Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
TESISTAS:
ALVARADO PORTALATINO, YAKELIN SHELTTY
CABELLO SALINAS, WENDY CLARA
ROMERO BRAVO, MIRIAN THALIA
ASESOR:
DR. ANGULO CHAVEZ, ALEMBER
HUÁNUCO – PERÚ
2023
ii
iii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
A los docentes de nuestra Facultad que nos han visto desarrollarnos en las aulas
universitarias, brindándonos sus valiosos conocimientos, por los cuales hoy nos sentimos
orgullosos, dichosos y contentos.
RESUMEN
ABSTRACT
The general objective of this research work was to determine how financial culture
influences the banking of merchants in the model market in the city of Huánuco 2021.
Economy and business were taken as a line of research; the study was of a quantitative
approach, of a non-experimental design, of a correlational level. The study population was
made up of 1180 workers from the model market in the city of Huánuco, for the sample the
probabilistic sampling method was used and it was made up at the same time by a part of the
population, that is, by 290 workers. The survey was used as data collection techniques and
the questionnaire made up of 21 questions duly validated and submitted to a reliability
process as an instrument. The data was collected and processed with the application of
statistics which were presented through frequency tables and figures for the respective
analysis and interpretation of results. The hypotheses were contrasted and validated with the
chi-square statistic. The results indicated that indeed, the financial culture influences the
banking of the merchants of the model market in the city of Huánuco 2021.
ÍNDICE
CARATULA………………………………………………………………………... i
HOJA DE RESPETO……………………………………………………………… ii
DEDICATORIA …………………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………… iv
RESUMEN ………………………………………………………………………… v
ABSTRACT ……………………………………………………………………….. vi
ÍNDICE …………………………………………………………………………… vii
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… x
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN …………. 12
1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN GENERAL Y 14
ESPECÍFICOS. ………………………………………………………………… 14
1.2.1 Problema general ………………………………………………………… 14
1.2.2 Problemas específicos ……………………………………………………. 15
1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALY ESPECÍFICOS …………… 15
1.3.1 Objetivo general ………………………………………………………….. 15
1.3.2 Objetivos específicos ……………………………………………………... 15
1.4. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………… 15
1.4.1 Justificación teórica……………………………………………………….. 15
1.4.2 Justificación práctica……………………………………………………… 16
1.4.3Justificación metodológica………………………………………………… 16
1.5. LIMITACIONES ……………………………………………………………… 16
1.6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICAS …………… 16
1.6.1 Hipótesis general …………………………………………………………. 16
1.6.2 Hipótesis especificas ……………………………………………………... 17
1.7. VARIABLES ………………………………………………………………….. 17
1.7.1 Variable Independiente…………………………………………………… 17
1.7.2 Variable Dependiente……………………………………………………. 17
1.8. DEFINICIÓN TEÓRICA Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES … 17
1.8.1 Definición teórica de variables …………………………………………… 18
viii
INTRODUCCIÓN
El nivel de bancarización es un problema existente en el país; debido entre muchos
factores a la falta de cultura financiera que no poseen la mayoría de la población, no siendo
ajeno a esta problemática los comerciantes del mercado modelo de Huánuco. Entre las
causas puntuales podemos señalar diversos motivos como el desconocimiento,
desinformación y desconfianza respecto a los servicios y facilidades que ofrecen las
instituciones pertenecientes al sistema financiero. más aún esta situación se agrava por la
existencia de la informalidad en todas las actividades económicas y comerciales. Esta
situación, ocasiona que los comerciantes no utilicen el sistema financiero como mecanismo
para concretar operaciones comerciales a pesar que muchas de sus transacciones superan los
S/ 3,500.00 Esto se debe a que tienen una idea errada acerca de los efectos que trae consigo
la bancarización, que si bien es cierto es parte de un proceso integral de formalización
empresarial, donde los comerciantes tendrán que utilizar medios de pagos formales y
electrónicos transparentando sus operaciones y por lo tanto declarando y pagando sus
obligaciones tributarias de acuerdo a ley. El presente trabajo de investigación nos muestra
cómo se relacionan la cultura financiera y la bancarización de los comerciantes del Mercado
Modelo en la Ciudad de Huánuco, para lo cual el informe se estructuro de la siguiente
manera:
Capítulo I. Problema de investigación; En el cual se fundamenta el problema de
investigación, se formula los problemas y objetivos, se plantea la justificación, limitaciones,
hipótesis y variables.
Capítulo II. Marco teórico; en esta parte de la investigación se muestra los antecedentes de
la investigación, bases teóricas, bases conceptuales y bases epistemológicas o bases
filosóficas.
Capítulo III. Metodología; En esta parte se determinó el ámbito del estudio, la población,
la muestra, nivel y tipo de estudio, diseño de investigación, métodos, Técnicas e
instrumentos, Validación y confiabilidad del instrumento, procedimiento, Tabulación y
análisis de datos consideraciones éticas.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En la última década, la mayoría de las economías de América Latina y el
Caribe han mostrado un crecimiento sostenido que ha dado como resultado un
incremento de su clase media (García 2013). A pesar de estos avances, los niveles
de pobreza y desigualdad siguen siendo altos y la exclusión financiera continúa
afectando a sectores, tanto de la población urbana como rural, lo que puede dificultar
el futuro desarrollo económico y social de la región.
habitual en las decisiones económicas que se toman día con día, influyen
positivamente en mejorar las finanzas personales, la economía y la calidad de vida
de las personas que la practican. La cultura financiera ha adquirido mayor relevancia
como consecuencia de las situaciones adversas que afectan el crecimiento
económico del país y la sociedad.
