El Cuerpo de La Maestra P. 123-141
El Cuerpo de La Maestra P. 123-141
El Cuerpo de La Maestra P. 123-141
http:/www.rieoei.org
Además de la edición impresa, la
Revista Iberoamericana de Educación
cuenta con una versión digital en la que
se reproducen los trabajos de todos los
números editados y que pueden
consultarse en los formatos HTML y PDF.
La web dispone también de espacios
dedicados a recoger las colaboraciones
«De los lectores», a «Debates» sobre
temas propuestos por los mismos,
y a «Experiencias e innovaciones»
que puedan servir de referencia
u objeto de estudio para quienes
trabajan o investigan en el campo
de la educación en Iberoamérica.
C M Y CM MY CY CMY K
de Educación
de Educação
Infancias y escuela
Infâncias e escola
Patrocinado por:
CONSEJO DE REDACCIÓN / CONSELHO DE REDAÇÃO
Director / Diretor: Roberto Martínez
Equipo de redacción / Equipe de redação: Deborah Averbuj, Linda Lehman, Gabriela Tijman, Andrés Viseras
Traductores / Tradutores: Mirian Lopes Moura, Juan Sklar, Nora Elena Vigiani
Asesora de edición / Assessora de edição: Emilia Plaza
30 €. 12,5 €
La REVISTA es una publicación indizada en: / a REVISTA é uma publicação indizada em:
REDALYC: www.redalyc.org
LATINDEX: www.latindex.unam.mx
IRESIE: www.iisue.unam.mx/iresie
DOAJ: www.doaj.org
CINDOC: www.cindoc.csic.es
ABES SUDOC: www.sudoc.abes.fr
La OEI no se responsabiliza de las opiniones expresadas A OEI não se responsabiliza pelas opiniões exprimidas
en los artículos firmados ni comparte necesariamente nos artigos assinados nem subscreve necessariamente
las ideas manifestadas en los mismos. Igualmente, no as idéias manifestadas nos mesmos. Igualmente, não
mantiene correspondencia con los autores de trabajos mantém correspondência com os autores de trabalhos
no solicitados. não solicitados.
Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de Proibida a reprodução parcial ou total do conteúdo deste
este número sin la autorización expresa de la OEI. número sem a autorização expressa da OE I.
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN
REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO
SUMARIO / SUMÁRIO
Presentación 9
Apresentação 11
Autores / Autores
Autores 237
Hasta la próxima.
Até a próxima.
MONOGRÁFICO
INFANCIAS Y ESCUELA
INFÂNCIAS E ESCOLA
ESCENARIOS PARA EL ANÁLISIS
Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO
DE EDUCACIÓN INFANTIL
José Manuel Osoro Sierra *
Olga Meng González del Río **
1. INTRODUCCIÓN
• El equipo educativo.
Y:
zación del espacio) permitirá que puedan ser vistos y utilizados por los
niños de forma autónoma evitando la dependencia del adulto.
7. EL EQUIPO EDUCATIVO
Los planteamientos realizados en las páginas anteriores no
tienen sentido si no los contextualizamos dentro de un proyecto colecti-
vo. Bajo esta premisa cobra importancia la idea de equipo educativo.
individuales de quien los lleva a cabo (los niños) o de quien los interpreta
(los educadores), confiriendo al proyecto educativo una dimensión de
construcción social que sirve para el intercambio de ideas entre los niños,
las familias y los profesionales de la escuela.
30
BIBLIOGRAFÍA
Aula de Infantil, n.º 11, pp. 5-10.
BLASI, M. (2003): «La vida cotidiana de 0-6 años», en
Barcelona: Graó.
DAHLBERG, G., MOSS, P. yPENCE, A.(2005): Más allá de la calidad de la educación infantil.
Barcelona: Graó.
1. LA SITUACIÓN EDUCATIVA
3
Destacada profesora del Departamento de Educación y Estudios de la
Comunidad de la Universidad de East London, Reino Unido, especializada en Educación
de los primeros años.
4
Helen Penn (1998): «Bodies without Minds and Minds without Bodies: The
History of Nursery Education in England in the Twentieth Century».
junto a los cuales hubo otros que fueron sistematizando estos saberes e
integrándolos en principios y criterios específicos para el ciclo, estable-
ciendo una pedagogía específica para la primera infancia.
6
Fue presidente de la Escuela Normal Universitaria de Illinois, enEE.UU.
7
Edwin C. Hewett (1884): A Treatise on Pedagogy for Young Teachers .
Cincinnati, NY: Van Antwerp, Bragg & Co. Disponible en: <http://www.nimbus.org/
ElectronicTexts/Hewett.Pedagogy.html>.
8
Edwin C. Hewett: A Treatise on Pedagogy for Young Teachers , <http://
www.nimbus.org/ElectronicTexts/Hewett.Pedagogy.html>.
9
Su libro Cantos de la madre, publicado en 1844, consiste en un conjunto de
canciones de cuna y diferentes tipos de actividades para realizar con los niños en la casa.
10
Margaret McMillan (1919):The Nursery School.Londres y Toronto: J. M. Dent
& Sons Ltd., p. 4.
11
Op. cit., p. 6
12
Op. cit., p. 8.
13
Ibídem.
14
Op. cit., p. 9.
15
Op. cit., p. 11.
3. REPENSAR Y RECONSTRUIR
16
Op. cit., pp. 20-21.
Estas son las razones por las que hemos considerado importan- 41
te hacer una reconsideración de los principios pedagógicos, orientados
al trabajo específico con los bebés, ya que dichos principios, pensamos,
deben ser el sustrato de toda experiencia educativa intencionada.
4. A MODO DE CONCLUSIÓN
Es por ello que no cabe realizar «cualquier cosa» con los bebés
pensando que es real la aparente limitación de las capacidades de
elección y expresión. En este siglo, con el conocimiento y experiencia que
hemos adquirido, con las conquistas político-sociales alcanzadas en
función de los Derechos del Niño, algo mejor debemos ofrecerles.
BIBLIOGRAFÍA
HEWETT, Edwin C. (1884):A Treatise on Pedagogy for Young Teachers.
Cincinnati,NY: Van
Antwerp, Bragg & Co. Disponible en:http://www.nimbus.org/ElectronicTexts/
<
Hewett.Pedagogy.html>. 47
LALLY, J. Ronald yWHITE-TENNANT, Gambi (2004): «Ready for Life: How Early Head Start
Nurtures early Learning», en JoanLOMBARDI y Mary M.BOGLE, Beacon of Hope:
the Promise of Early Head Start for America’s Youngest Children.
Washington,
DC: Zero To Three Press.
LOMBARDI, Joan y BOGLE, M. Mary (eds.) (2004):Beacon of Hope. Washington, DC: Zero
to Three Press.
MCMILLAN, Margaret (1919): The Nursery School. Londres y Toronto: J. M. Dent & Sons
Ltd., p. 4.
MOSS, Peter y PENN, Helen (1996): Transforming Nursery Education. Londres: Paul
Chapman Publishing.
PERALTA, Victoria (2002):Una pedagogía de las oportunidades. Nuevas ventanas para los
alumnos párvulos latinoamericanos del siglo XXI. Santiago de Chile: Andrés
Bello.
ABSTRACT: The goal of this paper is to describe the type of key indicators
that must be considered in the analysis of the learning environment
created in a classroom of childhood education.
The research is connected to the assumptions established in a previous
paper by the author. In that paper, the organization of space and time was
studied, along with the activities and the performance of female teachers
in twenty-one schools in Galicia (Spain) and northern Portugal.
The paper is focused on the process of observation and evaluation of
learning environments by analyzing the concept of «learning environ-
ment» and the spheres that are involved in it, and its differences with the
concept of «school space».
Finally, we will present a few guidelines for evaluating a learning
environment of childhood education, pointing out which spheres and
variables must be observed.
Key words: learning environment; childhood education; school space;
evaluation; observation.
50 1. INTRODUCCIÓN
1
Larousse (eds.) (1988): Diccionario enciclopédico Larousse. Barcelona,
tomo 8, pp. 3.874.
2
E. Battini (1982): «Modificaciones, eliminazione, cambiamento riguardante
gli spazi attuali, gli arredi attuali in funzione delle attivita e della natura della vita
scolastiea», en VV. AA., L’organizzazione materiale dello spazio scolastico. Comuna de
Módena: documento mimeografiado, pp. 23-30.
DIMENSIÓN FÍSICA
DIMENSIÓN FUNCIONAL
Qué hay en el espacio
Para qué se utiliza y en
y cómo se organiza
qué condiciones
QUÉ HAY
EVALUACIÓN
QUÉ PUEDO HACER
4.1.1 Estructura
4.1.2 Delimitación
4.1.3 Dinamismo-Estatismo
59
Esta variable hace referencia a la transformación de la organi-
zación espacial del aula como consecuencia del desplazamiento de
mobiliario. Se tienen en cuenta dos tipos de categorías:
— Rítmicas y musicales.
— Dramatizaciones de cuentos o historias, teatro de som-
bras o marionetas.
— De relajación y control de la respiración, etcétera.
3
Juego de construcción de ladrillos de plástico similar al Lego.
— De juego simbólico.
— De juegos didácticos.
— De trabajo individual en mesa.
— Específicas de expresión, representación y manipulación.
4.2.3 Polivalencia
4.4.1 Agrupamiento
5. A MODO DE CONCLUSIÓN
69
BIBLIOGRAFÍA
ANGUERA, M. T. (ed.) (1993):Metodología observacional en la investigación psicológica.
Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU).
1. INTRODUCCIÓN
• Ley céfalo-caudal.
• Ley próximo-distal.
1
Debido a la reciente reestructuración del Gobierno, las competencias del
antiguo Ministerio de Educación y CienciaMEC( ) han pasado a depender de dos ministerios
diferentes: Ministerio de Educación, Política Social y DeporteMEPSYD
( ) y el Ministerio de
Ciencia e Innovación (MICINN).
3
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.
Madrid: BOE n.º 307 de 24/12/2002.
4
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Madrid:BOE n.º 106 de
04/05/2006.
GRÁFICA 1
Esquema de los contenidos del área de Educación Física
en la educación infantil
81
Por tanto, vemos que son múltiples los materiales que podemos
utilizar, y su elección estará relacionada con el tipo de actividades que
vayamos a desarrollar, de la metodología que empleemos y de los
6. A MODO DE CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
AHRENDT, L. (1999): «Influence of Water Programs on Infants, Motor Development During
the First Year of Life under Consideration of Their Mothers, Physical Concept».
Ponencia presentada en el 5th International Aquatic Education Conference,
celebrada en la ciudad de Toulouse, del 21 al 23 de octubre de 1999.
GESELL, A. (1958): Psicología evolutiva de 1 a 16 años, vol. II. Buenos Aires: Paidós.
— (coord.) (2005): Unidades didácticas para educción infantil (0-3 años y 3-6 años),
volumen I, II y III. Sevilla: Wanceulen.
PÉREZ PUEYO, A. (2007): «La organización secuencial hacia las actitudes: una experiencia
sobre la intencionalidad de las decisiones del profesorado de Educación
Física», en revista Tándem: Didáctica de la Educación Física,n.º 25, pp. 81-92.
Revista Iberoamericana
SÁNCHEZ, J. y LLORCA, M. (2001): «El rol del psicomotricista», en
de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, n.º 3, pp.57-75.
96 SERULNICOFF, A (1998): «Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las
ciencias sociales», en 0 a 5. La educación en los primeros años, año I, n.º 3,
agosto, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas
— yKAUFMANN, V. (2000): «Conocer el ambiente. Una propuesta para las ciencias sociales
y naturales en el nivel inicial»en A. MALAJOVICH, (coord.),Recorridos didácticos
en la educación inicial. Buenos Aires: Paidós.
1. INTRODUCCIÓN
Entre los estudios que se han realizado para conocer las ideas
de los niños en preescolar resaltan los de DeVries (1986), Hadzigeorgiou
(2002), Ravanis (1994), Ravanis y Bagakis (1998), Solomonidou y
Kakana (2000), y desde luego los de Piaget sobre la luz (1960) y otros
temas. Por ejemplo Ravanis (1994) analiza las relaciones que los niños
establecen con las fuerzas recíprocas de interacción al manipular ima-
nes, encontrando que la mayoría descubre la fuerza de atracción y
repulsión sobre los materiales magnéticos y puede clasificarlos de entre
aquellos que no lo son. En otro estudio, Ravanis y Bagakis (1998)
muestran que los niños preescolares pueden reconocer que el agua no
desaparece durante la evaporación sino que va a la atmósfera o se
5. LA PROPUESTA EDUCIENPRE
104
TABLA 1
Distribución de niños entrevistados
Primer grado Segundo grado Tercer grado
Total
3-4 años 4-5 años 5-6 años
5 4 7 4 5 4 29
Total 9 11 9 29
FIGURA 1
Materiales para las actividades con luz y sombras
FIGURA 2
Hoja de registro de formación de sombras
TABLA 2
Secuencia de actividades de luz y sombras
Aspectos
Secuencia Conceptos básicos Elemento
a desarrollar
de actividades en construcción de organización
con las actividades
Sesión 1: Reflejo de la luz para ver Observación de objetos con y sin luz Registro de
Identificación de fuentes de luz en los objetos actividades
Sesión 4:
Exploración de sombras con
diferentes fuentes de luz
Sesión 5:
Juegos con las sombras
7.1 DISEÑO
El estudio comprendió tres fases: pretest, intervención pedagó-
gica y postest. Tanto el pretest como el postest se llevaron a cabo
mediante entrevistas individuales a los niños. Las entrevistas del postest
se realizaron seis meses después de la intervención. Algunos dato s se
completaron a partir de la observación en aula.
7.2 PROCEDIMIENTO
Tanto para el pretest como para el postest se aplicó una
entrevista semiestructurada durante la cual se realizaban las siguientes
tareas:
TABLA 3
Comparación entre las respuestas del pretest y postest
sobre la tarea A.
(En el postest hubo menos niños del estudio debido a que se cambia-
ron de escuela, por lo que se presentan los porcentajes relativos a
cada muestra de manera que pueden ser comparados)
PRETEST Explicación n.º 1 Explicación n.º 2 Explicación n.º 3 Explicación n.º 4 Total
POSTEST Explicación n.º 1 Explicación n.º 2 Explicación n.º 3 Explicación n.º 4 Total
GRÁFICA 1
Comparación por explicación y grado escolar sobre la tarea A
Respuestas pretest y p ostest
120
sobre fuentes de luz
100 1° Pre
2° Pre
Porcentaje
80
3° Pre
60
1° Pos
40
2° Pos
20 3° Pos
0
E1 E2 E3 E4
Explicaciones
—No.
—Si no tuvieras la lámpara, ¿con qué otra cosa podrías hacer una
sombra?
—Con nada.
Pretest. Estudiante de tercer grado.
TABLA 4
Porcentaje de respuestas del pretest y postest
sobre la formación de sombras.
(En el postest hubo menos niños del estudio debido a que se cambia-
ron de escuela, por lo que se presentan los porcentajes relativos a
cada muestra de manera que pueden ser comparados)
GRÁFICA 2
Explicaciones sobre formación de sombras
por grado en pretest y postest
Porcentaje de respuestas pretest y postest
para la formación de sombras
120
100
1° Pre
80 2° Pre
Porcentaje
3° Pre
60
1° Pos
40 2° Pos
3° Pos
20
0
E5 E6 E7 E8 E9
Explicaciones
posible establecer una relación causal entre ausencia de luz por interrup-
ción de la trayectoria y la forma de la sombra correspondiente a la forma
del objeto interpuesto.
8. CONCLUSIONES
8.1 LAS REPRESENTACIONES FÍSICAS DE LOS NIÑOS EN LA FORMACIÓN
DE LAS SOMBRAS
En las acciones que los niños llevan a cabo en el salón de clases
y en las entrevistas cuando trabajan las nociones de luz y sombras
descritas previamente, se puede observar cómo los alumnos del preesco-
lar, más allá del gran interés y entusiasmo y de la coordinación entre ellos
para llevar a cabo las actividades (aspecto que no es frecuente), elaboran
una gran diversidad de representaciones sobre su acción. Estas represen-
taciones pueden caracterizarse como elementos iniciales de un pensa-
miento físico. Desde luego que se presentan diversidad y niveles de
representaciones, niveles que están determinados por las explicaciones
encontradas. Si bien la relación que se establece es directa, y en ningún
118 momento puede pensarse que se tienen redes causales que conformen
representaciones claras y coherentes, sí proporcionan una base para
analizar el inicio de la construcción de relaciones más complejas y, desde
luego, de nociones como las de luz, sombra y trayectoria de la luz.
BIBLIOGRAFÍA
Genetic, Social
DEVRIES, R. (1986): «Children’s Conceptions of Shadow Phenomena», en
and General Psychology Monographs,vol.112, n.º 4, pp. 479-530.
DUIT, R. (comp.) (2004): «Bibliography. Student’s and Teacher’s Conceptions and Science
Education ( STCSE)». Kiel: IPN-Leibniz Institut für die Pädagogik der
Naturwissenschaften an der Universität Kiel. Disponible en: <http://www.ipn.
unikiel.de/aktuell/stcse/stcse.html> [consulta: mayo de 2008].
GALLEGOS, L. y OTROS (2008): «La enseñanza de las ciencias en el jardín de niños. Una
propuesta educativa», en G. T. BERTUSSI y R. GONZÁLES (coords.), Anuario
educativo mexicano. Visión retrospectiva, México: Universidad Pedagógica
Nacional (UPN) y Miguel Ángel Porrúa, pp. 131-154.
1. INTRODUCCIÓN
124
Tomando como referencia la introducción a la investigación
fenomenológica de Lester Embree1, hemos intentado un acercamiento al
análisis reflexivo sobre el cuerpo de la maestra de preescolar. Para ello,
se ha tenido en cuenta que esta indagación no trata sobre textos y
métodos de obras y autores reconocidos sino que es una modesta
aproximación a la investigación del tema. De igual modo, hemos aborda-
do el tema del cuerpo entendiéndolo como una construcción cultural
fruto del estudio a nivel secundario, de pregrado y/o posgrado, pero sobre
todo, fruto de su experiencia.
1
El método de análisis que Embree propone se puede consultar en Lester
Embree, Análisis reflexivo. Una primera introducción a la investigación fenomenológica.
México: Red Utopía y Jitanjáfora Morelia Editorial, 2003.
Entre la maestra y los niños se crea un vínculo vital; ellos actúan como
si hubiese una sintonía natural entre ambos. Las dos partes se necesitan.
maestra, por y con su cuerpo, logra acoger al niño y le espera cada nuevo
día en el escenario preescolar 2.
2
Resulta interesante el concepto de «estructura de acogida» empleado por
Lluis Duch en Antropología de la vida cotidiana. Barcelona: Herder, 2007, por cuanto
provoca a la exploración del mismo concepto de «formación» en los niños.
3
Nos referimos aquí a la posibilidad que tiene el hombre de aprender a ser
protector y cuidador de sus hijos o de otros niños que no sean los suyos, pero también a
la imposibilidad de entrar en contacto físico con los pequeños con una piel de mujer por
cuanto no la tiene. Si se quiere, el hombre puede desarrollar una especie de piel espiritual
femenina para el afecto hacia los niños, pero físicamente no es esta su condición; es decir,
podrá proteger y acariciar pero con la piel de un hombre que ha aprendido a hacerlo.
5
No toda acción es un acontecimiento; para Arendt solo aquellas susceptibles
de ser narradas, esto es, las que evidencian una radical novedad y sorpresa, un nuevo
comienzo y nacimiento en un sujeto.
136 Y porque:
6
Para Arendt también se trata de la recuperación, por la experiencia, de la
acción pública.
7
Catherine Chalier, citada por Fernando Bárcena y Joan-Carles Mélich (2000):
La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós, pp. 40-41.
BIBLIOGRAFÍA
ABBAGNANO, Nicola (2004):Diccionario de filosofía.México: Fondo de Cultura Económica.
CELA, Jaume y PALOU, Juli (2005): Carta a los nuevos maestros. Barcelona: Paidós.
— (2005): «Más allá del ver está el mirar. (Pistas para una semiótica de la mirada)» y «Diez
reflexiones sobre lo cotidiano», en Rostros y máscaras de la comunicación.
Bogotá: Kimpres.
ZARZAR, Carlos (2003): La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla.
México: Fondo de Cultura Económica.
Hable con ella. Pedro ALMODÓVAR (dir.), El deseo S.A., España, 2001 (96 min.).
1. INTRODUÇÃO
TABELA 1
Competências legais
Municípios Estados União
2
Fundo de Manutenção e desenvolvimento do Ensino Fundamental e valorização
do magistério – composto por receitas vinculadas de estados e municípios.
TABELA 2 (continua)
Evolução da taxa de matrícula por unidades da Federação
Educação Infantil Tx. Bruta de Matrícula
TABELA 2 (continuação)
Evolução da taxa de matrícula por unidades da Federação
Educação infantil Tx. bruta de matrícula
FONTE: Elaboração própria, a partir dos dados dos censos demográficos (1991 e 2000),
e da contagem populacional 2007, Data SUS e censo escolar.
a
150 A taxa bruta de 2007 é uma estimativa com base na taxa geométrica de crescimento do
percentual da população até 5 anos, calculada por meio dos dados disponibilizados pelo
Data SUS e combinada com os dados da contagem populacional de 2007 realizada
pelo IBGE e com as informações de matrícula do censo escolar 2007 disponibilizadas pelo
INEP.
TABELA 3
Estrutura administrativa (matrículas por administração)
EI 2007 Creche Pré-escola
( ), a participação do setor
Em 2 estados e no Distrito Federal DF
privado chega a ser superior à do setor publico quanto à oferta de creches,
o que é um indicador do forte elitismo existente nesta etapa do ensino,
são eles: Amapá e Minas Gerais3.
153
153
4. CONSIDERAÇÕES FINAIS
3
De acordo com os dados do Censo Escolar 2007, disponibilizados pelo
INEP/MEC.
154 5. BIBLIOGRAFIA
ALTMMAN, H. (2002): «Influências do Banco Mundial no projeto educacional brasileiro»,
in Educação e Pesquisa, vol. 28. São Paulo:USP.
BELSKY, J., BURCHINAL, M., MCCARTNEY, K., VANDEL, D.e CLAKE-STEWART, K. (2007): «Are
There Long-Term Effects of Early Childhood Care?», Child
in Development, vol.
78, n.° 2.
— (1996): Lei Federal n.º 9.394. Lei de Diretrizes e Bases da Educação -LDB.
<http://www4.fgv.br/cps/simulador/infantil/Palestrantes1611/ Palestrantes1611.htm>.
INEP (2000): EFA 2000. Educação para Todos: avaliação do ano 2000, informe nacional.
Brasil. Brasília,DF.: INEP.
UN. CRC (2005): Convención de Derechos del Niño. Observación General n.º 7. Realización
de los derechos del niño en la primera infancia. Comité de los derechos del niño,
40º período de sesiones, Ginebra, 12 a 30 de septiembre de 2005. Disponível
in: <http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/oficiales.aspx?page=2>.
1. LA UNESCO
2. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
5. LAS COMPETENCIAS
• Aprender a aprender.
• Competencias sociales.
• Lenguas extranjeras.
• Espíritu empresarial.
• Cultura general.
6. RECOMENDACIONES FINALES
181
181
BIBLIOGRAFÍA
COMENIUS (Jan Amós Komensky) (1986):Didáctica magna. Madrid: Akal. (Primera edición
en checo: 1632; primera edición en latín: 1640).
GARCÍA FRAILE, J. A.y SABÁN, C. (coords.) (2007):Un nuevo modelo de formación para el
siglo XXI: la enseñanza basada en competencias. Barcelona: Davinci (en
preparación).
1. INTRODUCCIÓN
1
Ver listado en <http://tuning.unideusto.org/tuningeu/>.
2
Ver Informe final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007, pp. 44-45.
TABLA 1
Listado de competencias genéricas acordadas para América Latina.
Resultados de la valoración de los equipos del grupo UAJMS
Orden de
COMPETENCIAS Realización
importancia
Habilidades interpersonales 17 B
TABLA 2
Listado de competencias genéricas acordadas para América Latina.
Resultados de la valoración de los equipos del grupo UH
Orden de
COMPETENCIAS Realización
importancia
Responsabilidad social y compromiso ciudadano 1 A
Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión 5 A
Compromiso ético 6 A
Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación 7 M
Capacidad de investigación 12 M
Capacidad de aprendizaje y actualización permanentes 12 M
Habilidades para buscar, procesar y analizar información
197
197
12 M
procedente de fuentes diversas
Creatividad 12 M
Habilidades interpersonales 20 M
TABLA 6
Grupo de competencias relativas a las relaciones interpersonales
y el trabajo grupal, UAJMS
Orden de
COMPETENCIAS Realización
importancia
1. Capacidad de comunicación oral y escrita 5 M
2. Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación 9 M
3. Capacidad de comunicación en un segundo idioma 10 B
TABLA 7
Grupo de competencias relativas a la autonomía
y el desarrollo personal, UH
Orden de
COMPETENCIAS Realización
importancia
1. Creatividad 12 M
2. Capacidad para tomar decisiones 12 M
3. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 13 M
TABLA 8
Grupo de competencias relativas a la autonomía
y el desarrollo personal, UAJMS
Orden de
COMPETENCIAS Realización
importancia
TABLA 9
Grupo de competencias relativas a los valores, UH
Orden de
COMPETENCIAS
importancia
Realización 203
203
1. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 1 A
2. Compromiso con su medio sociocultural 5 A
3. Compromiso ético 6 A
TABLA 10
Grupo de competencias relativas a los valores, UAJMS
Orden de
COMPETENCIAS Realización
importancia
1. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 18 B
2. Compromiso ético 21 M
3. Compromiso con la calidad 22 M
5. COMPETENCIAS: SU DENOMINACIÓN
6. A MODO DE SÍNTESIS
207
207
La formación en competencias profesionales constituye un
objetivo esencial de la educación superior actual, orientada a la forma-
ción integral del estudiante, en tanto profesional eficiente, ético y
responsable.
208
BIBLIOGRAFÍA
BOYATZIS, Richard (1982): Nueva York: Wiley & Sons.
DONOSO, Trinidad y R ODRÍGUEZ MORENO, María Luisa (2007): «El análisis de las
competencias genéricas de profesionales de la psicopedagogía en activo: un
ejemplo de formación permanente», en año 41, n.º 3, pp. 77-99. Facultad de
Psicología y de Ciencias de la Educación, Facultad de Coimbra.
ESTEBAN, Francisco yBUXARRAIS, María Rosa (2004): «El aprendizaje ético y la formación
universitaria. Más allá de la casualidad», en vol. 16, pp. 91-108.
Y con todo ello no hacemos sino resaltar una vez más, con
insistencia, la fuerza y el valor que la educación cívica cobra para la
preparación de ciudadanos morales y comprometidos, según las
formulaciones más recientes del «republicanismo». Educación, impres-
cindible, para la libertad como «no dominación»; e imprescindible, a
nuestro juicio, para una ciudadanía extensa y activa. Allí, la educación;
porque la libertad –como defiende Philip Pettit (1999)– requiere
contextos de no dominación, en los que se materialice la seguridad y la
garantía de que no se puede «interferir» arbitrariamente en los asuntos
y elecciones de unos actores sociales que –necesariamente– han de ser
autónomos, libres, no vulnerables. Y educación, también, porque hay que
estimular la deseabilidad moral de aquella situación, porque es necesario
propiciar la plena participación en el «interés común», equilibrando la
fuerza del Estado desde dinámicos y sólidos movimientos sociales que
asuman los valores públicos al tiempo que enriquezcan el espacio
público. Esa libre implicación no será posible sin formar adecuadamente
el juicio, la deliberación, el diálogo racional para la integración de
posiciones y sensibilidades; consideramos que esa acción formativa,
BIBLIOGRAFÍA
AMOR DE LA PATRIA, J. (1810):Catecismo politico Christiano dispuesto para la instrucción
de la Juventud de los Pueblos libres de la America Meridional.Diponible en:
<http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/025849965002
69451869079/ima0000.htm>. 231
231
AÑÓN, M. J. (1994): «Derecho y sociedad», en J.DE LUCAS (ed.), Introducción a la Teoría
del Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.
BARBER, B. (1984): Strong Democracy. Participatory Politics for a New Age. Berkeley:
University of California Press.
CRICK, B. (1998): Education for Citizenship and the Teaching of Democracy in Schools.
Final Report of the Advisory Group on Citizenship.
Londres: Qualifications and
DEWEY, J. (1899):The School and Society. en Middle works of John Dewey. Carbondale:
Southern Illinois University Press, 1976, vol. 1, pp. 1-109.
FREIRE, P. (1973): La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
233
233
Ha sido asesora por parte del Gobierno de Chile en casi todos los
países latinoamericanos, y consultora deOEA, UNICEF, UNESCO, BID, PMA1
y OEI en áreas de la especialidad. Autora y coautora de numerosos
artículos en revistas nacionales e internacionales y de libros en la
especialidad, ha recibido diferentes premios y distinciones.
1
Programa Mundial de Alimentos.
RECENSIONES / RECENSÕES
1
Nos referimos a:Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia
(Pomares,
1997); Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones
y rutinas (Akal, 1998); Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del
capitalismo (Octaedro, 2005).
253
253
que proponen las autoras, podría lograr un tipo de alumno activo, con
actitudes positivas hacia la escuela y con capacidad para asumir respon-
sabilidades y ayudar a los demás. Para ello es necesario un cambio de
planteamiento, ya que en lugar de preguntar qué tipo de alumnos
queremos en los centros debemos preguntarnos qué tipo de escuela
quieren los alumnos.
utilice, se usa poco. Actualmente las TIC para los centros no son una
prioridad. Los profesores creen que internet es un instrumento intere-
sante y que puede introducir cambios en la práctica educativa, pero la
presión social y las preocupaciones de la comunidad escolar van por otros
caminos (diversidad del alumnado, problemas de convivencia, mejorar
los resultados académicos…). Los centros no perciben la relación que
puede haber entre las TIC y lo que necesitan para resolver los problemas
que tienen planteados. El profesorado, en general, tiende a enfrentarse
a los nuevos retos educativos con los instrumentos de siempre.
260
ANGULO, José Félix yOTROS (2008): Educación, justicia y democracia en las instituciones
educativas. Sevilla: Cooperación Educativa Kikirikí / Publicaciones MCEP.
Serie: Ideología, pensamiento y educación, 142 pp.ISBN: 978-84-89042-57-8.
CASAMAYOR, Gregorio (coord.) y OTROS (2007): Los trucos del formador: arte, oficio y
experiencia. Barcelona: Graó. Serie: Desarrollo personal del profesorado, 259
pp. ISBN: 978-84-7827-488-8.
DOWLING, Emilia y GORELL BARNES, Gill (2007): Cómo ayudar a la familia durante la
separación y el divorcio: los cambios en la vida de los hijos
Madrid: Morata. Serie:
Psicología. Manuales, 193 pp. ISBN: 978-84-7112-521-7.
ESCAÑO, José y GIL DE LA SERNA, María (2008): Cinco hilos para tirar de la motivación y
el esfuerzo. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona / Horsori, 170 pp.ISBN:
84-96108-49-3.
FRIGERIO, Graciela yDIKER, Gabriela (comps) (2006):Educar: figuras y efectos del amor.
Buenos Aires: Del Estante Editorial, 239 pp.ISBN: 987-21954-5-5.
MARTÍNEZ BOOM, Alberto y OTROS (2006): Los bordes de la pedagogía: del modelo a la
ruptura. Bogotá: Univesidad Pedagógica Nacional, Instituto Nacional Superior
de Pedagogía. Serie: Trayectos y umbrales de la investigación pedagógica,
313 pp. ISBN: 978-958-8316-20-8.
RICO, Mercedes, DOMÍNGUEZ, Eva María, yCURADO, Alejandro (eds) (2006): Educación,
lenguas y tecnologías=Education, languages and technologies. Cáceres:
Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 190 pp. + 1 disco
compacto. ISBN: 84-7723-730-1.
267
267
RUDDUCK, J. y FLUTTER, J. (2007) : Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al
alumnado. Madrid: Morata, pp. 169.ISBN: 978-84-7112-518-7.
VARELA, Julia (2007): Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.
Serie: Pedagogía. Manuales, 187 pp. ISBN: 978-84-7112-524-8.
ZULUETA, Miguel DE y ROBLES SANJUÁN, Victoria (eds.) (2006): Madrid: MEC, Secretaría
General Técnica ; Biblioteca Nueva. Serie: Clásicos de la educación, 230 pp.
ISBN: 84-9742-608-8.
CIAS: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL. Año LVN.º 552-553 (2006). Buenos
Aires (Argentina).
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. N.º 378-380 (2008). Wolters Kluwer España, S.A .Barcelona
(España).
ESPAÇO PEDAGÓGICO. N.º 1-2 y especial (2006) y 1 (2007). Universidade de Passo Fundo,
Faculdade de Educação. Passo Fundo - RS (Brasil).
GACETA CULTURAL DEL PERÚ. N.º 31-32 (2008). Instituto Nacional de Cultura, INC. Lima
(Perú).
LENTA PRISA. N.º 1 (2006). Provincia de Santa Fe. Secretaría de Cultura. Santa Fe
(Argentina).
PUBLICACIONES DE LA OEI
El aprendizaje de valores y actitudes
Teoría y práctica
Nicaragua
Autores: VV.AA.
Edita: OEI-Instituto Nicaragüense
de Cultura
Colección: Sistemas Nacionales
de Cultura
Fecha de edición: 2007
ISBN: 978-847666-188-8
Precio: 15 Euros 275
275
N.º 9, vol. 3
Agosto, 2007
Revista Iberoamericana
de Ciencia, Tecnología y Sociedad
SUMARIO: Editorial. Artículos: «Valores en controversias: la investigación
con células madre», MÓNICA DELGADO Y JORDI VALLVERDÚ; «Metáforas tecnoló- 277
277
gicas y emergencia de identidades», SANDRA LUCÍA RAMÍREZ SÁNCHEZ;
«Interdisciplina: construccción de conocimiento en un proyecto internacio-
nal sobre variabilidad climática y agricultura», C ECILIA HIDALGO, C LAUDIA E.
NATENZON y GUILLERMO PODESTÁ. Dossier: Sociedades del conocimiento: «Pre-
sentación»; «Un modo de análisis de la infraestructura científica de las
tecnologías de la información y de las comunicaciones », XAVIER POLANCO;
«Investigación científica y tecnológica en el campo de lasTIC: ¿conocimientos
técnicos, contextuales o transversales?», ESTER SCHIAVO; «La fractura digital
hoy», G ABRIEL DUPUY; « Innovación, tecnolgía y prácticas sociales en las
ciudades: hacia los laboratorios vivientes», SUSANA FINQUELIEVICH; «El camino
recorrido por América Latina en el desarrollo de indicadores para la medición
de la sociedad de la información y la innovación tecnológica», DORIS OLAYA y
FERNANDO PEIRANO. Foro CTS: «Periodismo científico: ¿Preparando para entre-
nar los conflictos de interés», JANA MARÍA VARA. Reseñas.
redes
Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior
Universidad de Salamanca
Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología
www.oei.es/revistactsoei.htm
Condiciones
1. Sólo se recibirán para su publicación trabajos inéditos o con escasa difusión en
América Latina, actualizados, y que signifiquen una aportación empírica o teórica de
relevancia.
2. La recepción de un trabajo no implicará ningún compromiso de la REVISTA IBERO-
AMERICANA DE EDUCACIÓN ni de la OEI.
3. El Comité Editorial procederá a la selección de los trabajos de acuerdo con los
criterios formales y de contenido de esta publicación.
4. Los autores de trabajos que no hayan sido solicitados expresamente y que resulten
publicados en la Revista, no recibirán ninguna retribución, económica o de cualquier
otro tipo, por parte de la Revista Iberoamericana de Educación ni de la OEI.
5. El envío de una colaboración para su publicación implica, por parte del autor, la
autorización a la OEI para su reproducción, por cualquier medio, en cualquier soporte
y en el momento en que lo considere conveniente, salvo expresa renuncia por parte
de ésta última.
6. Los originales recibidos no serán devueltos.
Normas
1. Los trabajos deberán estar escritos con un tamaño de fuente no inferior a 12 puntos
y a 1,5 entrelíneas, no sebrepasarán una vez impresos las 15 páginas tamaño DIN A4,
por una sola cara. Deberán ser presentados en disquete o Cd-Rom o enviados por
correo electrónico a la dirección de la Revista, en formato rtf, word u otro compatible
con Windows.
2. Cada trabajo deberá incluir, en hoja aparte, un resumen del mismo no superior a 20
líneas mecanografiadas y algunas palabras clave que le identifiquen.
3. Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyendo bibliografía, gráficos, tablas,
etc.
4. Al final del trabajo se incluirá la lista de referencias bibliográficas, por orden
alfabético, que deberá ajustarse a la siguiente estructura:
- Libros: el apellido del autor en mayúsculas, seguido del nombre en minúsculas,
año de edición entre paréntesis, título del libro en cursiva, lugar de edición y
editorial.
- Revistas: el apellido del autor en mayúsculas, seguido del nombre en minúsculas,
año de publicación entre paréntesis, título del trabajo entrecomillado, nombre
de la revista en cursiva, número de volumen, número de la revista cuando
proceda, lugar de edición, editorial y las páginas que comprende el trabajo
dentro de la revista.
- Recursos electrónicos: se citarán siguiendo los criterios mencionados anterior-
mente para libros y revistas, incluyendo al final entre ángulos la dirección
electrónica, y entre corchetes la fecha de consulta. Ej.: GINÉS MORA, José
(2004): «La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimien-
to», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 35, Madrid: OEI, <http://
www.campus-oei.org/revista/rie35a01.htm> [consulta: noviembre de 2004].
5. Las notas a pie de página tendrán una secuencia numérica y se debe procurar que sean
pocas y escuetas.
6. En hoja aparte deberá incluirse el nombre del autor, su dirección, institución donde
trabaja y cargo que desempeña, así como el número de teléfono, fax y dirección
electrónica.
7. Los autores incluirán un breve resumen comentado de su biografía profesional, a ser
posible por orden cronológico, de no más de 200 palabras o 15 líneas, que se
incorporará a una sección de la Revista denominada «Autores».
8. La corrección de pruebas se hará cotejando con el original, sin corregir el estilo usado
por los autores.
9. Los trabajos serán remitidos a:
Revista Iberoamericana de Educación
Bravo Murillo, 38. 28015 Madrid. España
rie@oei.es
Condiciones y normas para la presentación de Recensiones
1. Las recensiones o críticas de libros o revistas deberán ser originales, no publicadas
en otros medios, y estarán firmadas por un profesional del ámbito de la educación,
preferentemente vinculado al área temática de la que trate la obra. Se indicarán los
siguientes datos del autor o autora: nombres, apellidos, institución en que trabaja,
titulación o cargo, teléfono, correo electrónico y postal (estos últimos no serán
publicados).
2. Las obras deberán haber sido editadas dentro de los seis meses anteriores a la fecha
de envío del material. Esta información se hará constar como parte de los datos
técnicos de la publicación (Autor/a, Título, Editorial, Ciudad y Fecha de edición) en
la cabecera del texto.
3. El material deberá tener una extensión máxima de 1.200 palabras o 6.000 caracteres.
4. El material textual podrá ser acompañado por una imagen de la obra en formato JPG
de menos de 30 kb.
5. El envío de los materiales (textual e imagen) se realizará como adjuntos a un mensaje
de correo electrónico a la dirección rie@ oei.es (Asunto = Recensiones)
6. La Dirección de la RIE se reserva el derecho de no publicar las colaboraciones o de
proponer modificaciones a las mismas.
7. La Dirección de la RIE decidirá sobre la versión de la revista (impresa o digital) en que
se realizará la publicación.
ENVIO DE COLABORAÇÕES
A REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO é uma publicação da Organização dos
Estados Ibero-americanos para a Educação, a Ciência e a Cultura (OEI), orientada
principalmente, à divulgação de trabalhos sobre políticas, investigação e inovações
educativas. A remissão e recepção de colaborações se rege pelas seguintes:
Condições
1. Só serão recebidos para a sua publicação trabalhos inéditos ou com escassa difusão
na América Latina, atualizados, e que signifiquem uma contribuição empírica ou
teórica de relevância.
2. O recebimento de um trabalho não implicará nenhum compromisso da REVISTA
IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO nem da OEI.
3. O Comitê Editorial procederá à seleção dos trabalhos de acordo com os critérios
formais e de conteúdo desta publicação.
4. Os autores de trabalhos que não tenham sido solicitados expressamente e que resultem
publicados na Revista, não receberão nenhuma retribuição, econômica ou de qualquer
outro tipo, por parte da Revista Ibero-americana de Educação nem da OEI.
5. O envio de uma colaboração para a sua publicação implica, por parte do autor, a
autorização a OEI para sua reprodução, por qualquer meio, em qualquer suporte e no
momento em que a OEI o considere conveniente, salvo expressa renúncia por parte
desta última.
6. Os originais recebidos não serão devolvidos.
Normas
1. Os trabalhos deverão estar escritos com um tamanho de fonte não inferior a 12 pontos
e a 1,5 entrelinhas, não sebrepasarán uma vez impressos as 15 páginas tamanho DIN
A4, por uma só cara. Deverão ser apresentados em disquete ou Cd-Rom ou enviados
por e-mail à endereço da Revista, em formato rtf, word ou outro compatível com
Windows.
2. Cada trabalho deverá incluir, em folha à parte, um resumo do mesmo não superior a
vinte linhas digitadas e algumas palavras chave que lhe identifiquem.
3. Todas as páginas deverão estar enumeradas, incluindo bibliografia, gráficos, tabelas,
etc.
4. Ao final do trabalho, estará incluída a lista de referências bibliográficas, por ordem
alfabética, que deverá ajustar-se à seguinte estrutura:
- Livros: o sobrenome do autor em maiúsculas, seguido do nome em minúsculas,
ano da edição entre parênteses, título do livro em cursiva, local da edição e
editora.
- Revistas: o sobrenome do autor em maiúsculas, seguido do nome em minúsculas,
ano da publicação entre parênteses, título do trabalho entre aspas, nome da
revista em cursiva, número do volume, número da revista quando procede, local
da edição, editora e as páginas em que se encontra o trabalho.
- Recursos eletrônicos: serão citados conforme os critérios mencionados ante-
riormente para livros e revistas, incluindo, no final, entre ângulos, a direção
eletrônica, e, entre colchetes, a data de consulta. Ex.: GINÉS MORA, José
(2004): «La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimien-
to», em Revista Ibero-Americana de Educação, n.º 35, Madrid: OEI, <http://
www.campus-oei.org/revista/rie35a01.htm> [consulta: novembro de 2004].
5. As notas de rodapé terão uma seqüência numérica, devendo-se procurar que sejam
poucas e concisas.
6. Em folha à parte, deverá estar incluído o nome do autor, seu endereço, a instituição
onde trabalha e o cargo que desempenha, assim como o número do telefone, fax e
endereço eletrônico.
7. Os autores incluirão um breve resumo comentado de sua biografia profissional, a ser
possível por ordem cronológico, de somente de 200 palavras ou 15 linhas, que se
incorporará a uma seção da Revista denominada «Autores».
8. A correção de provas será feita a partir do original, respeitando-se o estilo de cada
autor.
9. Os trabalhos serão remitidos à:
Revista Ibero-americana de Educação
Bravo Murillo, 38. 28015 Madri. Espanha
rie@oei.es
Condições e normas para a apresentação de Recensões
1. As recensões ou críticas deverão ser originais, não publicadas em outros meios, e
estarão assinadas por um profissional do âmbito da educação, preferentemente
vinculado ao área temática da qual trate a obra. Se indicarão os seguintes dados do
autor ou autora: nomes, sobrenomes, instituição em que trabalha, titulação ou cargo,
telefone, e-mail e postal (estes últimos não serão publicados).
2. As obras deverão haver sido editadas dentro dos seis meses anteriores à data de envio
do material. Esta informação se fará constar como parte dos dados técnicos da
publicação (Autor/a, Título, Editorial, Cidade e Data de edição) na cabeceira do texto.
3. O material deverá ter uma extensão máxima de 1.200 palavras ou 6.000 caráteres.
4. O material textual poderá ser acompanhado por uma imagem da obra em formato JPG
com menos de 30 kb.
5. O envio dos materiais (textual e imagem) se realizará como adjuntos a uma mensagem
de e-mail à direção rie@ oei.es (Assunto = Recensões)
6. A Direção da RIE se reserva o direito de não publicar as colaborações ou de propor
modificações às mesmas.
7. A Direção da RIE decidirá sobre a versão da revista (impressa ou digital) em que se
realizará a publicação.
DÓNDE SUSCRIBIRSE / ONDE ASSINAR-SE
www.campus-oei.org/publicaciones/catalogo_rie.htm
BRASIL
Escritório Regional da OEI
SHS Qd 6, Conj. A, Bloco C,
Edifício Business Center Tower, sala 919.
CEP 70316-00. Brasília, D.F. Brasil.
Tel.: (5561) 33 21 99 55 - Fax: (5561) 33 21 33 75
oeibr@oei.org.br
www.oei.org.br
COLOMBIA, VENEZUELA
Oficina Regional de la OEI
Carrera 9.ª, n.º 76-27. Bogotá. Colombia.
Tel.: (571) 346 93 00 - Fax: (571) 347 07 03
oeico@oei.org.co
www.oei.org.co