Proyecto de LÓGICA 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LÓGICA

PROYECTO
INSTITUTO FELTON

GRUPO: B
BLOQUE I

PROFESORA: Rut Cecilia Ceballos Torres


ALUMNA: Mónica Méndez Lastra

FECHA DE ENTREGA: 11 de octubre de 2022

Temperaturas extremas - Cambio climático


(México)

La temperatura media anual fue de unos 23,1 °C en los años posteriores a 1998 y
de unos 24,0 °C en los últimos años anteriores a 2022. Así que en menos de 24
años ha aumentado en unos 0,9 °C. Esta tendencia sólo se aplica a las 3
estaciones meteorológicas seleccionadas en México. Se ha proporcionado por
separado una evaluación considerablemente más amplia del aumento mundial de
la temperatura.
Estudios recientes muestran que los impactos asociados al cambio climático que
enfrenta la Ciudad de México son inundaciones, aumento del efecto de isla de
calor urbana, pérdidas en los sectores productivos y los impactos negativos en la
salud”, dijo Philipp Schukat, coordinador del equipo de Clima de la GIZ México.
Destacó la importancia de contar con políticas públicas que ayuden a disminuir la
vulnerabilidad climática, así como lograr el aumento de resiliencia de la población
y la ciudad en su conjunto.

Desafortunadamente, existe otra fuente de cambio en el clima global. Este cambio


se asocia con las actividades humanas.
Desde la llamada Revolución Industrial hasta nuestros días, los procesos
industriales se desarrollan quemando combustibles fósiles (petróleo, gas y sus
derivados, como la gasolina) y aprovechando de manera desmedida los recursos
naturales. Estas actividades están cambiando la composición de la atmósfera
terrestre, emitiendo más gases y compuestos de efecto invernadero que pueden
permanecer en la atmósfera hasta por más de 50 años.

Las grandes sequias pueden


ser uno de los principales
síntomas del cambio climático
como temperaturas altas.

Señales de este fenómeno climático en nuestro país como:


-Aumento de la desertificación. Muchas regiones del norte del país se están
convirtiendo en terrenos estériles, lo que significa desecamiento de ríos, muerte de
especies animales y vegetales e impacto en los mantos freáticos.
-Aumento extremo de temperatura. En la Ciudad de México, en los últimos años,
la temperatura se ha incrementado casi 4º centígrados.
-Cambios en la forma en que llueve. Ya sea en Motozintla, Chiapas, o en Ciudad
Juárez, Chihuahua, el número de tormentas intensas va en aumento.
-Adelanto en las épocas de calor. En las regiones del norte del país las épocas de
calor comienzan de manera anticipada y terminan después del tiempo habitual,
comparadas con años anteriores.
-Pérdida de bosques. Se ha acelerado la pérdida de bosques y vegetación en
nuestro país. Los incendios forestales se asocian también con el aumento de la
temperatura.
-Desaparición de los glaciares. Los glaciares más importantes de México,
ubicados en los volcanes Pico de Orizaba, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, están
disminuyendo su extensión.
-Aparición de enfermedades. En Chihuahua han aparecido casos de dengue, algo
insólito en la región.
Cabe destacar que para mitigar el cambio climático México cuenta con un marco
normativo robusto, siendo en el 2012 el primer país en desarrollo en contar con
una Ley General de Cambio Climático.

Un análisis de riesgos y vulnerabilidad ante el cambio climático de la Ciudad de


México identifica que el territorio capitalino experimenta un aumento en su
temperatura ambiente, también se registran cambios en los patrones de lluvia y
experimenta ondas de frío y vendavales que causan impactos negativos en la
salud. Las variaciones en condiciones de temperatura y precipitación han dado pie
a un mayor número de olas de calor, incendios forestales, periodos de sequía y a
un incremento del efecto de isla de calor urbana (ICU).
En este sentido, las políticas de adaptación al cambio climático buscan reducir la
vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático y permitir crear una
ciudad resiliente ante dichos impactos.
Jorge Villareal, director de Política Climática de la Iniciativa Climática de México,
sostuvo que el empuje de la política de adaptación ha sido clave para avanzar en
la discusión pública pero también en el diseño de instrumentos sólidos.
“Desde hace bastantes años hemos forjado una alianza muy importante de la cual
nos sentimos plenamente gustosos y por supuesto que el increíble trabajo con
impacto, con resultados que ha tenido la cooperación técnica alemana en el
desarrollo de la política climática sólo nos mueve a poder fortalecer esta alianza
y aplaudir todo el trabajo que han llevado a cabo en los últimos años”, aseguró.

Esta investigación identifica los impactos del CC en México, analiza la


vulnerabilidad del país, sus regiones y sectores ante las variaciones proyectadas
en la temperatura y precipitación y, finalmente, evalúa los avances, obstáculos y
retos de las políticas de CC para la creación y fortalecimiento de las capacidades
de mitigación y adaptación. Asimismo, representa un esfuerzo para guiar las
decisiones de política en esta materia, así como las acciones de mitigación y
adaptación en otros países.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy