 290
10 79 89 49 34 39 290
11 101 67 80 19 23 290
12 97 56 73 43 21 290
13 93 69 64 45 19 290
14 79 99 21 63 28 290
15 99 64 77 35 15 290
16 69 42 62 98 19 290
17 94 71 65 39 21 290
18 73 64 90 45 18 290
19 45 68 67 56 54 290
20 46 41 74 89 40 290
21 34 45 61 98 52 290
1661 1317 1223 1241 648 6090
70

Detalle Valores
X2 436.3744
Número de filas (n) 21
Número de columna (c) 5
Nivel de confianza 0.95
Probabilidad α 0.05
Grado de libertad gl. 80

Frecuencia Chi -
Escala Observada Esperado Cuadrada
Oi Ei
a 1661 1218 161.1240
b 1317 1218 8.0468
c 1223 1218 0.0205
d 1241 1218 0.4343
e 648 1218 266.7488
Total 6090 436.3744 Chi - calculado
101.8795 Chi – Tabular

“El valor crítico de la prueba, considerando 80 grados de libertad y la


probabilidad α = 0.05 es 101.8795
Como la prueba de X² de homogeneidad es = 436.3744 > a X²C = 101.8795;
entonces se acepta la hipótesis planteada”.

Interpretación:
“El valor calculado de la prueba X² es mayor al valor crítico; por ello
se acepta la hipótesis alterna, a la probabilidad de α = 0.05 de margen de error.
Por lo tanto, La cultura financiera influye positivamente en la bancarización
de los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco 2021”.
71

4.2.2 Hipótesis especifica I


Ha: La educación financiera influye positivamente en la bancarización de los
comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.

Ho: La educación financiera no influye positivamente en la bancarización de


los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.

Escala
Preguntas 1 2 3 4 5 Total
a b c d e
1 145 80 10 30 25 290
2 130 75 30 34 21 290
3 32 72 50 110 26 290
4 76 35 56 89 34 290
5 93 69 64 45 19 290
6 79 99 21 63 28 290
7 99 64 77 35 15 290
654 494 308 406 168 2030

Detalle Valores
X2 333.7340
Número de filas (n) 7
Número de columna (c) 5
Nivel de confianza 0.95
Probabilidad α 0.05
Grado de libertad gl. 24

Frecuencia Chi -
Escala Observada Esperado Cuadrada
Oi Ei
a 654 406 151.4877
b 494 406 19.0739
c 308 406 23.6552
d 406 406 0.0000
e 168 406 139.5172
Total 2030 333.7340 Chi - calculado
36.4150 Chi - Tabular
72

“El valor crítico de la prueba, considerando 24 grados de libertad y la


probabilidad α = 0.05 es 36.4150

Como la prueba de X² de homogeneidad es = 333.7340 > a X²C = 36.4150;


entonces se acepta la hipótesis planteada”.

Interpretación:
“El valor calculado de la prueba X² es mayor al valor crítico; por ello
se acepta la hipótesis alterna, a la probabilidad de α = 0.05 de margen de
error”. Por lo tanto, La educación financiera influye positivamente en la
bancarización de los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de
Huánuco.

4.2.3 Hipótesis especifica II


Ha: Los hábitos financieros influyen positivamente en la bancarización de
los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.

Ho: Los hábitos financieros no influyen positivamente en la bancarización de


los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.

Escala
Preguntas 1 2 3 4 5 Total
a b c d e
1 41 38 62 86 63 290
2 69 51 73 78 19 290
3 95 35 50 63 47 290
4 75 81 45 54 35 290
5 69 42 62 98 19 290
6 94 71 65 39 21 290
7 73 64 90 45 18 290
516 382 447 463 222 2030
73

Detalle Valores
X2 126.7538
Número de filas (n) 7
Número de columna (c) 5
Nivel de confianza 0.95
Probabilidad α 0.05
Grado de libertad gl. 24

Frecuencia Chi -
Escala Observada Esperado Cuadrada

Oi Ei
a 516 406 29.8030
b 382 406 1.4187
c 447 406 4.1404
d 463 406 8.0025
e 222 406 83.3892
Total 2030 126.7538 Chi - calculado
36.4150 Chi - Tabular

“El valor crítico de la prueba, considerando 24 grados de libertad y la


probabilidad α = 0.05 es 36.4150

Como la prueba de X² de homogeneidad es = 126.7538 > a X²C = 36.4150;


entonces se acepta la hipótesis planteada”.

Interpretación:
“El valor calculado de la prueba X² es mayor al valor crítico; por ello
se acepta la hipótesis alterna, a la probabilidad de α = 0.05 de margen de
error”. Por lo tanto, Los hábitos financieros influyen positivamente en la
bancarización de los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de
Huánuco.

4.2.4 Hipótesis especifica III


Ha: La inclusión financiera influye positivamente en la bancarización de los
comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.
74

Ho: La inclusión financiera no influye positivamente en la bancarización de


los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco.

Escala
Preguntas 1 2 3 4 5 Total
a b c d e
1 89 75 64 33 29 290
2 79 89 49 34 39 290
3 101 67 80 19 23 290
4 97 56 73 43 21 290
5 45 68 67 56 54 290
6 46 41 74 89 40 290
7 34 45 61 98 52 290
491 441 468 372 258 2030

Detalle Valores
X2 87.0788
Número de filas (n) 7
Número de columna (c) 5
Nivel de confianza 0.95
Probabilidad α 0.05
Grado de libertad gl. 24

Frecuencia Chi -
Escala Observada Esperado Cuadrada
Oi Ei
a 491 406 17.7956
b 441 406 3.0172
c 468 406 9.4680
d 372 406 2.8473
e 258 406 53.9507
Total 2030 87.0788 Chi - calculado
36.4150 Chi - Tabular

El valor crítico de la prueba, considerando 24 grados de libertad y la


probabilidad α = 0.05 es 36.4150

Como la prueba de X² de homogeneidad es = 87.07888 > a X²C = 36.4150;


75

entonces se acepta la hipótesis planteada.

Interpretación:
“El valor calculado de la prueba X² es mayor al valor crítico; por ello
se acepta la hipótesis alterna, a la probabilidad de α = 0.05 de margen de
error”. Por lo tanto, La inclusión financiera influye positivamente en la
bancarización de los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de
Huánuco.
76

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1 CON LOS ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN


Fernández (2020), en su tesis internacional titulada: “La Cultura Financiera
como Alternativa de Desarrollo de la Economía Popular y Solidaria en Guayaquil”
concluyo: “La incidencia de la cultura financiera en los sectores de la economía
popular y solidaria en la ciudad de Guayaquil - no tiene un nivel adecuado debido
a que es necesario ampliar las campañas y programas de capacitación, esto a causa
que aún se mantiene la costumbre generalizada el ahorro de dinero de forma
tradicional para los gastos”.

Se puede notar en la investigación citada como una deficiente cultura


financiera debido a la falta de conocimiento de las bondades que brinda el sistema
financiero afecta el desarrollo; esta situación coincide con los resultados
encontrados en nuestra presente investigación ya que según los resultados de la
tabla y figura Nº 01 referida al nivel adecuado de conocimiento de las funciones
que desarrollan las entidades financieras, un 50% opinaron estar totalmente en
desacuerdo mientras un 28% respondieron estar en desacuerdo. Respecto a la tabla
y figura Nº 03 en cuanto a la importancia de una buena educación financiera en la
toma de decisiones, un 38% del total de los encuestados opinan que están de
acuerdo y un 9% manifiestan estar totalmente de acuerdo. Esta situación
definitivamente nos grafica en primer lugar el desconocimiento de las funciones del
sistema financiero y en segundo lugar la necesidad de proponer planes de
capacitación en el tema para tomar mejores decisiones que beneficie los negocios.

Tarazona Silva (2018) en su tesis de nivel nacional titulada: “La Cultura


Financiera y su influencia en el Nivel de Endeudamiento de los Trabajadores de
RR.HH. de la SUNAT, Lima, 2018”, concluyo: “La cultura financiera influye en el
nivel de endeudamiento del trabajador de RR.HH. de la SUNAT, lo cual implica
que la cultura financiera sí influye en el nivel de endeudamiento, afirmación
sustentada en los resultados estadísticos obtenidos, donde según el resultado de la
chi cuadrada X2 la hipótesis general alterna queda aceptada. Asimismo, se ha
77

demostrado que el presupuesto personal influye en el nivel de endeudamiento del


trabajador de RR.HH. de la SUNAT, lo cual implica que el presupuesto sí influye
en el nivel de endeudamiento, afirmación sustentada en los resultados estadísticos
obtenidos, donde según el resultado de la chi cuadrada X2”.

Al respecto, según los resultados hallados en la presente investigación se


puede notar coincidencias ya que según la tabla y figura Nº 05 respecto al uso
frecuente de bancos, cajas y/o cooperativas para fines de endeudamiento, los
resultados nos muestran que un 14% del total de los encuestados opinan que están
totalmente en desacuerdo, 13% mencionaron que están en desacuerdo, el 21% son
indiferentes, el 30% respondieron de acuerdo y el 22% restante respondieron estar
de totalmente de acuerdo. Estos datos evidencian en gran medida como la mejora
en el nivel de cultura financiera de los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco genera un mayor acceso de estos a los servicios crediticios que brindan
algunas instituciones financieras con la finalidad de obtener mayores recursos.

Benavides (2015) en su tesis de nivel local titulada “El crecimiento de las


Cajas Municipales y su influencia en la bancarización en el Perú - Periodo 2003 -
2013” Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, concluyo: “afirman que
existe un nivel alto de correlación en las variables de estudio; crecimiento de las
Cajas Municipales expresado por la canalización de recursos (depósitos y créditos),
con el ratio de profundización financiera ( Bancarización), de esta manera son los
créditos y el tipo de servicio que más crecieron durante el período de estudio 2003
2013 teniendo un mayor volumen de participación sobre el ratio Créditos / PBI,
puesto que más personas demandan servicios financieros. Otro punto a tener en
cuenta es que las CMAC’s vienen ofreciendo tasas de interés más atractivas para
los depósitos pues están ligeramente por encima de las ofertadas por los Bancos
tradicionales”.

Según los resultados de la presente investigación se puede notar una clara


relación de lo expuesto por el autor con la tabla y figura Nº 10 respecto a la
dificultad para acceder y usar el sistema financiero para desarrollar operaciones
comerciales, ya que un 27% del total de los encuestados opinan que están totalmente
78

en desacuerdo con la proposición, 31% mencionaron que están en desacuerdo, el


17% son indiferentes, el 12% respondieron de acuerdo y el 13% restante
respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos evidencian en gran medida
que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco en la actualidad no
consideran difícil acceder y usar el sistema financiero.

5.2 CON EL MARCO TEÓRICO


Respecto a la cultura financiera
De acuerdo con Ruiz (2018) “En su libro conceptos de educación financiera,
nos da conocer sobre los conceptos esenciales respecto a la cultura financiera
relacionadas el uso del dinero, como incentivar el ahorro, como invertir nuestro
dinero y cómo controlar el crédito, las personas que tienen una mejor cultura
financiera tienen la capacidad de tomar mejores decisiones y ayudan a contribuir en
la estabilidad del sistema financiero, además contribuye en la mejora la educación
en temas de inclusión financiera y además brinda nuevas herramientas a los jóvenes
y les permite un mejor performance en temas financieros”.

Según el portal de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú


(2021), “la inclusión financiera es un medio para mejorar el bienestar de la
población a través del uso responsable de los productos y servicios financieros
ofrecidos por las entidades financieras, el crecimiento económico y la reducción de
la informalidad”.

En los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se


confirma lo expresado por los autores teniendo en consideración la tabla y figura
Nº 15 referido a la apertura de una cuenta corriente y su influencia en la mejora de
la gestión, los resultados nos muestran que un 34% del total de los encuestados
opinan que están totalmente en desacuerdo, 22% mencionaron que están en
desacuerdo, el 27% son indiferentes, el 12% respondieron de acuerdo y el 5%
restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos evidencian en
gran medida como el desconocimiento de mecanismos financieros que ofrece el
proceso de bancarización muchas veces impide un desarrollo sostenible de los
negocios.
79

Respecto a la bancarización
Morales y Yánez (2019) definen: a la “Bancarización como el establecimiento
de relaciones estables y amplias entre las instituciones financieras y sus usuarios,
respecto de un conjunto de servicios financieros disponibles. El concepto de
bancarización involucra el establecimiento de relaciones de largo plazo entre
usuarios e intermediarios financieros”.

La Superintendencia de Banca Seguros y AFP (2021), sostiene que: “La


Bancarización es el nivel de utilización de los servicios financieros por parte de la
población en general, estableciendo una relación de largo plazo. Existe mayor grado
de bancarización cuando aumenta el volumen de las transacciones realizadas por
los agentes económicos a través del sistema financiero”.

En los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se


confirma lo expresado por los autores teniendo en consideración la tabla y figura
Nº 08 referido a la creencia de que las prácticas de hábitos financieros mejoran la
bancarización; un 26% del total de los encuestados opinan que están totalmente en
desacuerdo, 28% mencionaron que están en desacuerdo, el 16% son indiferentes, el
19% respondieron de acuerdo y el 12% restante respondieron estar de totalmente
de acuerdo. Hay que resaltar que estos resultados son producto de la falta de cultura
financiera, debido a los cual aún existe un nivel bajo de bancarización entre los
comerciantes del mercado modelo.

