Ref 26 Nom 047
Ref 26 Nom 047
Ref 26 Nom 047
DOF: 12/08/2015
NORMA Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud.
PABLO ANTONIO KURI MORALES, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y Presidente del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en los artículos 39, de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal; 4, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o., fracciones XV y XVI, 13, apartado A,
fracción I, 133, fracción I, 134 y 135, de la Ley General de Salud; 38, fracción II, 40, fracciones lll y Xl, 41, 43 y 47, fracción IV, de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28, del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, así
como 8, fracción V y 10, fracciones VII y XVI, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y
CONSIDERANDO
Que el derecho a la salud es uno de los derechos humanos reconocidos en México para todas las personas, tal y como lo
contempla el artículo 4o., de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en tratados internacionales de
los que el estado mexicano es parte.
Que en todas las decisiones y actuaciones del estado se velará y cumplirá con el principio de interés superior de la niñez,
garantizando de manera plena sus derechos. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las
políticas públicas dirigidas a la niñez.
Que los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y
principios.
Que en materia de derechos humanos de las personas menores de 18 años, existe un marco jurídico especializado, como son
la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), donde se establece la obligación del Estado mexicano de garantizar el
derecho a la salud de las personas pertenecientes a este Grupo Etario.
Este amplio marco jurídico reconoce tres principios rectores que debe de considerar el estado mexicano en su actuar al
garantizar a las personas menores de 18 años el goce de sus derechos humanos: no discriminación, interés superior y
reconocimiento de las capacidades evolutivas, de conformidad con sus intereses y necesidades.
Que la Ley General de Salud, establece el derecho a la protección de la salud de la población, a través de acciones de
promoción de la salud, así como de prevención y control de enfermedades, entre otras.
Que en esta Norma se establecen lineamientos para realizar las acciones antes mencionadas por lo que se refiere al grupo
entre 10 y 19 años de edad, debida a la problemática y trascendencia futura de la atención integral a su salud por lo que es un
tema del más alto interés para la nación mexicana, ya que de las condiciones particulares de salud de cada persona integrante de
este sector de la población, dependerá la calidad de vida que desarrollen durante la etapa adulta y la tercera edad, lo que tiene
indudables repercusiones individuales políticas, económicas y sociales para toda la colectividad nacional;
Que su atención debe ser integral, con perspectiva de género e intercultural en apego a su derecho a la salud, sin
discriminación y orientada a la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida activa y saludable, debido a que la
fase del desarrollo humano que abarca de los 10 a los 19 años de edad se considera una etapa en la cual aumentan ciertos tipos
de riesgo por lo que hay que incrementar la eficacia de las acciones a lo largo de este periodo.
Que con fecha 15 de julio de 2014, en cumplimiento del acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Prevención y Control de Enfermedades y de conformidad con lo previsto en el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROYNOM
047SSA22014, Para la atención a la Salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad, a efecto de que dentro de los sesenta
días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios ante dicho Comité Consultivo
Nacional de Normalización;
Que con fecha 20 de febrero de 2015, en cumplimiento a lo previsto en el artículo 47, fracción III, el citado Comité Consultivo
Nacional de Normalización, aprobó las respuestas a los comentarios recibidos, así como las modificaciones al proyecto que
derivaron de las mismas, las cuales, con fecha previa, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, y
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, he tenido a bien expedir y ordenar la publicación de la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-047-SSA2-2015, PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL GRUPO
ETARIO DE 10 A 19 AÑOS DE EDAD
PREFACIO
En la elaboración de esta Norma participaron:
SECRETARÍA DE SALUD.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Dirección General de Promoción de la Salud.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 1/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes.
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.
Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA.
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
Dirección General de Epidemiología.
Comisión Nacional contra las Adicciones.
Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones.
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
Dirección General de Sanidad.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
Dirección de Innovación Educativa.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Régimen Oportunidades.
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.
Dirección Médica.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES.
INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD.
INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ.
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ.
COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
PETRÓLEOS MEXICANOS.
Coordinación Nacional de Control de Enfermedades.
Subdirección de Servicios de Salud.
AFLUENTES, S.C.
Católicas por el Derecho a Decidir, A.C.
Democracia y Sexualidad, A.C.
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C.
Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C.
IPAS MÉXICO, A.C.
Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C.
Comité Nacional Provida, A.C.
ÍNDICE
0. Introducción.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 2/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
0. Introducción
La adolescencia es un periodo de transiciones biológicas, psicológicas, sociales y económicas; una etapa transitoria desde las
experiencias emocionales y las menos desarrolladas de la niñez y las más equilibradas de la adultez, que representan un ideal.
Aunque hay suficientes publicaciones en las que se analiza este periodo, existe poco acuerdo sobre el comienzo y el final de la
adolescencia y sobre los límites de esta determinación. Desde la perspectiva biológica, el hincapié está en el comienzo y el final
de la pubertad y desde el aspecto legal, se determina a partir de los diferentes grupos de edad establecidos por la ley. Entre
quienes integran el Grupo Etario, la adquisición de habilidades, tales como: asumir la responsabilidad de sus propios actos y
tomar sus propias decisiones, suele considerarse un aspecto importante que está más relacionado con la distinción entre la
adultez y la adolescencia.
Si bien la adolescencia puede abarcar desde los 10 años o más, la mayoría de profesionales en ciencias sociales reconocen
que, debido al importante crecimiento psicológico y social que se produce en esa década, tiene más sentido considerar los años
de la adolescencia como una serie de fases y no como una etapa uniforme.
Teniendo esto en consideración, en materia de atención de la salud a esta población, las etapas previa y posterior a este
periodo son de suma importancia para la adopción y mantenimiento de un estilo de vida que promueva la salud. La Organización
Panamericana de la Salud destaca la importancia de la intervención temprana previa a la adolescencia, en lugar de hacerlo más
tarde, cuando ya se han adquirido los patrones de conducta que comprometen la salud y posiblemente sea más difícil
modificarlos. Esta intervención es más eficiente cuando la atención de la salud continúa hasta el inicio de la siguiente etapa de la
vida.
Desde la perspectiva de la salud pública en nuestro país, existe una ausencia de normativa específica para determinar los
mecanismos que lleven a preservar la salud durante esta etapa del desarrollo humano a fin de establecer hábitos y estilos de vida
que promuevan que quienes integran el Grupo Etario, tengan amplios márgenes de seguridad de cursar una vida adulta y una
senectud, lo más saludable posible.
El aumento de la población en este rango de edad genera una demanda específica permanente en los sistemas nacionales de
salud, educación, trabajo y otros.
Quienes se ubican en el rango de edad del Grupo Etario, se exponen a situaciones de vulnerabilidad y riesgo, por lo que es
factible que adquieran hábitos que requieren intervenciones específicas de los sectores público, privado y social, para atender los
déficits que se presentan a su salud; las condiciones que afectan su estado de nutrición, como el sobrepeso, obesidad, bajo peso
y conductas alimentarias de riesgo, con las consecuencias a largo plazo en el desarrollo de enfermedades crónicodegenerativas,
como la diabetes, la hipertensión arterial y los accidentes cerebro vasculares; así como, el consumo de tabaco, de alcohol y de
otras sustancias psicoactivas; el embarazo y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH y el sida; la violencia física,
sexual o emocional, las acciones de daño físico autoinfligido y los accidentes, son los principales retos que se deben atender
desde una perspectiva de prevención y promoción de estilos de vida activa y saludable. Los problemas de salud tienden a ser
muy diferentes de los que se presentan a edades más tempranas y están condicionados por una carga psicosocial elevada y un
bajo tenor de trastornos orgánicos.
Asimismo, el tema de la violencia cobra especial importancia en este Grupo Etario, ya que, de acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud, los costos directos, indirectos e intangibles de la violencia, considerando las consecuencias más graves de la
violencia interpersonal y autoinfligida, es decir, las muertes por homicidio y suicidio, son más frecuentes entre los hombres
jóvenes y en el caso de los homicidios en su mayoría son resultado de violencia interpersonal que ocurre en espacios públicos. La
violencia que ocurre en espacios privados, especialmente en los hogares, afecta a un conglomerado importante de la población,
principalmente a las mujeres, niñas y niños.
La atención de los daños a la salud a las personas de este Grupo Etario representa una importante carga económica y social
para el país, reflejada en un elevado costo por concepto de atención curativa, costos indirectos por días no laborados por alguno
de los padres o tutores, y en días de ausentismo escolar. Las secuelas por accidentes o uso de sustancias psicoactivas
representan un cúmulo importante de años vividos con discapacidad. Aunado a las defunciones por estos mismos padecimientos
que acumulan la mayor magnitud de años de vida potencialmente perdidos, debido a la edad temprana en que se presentan.
El Sistema Nacional de Salud debe proveer servicios de atención integral a la salud para este segmento de población, siempre
en el marco del respeto a los Derechos Humanos, con perspectiva de género e interculturalidad referidos al mantenimiento de la
vida, de sus capacidades, de manera específica y urgente, diseñando intervenciones preventivas y de promoción y educación
para la salud, a fin de que esta población adopte por convencimiento propio y con apoyo de sus padres o tutores, estilos de vida
activa y saludable; respetando la confidencialidad y coadyuvando en el desarrollo de la autonomía sobre la toma de decisiones,
para promover conductas de autocuidado.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Esta Norma tiene por objeto establecer los criterios que deben seguirse para brindar la atención integral a la salud, la
prevención y el control de las enfermedades prevalentes en las personas del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad y la
promoción de la salud, con perspectiva de género, pertinencia cultural y respeto a sus derechos fundamentales.
1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para el personal de salud y las instituciones de los
sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que presten servicios de salud a las personas del Grupo Etario.
2. Referencias
Para la aplicación correcta de esta Norma, deben consultarse las siguientes Normas Oficiales Mexicanas o las que las
sustituyan:
2.1 Norma Oficial Mexicana NOM004SSA32012, Del expediente clínico.
2.2 Norma Oficial Mexicana NOM005SSA21993, De los servicios de planificación familiar.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 3/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
2.3 Norma Oficial Mexicana NOM007SSA21993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
2.4 Norma Oficial Mexicana NOM008SSA32010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
2.5 Norma Oficial Mexicana NOM009SSA22013, Promoción de la salud escolar.
2.6 Norma Oficial Mexicana NOM010SSA22010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la
Inmunodeficiencia Humana.
2.7 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM013SSA21994, Para la prevención y control de enfermedades bucales,
para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM013SSA22006, Para la prevención y control de enfermedades bucales.
2.8 Norma Oficial Mexicana NOM015SSA22010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
2.9 Norma Oficial Mexicana NOM017SSA22012, Para la vigilancia epidemiológica.
2.10 Norma Oficial Mexicana NOM025SSA21994, Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral
hospitalaria médicopsiquiátrica.
2.11 Norma Oficial Mexicana NOM028SSA22009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
2.12 Norma Oficial Mexicana NOM030SSA22009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la
hipertensión arterial sistémica.
2.13 Norma Oficial Mexicana NOM032SSA32010, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social para niños,
niñas y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad.
2.14 Norma Oficial Mexicana NOM039SSA22002, Para la Prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.
2.15 Norma Oficial Mexicana NOM043SSA22012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en
materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
2.16 Norma Oficial Mexicana NOM046SSA22005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la
prevención y atención.
3. Definiciones
Para los efectos de esta Norma se entiende por:
3.1 Atención integral para la salud de las personas del Grupo Etario, al conjunto de servicios con enfoque de derechos
humanos, género e interculturalidad y acciones que las instituciones de los sectores público, social y privado que integran el
Sistema Nacional de Salud brindan a dichas personas, sin discriminación, con el fin de promover y proteger su salud.
3.2 Bajo Peso, al estado de nutrición identificado por ser menor a 2 Desviación Estándar, respecto a la mediana de la
población de referencia.
3.3 Cartilla de Snellen, al instrumento utilizado para evaluar la agudeza visual. La cartilla consta de letras de tamaños
graduados señaladas a un lado por la distancia a la que cada tamaño de letra subentiende un ángulo de cinco minutos.
3.4 Desnutrición, al estado en el que existe un balance insuficiente de uno o más nutrimentos y que manifieste un cuadro
clínico característico.
3.5 Droga, se refiere a cualquier sustancia que previene o cura alguna enfermedad o aumenta el bienestar físico o mental. En
Farmacología se refiere a cualquier agente químico que altera la bioquímica o algún proceso fisiológico o algún tejido u
organismo.
3.6 Educación entre pares, al proceso de entrenar y motivar a las personas que formen parte del Grupo Etario a realizar
actividades educativas con personas que sean similares en edad, contexto o intereses.
3.7 Escala de Tanner, a las mediciones físicas del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios como son mamas,
genitales y vello púbico.
3.8 Esquema de vacunación, al número ideal de dosis de vacunas que debe recibir la población, de acuerdo con su edad.
3.9 Factores de Riesgo, a toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una
enfermedad o cualquier otro problema de salud.
3.10 Grupo Etario, a la población de 10 a 19 años de edad.
3.11 Índice de Masa Corporal (IMC), al indicador del estado de nutrición. Razón que se establece al dividir el peso corporal
expresado en kilogramos entre la estatura o talla expresada en metros, elevada al cuadrado, representada por la siguiente
fórmula: IMC=Peso/Talla2 (Kg/m2).
3.12 Masa, al aumento de volumen secundario a un crecimiento anormal de células, un quiste, cambios hormonales o
reacción inmunitaria, localizada en cualquier parte del cuerpo.
3.13 Metodologías participativas, a los métodos y enfoques activos que animan y fomentan que las personas se apropien
del tema y contribuyan con sus experiencias. Los participantes contribuyen de forma activa al proceso de enseñar y de aprender
en vez de recibir pasivamente la información de expertos de afuera, que en ocasiones pueden desconocer o no entender
debidamente los temas locales. Esta metodología fomenta que la gente comparta la información, aprendan unos de los otros y
trabajen juntos para resolver problemas comunes.
3.14 Obesidad, para el Grupo Etario se determinará cuando el indicador de IMC se encuentra a partir de +2 Desviación
Estándar, de acuerdo a los valores de referencia, previstos en la presente Norma.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 4/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
3.15 Perspectiva de género, al concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar,
cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las
diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de
género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.
3.16 Prueba de Adams, a la prueba clínica que se utiliza para la detección de la escoliosis. El objetivo principal de su
aplicación es determinar el grado de deformación que han sufrido los cuerpos vertebrales, y relacionarlos con el comportamiento
de la columna vertebral a nivel torácico en la inclinación lateral.
3.17 Salud, dignidad y prevención positivas, a un amplio rango de temas de interés para las personas con VIH,
relacionados con la salud y la justicia social. Incluye el principio fundamental de que la responsabilidad en la prevención del VIH
debe ser compartida, contrario a la idea de que la responsabilidad de la prevención debe recaer en las personas con VIH; así
como que las políticas y los programas para personas que viven con VIH deben ser diseñados e implementados promoviendo el
mayor involucramiento de las personas que viven con VIH (Principio MIPA Mayor Involucramiento de las Personas Afectadas por
la epidemia).
3.18 Servicio Amigable, al espacio o lugar donde se proporciona atención con calidad, considerando su edad, desarrollo
evolutivo, cognoscitivo y madurez y con estricto apego a lo previsto en esta Norma y en las demás disposiciones aplicables, a las
personas de este Grupo Etario, para contribuir a que tomen decisiones libres, responsables e informadas en materia de salud
sexual y reproductiva. Se caracteriza porque la atención se proporciona por personal empático, sensibilizado y capacitado; en un
clima de confidencialidad y privacidad, con trato digno, equitativo y respetuoso, sin discriminación de ningún tipo, respetando los
derechos humanos, particularmente los sexuales y reproductivos, con perspectiva de género y considerando su pertenencia
cultural.
3.19 Sobrepeso, para el Grupo Etario se determinará cuando el indicador IMC se encuentre a partir de +1 Desviación
Estándar, de acuerdo a los valores de referencia previstos en esta Norma.
3.20 Sustancia psicoactiva, a la sustancia que altera algunas funciones mentales y a veces físicas, que al ser consumida
reiteradamente tiene la posibilidad de dar origen a trastornos asociados a su uso y adicción. Esos productos incluyen las
sustancias, estupefacientes y psicotrópicos clasificados en la Ley General de Salud, aquellos de uso médico, los de uso industrial,
los derivados de elementos de origen natural, los de diseño, así como el tabaco y el alcohol.
4. Símbolos y Abreviaturas
4.1 CIE10 Clasificación Internacional de Enfermedades.
4.2 cm Centímetro.
4.3 DE Desviación Estándar.
4.4 DSM5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta versión.
4.5 ITS Infecciones de transmisión sexual.
4.6 kg Kilogramo.
4.7 m Metro.
4.8 m2 Metro cuadrado.
4.9 VIH y el sida Virus de la inmunodeficiencia humana, incluye al VIH1 y al VIH2/síndrome de inmunodeficiencia
adquirida.
4.10 > Mayor que.
4.11 % Por ciento.
4.12 ° Grado.
5. Disposiciones generales
5.1 La atención integral de las personas del Grupo Etario, debe considerar las siguientes acciones:
5.1.1 La atención inicial del motivo de consulta, la vigilancia de la nutrición, de la vacunación, de la salud sexual y
reproductiva, de la salud mental, bucal y visual, y
5.1.2 La detección y, en su caso, prevención de situaciones de riesgo como exposición al humo de tabaco proveniente de
terceros, consumo de sustancias psicoactivas y adicciones.
5.2 La estrategia es asegurar que de acuerdo con las necesidades de cada paciente y el criterio del personal de salud, la
consulta incluya lo siguiente:
5.2.1 Identificación de factores de riesgo;
5.2.2 Evaluación clínica;
5.2.3 Clasificación y/o diagnóstico;
5.2.4 Tratamiento;
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 5/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
5.2.5 Consejería en salud;
5.2.6 Seguimiento del caso, y/o
5.2.7 Referencia y contrarreferencia.
5.3 El personal de salud de los establecimientos de atención médica que forman parte del Sistema Nacional de Salud deben
proporcionar al menos una consulta integral anual a cada persona del Grupo Etario.
5.3.1 El personal de salud debe contar con los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para brindar la atención
integral a las personas del Grupo Etario.
5.4 En cada consulta el personal de salud debe explicar a la persona del Grupo Etario cada una de las acciones de prevención
y promoción que corresponda realizar de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, mismas que están
incluidas en la Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud, Adolescentes de 10 a 19 años, que se encuentra en la página de
internet http://www.promocion.salud.gob.mx/ dgps/descargas1/cartillas/guia_adolescentes.pdf
Tratándose de menores de edad, la explicación a que se refiere el párrafo anterior, se otorgará también a la madre, el padre,
el tutor o quien lo represente legalmente.
5.5 Se debe revisar que su esquema de vacunación esté completo y, en su caso, se realizará la aplicación del biológico
faltante correspondiente, registrándolo en la Cartilla Nacional de Salud para Adolescentes de 10 a 19 años y en el expediente
clínico.
5.6 Durante la revisión o exploración física de una persona del Grupo Etario, debe estar presente el personal médico y al
menos un integrante más del personal de salud y tratándose de menores de edad, debe estar presente la madre, el padre, el tutor
o quien lo represente legalmente conforme a las disposiciones aplicables.
5.7 Durante la consulta integral, la atención proporcionada a las personas del Grupo Etario, debe: considerar la presencia y
búsqueda intencionada de factores de riesgo y/o signos y síntomas que identifiquen cáncer, estrés y padecimientos de la salud
mental, patología bucal, visual, auditiva, enfermedades relacionadas con la nutrición, consumo de tabaco, alcohol, sustancias
psicoactivas, volátiles (inhalables) y otras drogas, embarazo, prácticas sexuales sin protección, acosos y violencia; dar consejería
y, de ser necesario, referirlos a servicios especializados o a las unidades de segundo y tercer nivel de atención, según
corresponda.
5.8 En el caso de la población del Grupo Etario que sea menor de edad o esté imposibilitada para dar su consentimiento,
cuando se trate de procedimientos invasivos o esté en peligro su vida, órgano o alguna función, se estará a lo dispuesto en las
disposiciones aplicables.
5.8.1 La ausencia de responsables legales del menor de edad, no justificará la negativa de brindar la atención médica que
corresponda, en caso de urgencia, supuesto en el que se incluirá una nota en el expediente clínico, que rubricará el responsable
del servicio.
5.9 Durante el desarrollo de las Semanas Nacionales de Salud, en todo el territorio nacional, las autoridades sanitarias
federales y las de los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, fortalecerán las
acciones de prevención y promoción de la salud de las personas del Grupo Etario.
5.10 Se deben realizar acciones de información, comunicación, educación, prevención y promoción de la salud con énfasis en
la salud sexual y reproductiva, nutrición, salud bucal, salud visual y auditiva, infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH y
el sida, diagnóstico temprano de cáncer, salud mental, conductas alimentarias de riesgo, prevención y atención de la violencia,
accidentes y lesiones, prevención del consumo del tabaco, alcohol y otras substancias psicoactivas entre las personas del Grupo
Etario, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez.
5.11 La prestación de servicios de salud a las personas del Grupo Etario debe tener una estructura flexible, amigable, cálida,
garantizando en todo momento la confidencialidad, la privacidad y el respeto a la dignidad, la inclusión y no discriminación, de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. Además, debe considerar su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y
madurez. Se deben privilegiar las actividades de promoción y prevención de la salud física y mental.
5.12 Se deben registrar las consultas y todas las acciones de atención integral a las personas del Grupo Etario, en los
formatos correspondientes establecidos por cada institución.
5.13 Al momento que el personal de salud del primer nivel de atención realice la referenciacontrarreferencia de la persona del
Grupo Etario, se estará a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana referida en el punto 2.1, de la presente Norma.
5.14 El personal de salud debe actuar en todo momento dentro del marco del respeto a los derechos humanos de las
personas del Grupo Etario, con perspectiva de género y sus servicios deben salvaguardar la intimidad, la confidencialidad, la
inclusión y no discriminación, el respeto y el consentimiento libre e informado, de conformidad con las disposiciones aplicables.
6. Atención integral para la salud del Grupo Etario
6.1 Las acciones que incluye la atención integral a las personas del Grupo Etario son las siguientes:
6.1.1 Valoración del estado de salud;
6.1.2 Nutrición;
6.1.3 Información, orientación y sensibilización para la promoción de la Salud bucal;
6.1.4 Información, orientación y sensibilización para la prevención de la Salud visual y auditiva;
6.1.5 Información, orientación y sensibilización para la prevención de las ITS, incluyendo el VIH y el sida;
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 6/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
6.1.6 Información, orientación y sensibilización para el diagnóstico temprano de cáncer;
6.1.7 Salud sexual y reproductiva;
6.1.8 Salud Mental;
6.1.9 Información, orientación y sensibilización para la prevención de conductas alimentarias de riesgo;
6.1.10 Información, orientación y sensibilización para la prevención y atención de la violencia;
6.1.11 Información, orientación y sensibilización para la prevención de accidentes y lesiones;
6.1.12 Información, orientación y sensibilización para la prevención del consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas y
otras drogas;
6.1.13 Información, orientación y sensibilización para la promoción de la salud, y/o
6.1.14 Vigilancia Epidemiológica.
6.2 Valoración del estado de salud.
6.2.1 Independientemente del motivo de la consulta, el personal de salud debe realizar la historia clínica completa que
comprende el interrogatorio y la exploración física según corresponda, de acuerdo a lo indicado en el Apéndice A Informativo.
6.2.2 El personal de salud estará atento a identificar los principales problemas de salud en las personas del Grupo Etario,
referidos en el Apéndice A Informativo.
6.3 Nutrición.
En materia de nutrición, el personal de salud deberá realizar las siguientes acciones:
6.3.1 Se realizará por lo menos una evaluación al año del estado de nutrición a las personas del Grupo Etario. Las técnicas de
medición y calibración del equipo antropométrico, se encuentran descritas en el Apéndice A Normativo.
6.3.2 Realizar la valoración del estado de nutrición basándose en los indicadores antropométricos peso corporal, talla corporal,
IMC, así como signos y síntomas clínicos e historia dietética. Para emitir un diagnóstico del estado de nutrición de acuerdo a los
patrones de referencia, ver lo dispuesto en el Apéndice A Normativo.
6.3.3 Brindar información y orientación sobre el crecimiento, necesidades energéticas y de nutrimentos de las personas del
Grupo Etario, conforme a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.15, del capítulo de Referencias, de esta
Norma. Así como los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades relacionadas con la alimentación.
6.3.4 Brindar orientación en temas de actividad física y alimentación correcta, como parte de un estilo de vida activa y
saludable.
6.3.5 Durante la atención, se estará alerta sobre la detección de signos y síntomas de alarma que sugieren un posible estado
de bajo peso, para su atención integral por parte del personal de salud, como lo son: un IMC por debajo de 2 DE, de acuerdo al
Apéndice B Informativo.
6.3.5.1 En caso de detectar bajo peso, ingresar a control de nutrición, tomando en cuenta lo dispuesto por los protocolos,
guías o lineamientos que para tal efecto tenga cada institución, hasta alcanzar la mediana de acuerdo a los patrones de
crecimiento, previstos en la presente Norma.
6.3.6 Estar alerta y detectar los siguientes datos clínicos que sugieren un posible estado de sobrepeso u obesidad para su
atención integral por parte del personal de salud, como lo son: sobrepeso: IMC por arriba de +1 DE, obesidad: IMC por arriba de
+2 DE, de acuerdo al Apéndice B Informativo.
6.3.6.1 En caso de detectar sobrepeso u obesidad, ingresar a control de nutrición, tomando en cuenta lo dispuesto en la
Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.4, del capítulo de Referencias, de esta Norma.
6.3.6.2 La población del Grupo Etario con sobrepeso u obesidad debe considerarse de alto riesgo para desarrollar
enfermedades crónicas no transmisibles, como son Diabetes Mellitus Tipo II, Hipertensión Arterial y Dislipidemias, por lo que debe
alertarse a las personas del Grupo Etario sobre esta condición, fomentar la corresponsabilidad, así como la importancia del apego
al tratamiento.
6.3.7 En caso de sospecha de diabetes mellitus o de hipertensión arterial, se procederá conforme a lo dispuesto por las
Normas Oficiales Mexicanas citadas en los puntos 2.8 y 2.12, del capítulo de Referencias, de esta Norma, respectivamente. En
caso necesario referir al siguiente nivel de atención.
6.4 Salud Bucal.
6.4.1 Para la vigilancia de la salud bucal, el personal de salud debe:
6.4.1.1 Realizar las acciones del Esquema Básico de Prevención contenido en el apartado de salud bucal de la Cartilla
Nacional de Salud para Adolescentes de 10 a 19 años, cada 6 meses o por lo menos una vez al año.
6.4.1.2 En las embarazadas se llevará a cabo el esquema de atención contenido en el mismo apartado de la Cartilla Nacional
de Salud, Adolescentes de 10 a 19 años y se insistirá sobre la importancia de los cuidados bucales y revisiones frecuentes
durante su embarazo.
6.5 Salud visual y auditiva.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 7/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
6.5.1 Para la vigilancia de la salud visual, se debe realizar la valoración de trastornos de la agudeza visual por lo menos una
vez al año, a través del examen con la Cartilla de Snellen. En caso de encontrarse alteraciones, se deberá referir al siguiente nivel
de atención para el diagnóstico y tratamiento específico.
6.5.2 Para la vigilancia de la salud auditiva, se debe realizar la valoración de trastornos de la agudeza auditiva por lo menos
una vez al año. En caso de encontrarse alteraciones, se debe referir al siguiente nivel de atención para el diagnóstico y
tratamiento específico.
6.6 ITS, incluyendo el VIH y el sida.
6.6.1 Las personas del Grupo Etario que acudan a consulta médica o atención a la unidad de salud con posibilidad de haber
adquirido una ITS, incluyendo infección por VIH o haber desarrollado sida, deben recibir, con calidad y calidez la consejería
necesaria, el apoyo psicológico pertinente, las medidas de promoción y prevención, así como la referencia al nivel de atención
que corresponda para la atención integral a la salud, el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados específicos, de conformidad con
lo dispuesto por las Normas Oficiales Mexicanas citadas en los puntos 2.6 y 2.14, del capítulo de Referencias, de esta Norma,
respectivamente.
6.6.2 En el caso del diagnóstico confirmado de ITS, entre ellas, de VIH o de sida, deberá ser proporcionada la información,
con base en evidencia científica sobre el tratamiento, medidas preventivas y consultas de seguimiento de ser posible hasta el
control de la enfermedad, de conformidad con lo dispuesto por las Normas Oficiales Mexicanas citadas en los puntos 2.6 y 2.14,
del capítulo de Referencias, de esta Norma.
6.6.3 Para diagnósticos confirmados de ITS, entre ellas, de VIH o de sida, se hará la notificación correspondiente, conforme a
las Normas Oficiales Mexicanas citadas en los puntos 2.6 y 2.14, del capítulo de Referencias, de esta Norma.
6.6.4 El personal de salud promoverá entre las personas del Grupo Etario, las actividades y medidas para la promoción de la
salud y prevención de las ITS, incluido el VIH, asegurando que se proporcione información basada en evidencia científica,
conforme a lo dispuesto por las Normas Oficiales Mexicanas citadas en los puntos 2.6 y 2.14, del capítulo de Referencias de esta
Norma, respectivamente.
6.6.5 La prevención primaria, secundaria y las medidas de control deberán ser atendidas de conformidad con las Normas
Oficiales Mexicanas citadas en los puntos 2.6 y 2.14, del capítulo de Referencias, de esta Norma, respectivamente, considerando
el enfoque de salud, dignidad y prevención positivas.
6.6.6 Para el diagnóstico mediante pruebas en secuencia, si el resultado de la primera prueba de anticuerpos es negativa, la
prueba se informará como negativa. Si el resultado es positivo la muestra será analizada con una segunda prueba usando
antígenos y/o plataforma diferentes a la primera prueba. Por lo que se deberá ofertar una segunda prueba en caso de resultado
positivo, como lo especifica la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.6, del capítulo de Referencias, de esta Norma.
6.7 Diagnóstico temprano de cáncer.
6.7.1 Los tipos de cáncer más frecuentes en las personas del Grupo Etario son las leucemias, linfomas, los tumores óseos,
tumores del sistema nervioso central y tumores de células germinales.
6.7.2 Los signos y síntomas que deben hacer sospechar de cáncer se señalan en el Apéndice B Normativo.
6.7.3 Ante la presencia de uno o más de los signos y síntomas de sospecha de cáncer que se señalan en el Apéndice B
Normativo, el personal de salud deberá referir a la persona del Grupo Etario de forma inmediata a la unidad médica especializada
para la atención integral de dicha enfermedad.
6.7.4 Hacer énfasis al momento de brindar información completa a la madre, el padre, el tutor o representante legal de la
persona menor de edad del Grupo Etario, de los signos y síntomas de alarma que podrían llegar a presentarse y que pueden
poner en riesgo su vida si no recibe atención médica oportuna.
6.7.5 Los estudios de laboratorio a incluir en la evaluación inicial para un probable diagnóstico de cáncer en una persona del
Grupo Etario, son los siguientes:
6.7.5.1 Biometría hemática;
6.7.5.2 Química sanguínea;
6.7.5.3 Examen general de orina;
6.7.5.4 Pruebas de función hepática, y
6.7.5.5 Tiempos de coagulación.
6.7.6 Los estudios de laboratorio y gabinete complementarios deberán realizarse, preferentemente, por especialistas en
oncología pediátrica.
6.7.7 Ante la presencia de una masa, deberá realizarse el abordaje diagnóstico pertinente para identificar el órgano de origen,
la consistencia de la masa, su extensión y relación con estructuras adyacentes, conforme al Apéndice B Normativo. En caso de
no contar con el método diagnóstico, deberá referirse de forma inmediata a un establecimiento de atención médica que cuente
con los recursos humanos, infraestructura y equipamiento para la atención integral de las personas del Grupo Etario con cáncer.
6.7.8 El diagnóstico, tratamiento, seguimiento y control de la persona del Grupo Etario que presente estas enfermedades,
debe llevarse a cabo en un establecimiento de atención médica que cuente con los recursos humanos, infraestructura y
equipamiento para la atención integral de la población del Grupo Etario con cáncer.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 8/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
6.7.9 El personal de salud debe alertar a los padres, tutores o representantes legales de cada persona del Grupo Etario que
sea menor de edad, así como, a las y los adolescentes de 18 y 19 años del Grupo Etario, que la enfermedad que podrían estar
presentando puede ser grave, pero tiene tratamiento y curación si es atendido oportunamente.
6.7.10 El personal de salud debe brindar información que promueva estilos de vida activa y saludable, que disminuyan el
riesgo de desarrollo de algún tipo de cáncer. Así como, promover la autoexploración con la finalidad de quienes integran este
Grupo Etario identifiquen tempranamente una masa.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 9/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
6.9.4 La atención y tratamiento a la persona del Grupo Etario en situaciones de riesgo para su salud mental, se realizarán por
las instancias especializadas, de acuerdo con lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.10, del capítulo de
Referencias, de esta Norma.
6.10 Conductas Alimentarias de Riesgo.
6.10.1 Con el fin de detectar conductas alimentarias de riesgo, el personal de salud debe estar atento a signos y síntomas de
desnutrición, mala nutrición, vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, de diuréticos, de enemas e ingestión de anorexigénicos.
En caso de encontrar alguno de estos signos y/o síntomas, el personal de salud deberá hacer la referencia correspondiente a los
servicios médicos de atención especializada en este tema.
6.10.2 En la evaluación antropométrica, encontrar un IMC por debajo del mínimo de acuerdo a lo indicado en el Apéndice A
Normativo.
6.10.3 En la evaluación clínica encontrar datos de amenorrea, hipotensión, deshidratación, gingivitis, xerostomía, bradicardia,
hipotermia, lanugo, piel reseca, uñas quebradizas, caída del cabello, lesiones o afectación del esmalte dentario y escoriaciones en
las regiones interfalángicas.
6.10.4 En la evaluación psicológica, detectar preocupación por el peso, distorsión de la autoimagen corporal, insatisfacción
con partes del cuerpo o su totalidad, tendencia al perfeccionismo y obsesión por la comida, el peso y/o la figura.
6.10.5 En la evaluación conductual, detectar la presencia de patrones de supresión de tiempos de comida, ayunos
prolongados, dietas habituales o cualquier otra práctica con la finalidad de controlar o reducir el peso corporal, sin vigilancia
médica o nutricional. También se puede reportar la práctica de actividad física de manera exagerada, tomar laxantes, diuréticos o
pastillas para adelgazar, o cualquier otro producto con este fin.
6.11 Prevención y Atención de la Violencia.
6.11.1 El personal de salud deberá realizar las acciones de prevención, atención y referencia de los casos de violencia que
detecte en el Grupo Etario, con la finalidad de eliminar o aminorar los daños a la salud que ésta ocasiona. La referencia incluye la
realización de los procedimientos que aplican de acuerdo con la normativa vigente.
6.11.2 En caso de detectar una situación de violencia en el Grupo Etario, durante la consulta médica se deberá realizar una
entrevista focalizada a fin de identificar los tipos y ámbitos en que se manifiesta la violencia, para otorgar la atención médica
requerida.
6.11.3 Adicionalmente, en caso de identificar a víctimas de violencia sexual, se ofertará la prueba de detección para VIH, el
tratamiento preventivo profiláctico de antirretrovirales, para evitar en la medida de lo posible la infección por VIH y la pastilla de
anticoncepción de emergencia, la cual, debe ser ofertada en los primeros días posteriores a la relación sexual y hasta en un
periodo máximo de 120 horas, para evitar embarazos no deseados. Para ello, se debe referir a los servicios de atención
especializados con los que cada institución cuente, y tratándose de menores de edad el personal de salud debe incluir la
participación de la madre, padre, tutor o quien lo represente legalmente de acuerdo con las disposiciones aplicables.
6.11.4 En caso de identificación de casos de violencia sexual, el personal de salud debe proceder conforme a lo establecido
en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.16, del Capítulo de Referencias, de esta Norma, así como en las demás
disposiciones aplicables.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 10/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
6.13.1.4 Durante la consulta médica se debe proporcionar la consejería en salud correspondiente en caso de que se detecte
consumo de alcohol, tabaco, sustancias psicoactivas, y otras drogas y con base en el nivel de consumo, valorar la referencia a
servicios de tratamiento especializado. En caso de que se detecte uso nocivo de alcohol en mayores de edad remítase al
Apéndice D Informativo.
6.14 Promoción de la Salud.
6.14.1 Durante la consulta de atención integral, se deberán considerar los siguientes elementos de promoción de la salud:
6.14.1.1 Orientar sobre la importancia de hábitos saludables para evitar riesgos, tener un crecimiento y desarrollo saludable;
6.14.1.2 Orientar sobre la importancia y los beneficios de realizar actividad física para favorecer estilos de vida activa y
saludable.
6.14.1.3 En el caso de la población del Grupo Etario inactivo o sedentario, recomendar un aumento progresivo de la actividad
física empezando con una actividad ligera y aumentar gradualmente el tiempo, duración, frecuencia e intensidad, hasta alcanzar
los 60 minutos al día, y
6.14.1.4 Fomentar 60 minutos de actividad física diaria de intensidad moderada a vigorosa; incluye juegos al aire libre,
deportes, actividades recreativas y ejercicios estructurados en el contexto familiar, escolar o comunitario.