1.4 JUSTIFICACIÓN
Por la importancia y la transcendencia de la cultura financiera en la
bancarización de los comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Huánuco, es
necesario desarrollar el presente trabajo de investigación desde los siguientes
aspectos:
1.5 LIMITACIONES
Al desarrollar la presente investigación el mayor problema está relacionado
con la limitada información actualizada respecto al tema central, asimismo la
limitada información respecto a los antecedentes regionales sobre todo en cuanto a
investigaciones referidas a cultura financiera.
1.7 VARIABLES
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Antecedentes internacionales
Fernández (2020) realiza la tesis para optar al grado de Magíster en
Finanzas y proyectos corporativos, en la Universidad de Guayaquil, titulada:
“La Cultura Financiera como Alternativa de Desarrollo de la Economía
Popular y Solidaria en Guayaquil”, llegando a la siguiente conclusión: La
incidencia de la cultura financiera en los sectores de la Economía Popular y
Solidaria, aun no abarcan la totalidad de este grupo económico en la
Guayaquil debido a que es necesario ampliar las campañas y programas de
capacitación. Ya que aún se mantiene la costumbre generalizada el ahorro de
dinero de forma tradicional para los gastos.
Bancarización), de esta manera son los créditos y el tipo de servicio que más
crecieron durante el período de estudio 2003 2013 teniendo un mayor
volumen de participación sobre el ratio Créditos / PBI, puesto que más
personas demandan servicios financieros. Otro punto a tener en cuenta es que
las CMAC’s vienen ofreciendo tasas de interés más atractivas para los
depósitos pues están ligeramente por encima de las ofertadas por los Bancos
tradicionales”.
Educación Financiera
La educación financiera consiste en el desarrollo de la capacidad para
administrar el dinero, dar seguimiento a tus finanzas, planear para el futuro,
elegir productos financieros y mantenerte informado sobre asuntos
financieros.
Hábitos Financieros
Consiste en tener control sobre las emociones y el dinero. Cambiar la
deuda por ahorro o inversión, recompensa el futuro. Gastar inteligentemente.
Afrontar las crisis preparándose para cuando lleguen, es decir, crear una
cultura preventiva de ahorro.
Inclusión Financiera
Se refiere al acceso que tienen las personas y las empresas a diversos
productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus
necesidades, transacciones, pagos, ahorro, crédito y seguros y es clave para
reducir los niveles de pobreza.
Presupuestar
Saber que tanto dinero ingresa a su hogar y que cantidad son los gastos
que se hacen, debe ser una costumbre a inculcar a las personas y de esta
manera prosperar con el uso adecuado de sus recursos. sus gastos pueden
estar clasificados en diferentes categorías tales como alimentación, salud,
educación, vivienda, transporte y diversión.
Ahorrar
Evitar gastar innecesariamente y retenga una parte de sus ingresos que
le puedan servir para posteriores, así será capaz de hacer frente a las
eventualidades y adversidades que se pueden presentar como también lo
puede emplear en sus proyectos o en todo caso darse sus gusticos dignamente
sin pedir préstamo.
Salir de deudas
Constantemente que tenga un ingreso plus que prefiera el pago de sus
deberes; por ejemplo, el pago anticipado de los dividendos en tarjetas de
crédito, créditos de vivienda, vehículo o estudio, le posibilitará ahorrar el
pago de intereses”
Invertir
Es la forma de alcanzar más rendimiento por su dinero, eso sí,
controlándolo del riesgo. Primeramente, antes de tomar esta decisión sobre
algún tipo de inversión indague aspectos insustituibles como: plazo,
rendimiento esperado, riesgo, información sobre el modelo de inversión, u
otros”
Planificar
En la pluralidad de casos podemos precisar los ingresos y gastos que
se acercan, ya sea en un corto plazo, tales como; la escolaridad, los regalos
navideños; o en un largo plazo, como la jubilación. Se debe de considerar a
la hora de llevar a cabo su plan financiero, no desista nada ni tampoco deje al
azar o para última hora”
27
Proteger
Buscar la forma correcta que le ayuden a disminuir los impactos
económicos de situaciones inesperadas como desastres ocasionados por la
naturaleza, accidentes de tránsito u otra enfermedad. Ten presente de obtener
ahorros que ayuden en momentos de emergencias o en todo caso, adquiera
un seguro para momentos de dificultad. nadie tiene el futuro comprado.
2.2.2 Bancarización
Consiste en formalizar todas las operaciones y canalizarlas a través
de medios legales que permiten identificar su origen y destino y que el Estado
pueda ejercer sus facultades de fiscalización contra la evasión tributaria, el
lavado de activos y otros delitos.
Según Tafur (2016, p. 48), “El concepto propone la relación entre los
agentes económicos y el crédito. Por lo que, se refiere de una noción muy
vasto que antecede al ingreso de los bienes financieros aprovechables. La
bancarización también se considera como una herramienta clave para los
países en vías de desarrollo, la reducción de la pobreza es uno de los pilares
importantes que se debe de trabajar en todo gobierno, y es tema de gran
importancia para las economías de Latinoamérica”.