5.3 CON EL OBJETIVO GENERAL


Determinar de qué manera la cultura financiera influye en la bancarización de
los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco 2021.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación,
se concluye que efectivamente existe influencia entre variables (Cultura financiera
y bancarización). Esta posición se ve respaldada por la prueba de hipótesis en la
que por el valor calculado de la prueba X² es mayor al valor crítico; por ello se
acepta la hipótesis alterna, a la probabilidad de α = 0.05 de margen de error. Por lo
tanto, La cultura financiera influye positivamente en la bancarización de los
comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco 2021.
80

CONCLUSIONES

1. La cultura financiera influye en la bancarización de los comerciantes del mercado


modelo en la ciudad de Huánuco 2021. Esto se pudo evidenciar a través de la
contrastación de hipótesis utilizando para ello la prueba estadística del chi cuadrada,
en la cual X² de homogeneidad es = 436.3744 > a X²C = 101.8795; entonces se
acepta la hipótesis general planteada.

2. La educación financiera influye en la bancarización de los comerciantes del mercado


modelo en la ciudad de Huánuco 2021. Esto se evidencio analizando la relación
entre las dimensiones pertinentes de las variables de estudio aplicando la prueba
estadística de la chi cuadrada, en la cual X² de homogeneidad es = 333.7340 > a X²C
= 36.4150; entonces se acepta la hipótesis especifica planteada.

3. Los hábitos financieros influyen en la bancarización de los comerciantes del


mercado modelo en la ciudad de Huánuco 2021. Esto se evidencio analizando la
relación entre las dimensiones pertinentes de las variables de estudio aplicando la
prueba estadística de la chi cuadrada, en la cual X² de homogeneidad es = 126.7538
> a X²C = 36.4150; entonces se acepta la hipótesis especifica planteada.

4. La inclusión financiera influye en la bancarización de los comerciantes del mercado


modelo en la ciudad de Huánuco 2021. Esto se evidencio analizando la relación
entre las dimensiones pertinentes de las variables de estudio aplicando la prueba
estadística de la chi cuadrada, en la cual X² de homogeneidad es = 87.07888 > a X²C
= 36.4150; entonces se acepta la hipótesis planteada.
81

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

1. Se recomienda a los comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Huánuco


recibir capacitaciones permanentes referentes a temas de cultura tributaria con la
finalidad de acceder de manera efectiva al proceso de bancarización en beneficio de
sus actividades comerciales.

2. Se recomienda darle la importancia debida a la educación financiera con la finalidad


de conocer, aplicar y tomar mejores decisiones empresariales a través del acceso a
la bancarización.

3. Se recomienda adquirir mayores y mejores hábitos financieros con la finalidad de


cambiar la deuda excesiva por ahorro e inversión y afrontar inteligentemente los
gastos mediante un mayor acceso al proceso de bancarización.

4. Se recomienda impulsar una mayor inclusión financiera para mejorar el bienestar de


los comerciantes del mercado modelo a través del uso responsable de los productos
y servicios que brindan las instituciones financieras, lo que conduce al crecimiento
económico y la reducción de la desigualdad.

5. Se recomienda aumentar el nivel de bancarización financiera para fortalecer la


economía e incrementar la formalización y a la vez que mejorar los mecanismos de
fiscalización y detección del fraude tributario.
82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2021). Portal Web. SBS para ciudadanos,
orientación y educación. https://www.sbs.gob.pe/

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2021). Portal Web. Orientación al


contribuyente. orientación.sunat.gob.pe

Superintendencia de Bancos Guatemala (2017). El ABC de la educación financiera.


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros.

Alonzo M., (2015). El sistema de cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) como
promotor de la bancarización y la inclusión financiera en el Perú. Un estudio
retrospectivo de 1980 – 2014. Universidad Pontificia Católica, Lima, Perú.

Alza S. (2017). Educación financiera y bancarización en las regiones del Perú periodo
2007-2015 Perú. Universidad Privada Antenor Orrego, Lima, Perú.

Anastasi A., Blanco E., y Elosegui P., (2010), (…), Ensayos Económicos. BCRA,
Argentina.

ASOBANCARIA (2017). Saber Más, Ser Más. Asociación Bancaria y de Entidades


Financieras de Colombia, Bogotá, Colombia.

Ayala S., (2005). Créditos financieros. Mencionado en artículo científico: Factores que
afectan el nivel de mora. www.gestiopolis.com

Banco Continental (2022). Portal Institucional.


https://www.bbva.pe/empresas/productos/cuentas/corrientes.html

Benavides J. (2015). El crecimiento de las Cajas municipales y su influencia en la


bancarización en el Perú Periodo 2003 – 2013. Universidad Nacional
Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
83

Diario Gestión (2022). Proceso de bancarización. Publicado el 21 de octubre del 2022.


Editorial Diario Gestión.

Domínguez, J. (2015). Educación financiera para jóvenes: Una visión introductoria. Serie
Documentos de Trabajo. Universidad de Alcalá, España.

Esteban L., (2013). La Bancarización y la Productividad de las Mypes del distrito de


Huánuco – 2018. Universidad Privada de Huánuco, Huánuco, Perú.