7. Vigilancia epidemiológica
7.1 La sospecha y confirmación de enfermedades transmisibles y no transmisibles en la población del Grupo Etario durante la
consulta, serán objeto de notificación de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.9, del
capítulo de Referencias, de esta Norma.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 11/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
10.17 Martínez, M.R. La salud del niño y el adolescente. 4a. Edición. México: Manual Moderno. 2001.
10.18 Organización Mundial de la Salud. Global recommendations on physical activity for health, 2010.
10.19 Organización Panamericana de la Salud/Fundación W.K. Kellogg. Lineamientos para la programación de la salud
integral del adolescente y módulos de atención. OPS, Washington, D.C. EUA 1996.
10.20 Organización Panamericana de la Salud/Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recomendaciones para la
atención integral de salud de los y las adolescentes con énfasis en su salud sexual y reproductiva. 2000.
10.21 Organización Panamericana de la Salud/Fondo de Población de las Naciones Unidas/Fundación WK Kellog. Manual de
identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. 1997.
10.22 Organización Panamericana de la Salud/Fondo de Población de las Naciones Unidas/Fundación WK Kellog. Manual de
comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. 2001.
10.23 Organización Panamericana de la Salud. Jóvenes: opciones y cambios. Promoción de conductas saludables en los
adolescentes, OPS Washington D.C. EUA 2008.
10.24 Organización Panamericana de la Salud, Modelo de consejería orientada a los jóvenes, en prevención del VIH y para
promoción de la salud sexual y reproductiva (una guía para proveedores de primera línea), OPS, Washington, D.C. EUA 2005.
10.25 Organización Panamericana de la Salud. Planificación Local Participativa: metodologías para la promoción de la salud
en América Latina y el Caribe. Serie Paltex para Ejecutores de Programas de Salud No. 41. OPS. Washington D.C. EUA 1999.
10.26 Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 20072012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, México
2007.
10.27 Higashida Hirose B. Ciencias de la salud. México: McGrawHill. 4 ed. 2002.
10.28 Rivera Luna R, "El niño con cáncer: los padecimientos más comunes para el médico no especialista", 1a. edición,
Editores de Textos Mexicanos, México 2007.
10.29 Rivera Luna, R. "HematoOncología Pediátrica: Principios Generales", 1a. edición, Editores de Textos Mexicanos,
México 2006.
10.30 Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud. Un México apropiado para la
infancia y la adolescencia. Programa de Acción 20022010. México 2002.
10.31 Secretaría de Salud, Informe nacional sobre violencia y salud. México, D.F. 2006.
10.32 Secretaría de Salud. Estrategia nacional de promoción y prevención para una mejor salud. La salud, tarea de todos.
DGPS/SSA, México 2007.
10.33 Secretaría de Salud. Programa Sectorial de Salud 20072012.
10.34 Silber TJ, Munist MM, Maddaleno M, Suárez EN. Manual de Medicina de la Adolescencia. Organización Panamericana
de la Salud. 1992.
10.35 Silber TJ, Munist MM, Maddaleno M, Suárez EN. Manual de Medicina de la Adolescencia. Organización Panamericana
de la Salud. 1992.
10.36 Surós Batlló, A. "Semiología médica y técnica exploratoria", 8a. edición, Elsevier Masson, España 2001.
10.37 World Health Organization. Mental health policy and service guidance package: Child and adolescent mental health
policies and plans. World Health Organization, 2005.
10.38 World Health Organization. Mental health policy and service guidance package: Child and adolescent mental health
policies and plans. World Health Organization, 2005.
10.39 Peláez María, Torre Pilar e Ysunza Alberto, Elementos Prácticos para el Diagnóstico de Desnutrición. Instituto Nacional
de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios. México, 1993.
11. Observancia de la Norma
11.1 La vigilancia de la aplicación de esta Norma, corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
Esta Norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 3 de junio de 2015. El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y Presidente del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, Pablo Antonio Kuri Morales. Rúbrica.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 12/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
la descripción mínima indispensable para calibrar el equipo y realizar las mediciones antropométricas mencionadas en este
Apéndice.
Para completar la valoración nutricia, se atenderán los Patrones de Crecimiento de la Organización Mundial de la Salud 2007,
de acuerdo al IMC, los cuales se encuentran en los puntos A.3 y A.4, en forma de tabla para mujeres y hombres del Grupo Etario,
así como la curva de puntuación Z para hacer una valoración completa de la relación del peso y la estatura.
A.1 VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
A.1.1 Los indicadores antropométricos son:
A.1.1.1 Peso Corporal;
A.1.1.2 Talla, e
A.1.1.3 IMC.
A.1.2 Los indicadores clínicos se basan en:
A.1.2.1 La historia de peso corporal (habitual, actual, máximo, mínimo y pérdida de peso >10% en un periodo de 6 meses);
A.1.2.2 Historia dietética, la cual estima la ingesta alimentaria a través de un recordatorio de 24 horas (que consiste en
registrar todos los alimentos y bebidas que el paciente consumió durante las 24 horas previas a la entrevista) o la frecuencia de
consumo de alimentos (que consiste en preguntar al paciente la periodicidad con que consume diferentes alimentos de una lista
predeterminada);
A.1.2.3 Actividad física, especificar tipo, duración y frecuencia;
A.1.2.4 Intolerancias alimentarias;
A.1.2.5 Alergias alimentarias, y
A.1.2.6 Presión arterial.
A.1.3 Los signos de exceso o deficiencias de nutrimentos que se deben buscar en una exploración física son:
A.1.3.1 Cabello: cambio de color, cambio de textura;
A.1.3.2 Ojos: manchas de bitot, xerosis y xeroftalmia, queratomalacia, palidez de la conjuntiva del párpado inferior,
vascularización de la córnea;
A.1.3.3 Boca: estomatitis angular, queliosis, glositis, lengua atrófica, edema de la lengua, dientes jaspeados, dientes cariados,
encías inflamadas o sangrantes, palidez de la lengua;
A.1.3.4 Piel: palidez, xerosis, petequias, lesiones purpúreas, equimosis, edema, dermatitis, hiperqueratosis folicular,
hiperpigmentación, úlceras, palidez debajo de las uñas;
A.1.3.5 Uñas: forma de cuchara, quebradizas con bordes;
A.1.3.6 Sistema nervioso central: apatía, irritabilidad, anestesia o cambios sensoriales, dolor en las pantorrillas, marcha
anormal, pérdida de reflejos, desarrollo mental insuficiente, demencia;
A.1.3.7 Esqueleto: deformidad, rosario de raquitismo, hinchazón ósea, manifestaciones esqueléticas de fluorosis;
A.1.3.8 Abdomen: distensión abdominal, hepatomegalia, y
A.1.3.9 Otros: aumento del volumen de la glándula tiroides, conforme a lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana citada en el
punto 2.14, del capítulo de Referencias, de esta Norma.
Los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud, son un instrumento que se utiliza para vigilar el
bienestar de las y los niños y para detectar a niñas y niños o poblaciones que no crecen adecuadamente. Para poder emitir un
diagnóstico utilizando los patrones es necesario obtener el IMC de la persona del Grupo Etario de la siguiente forma:
Ejemplo:
Mujer de 17 años, pesa 50.5kg y mide 1.55m
Paso 1: Se multiplica la estatura por la estatura: 1.55m x 1.55m= 2.40m
Paso 2: Se divide el peso sobre el valor obtenido en el paso 1: 50.5kg ÷ 2.4m2= 21.0Kg/m2
Paso 3: El IMC corresponde a = 21.0 kg/m2
Paso 4: Para conocer a que diagnóstico corresponde el valor de IMC se debe cruzar con la edad. Al visualizar en la tabla de
mujeres, en la columna de edad, 17 años y un IMC de 21, corresponde a la mediana.
Paso 5: Para interpretar las filas de DE y emitir un diagnóstico, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
A.3.1 Si el valor de IMC se encuentra entre 1 DE y la Mediana: la persona del Grupo Etario se encuentra en los rangos de
normalidad.