Beneficios de la Bancarización
Cabe resaltar que los beneficios más resaltantes de la bancarización
está el mayor nivel de control sobre los gastos, posibilidad de realizar
compras en momentos de falta de efectivo, y evitar el pago de intereses por
mora en el pago de servicios ante la posibilidad de adherirlos al débito
automático.
a.- Formas de pago - ITF – Empresas: “aquellos que son distintos modos
documentarios son llamados medios de pago que utilizan las diversas
empresas y entidades financieras en el país”. Estos medios son:
“Depósitos en cuentas
Giros
Transferencia de fondos
Órdenes de pago
Tarjetas de débito expedidas en el país
Tarjetas de crédito expedidas
Cheques
Remesas
Cartas de crédito”.
b.- Cantidad de la operación - ITF- Empresas: “La cantidad a partir del cual
debe manejar cualquier forma de pago será de S/ 3,500 nuevos soles o
US$ 1,000 dólares americanos”
c.- Efectos Tributarios - ITF – Empresas: Para efectos tributarios, los pagos
que se efectúen sin utilizar los medios de pago, no darán derecho a
deducir gastos, costo o créditos, a ejecutar compensaciones ni a solicitar
devoluciones de impuestos, saldos a favor, reintegros tributarios,
recuperación anticipada, ni restitución de derechos arancelarios.
d.- Operaciones gravadas - ITF – Empresas: “Este tributo grava tanto el
depósito como el retiro de las cuentas que están bajo el control de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), empero, existe
supuestos en los cuales tanto las acreditaciones como los débitos no se
repercute con el ITF”.
e.- La tasa del impuesto -ITF- Empresas: “Equivale al 0.005% del valor de
la operación afecta”
f.- Contribuyentes del Impuesto - ITF – “Empresas: Son los que son
afectados directamente en el cobro del impuesto por cada operación que
realicen y son:
Los titulares de las cuentas afectadas por el impuesto.
31
Cuenta Corriente
Es una cuenta a la vista otorgada a personas jurídicas o personas
naturales con negocio, que permite disponer de los fondos de manera
inmediata; admite el uso de chequeras (SBS,
https://www.sbs.gob.pe/usuarios)”.
Según el manual del usuario del BBVA (2020, p. 15), “La cuenta
corriente es un contrato bancario donde el titular ejecuta ingresos de fondos.
Con una cuenta corriente se puede disponer de los depósitos ingresados de
forma inmediata a través de talonarios, cajeros automáticos o la ventanilla de
32
Tarjeta de crédito
Una tarjeta de crédito le permite pedir dinero prestado para realizar
compras. El banco le da un límite de crédito, que es la cantidad
máxima que el prestamista le permitirá gastar con su tarjeta. Con frecuencia,
si paga su saldo completo todos los meses, no habrá costos por el uso de
la tarjeta (SBS, https://www.sbs.gob.pe/usuarios).
Según el manual del usuario del BBVA (2020, p. 16), “es un medio
con el que puedes pagar en la mayoría de establecimientos comerciales a
nivel mundial o disponer de efectivo sobre la línea de crédito que tengas,
cuando gustes”. “Tiene muchos beneficios, como la comodidad y facilidad
de llevarla contigo y no cargar con efectivo. Las características físicas
principales son que posee una banda magnética, un número de tarjeta, dígitos
y un chip. Con una tarjeta de crédito puedes hacer compras en tiendas o
internet, aprovechar ofertas, usarla en tus viajes y puedes elegir pagar tus
compras o consumos en cuotas mensuales o hacer un pago total. Además, si
lo necesitas, con el tiempo podrás ampliar tu línea de crédito”.
Cuenta de ahorros
Son aquellas cuentas en que el ahorrante puede girar en cualquier
momento la totalidad del dinero depositado. Pueden ser reajustables o no
reajustables, y permiten girar hasta seis veces en el período de doce meses,
sin perder los intereses del período” (SBS, https://www.sbs.gob.pe/usuarios).
Según el manual del usuario del BBVA (2020, p. 17), “las cuentas de
ahorro son productos que te ofrecen los bancos, en los que puedes guardar tu
dinero, recibir intereses establecidos por tu entidad bancaria y disponer de tus
ahorros en cualquier momento mediante retiros en cualquiera de las
sucursales de tu banco con libreta o tarjeta débito”, “De igual manera puedes
hacer retiros con tu tarjeta débito en cajeros electrónicos. Dentro de las
cuentas de ahorro puedes encontrar gran variedad de productos, ya que los
bancos buscan ofrecerte los mejores servicios y posibilidades de ahorro de
acuerdo a tus necesidades y situación económica. Por eso puedes encontrar
34
desde cuentas de ahorros básicas para guardar tu dinero hasta cuentas que te
ofrecen la posibilidad de ahorrar exclusivamente para conseguir tu vivienda.
Es una cuenta de ahorro que, a diferencia de las corrientes, no tienes la
posibilidad de manejar chequera, podrás realizar retiros por medio de tu
tarjeta débito y consignar dinero en las oficinas de tu entidad bancaria”.
concepción tradicional, se define como el derecho que tiene el deudor de recibir del
acreedor alguna cosa, en la medida que haya confiabilidad con el compromiso de
pago o devolución”.
Cuentas de ahorro: Las cuentas de ahorro son productos que te ofrecen los bancos,
en los que puedes guardar tu dinero, recibir intereses establecidos por tu entidad
bancaria y disponer de tus ahorros en cualquier momento mediante retiros en
cualquiera de las sucursales de tu banco con libreta o tarjeta débito.
Hábitos Financieros: Viene a ser una acción financiera que se lleva a cabo de forma
natural o intencionada a tal punto de convertirse en algo involuntario.
a) El neoclásico
“Que se ascienta en el homo economicus, de racionalidad
perfecta individual y colectiva, omnisciente, donde el cálculo y el
propio interés son elementos dominantes. En este paradigma se
centran aun hoy lo que habitualmente conocemos como Finanzas
Tradicionales (FT) en cuando a toma de decisiones se refiere”.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 ÁMBITO
El presente estudio se ejecutó con la participación de los comerciantes del
mercado modelo de la ciudad Huánuco, que está ubicado en la provincia y región
Huánuco durante el periodo 2021.
3.2 POBLACIÓN
Para el presente trabajo de investigación, se consideró como población de
estudio a 1180 comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Huánuco.
De acuerdo a lo señalado por Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez (2013),
“Una población de estudio, es el conjunto de personas que son motivo de
investigación”. Asimismo, Hernández Sampieri (2008), indica que la población:
“En los estudios cuantitativos se delimita a priori”.
3.3 MUESTRA
Teniendo en cuenta la población de estudio se consideró como muestra a 290
comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Huánuco. Para este efecto se
aplicó el muestreo probabilístico uso a través de la siguiente formula:
n= Za².N.p.q
E²(N-1)+Z².p.q
n = 1133.272
2.9475+0.9604
40
n= 290
n
ME = ------
N
290
ME = ------
1180
ME = 0.2458
41
Ubicación N ME n
Ropa y Calzado 370 0.2458 91
Comida 185 0.2458 45
Carne, Pollo y Pescado 98 0.2458 24
Tubérculos, Frutas y Verduras 65 0.2458 16
Librería y Regalos 40 0.2458 10
Abarrotes 55 0.2458 14
Especerías 29 0.2458 7
Otros 338 0.2458 83
TOTAL 1180 290
OX
M r
Oy
Donde:
M: “representa la muestra de estudio”.
O: “representa las observaciones de la muestra de estudio”.
r: “representa el estadístico de correlación”.
X: Variable independiente: cultura financiera
Y: Variable dependiente: bancarización
b) Método deductivo
Se aplicó el método deductivo con la finalidad de utilizar un tipo
de pensamiento que va desde un razonamiento más general y lógico,
basado en leyes o principios, hasta un hecho concreto. Es decir, se
pretende analizar las variables de estudio de lo general a lo particular para
extraer conclusiones que nos ayudaran a resolver el problema planteado.
c) Método inductivo
Se utilizó el método inductivo basado en la observación y
experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos
específicos”. Es así que para el presente estudio partiremos del análisis
general de los elementos más importantes de las variables (cultura
financiera y bancarización) para aplicarlo a casos puntuales.
d) Método bibliográfico
Considerando que el método bibliográfico es el conjunto de
técnicas y estrategias que se emplean para localizar, identificar y acceder
a aquellos documentos que contienen la información pertinente para la
investigación, es así que para el presente estudio se acudirá a libros,
revistas, folletos, físicos y electrónicos para recopilar datos sobre la cultura
financiera y la bancarización.
44
3.6.2 Técnicas
Encuesta: para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta
que se propuso, con la finalidad de recabar información relevante para tener
una idea del estado en el que se encuentra los comerciantes del mercado
modelo de la ciudad de Huánuco respecto a la cultura y bancarización.
3.6.3 Instrumentos
Cuestionario: para la puesta en práctica de la encuesta se utilizó como
instrumento el cuestionario que fue dirigida para los 290 comerciantes del
mercado modelo de la ciudad de Huánuco. Se elaboró el cuestionario
considerando los indicadores de estudio los cuales fueron propuestos tanto
para la variable cultura financiera y bancarización.
Formula:
Donde:
α = Alfa.
k = Numero de ítems.
Vi = Varianza de cada Ítem.
Vt = Varianza total
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO
En este capítulo se presenta un análisis descriptivo de los resultados del
estudio, que tuvo lugar cuando se aplicó el cuestionario a las personas de la muestra.
Para este estudio se aplicaron los resultados obtenidos de la encuesta a través de un
cuestionario a los comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Huánuco. Se
aplicaron a la encuesta un total de veintiún (21) preguntas, debidamente relacionadas
con los objetivos e hipótesis de la investigación. La encuesta fue respondida por 290
colaboradores, quienes conformaron una muestra seleccionada de acuerdo a la
metodología establecida. Los siguientes resultados fueron obtenidos:
48
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 145 50%
En desacuerdo. 80 28%
Indiferente 10 3%
De acuerdo. 30 10%
Totalmente de acuerdo. 25 9%
Total=(f) 290 100%
Figura 01
¿Conoce de finanzas y funciones de una entidad financiera?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 50% del
total de los encuestados opinan que están totalmente en desacuerdo, 28%
mencionaron que están en desacuerdo, el 3% son indiferentes, el 10% respondieron
de acuerdo y el 9% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
no conocen de finanzas y funciones de una entidad financiera.
49
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 130 45%
En desacuerdo. 75 26%
Indiferente 30 10%
De acuerdo. 34 12%
Totalmente de acuerdo. 21 7%
Total=(f) 290 100%
Figura 02
¿Cree que la disciplina financiera es importante para la gestión empresarial?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 45% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 26%
mencionaron que están en desacuerdo, el 10% son indiferentes, el 12% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
no creen que la disciplina financiera es importante para la gestión empresarial.
50
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 32 11%
En desacuerdo. 72 25%
Indiferente 50 17%
De acuerdo. 110 38%
Totalmente de acuerdo. 26 9%
Total=(f) 290 100%
Figura 03
¿Considera que la educación en finanzas le ayudaría a tomar mejores
decisiones en su negocio?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 11% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 25%
mencionaron que están en desacuerdo, el 17% son indiferentes, el 38% respondieron
de acuerdo y el 9% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
consideran que la educación en finanzas le ayudaría a tomar mejores decisiones en su
negocio”.
51
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 76 26%
En desacuerdo. 35 19%
Indiferente 56 31%
De acuerdo. 89 12%
Totalmente de acuerdo. 34 26%
Total=(f) 290 100%
Figura 04
¿Cree que la educación financiera mejora el nivel de bancarización?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 26% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 19%
mencionaron que están en desacuerdo, el 31% son indiferentes, el 12% respondieron
de acuerdo y el 26% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco no creen que la educación financiera mejora el nivel de bancarización.
52
Tabla 05: ¿Usted frecuentemente trabaja endeudándose con bancos, cajas y/o
cooperativas financieras?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 41 14%
En desacuerdo. 38 13%
Indiferente 62 21%
De acuerdo. 86 30%
Totalmente de acuerdo. 63 22%
Total=(f) 290 100%
Figura 05
¿Usted frecuentemente trabaja endeudándose con bancos, cajas y/o
cooperativas financieras?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 14% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 13%
mencionaron que están en desacuerdo, el 21% son indiferentes, el 30% respondieron
de acuerdo y el 22% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que frecuentemente trabaja endeudándose con bancos, cajas y/o
cooperativas financieras.
53
Tabla 06: ¿Mantiene usted alguna cuenta de ahorros en una entidad financiera?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 69 24%
En desacuerdo. 51 18%
Indiferente 73 25%
De acuerdo. 78 27%
Totalmente de acuerdo. 19 7%
Total=(f) 290 100%
Figura 06
¿Mantiene usted alguna cuenta de ahorros en una entidad financiera?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 24% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 18%
mencionaron que están en desacuerdo, el 25% son indiferentes, el 27% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no Mantiene alguna cuenta de ahorros en una entidad financiera.
54
Tabla 07: ¿Usted considera que bancarizar sus compras es un buen hábito?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 95 33%
En desacuerdo. 35 12%
Indiferente 50 17%
De acuerdo. 63 22%
Totalmente de acuerdo. 47 16%
Total=(f) 290 100%
Figura 07
¿Usted considera que bancarizar sus compras es un buen hábito?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 33% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 12%
mencionaron que están en desacuerdo, el 17% son indiferentes, el 22% respondieron
de acuerdo y el 16% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco no consideran que bancarizar sus compras es un buen hábito.
55
Tabla 08: ¿Cree Ud. que las prácticas de hábitos financieros mejoran la
bancarización?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 75 26%
En desacuerdo. 81 28%
Indiferente 45 16%
De acuerdo. 54 19%
Totalmente de acuerdo. 35 12%
Total=(f) 290 100%
Figura 08
¿Cree Ud. que las prácticas de hábitos financieros mejoran la bancarización?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 26% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 28%
mencionaron que están en desacuerdo, el 16% son indiferentes, el 19% respondieron
de acuerdo y el 12% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que no creen que las prácticas de hábitos financieros mejoran la
bancarización.
56
Figura 09
¿Usted utiliza frecuentemente el sistema financiero?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 31% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 26%
mencionaron que están en desacuerdo, el 22% son indiferentes, el 11% respondieron
de acuerdo y el 10% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que no utilizan frecuentemente el sistema financiero.
57
Figura 10
¿Considera difícil acceder y usar el sistema financiero?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 27% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 31%
mencionaron que están en desacuerdo, el 17% son indiferentes, el 12% respondieron
de acuerdo y el 13% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que no consideran difícil acceder y usar el sistema financiero.
58
Tabla 11: ¿Sabe usted que si usamos el sistema financiero podemos evitar la
infracción tributaria?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 101 35%
En desacuerdo. 67 23%
Indiferente 80 28%
De acuerdo. 19 7%
Totalmente de acuerdo. 23 8%
Total=(f) 290 100%
Figura 11
¿Sabe usted que si usamos el sistema financiero podemos evitar la infracción
tributaria?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 35% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 23%
mencionaron que están en desacuerdo, el 28% son indiferentes, el 7% respondieron
de acuerdo y el 8% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no saben que si usamos el sistema financiero podemos evitar la infracción
tributaria.
59
Figura 12
¿Es posible que la inclusión financiera mejora la gestión de su negocio?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 33% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 19%
mencionaron que están en desacuerdo, el 25% son indiferentes, el 15% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no es posible que la inclusión financiera mejora la gestión de su negocio.
60
Figura 13
¿Conoce de la responsabilidad y uso de una cuenta corriente en una entidad
financiera?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 32% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 24%
mencionaron que están en desacuerdo, el 22% son indiferentes, el 16% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no conocen de la responsabilidad y uso de una cuenta corriente en una entidad
financiera.
61
Tabla 14: ¿Sus saldos en la cuenta corriente siempre son positivos, siempre
tienen fondos?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 79 27%
En desacuerdo. 99 34%
Indiferente 21 7%
De acuerdo. 63 22%
Totalmente de acuerdo. 28 10%
Total=(f) 290 100%
Figura 14
¿Sus saldos en la cuenta corriente siempre son positivos, siempre tienen fondos?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 27% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 34%
mencionaron que están en desacuerdo, el 7% son indiferentes, el 22% respondieron
de acuerdo y el 10% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que sus saldos en la cuenta corriente no siempre son positivos y/o siempre
tienen fondos”.
62
Tabla 15: ¿Considera que el uso de una cuenta corriente influye y/o mejora la
gestión empresarial?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 99 34%
En desacuerdo. 64 22%
Indiferente 77 27%
De acuerdo. 35 12%
Totalmente de acuerdo. 15 5%
Total=(f) 290 100%
Figura 15
¿Considera que el uso de una cuenta corriente influye y/o mejora la gestión
empresarial?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 34% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 22%
mencionaron que están en desacuerdo, el 27% son indiferentes, el 12% respondieron
de acuerdo y el 5% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que el uso de una cuenta corriente no influye y/o mejora la gestión empresarial.
63
Tabla 16: ¿Considera más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que
gestionar en la entidad financiera?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 69 24%
En desacuerdo. 42 14%
Indiferente 62 21%
De acuerdo. 98 34%
Totalmente de acuerdo. 19 7%
Total=(f) 290 100%
Figura 16
¿Considera más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que gestionar
en la entidad financiera?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 24% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 14%
mencionaron que están en desacuerdo, el 21% son indiferentes, el 34% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
consideran más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que gestionar en la
entidad financiera”.
64
Figura 17
¿Conoce el costo de financiamiento como tasas, intereses y plazos, al usar la
tarjeta de crédito?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 32% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 24%
mencionaron que están en desacuerdo, el 22% son indiferentes, el 13% respondieron
de acuerdo y el 7% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no conocen el costo de financiamiento como tasas, intereses y plazos, al usar la
tarjeta de crédito”.
65
Tabla 18: ¿Usted está informado del grado de riesgo por el incumplimiento de
pago de su tarjeta de crédito?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 73 25%
En desacuerdo. 64 22%
Indiferente 90 31%
De acuerdo. 45 16%
Totalmente de acuerdo. 18 6%
Total=(f) 290 100%
Figura 18
¿Usted está informado del grado de riesgo por el incumplimiento de pago de su
tarjeta de crédito?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 25% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 22%
mencionaron que están en desacuerdo, el 31% son indiferentes, el 16% respondieron
de acuerdo y el 6% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos datos
evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de Huánuco
que no están informado del grado de riesgo por el incumplimiento de pago de su
tarjeta de crédito”.
66
Tabla 19: ¿Considera usted que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar
en una entidad financiera?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 45 16%
En desacuerdo. 68 23%
Indiferente 67 23%
De acuerdo. 56 19%
Totalmente de acuerdo. 54 19%
Total=(f) 290 100%
Figura 19
¿Considera usted que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar en una
entidad financiera?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 16% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 23%
mencionaron que están en desacuerdo, el 23% son indiferentes, el 19% respondieron
de acuerdo y el 19% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que no consideran que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar en
una entidad financiera”.
67
Tabla 20: ¿Es importante para usted ahorrar en una entidad financiera?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
(ni) (fi=ni/N)
en %
Totalmente en desacuerdo. 46 16%
En desacuerdo. 41 14%
Indiferente 74 26%
De acuerdo. 89 31%
Totalmente de acuerdo. 40 14%
Total=(f) 290 100%
Figura 20
¿Es importante para usted ahorrar en una entidad financiera?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 16% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 14%
mencionaron que están en desacuerdo, el 26% son indiferentes, el 31% respondieron
de acuerdo y el 14% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco que es importante ahorrar en una entidad financiera”.
68
Figura 21
¿Considera que ahorrar en una entidad financiera es seguro?
Análisis e interpretación:
Con respecto a la interrogante, los resultados nos muestran que un 12% del
total de los encuestados opinan que están en totalmente en desacuerdo, 16%
mencionaron que están en desacuerdo, el 21% son indiferentes, el 34% respondieron
de acuerdo y el 18% restante respondieron estar de totalmente de acuerdo. “Estos
datos evidencian en gran medida que los comerciantes del mercado modelo de
Huánuco consideran que ahorrar en una entidad financiera es seguro”.
69
Escala
Preguntas 1 2 3 4 5 Total
a b c d e
1 145 80 10 30 25 290
2 130 75 30 34 21 290
3 32 72 50 110 26 290
4 76 35 56 89 34 290
5 41 38 62 86 63 290
6 69 51 73 78 19 290
7 95 35 50 63 47 290
8 75 81 45 54 35 290
9 89 75 64 33 29 290
10 79 89 49 34 39 290
11 101 67 80 19 23 290
12 97 56 73 43 21 290
13 93 69 64 45 19 290
14 79 99 21 63 28 290
15 99 64 77 35 15 290
16 69 42 62 98 19 290
17 94 71 65 39 21 290
18 73 64 90 45 18 290
19 45 68 67 56 54 290
20 46 41 74 89 40 290
21 34 45 61 98 52 290
1661 1317 1223 1241 648 6090
70
Detalle Valores
X2 436.3744
Número de filas (n) 21
Número de columna (c) 5
Nivel de confianza 0.95
Probabilidad α 0.05
Grado de libertad gl. 80
Frecuencia Chi -
Escala Observada Esperado Cuadrada
Oi Ei
a 1661 1218 161.1240
b 1317 1218 8.0468
c 1223 1218 0.0205
d 1241 1218 0.4343
e 648 1218 266.7488
Total 6090 436.3744 Chi - calculado
101.8795 Chi – Tabular
Interpretación:
“El valor calculado de la prueba X² es mayor al valor crítico; por ello
se acepta la hipótesis alterna, a la probabilidad de α = 0.05 de margen de error.
Por lo tanto, La cultura financiera influye positivamente en la bancarización
de los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de Huánuco 2021”.
71
Escala
Preguntas 1 2 3 4 5 Total
a b c d e
1 145 80 10 30 25 290
2 130 75 30 34 21 290
3 32 72 50 110 26 290
4 76 35 56 89 34 290
5 93 69 64 45 19 290
6 79 99 21 63 28 290
7 99 64 77 35 15 290
654 494 308 406 168 2030
Detalle Valores
X2 333.7340
Número de filas (n) 7
Número de columna (c) 5
Nivel de confianza 0.95
Probabilidad α 0.05
Grado de libertad gl. 24
Frecuencia Chi -
Escala Observada Esperado Cuadrada
Oi Ei
a 654 406 151.4877
b 494 406 19.0739
c 308 406 23.6552
d 406 406 0.0000
e 168 406 139.5172
Total 2030 333.7340 Chi - calculado
36.4150 Chi - Tabular
72
Interpretación:
“El valor calculado de la prueba X² es mayor al valor crítico; por ello
se acepta la hipótesis alterna, a la probabilidad de α = 0.05 de margen de
error”. Por lo tanto, La educación financiera influye positivamente en la
bancarización de los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de
Huánuco.
Escala
Preguntas 1 2 3 4 5 Total
a b c d e
1 41 38 62 86 63 290
2 69 51 73 78 19 290
3 95 35 50 63 47 290
4 75 81 45 54 35 290
5 69 42 62 98 19 290
6 94 71 65 39 21 290
7 73 64 90 45 18 290
516 382 447 463 222 2030
73
Detalle Valores
X2 126.7538
Número de filas (n) 7
Número de columna (c) 5
Nivel de confianza 0.95
Probabilidad α 0.05
Grado de libertad gl. 24
Frecuencia Chi -
Escala Observada Esperado Cuadrada
Oi Ei
a 516 406 29.8030
b 382 406 1.4187
c 447 406 4.1404
d 463 406 8.0025
e 222 406 83.3892
Total 2030 126.7538 Chi - calculado
36.4150 Chi - Tabular
Interpretación:
“El valor calculado de la prueba X² es mayor al valor crítico; por ello
se acepta la hipótesis alterna, a la probabilidad de α = 0.05 de margen de
error”. Por lo tanto, Los hábitos financieros influyen positivamente en la
bancarización de los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de
Huánuco.
Escala
Preguntas 1 2 3 4 5 Total
a b c d e
1 89 75 64 33 29 290
2 79 89 49 34 39 290
3 101 67 80 19 23 290
4 97 56 73 43 21 290
5 45 68 67 56 54 290
6 46 41 74 89 40 290
7 34 45 61 98 52 290
491 441 468 372 258 2030
Detalle Valores
X2 87.0788
Número de filas (n) 7
Número de columna (c) 5
Nivel de confianza 0.95
Probabilidad α 0.05
Grado de libertad gl. 24
Frecuencia Chi -
Escala Observada Esperado Cuadrada
Oi Ei
a 491 406 17.7956
b 441 406 3.0172
c 468 406 9.4680
d 372 406 2.8473
e 258 406 53.9507
Total 2030 87.0788 Chi - calculado
36.4150 Chi - Tabular
Interpretación:
“El valor calculado de la prueba X² es mayor al valor crítico; por ello
se acepta la hipótesis alterna, a la probabilidad de α = 0.05 de margen de
error”. Por lo tanto, La inclusión financiera influye positivamente en la
bancarización de los comerciantes del mercado modelo en la ciudad de
Huánuco.
76
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
Respecto a la bancarización
Morales y Yánez (2019) definen: a la “Bancarización como el establecimiento
de relaciones estables y amplias entre las instituciones financieras y sus usuarios,
respecto de un conjunto de servicios financieros disponibles. El concepto de
bancarización involucra el establecimiento de relaciones de largo plazo entre
usuarios e intermediarios financieros”.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2021). Portal Web. SBS para ciudadanos,
orientación y educación. https://www.sbs.gob.pe/
Alonzo M., (2015). El sistema de cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) como
promotor de la bancarización y la inclusión financiera en el Perú. Un estudio
retrospectivo de 1980 – 2014. Universidad Pontificia Católica, Lima, Perú.
Alza S. (2017). Educación financiera y bancarización en las regiones del Perú periodo
2007-2015 Perú. Universidad Privada Antenor Orrego, Lima, Perú.
Anastasi A., Blanco E., y Elosegui P., (2010), (…), Ensayos Económicos. BCRA,
Argentina.
Ayala S., (2005). Créditos financieros. Mencionado en artículo científico: Factores que
afectan el nivel de mora. www.gestiopolis.com
Domínguez, J. (2015). Educación financiera para jóvenes: Una visión introductoria. Serie
Documentos de Trabajo. Universidad de Alcalá, España.
Ley de Bancarización (2018). Ley Nº 30730, se publicó el 21 de febrero del 2018. Diario
oficial El Peruano.
Banco Continental del Perú (2020). Manual del usuario. Guía digital.
https://www.bbva.pe/blog/mis-finanzas.html
84
OCDE, (2013). Advancing national strategies for financial education. Presidencia rusa del
G20 y OCDE.
Tafur S., C. (2016). Bancarización: Una aproximación al caso Colombiano a luz de América
Latina, Universidad Javeriana, Cali 127 - UDON. Jane P. y Kenneth C.
Sistemas de información gerencial. Pearson
85
ANEXOS
86
ANEXO 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO 02
CONSENTIMIENTO INFORMADO
88
ANEXO 03
Lea cada uno de los interrogantes y considerando las alternativas propuestas responda
marcando con una X la respuesta correspondiente.:
1 = Totalmente en desacuerdo 2 = En desacuerdo 3 = Indiferente
4 = De acuerdo 5 = Totalmente de acuerdo
Nombre y Apellidos: Yakelin Sheltty Alvarado Portalatino, Wendy Clara Cabello Salinas y Mirian Thalía Romero Bravo
N° Preguntas 1 2 3 4 5
1 ¿Conoce de finanzas y funciones de una entidad financiera?
11 ¿Sabe usted que si usamos el sistema financiero podemos evitar la infracción tributaria?
14 ¿Sus saldos en la cuenta corriente siempre son positivos, siempre tienen fondos?
15 ¿Considera que el uso de una cuenta corriente influye mejora la gestión empresarial?
16 ¿Considera más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que gestionar en la entidad
financiera?
17 ¿Conoce el costo de financiamiento como tasas, intereses y plazos, al usar la tarjeta de
crédito?
18 ¿Usted está informado del grado de riesgo por el incumplimiento de pago de su tarjeta de
crédito?
19 ¿Considera usted que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar en una entidad
financiera?
20 ¿Es importante para usted ahorrar en una entidad financiera?
ANEXO 04
91
95
ANEXO 06
NOTA BIOGRÁFICA
DATOS PERSONALES:
ESTUDIOS REALIZADOS:
EDUCACUION PRIMARIA: I.E.P. N° 32002 VIRGEN DEL CARMEN
LUGAR: JR. 28 DE JULIO 1628, HUÁNUCO
DATOS PERSONALES:
ESTUDIOS REALIZADOS:
EDUCACUION PRIMARIA: ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICA “MARCOS DURAN MARTEL”
LUGAR: AV. MARCOS DURAN MARTEL 200 - AMARILIS - HUANUCO
DATOS PERSONALES:
ESTUDIOS REALIZADOS:
EDUCACUION PRIMARIA: I.E.P. N° 32002 VIRGEN DEL CARMEN
LUGAR: JR. 28 DE JULIO 1628, HUÁNUCO
ANEXO 08
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR EXPERTOS
Nombre del experto: Dr. Julio V. Pardavé Brancacho Especialidad: Contador Público
“Calificar con 1, 2, 3 ó 4 cada ítem respecto a los criterios de relevancia, coherencia, suficiencia y claridad”
DIMENSIÓN ÍTEM RELEVANCIA COHERENCIA SUFICIENCIA CLARIDAD
¿Conoce de finanzas y funciones de una entidad financiera? 4 4 4 4
Educación ¿Cree que la disciplina financiera es importante para en la gestión empresarial? 4 4 4 4
financiera ¿Considera que la educación en finanzas le ayudaría a tomar mejores decisiones en su negocio? 4 4 4 4
¿Cree que la educación financiera mejora el nivel de bancarización? 4 4 4 4
¿Usted frecuentemente trabaja endeudándose con bancos, cajas y/o cooperativas financieras? 4 4 4 4
¿Mantiene usted alguna cuenta de ahorros en una entidad financiera? 4 4 4 4
Hábitos
financieros ¿Usted considera que bancarizar sus compras es un buen hábito? 4 4 4 4
¿Cree Ud. que la práctica de hábitos financieros mejora la bancarización? 4 4 4 4
¿Usted utiliza frecuentemente el sistema financiero? 4 4 4 4
¿Considera difícil acceder y usar el sistema financiero? 4 4 4 4
Inclusión 4 4 4 4
¿Sabe usted que si usamos el sistema financiero podemos evitar la infracción tributaria?
financiera
¿Es posible que la inclusión financiera mejora la gestión de su negocio? 4 4 4 4
¿Conoce la responsabilidad y uso de una cuenta corriente en una entidad financiera? 4 4 4 4
Cuenta corriente
¿Sus saldos en la cuenta corriente siempre son positivos, siempre tienen fondos? 4 4 4 4
¿Considera que el uso de una cuenta corriente influye mejora la gestión empresarial? 4 4 4 4
¿Considera más fácil obtener un crédito por medio de una tarjeta que gestionar en la entidad financiera? 4 4 4 4
Tarjeta de crédito ¿Conoce usted el costo de financiamiento como tasas, intereses y plazos, al usar la tarjeta de crédito? 4 4 4 4
¿Usted está informado del grado de riesgo por el incumplimiento de pago de su tarjeta de crédito? 4 4 4 4
¿Considera usted que cada fin de mes debe tener un saldo para ahorrar en una entidad financiera? 4 4 4 4
Cuenta de ahorros ¿Es importante para usted ahorrar en una entidad financiera? 4 4 4 4
¿Considera que ahorrar en una entidad financiera es seguro? 4 4 4 4
¿Hay alguna dimensión o ítem que no fue evaluada? SI ( ) NO (X) En caso de Sí, ¿Qué dimensión o ítem falta?
DECISIÓN DEL EXPERTO: El instrumento debe ser aplicado: SI (X) NO ( )
DECLARACION JURADA
105