Garcia, N. (2015). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Banco de


Desarrollo de América Latina. Editor Corporación Andina de Fomento

Galindo M. y Miguel Á., (2008), “Diccionario de economía aplicada”, Ecobook.

Gestión, (2019). La bacarización en el Perú creció un 8% en los últimos 8 años. Publicado


el 15 de mayo 2019

Guerrero M., (2001). Características del microempresario. Publicado en


https://www.gestiopolis.com/caracteristicas-microempresario/

Hernández R., Fernández C. y Baptista M., (2014). Metodología de la investigación.


McGraw – Hill, 6ta ed., México.

Ley de Bancarización (2018). Ley Nº 30730, se publicó el 21 de febrero del 2018. Diario
oficial El Peruano.

Linares D., (2005). Banco Mundial, qué es y cuál es su función. Publicado en


https://www.gestiopolis.com/banco-mundial-que-es-y-cual-es-sufuncion

Banco Continental del Perú (2020). Manual del usuario. Guía digital.
https://www.bbva.pe/blog/mis-finanzas.html
84

Morales, L, y A. Yañez (2019). La Bancarización en Chile, Concepto y Medición.


Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Santiago de Chile.

Moreno J, (2015). Los Procesos de Bancarización y su alcance en el Desarrollo Humano:


Un análisis para los países del pacifico (2007 - 2012). Universidad de la Salle,
Bogotá, Colombia.

Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez (2013). Metodología de la investigación científica y


elaboración de tesis. Centro de producción editorial San Marcos.

OCDE, (2013). Advancing national strategies for financial education. Presidencia rusa del
G20 y OCDE.

Rivera, B. y Bernal, D. (2018). La importancia de la educación financiera en la toma de


decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de "Mi Banco" en
México. Revista Perspectivas.

Ruiz Ramírez, H. (2018). Conceptos de Educación Financiera. Guadalajara, Mexio:


Editorial Económico.

Saboin A., y Tejada P., (2009). Los Impactos de la Bancarización en la Productividad de la


Microempresas. Universidad Católica Bello, Bogotá, Colombia.

Santandreu E., (2002). Diccionario de términos financieros. Ediciones Granica.

Tafur S., C. (2016). Bancarización: Una aproximación al caso Colombiano a luz de América
Latina, Universidad Javeriana, Cali 127 - UDON. Jane P. y Kenneth C.
Sistemas de información gerencial. Pearson
85

ANEXOS
86

ANEXO 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO – PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

LA CULTURA FINANCIERA Y LA BANCARIZACIÓN, EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO MODELO DE LA


CIUDAD DE HUÁNUCO-2021
Nombre y Apellidos: Yakelin Sheltty Alvarado Portalatino, Wendy Clara Cabello Salinas y Mirian Thalía Romero Bravo
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGIA
Problema General Objetivo General Hipótesis General TIPO DE
Variable Independiente
¿De qué manera la cultura financiera Determinar de qué manera la La cultura financiera influye INVESTIGACIÓN
influye en la bancarización de los cultura financiera influye en la positivamente en la Aplicada
comerciantes del mercado modelo en bancarización de los comerciantes bancarización de los
la ciudad de Huánuco 2021? del mercado modelo en la ciudad de comerciantes del mercado
Huánuco 2021. modelo en la ciudad de a) Educación Financiera DISEÑO DE
Huánuco 2021.
INVESTIGACIÓN
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos
Cultura Financiera b) Hábitos financieros No experimental
a.- ¿Cómo la educación financiera a.- Identificar como la educación a.- La educación financiera
influye en la bancarización de los financiera influye en la influye positivamente en la Descriptivo / correlacional -
comerciantes del mercado modelo en bancarización de los comerciantes bancarización de los c) Inclusión financiera
causal
la ciudad de Huánuco? del mercado modelo en la ciudad de comerciantes del mercado
Huánuco. modelo en la ciudad de
Huánuco. POBLACIÓN
b.- ¿Cómo los hábitos financieros b.- Identificar como los hábitos b.- Los hábitos financieros
1180 trabajadores del
influyen en la bancarización de los financieros influyen en la influyen positivamente en la
mercado modelo de la
comerciantes del mercado modelo en bancarización de los comerciantes bancarización de los Variable Dependiente ciudad de Huánuco.
la ciudad de Huánuco? del mercado modelo en la ciudad de comerciantes del mercado
Huánuco. modelo en la ciudad de a) Cuentas corrientes.
Huánuco. MUESTRA
c.- ¿Cómo la inclusión financiera c.- Identificar como la inclusión c.- La inclusión financiera Probabilística, compuesta
influye en la bancarización de los financiera influye en la influye positivamente en la b) Tarjeta de créditos por 290 trabajadores del
Bancarización
comerciantes del mercado modelo en bancarización de los comerciantes bancarización de los mercado modelo de la
la ciudad de Huánuco? del mercado modelo en la ciudad de comerciantes del mercado ciudad de Huánuco.
c) Cuentas de ahorro.
Huánuco. modelo en la ciudad de
Huánuco.
87