A.3.2 Si el valor de IMC se encuentra entre 2 DE y 3 DE: la persona del Grupo Etario se encuentra en Bajo Peso.
A.3.3 Si el valor de IMC se encuentra en +1 DE: la persona del Grupo Etario se encuentra con Sobrepeso.
A.3.4 Si el valor de IMC se encuentra entre +2 DE y +3 DE: la persona del Grupo Etario se encuentra en Obesidad.
A.3 TABLAS
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
MUJERES, INTEGRANTES DEL GRUPO ETARIO.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 16/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
APÉNDICE B NORMATIVO.
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE DEBEN HACER SOSPECHAR DE CÁNCER EN EL GRUPO ETARIO,
SON LOS SIGUIENTES:
B.1 Fiebre persistente (más de 14 días de duración), sin causa aparente. Habiéndose descartado etiologías infecciosas e
inmunológicas.
B.2 Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes signos o síntomas: sudoración profusa, palidez, pérdida de peso,
astenia, adinamia, adenomegalias, hepatomegalia, esplenomegalia, dolor óseo, petequias, epistaxis y/o alteraciones en la
biometría hemática.
B.3 Dolor óseo y/o muscular persistente (más de dos semanas de evolución) y/o aumento de volumen de partes blandas, que
puede o no relacionarse a traumatismo y/o a actividad física, y que no cede con analgésicos habituales.
B.4 Aumento de volumen de alguna extremidad y/o claudicación, son signos que se presentan tardíamente en un tumor óseo.
B.5 Pérdida o disminución de más del 10% del peso corporal en un lapso de seis meses o menos.
B.6 Masas o tumoraciones, muchas veces de crecimiento rápido, asociadas o no a dolor. La localización varía de acuerdo al
tipo de cáncer. En este grupo de edad son comunes a nivel asominopélvico, testicular y mediastinal. Las masas abdomino
pélvicas pueden acompañarse de vómito, constipación, sangrado transvaginal o amenorrea, etc. y las masas mediastinales,
suelen acompañarse de tos recurrente, datos de dificultad respiratoria, ingurgitación yugular, edema facial, entre otros.
B.7 Epistaxis frecuentes, gingivorragia, equimosis y petequias sin explicación.
B.8 Esplenomegalia, sin causa aparente.
B.9 Las adenopatías con alguna de las siguientes características, que deben hacer sospechar de cáncer:
B.9.1 Persistentes o progresivas a pesar de dar tratamiento con antibiótico y antiinflamatorio por un periodo de 14 días;
B.9.2 Las que tienen una duración mayor de seis semanas;
B.9.3 Las que tienen consistencia dura, leñosa o pétrea, adherida a planos profundos;
B.9.4 Las localizadas en sitios anatómicos donde no es habitual su presencia, como la región supraclavicular, epitroclear o
triángulo cervical posterior;
B.9.5 Toda adenopatía mayor a 2 cm de diámetro, independientemente de su localización, y/o
B.9.6 Las acompañadas de fiebre persistente, pérdida de peso, hepatomegalia, esplenomegalia y otros síntomas sistémicos,
sin evidencia de foco infeccioso;
B.10 Cefaleas con algunas de las siguientes características:
B.10.1 Cefalea de intensidad progresiva;
B.10.2 Cefalea que no cede con analgésicos;
B.10.3 Cefalea asociada al sueño y que por su intensidad despierta al paciente por la noche;
B.10.4 Cefalea que se acompaña de náusea, vómito, cambios de conducta, humor, sueño y/o rendimiento escolar anormal,
y/o
B.10.5 Cefalea que se acompaña de un examen neurológico.
APÉNDICE C NORMATIVO
Formato para recibir Consejería sobre salud sexual y reproductiva en el Grupo Etario de 10 a 19
años sin acompañamiento
Por este medio, yo ___________________________________________, del sexo femenino / masculino, de __________
años de edad, quiero manifestar mi elección de recibir consejería sobre salud sexual y reproductiva SIN el acompañamiento al
que se refiere el numeral 6.8.6 de la Norma Oficial Mexicana NOM047SSA22015, Para la atención a la salud del Grupo Etario
de 10 a 19 años de edad. El personal de salud me ha informado claramente que es mi derecho acceder a estos servicios,
independientemente de mi edad, condición social, estado civil o cualquier otra característica.
Lugar y fecha: ______________________________________________
______________________________ ________________________________________
Nombre y firma de la usuaria/o Nombre y firma del consejero y personal de salud
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 18/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
por una A adicional de "alimentación"). Las preguntas sobre drogas, sentimientos, sexualidad y seguridad, en particular, se deben
realizar con la población del Grupo Etario, estableciendo un ambiente de privacidad y comodidad.
A.4.1.2 Calificación de la prueba.
Debido a que la prueba es de corte cualitativo, no se basa en ningún tipo de calificación o en un rango a evaluar, por lo que el
médico deberá basarse en lo que el integrante del Grupo Etario le responda a las preguntas de los diferentes rubros de la Prueba
de Tamizaje.
A.4.1.3 Criterios de Referencia.
Con base en lo anterior, la o el médico debe interpretar y evaluar las respuestas de la persona del Grupo Etario estableciendo
un ambiente de empatía adecuado y en el caso que presente sintomatología de factores de riesgo debe referirla al nivel de
atención correspondiente o, en su caso, solicitar una segunda consulta para ampliar la entrevista a profundidad.
A.4.1.4 Procedimientos para la aplicación de la Prueba de Tamizaje.
El instrumento de tamizaje HEA2DS3 es una herramienta para la revisión psicosocial que facilitará la detección oportuna de
conductas de riesgo y factores protectores, en integrantes del Grupo Etario, además de servir como guía para la realización de
consejería en salud preventiva dirigida. Esta herramienta de tamizaje se deberá aplicar como mínimo una vez al año.
A.4.2 Procedimientos para la aplicación de la Prueba de Tamizaje.
A.4.2.1 Hogar.
El hogar es fundamental en la vida de la persona del Grupo Etario y es un punto de partida lógico para el interrogatorio. Se
deben evitar preguntas en las que se asuma la situación familiar de la persona e iniciar con preguntas abiertas como:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 20/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
A.4.8.3 Menarca, y
A.4.8.4 Regularidad de ciclos menstruales.
Es una forma de abordar el tema de sexualidad sin que la persona del Grupo Etario se incomode. Luego, se deben esclarecer
las actitudes y actividades sexuales. Se sugiere una secuencia de preguntas:
A.4.8.5 ¿Te sientes atraída/o por personas del sexo opuesto? o ¿Por personas de tu mismo sexo?
A.4.8.6 ¿Tienes novio? ¿Novia?
A.4.8.7 ¿Te has masturbado?
A.4.8.8 ¿Has tenido relaciones coitales?
A.4.8.9 ¿Sabes cómo protegerte de un embarazo o de infecciones de transmisión sexual?
A.4.8.10 ¿Alguna vez te han forzado a tener relaciones sexuales?
La labor de prevención más valiosa que puede hacer el personal médico en cuanto a sexualidad es ofrecerle información
precisa y aclarar dudas con naturalidad. Se debe hacer hincapié en que tener relaciones coitales no va a resultar en un impacto
positivo sobre el orden social en el que se desenvuelve y más bien puede tener repercusiones muy serias en su vida, incluyendo
un embarazo no deseado o el contagio de una infección de transmisión sexual. Dar consejería en salud individualizada sobre
métodos anticonceptivos es parte esencial del abordaje en este rubro.
A.4.9 Seguridad.
El propósito de este último apartado es medir el grado de violencia al que está expuesta la persona del Grupo Etario en la
casa, la escuela y cualquier otro lugar al que sea asidua. Se pueden retomar preguntas ya realizadas y profundizar en rubros
anteriores en relación a malos tratos por parte de familiares y agresiones por parte de pares, incluyendo acoso escolar y acoso
sexual:
A.4.9.1 ¿Te sientes segura/o en tu casa? ¿En tu escuela?
A.4.9.2 ¿Alguien alguna vez ha tratado de hacerte daño físico o sexual?
Se deben considerar también los espacios cibernéticos que frecuentan quienes integran el Grupo Etario, por lo que es común
que no reconozcan qué actividades por internet los pueden estar poniendo en riesgo.
APÉNDICE B INFORMATIVO.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DESNUTRICIÓN, BAJO PESO, SOBREPESO Y OBESIDAD
B.1 Desnutrición o Bajo peso:
B.1.1 Signos y Síntomas:
B.1.1.1 No tiene un IMC de acuerdo a su edad;
B.1.1.2 Pérdida de apetito;
B.1.1.3 Come con desgano o tarda mucho comiendo;
B.1.1.4 Disminuye su ritmo usual de actividad o se cansa muy rápido;
B.1.1.5 Letargo, fatiga, somnolencia, y
B.1.1.6 Presenta enfermedades frecuentes o de mayor duración.
B.1.2 Causas que lo pudieran originar:
B.1.2.1 Pérdida del apetito;
B.1.2.2 Inadecuada desparasitación;
B.1.2.3 Inadecuada ingestión de alimentos por falta de recursos económicos;
B.1.2.4 Malos hábitos alimentarios;
B.1.2.5 Malas prácticas de higiene en la selección, preparación e ingestión de alimentos, y
B.1.2.6 Enfermedades recurrentes.
B.2 Sobrepeso u Obesidad:
B.2.1 Datos clínicos:
B.2.1.1 IMC por arriba de lo esperado para la edad;
B.2.1.2 Antecedentes familiares de obesidad;
B.2.1.3 Antecedentes de alimentación complementaria durante los primeros seis meses de vida;
B.2.1.4 Poca o nula actividad física;
B.2.1.5 Malos hábitos de alimentación, y
B.2.1.6 Dolor en articulaciones.
B.2.2 Causas que lo pudieran originar:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 21/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
B.2.2.1. Consumo frecuente de alimentos de alta densidad energética;
B.2.2.2 Inadecuada ingestión de alimentos;
B.2.2.3 Sedentarismo;
B.2.2.4 Malos hábitos alimentarios, y
B.2.2.5 Malas prácticas en la selección, preparación e ingestión de alimentos.
APÉNDICE C INFORMATIVO
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE TRASTORNOS EN LA SALUD MENTAL
En el transcurso de la consulta médica, el personal de salud de las instituciones de los sectores público, social y privado que
integran el Sistema Nacional de Salud, debe indagar si la persona del Grupo Etario requiere atención médica especializada,
cuando estén presentes signos y síntomas que sugieren trastornos emocionales. Dicha indagación debe realizarse de manera
respetuosa y sencilla, evitando influir en la respuesta de la persona. Para ello se le debe notificar desde el inicio de la valoración
que todo lo que mencione durante la consulta es estrictamente confidencial.
Para ello, se le puede pedir que platique un poco de sí misma/o, de lo que hace en un día común, de su familia, su pareja, sus
amistades, su trabajo, su escuela o del lugar donde vive, haciendo preguntas casuales mientras se realiza la exploración física.
A continuación se presenta un compendio de los signos y síntomas que pueden indicar la presencia de un trastorno de salud
mental, y que se deben indagar durante el desarrollo de la consulta médica. Es importante considerar que la presencia de un solo
signo o síntoma de los aquí referidos, no determina el padecimiento de un trastorno, sino que se espera que el personal de salud
de las instituciones de los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud puedan, contar con una
base mínima que justifique la derivación de la persona del Grupo Etario a una consulta especializada.
C.1 Signos y síntomas no verbales:
C.1.1 Lesiones autoinflingidas;
C.1.2 Dermatitis, dolores difusos y alteraciones físicas como la disminución o pérdida de la vista, parálisis de algún miembro,
náuseas y/o vómito, etc., sin origen fisiológico evidente;
C.1.3 Tics nerviosos;
C.1.4 Movimientos estereotipados y/o repetitivos durante toda la entrevista, por ejemplo: mecerse;
C.1.5 Evitar mirar a los ojos de quien le entrevista;
C.1.6 Hablar con un tono de voz tan bajo que no se entienda lo que dice;
C.1.7 Respiración acelerada, y
C.1.8 Agitación psicomotora.
C.2 Signos y síntomas verbales:
C.2.1 Su relato es incoherente: sus frases no tienen una secuencia lógica o incluso son contradictorias, y
C.2.2 Cuando habla de datos concretos como son: su edad, la fecha, la hora, el lugar, etc., es incapaz de ubicarse
correctamente en tiempo y/o espacio.
C.3 Signos y síntomas en su interacción con el medio ambiente:
C.3.1 Si cuando habla de su percepción del mundo y de la vida constantemente se describe como víctima o alguien incapaz
de influir en los sucesos a su alrededor;
C.3.2 Si cuando habla de las personas con las que se relaciona o los sucesos que vive, no muestra emociones congruentes
con lo que describe o incluso lo hace sin emoción alguna;
C.3.3 Si describe que la mayoría de sus relaciones se caracterizan por ignorar o ser ignorado o por agredir y/o ser agredido,
ya sea verbal, física y/o sexualmente, y
C.3.4 Carece al menos de una relación donde la persona se sienta aceptada, escuchada, acompañada y protegida.
D.1.1 El consumo de alcohol durante la adolescencia, puede provocar alteraciones en el cerebro, comprometiendo funciones
cognitivas complejas como la memoria, motricidad, emociones, entre otras. También incrementa peligrosamente la probabilidad de
desarrollar alcoholismo (dependencia de alcohol).
Algunos de los efectos negativos del alcohol durante la adolescencia son:
D.1.1.1 Falta de la atención;
D.1.1.2 Alteraciones de la memoria;
D.1.1.3 Riesgo de muerte violenta;
D.1.1.4 Relaciones sexuales sin protección (relaciones sexuales con alguna persona desconocida, o de ser víctima o
perpetrador de un asalto sexual);
D.1.1.5 Aumento de las probabilidades de deserción escolar;
D.1.1.6 Incremento de inasistencias a la escuela;
D.1.1.7 Aumento de probabilidades de consumir otras sustancias psicoactivas y otro tipo de drogas;
D.1.1.8 Intentos de suicidio, y
D.1.1.9 Otras conductas de alto riesgo.
D.2 Consumo de bajo riesgo de alcohol:
D.2.1 Los parámetros para determinar el consumo de bajo riesgo de alcohol, para mayores de edad que gozan de buena
salud, son los siguientes:
En Hombres mayores de 18 años de edad En Mujeres mayores de 18 años de edad
No más de una copa estándar por hora; No más de una copa estándar por hora;
No más de 4 copas estándar por ocasión, y No más de 3 copas estándar por ocasión, y
No más de 12 copas estándar a la semana. No más de 9 copas estándar a la semana
Se recomienda que tengan días libres de consumo.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 23/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
Equivalencias de Copa estándar:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 24/25
13/9/2017 DOF - Diario Oficial de la Federación
D.4.7 Recomiéndeles limitar las conductas propias que puedan estar contribuyendo al consumo de sustancias de sus hijos/as,
incluyendo la compra o suministro de alcohol o la provisión de dinero que se gasta en el consumo de sustancias, teniendo en
cuenta la posible influencia que su propio consumo de sustancias.
______________________________
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015&print=true 25/25