ANEXO 02

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO – PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO
88

ANEXO 03

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO – PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CUESTIONARIO

Lea cada uno de los interrogantes y considerando las alternativas propuestas responda
marcando con una X la respuesta correspondiente.:
1 = Totalmente en desacuerdo 2 = En desacuerdo 3 = Indiferente
4 = De acuerdo 5 = Totalmente de acuerdo
Nombre y Apellidos: Yakelin Sheltty Alvarado Portalatino, Wendy Clara Cabello Salinas y Mirian Thalía Romero Bravo
N° Preguntas 1 2 3 4 5
1 ¿Conoce de finanzas y funciones de una entidad financiera?

2 ¿Cree que la disciplina financiera es importante para en la gestión empresarial?

3 ¿Considera que la educación en finanzas le ayudaría a tomar mejores decisiones en su


negocio?
4 ¿Cree que la educación financiera mejora el nivel de bancarización?

5 ¿Usted frecuentemente trabaja endeudándose con bancos, cajas y/o cooperativas


financieras?
6 ¿Mantiene usted alguna cuenta de ahorros en una entidad financiera?

7 ¿Usted considera que bancarizar sus compras es un buen hábito?

8 ¿Cree Ud. que la práctica de hábitos financieros mejora la bancarización?

9 ¿Usted utiliza frecuentemente el sistema financiero?

10 ¿Considera difícil acceder y usar el sistema financiero?

11 ¿Sabe usted que si usamos el sistema financiero podemos evitar la infracción tributaria?

12 ¿Es posible que la inclusión financiera mejora la gestión de su negocio?

13 ¿Conoce de la responsabilidad y uso de una cuenta corriente en una entidad financiera?

14 ¿Sus saldos en la cuenta corriente siempre son positivos, siempre tienen fondos?
15 ¿Considera que el uso de una cuenta corriente influye mejora la gestión empresarial?

16 ¿Considera más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que gestionar en la entidad
financiera?
17 ¿Conoce el costo de financiamiento como tasas, intereses y plazos, al usar la tarjeta de
crédito?
18 ¿Usted está informado del grado de riesgo por el incumplimiento de pago de su tarjeta de
crédito?
19 ¿Considera usted que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar en una entidad
financiera?
20 ¿Es importante para usted ahorrar en una entidad financiera?

21 ¿Considera que ahorrar en una entidad financiera es seguro?


89
90

ANEXO 04
91
95

ANEXO 06
NOTA BIOGRÁFICA

DATOS PERSONALES:

NOMBRE: YAKELIN SHELTTY


APELLIDOS: ALVARADO PORTALATINO
DNI: 71490853
NACIONALIDAD: PERUANA
DOMICILIO: JR. HUALLAYCO 1750
CELULAR: 938192888
CORREO: YAKELYNALVARADOPORTALATINO@GMAIL.COM

ESTUDIOS REALIZADOS:
EDUCACUION PRIMARIA: I.E.P. N° 32002 VIRGEN DEL CARMEN
LUGAR: JR. 28 DE JULIO 1628, HUÁNUCO

EDUCACION SECUNDARIA: I.E.P. AMADEUS MOZART


LUGAR: HUÁNUCO – HUÁNUCO – HUÁNUCO

EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE


HUANUCO
FACULTAD: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
LUGAR: PILLCO MARCA – HUANUCO – HUANUCO (2016-2021)

GRADO: BACHILLER CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


96

DATOS PERSONALES:

NOMBRE: WENDY CLARA


APELLIDOS: CABELLO SALINAS
DNI: 75066564
NACIONALIDAD: PERUANA
DOMICILIO: AV. LOS LAURELES 326 - PAUCARBAMBILLA
CELULAR: 967028759
CORREO: CLARISTJ@HOTMAIL.COM

ESTUDIOS REALIZADOS:
EDUCACUION PRIMARIA: ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICA “MARCOS DURAN MARTEL”
LUGAR: AV. MARCOS DURAN MARTEL 200 - AMARILIS - HUANUCO

EDUCACION SECUNDARIA: I.E.P. AUGUSTO SALAZAR BONDY


LUGAR: FONAVI 1 – AMARILIS - HUANUCO

EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE


HUANUCO
FACULTAD: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
LUGAR: PILLCO MARCA – HUÁNUCO – HUÁNUCO (2016-2021)

GRADO: BACHILLER CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


97

DATOS PERSONALES:

NOMBRE: MIRIAN THALIA


APELLIDOS: ROMERO BRAVO
DNI:76266629
NACIONALIDAD: PERUANA
DOMICILIO: PSJ. SN MARTIN #232
CELULAR: 947176468
CORREO: MIRIAN28ROMERO@GMAIL.COM

ESTUDIOS REALIZADOS:
EDUCACUION PRIMARIA: I.E.P. N° 32002 VIRGEN DEL CARMEN
LUGAR: JR. 28 DE JULIO 1628, HUÁNUCO

EDUCACION SECUNDARIA: I.E.P. ASTEX “EL PRINCIPITO”


LUGAR: JR. 28 DE JULIO 1550, HUÁNUCO

EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE


HUANUCO
FACULTAD: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
LUGAR: PILLCO MARCA – HUÁNUCO – HUÁNUCO (2016-2021)

GRADO: BACHILLER CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


101
101

ANEXO 08
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR EXPERTOS
Nombre del experto: Dr. Julio V. Pardavé Brancacho Especialidad: Contador Público
“Calificar con 1, 2, 3 ó 4 cada ítem respecto a los criterios de relevancia, coherencia, suficiencia y claridad”
DIMENSIÓN ÍTEM RELEVANCIA COHERENCIA SUFICIENCIA CLARIDAD
¿Conoce de finanzas y funciones de una entidad financiera? 4 4 4 4
Educación ¿Cree que la disciplina financiera es importante para en la gestión empresarial? 4 4 4 4
financiera ¿Considera que la educación en finanzas le ayudaría a tomar mejores decisiones en su negocio? 4 4 4 4
¿Cree que la educación financiera mejora el nivel de bancarización? 4 4 4 4
¿Usted frecuentemente trabaja endeudándose con bancos, cajas y/o cooperativas financieras? 4 4 4 4
¿Mantiene usted alguna cuenta de ahorros en una entidad financiera? 4 4 4 4
Hábitos
financieros ¿Usted considera que bancarizar sus compras es un buen hábito? 4 4 4 4
¿Cree Ud. que la práctica de hábitos financieros mejora la bancarización? 4 4 4 4
¿Usted utiliza frecuentemente el sistema financiero? 4 4 4 4
¿Considera difícil acceder y usar el sistema financiero? 4 4 4 4
Inclusión 4 4 4 4
¿Sabe usted que si usamos el sistema financiero podemos evitar la infracción tributaria?
financiera
¿Es posible que la inclusión financiera mejora la gestión de su negocio? 4 4 4 4
¿Conoce la responsabilidad y uso de una cuenta corriente en una entidad financiera? 4 4 4 4
Cuenta corriente
¿Sus saldos en la cuenta corriente siempre son positivos, siempre tienen fondos? 4 4 4 4
¿Considera que el uso de una cuenta corriente influye mejora la gestión empresarial? 4 4 4 4
¿Considera más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que gestionar en la entidad financiera? 4 4 4 4
Tarjeta de crédito ¿Conoce usted el costo de financiamiento como tasas, intereses y plazos, al usar la tarjeta de crédito? 4 4 4 4
¿Usted está informado del grado de riesgo por el incumplimiento de pago de su tarjeta de crédito? 4 4 4 4
¿Considera usted que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar en una entidad financiera? 4 4 4 4
Cuenta de ahorros ¿Es importante para usted ahorrar en una entidad financiera? 4 4 4 4
¿Considera que ahorrar en una entidad financiera es seguro? 4 4 4 4
¿Hay alguna dimensión o ítem que no fue evaluada? SI ( ) NO (X) En caso de Sí, ¿Qué dimensión o ítem falta?
DECISIÓN DEL EXPERTO: El instrumento debe ser aplicado: SI (X) NO ( )

Firma y sello del experto


102
102

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR EXPERTOS


Nombre del experto: Dr. Elmer Jaimes Omonte Especialidad: Contador Público
“Calificar con 1, 2, 3 ó 4 cada ítem respecto a los criterios de relevancia, coherencia, suficiencia y claridad”
DIMENSIÓN ÍTEM RELEVANCIA COHERENCIA SUFICIENCIA CLARIDAD
¿Conoce de finanzas y funciones de una entidad financiera? 4 4 4 4
Educación ¿Cree que la disciplina financiera es importante para en la gestión empresarial? 4 4 4 4
financiera ¿Considera que la educación en finanzas le ayudaría a tomar mejores decisiones en su negocio? 4 4 4 4
¿Cree que la educación financiera mejora el nivel de bancarización? 4 4 4 4
¿Usted frecuentemente trabaja endeudándose con bancos, cajas y/o cooperativas financieras? 4 4 4 4
¿Mantiene usted alguna cuenta de ahorros en una entidad financiera? 4 4 4 4
Hábitos
financieros ¿Usted considera que bancarizar sus compras es un buen hábito? 4 4 4 4
¿Cree Ud. que la práctica de hábitos financieros mejora la bancarización? 4 4 4 4
¿Usted utiliza frecuentemente el sistema financiero? 4 4 4 4
¿Considera difícil acceder y usar el sistema financiero? 4 4 4 4
Inclusión 4 4 4 4
¿Sabe usted que si usamos el sistema financiero podemos evitar la infracción tributaria?
financiera
¿Es posible que la inclusión financiera mejora la gestión de su negocio? 4 4 4 4
¿Conoce la responsabilidad y uso de una cuenta corriente en una entidad financiera? 4 4 4 4
Cuenta corriente
¿Sus saldos en la cuenta corriente siempre son positivos, siempre tienen fondos? 4 4 4 4
¿Considera que el uso de una cuenta corriente influye mejora la gestión empresarial? 4 4 4 4
¿Considera más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que gestionar en la entidad financiera? 4 4 4 4
Tarjeta de crédito ¿Conoce usted el costo de financiamiento como tasas, intereses y plazos, al usar la tarjeta de crédito? 4 4 4 4
¿Usted está informado del grado de riesgo por el incumplimiento de pago de su tarjeta de crédito? 4 4 4 4
¿Considera usted que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar en una entidad financiera? 4 4 4 4
Cuenta de ahorros ¿Es importante para usted ahorrar en una entidad financiera? 4 4 4 4
¿Considera que ahorrar en una entidad financiera es seguro? 4 4 4 4
¿Hay alguna dimensión o ítem que no fue evaluada? SI ( ) NO (X) En caso de Sí, ¿Qué dimensión o ítem falta?
DECISIÓN DEL EXPERTO: El instrumento debe ser aplicado: SI (X) NO ( )

Firma y sello del experto


103
103

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR EXPERTOS


Nombre del experto: Dr. Elías T. Huaynate Delgado Especialidad: Contador Público
“Calificar con 1, 2, 3 ó 4 cada ítem respecto a los criterios de relevancia, coherencia, suficiencia y claridad”
DIMENSIÓN ÍTEM RELEVANCIA COHERENCIA SUFICIENCIA CLARIDAD
¿Conoce de finanzas y funciones de una entidad financiera? 4 4 4 4
Educación ¿Cree que la disciplina financiera es importante para en la gestión empresarial? 4 4 4 4
financiera ¿Considera que la educación en finanzas le ayudaría a tomar mejores decisiones en su negocio? 4 4 4 4
¿Cree que la educación financiera mejora el nivel de bancarización? 4 4 4 4
¿Usted frecuentemente trabaja endeudándose con bancos, cajas y/o cooperativas financieras? 4 4 4 4
¿Mantiene usted alguna cuenta de ahorros en una entidad financiera? 4 4 4 4
Hábitos
financieros ¿Usted considera que bancarizar sus compras es un buen hábito? 4 4 4 4
¿Cree Ud. que la práctica de hábitos financieros mejora la bancarización? 4 4 4 4
¿Usted utiliza frecuentemente el sistema financiero? 4 4 4 4
¿Considera difícil acceder y usar el sistema financiero? 4 4 4 4
Inclusión 4 4 4 4
¿Sabe usted que si usamos el sistema financiero podemos evitar la infracción tributaria?
financiera
¿Es posible que la inclusión financiera mejora la gestión de su negocio? 4 4 4 4
¿Conoce la responsabilidad y uso de una cuenta corriente en una entidad financiera? 4 4 4 4
Cuenta corriente
¿Sus saldos en la cuenta corriente siempre son positivos, siempre tienen fondos? 4 4 4 4
¿Considera que el uso de una cuenta corriente influye mejora la gestión empresarial? 4 4 4 4
¿Considera más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que gestionar en la entidad financiera? 4 4 4 4
Tarjeta de crédito ¿Conoce usted el costo de financiamiento como tasas, intereses y plazos, al usar la tarjeta de crédito? 4 4 4 4
¿Usted está informado del grado de riesgo por el incumplimiento de pago de su tarjeta de crédito? 4 4 4 4
¿Considera usted que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar en una entidad financiera? 4 4 4 4
Cuenta de ahorros ¿Es importante para usted ahorrar en una entidad financiera? 4 4 4 4
¿Considera que ahorrar en una entidad financiera es seguro? 4 4 4 4
¿Hay alguna dimensión o ítem que no fue evaluada? SI ( ) NO (X) En caso de Sí, ¿Qué dimensión o ítem falta?
DECISIÓN DEL EXPERTO: El instrumento debe ser aplicado: SI (X) NO ( )
Firma y sello del experto
104

DECLARACION JURADA
105

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy