Colonialidad Del Poder, Eurocentrismo y America Latina
Colonialidad Del Poder, Eurocentrismo y America Latina
Colonialidad Del Poder, Eurocentrismo y America Latina
2. la articulacion de todas las formas historicas de control del trabajo, de sus recursos y de su
productos en torno al capital y del mercado mundial.
RAZA
-CAPITALISMO-
relación capital - salario /mercado mundial: formas de control y explotación del trabajo y de
control de la producción - apropiación - distribución de productos. incluye esclavitud,
servidumbre, pequeña producción mercantil, reciprocidad y salario.
objetivo
2. por que no existia solo de manera simultanea en el mismo espacio/tiempo sino que estaban
articuladas para su capital y mercado.
Ádemas las nuevas funciones desarollo nuevas rasgos y nuevas configuraciones historica -
estructurales.
Colonia española no uso por mucho tiempo al indio como esclavo sino que les impusieron
labores de servidumbres (utilizando su antiguo reciprocidad) FUERZA DE TRABAJO Y TRABAJO
SIN MERCADO.
aunque la nobleza india a veces fue eximido de estos labores ya que fueron utilizados como
lazos entre la raza dominante y dominada, permitiendoles participar en ciertos laborales al
igual que españoles.
negros - esclavitud
españoles y portugueses (raza dominante): cualquier trabajo pero los noble solo podian tener
puestos altos medios de adm. colonial, civil y militar.
privilegios - América: oro plata etc - ventajosa ubicación (ruta comercial) en la vertiente del
atlantico. ocaciono disputa porel control del trafico comercial mundial
resto del mundo (colonias y otros) : bajo relacion no salariales de trabajo. ese trabajo - sus
recursos - sus productos sus beneficios y control correspondian a europa occidental.
Genocidio: por que los indios fueron usados como mano de obra desechable, forzados a
trabajar hasta morir. PRACTICA NO TERMINA
pasaron a ser servidumbre no pagada (similar a servidumbre feudal pero con menos beneficio)
esta forma de colonialidad del control del trabajo determino la DISTRIBUCIÒN GEOGRAFICA
SOCIAL DEL CAPITALISMO. siendo europa el centro del capitalismo ya que se concentraba todo
el poder ahi.
europa poseia el centro del capitalismo mundial por ende tenia el control del mercado y podia
imponer su dominio colonial sobre todas las regiones y poblaciones del planeta,
incorporandolas en el SISTEMA MUNDO (constituyendo su patron de poder)
2. reprimieron tanto como pudieron , reprimieron las formas de produccion de los colonizados.
violentamente
proceso estatal empieza con un poder politico central en el territorio y su población. poder
estable y centralizada. para europa muchas veces llevo a una limpieza etnica.
cuando inicio estado unidos fueron excluidos los indios de esta sociedad, fueron considerados
extranjeros pero más adelante sus tierras fueron conquistados y ellos casi exterminados
Argentina, Chile y Uruguay - similar a EEUU mayoria blanca e indios no incluidos en la sociedad
colonial. población negra minoria. además de conquistar territorio que los indios poblaban y el
exterminio. inmigración europea sociedad con apariencia "blanca"
argentina: apropiación de la tierra en extremo afecto las relaciones sociales democraticos entre
los propios blancos creando estados oligarquicos.
emergencia en el siglo 18 aumentó la migración europea del sur pero al ver una sociedad
fragmentada no fue facil integrarse a una identidad nacional y cultural propia diferente a los
europea
en el 19 el auge del cobre y las salitreras ayudó a formas organizaciones sociales y politicas
impulsando la economia comercial (chile /ingleses) formando capas de asalariados urbanos y
modernización de la burgesia estas dinamicas facilitaron que los trabajadores y capas medias
puedan negociar las condiciones de dominación y explotación.
CONO SUR: proceso de HOMOGENIZACIÓN no es por medio de la descolonización de las
relaciones sociales y politica sino por la eliminación de indios negros mestizos (EXCLUSION)
estados extensos donde 90% de la población indios negros y mestizos, durante el proceso de
organización dichas razas fueron negadas de toda participación. minoria blanca poseia todo el
poder, poseian libre restricción de la corona que poseia cierta protecciona las razas
colonizadas. Imponiendo nuevos tributos que los beneficia. además de expandir sus tierras a
expensas de territorio reservado indigena.
paises ibericos las razas indigenas y negra fueron usados como trabajadores asalariados
trabajo asalariado local - produccion - mercado interno protegido ya que era la base de la
produccion local
colonialodad los llevaba a tener interes sociales de los europeos pero eso mismo los impedia a
desarrollar interes sociales igual que sus pares (convertir capital comercial en capital industrial
puesto que significaba liberal esclavos y siervos y convertirlos en trabajadores)
luego del siglo 18 ya no podian ser socios de los europeos (más avanzados) sino qu solo tenian
papeler menores en la burguesia)
cuando eliminaron la servidumbre no habia ningun interes social comun ni ningun mercado
que defender que habria incluido al asalariado.
Brasil, Colombia y Venezuela. Difícilmente alguien puede reconocer con seriedad una
verdadera ciudadanía de la población de origen africano en esos
países, aunque las tensiones y conflictos raciales no son tan violentos y explícitos como en
Sudáfrica o en el sur de los Estados Unidos.
idea de raza como instrumento de dominación, ha sido siempre un factor limitante de estos
procesos de construcción del Estado-nación basados en el modelo eurocéntrico, sea en menor
medida como en el caso norteamericano o de modo decisivo como en América Latina.
MAHONEY :
* Variaciones en los y niveles de colonialismo: las personas y las instituciones de una nación
colonizadora se implantan en un area colonizada.
*Colonialismo mercantil
1. algunas naciones antes del 1700 presentaban economian mercantilista mediante la cual las
instituciones estaban organizadas para promover la adquisción inmediata de riquezas a traves
de protecciones estatales que apoyaban la acumulación de recursos y arreglos sociales
corporaticos
primer grupo: Mexico - Perú - Brasil ( los colonizadores mercantilistas se acercaron hacia estos
lugares porque ofrecian la mejor
ESPAÑA LUEGO DE 1700 Y GRAN BRETAÑA A LO LARGO DE SU HISTORIA COLONIAL se aproxima
a lo LIBERAL
en cambio la zona sur de america donde dominaba los cacicazgos fueron ignoradas en su
mayoria como america central
mercantilistas estaban inversamente relacionados con el desarrollo poscolonial por que los
efectos distributivos de estas instituciones crearon actores de elite que tenia responsabilidad
para la prosperidad futura (riqueza y poder acumulada en la minoria jerarquica) creando
sistemas laborales coercitivos (gremios, monopolisticos y jerarquias etnoraciales polarizadas).
propietarios de tierra que obstacularizaron el desarrollo de una economia mundial (seguian la
misma influencia virreinal con trabajadores asalariado que solo eran usados para recoger
materia prima. no industria, no proletariado)
colonias mercantilistas que evitaron la implantación intensica de estas instituciones fueron más
capaces de moldear estado y sociedades efectivas, propicia la desarrollo
*Colonialismo liberal
2. Otras naciones despúes de 1700 presentaban una economia politica liberal, en la que las
instituciones estaban diseñadas para estimular la acumulación a largo plazo a traves de
inversión y el comercio con fines de lucro en mercados competitivos
CAUSAS
FASE LIBERAL:
CONSECUENCIAS
MEXICO PERU COLOMBIA - hansburgo establecio reglas legales y de facto que produjeron
poderosos actores mercantilistas. elite terrateniente conservo el capital y asfixio la inversión y
la actividad empresarial por lo tanto bloqueo el desarrollo. fines de periodo colonial,elites se
enfrentaron a administradores y comerciantes de orientacion liberal que buscaban hacer
reformas liberales.
SATISFACTORIO: alto nivel regional de desarrollo economico implico un estatus periferico
mercantilista combinado con estatus central liberales. (sin obstaculos por elites terrateniente).
desempeño superior cuando ganaron su independencia. argentinda uruguay mas rico porque
empezaron mas rico.
cuando las instituciones colon. liberales estaban implantadas, los actores elites eran màs
habiles para supervisar el desarrollo orientado al mercado
--------------------------------------------------
COYUNTURA CRITICA:
LA LIBERACIÒN DE ESPAÑA SOLO PRODUJO UNA INSTITUCIÒN MAS DEBIl Y MUCHO MAS
DEPENDIENTE DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL. latinoamerica nunca pudo imponer unidad
interna para el proceso extractivo . proceso incompleto de dominaciòn interna
guerras isntitcuon solo cuando forman union entre una institucion politica y una clase social
que la ve como mejor medio de defender y reproducir privilegio
al final las guerras no hicieron estados en latino america. ninguna clase era lo suficientemente
poderosa para imponer dominaciòn y ningun estado era lo suficientemente fuerte para
imponer su control.
ningun cuerpo politico puede acumular suficiente autoridad para coaccionar y extraer sin
aliados sociales
NACIONES AUSTENTES
america latin no poseyo una burocracia y aristocracia fuerte durante los siglos de guerra.
demasiadas divisiones y pretensiones de poder.
RACISMO: conflicto de razas, clases y castas. blancos miedo a los no blancos armados
1. elites locales invierten menos en la inversion del estado y fueron menos responsables ante
sus superiores en la burocracia nacional.
PROBLEMAS ESTRUCTURALES:
construcción del estado a largo plazo, lo que define el camino y la trayectoria del desarrollo son
dos puntos:
1.trabajo servil o libre : cuando no son libres se cierran enuna suma cero por el control de las
politicas nacionales, institucionalización se vera atrasado, se vera sujero a la atrofia
2. elites cooperan en la delegación de autoridad politica hacia un centro. cooperan para crear
una oligarquia, puede realizarse un desarrollo institucional
momento critico en el proceso de modernización economica. cuando una elite local organiza
una economia agraria de trabajo represivo , el desarrollo politico efectivo es poco problable.
trabajo libre no suficiente, se necesita la incorporación de actores de clase alta de las facciones
del sistema nacional. las elites se reuniran para centralizar el poder en las instituciones
nacionales que son capaces de penetras y controlar a una parte de la sociedad creciente y al
mismo tiempo contruir infraestructura nacional, imponiendo impuesto y proporcionando
beneficios individuales y colectivos a la oligarquia que los creo.
1. deseo de obtener el maximo beneficio privado. agentes economicos piensan que nuevos
bienes públicos pueden ayudarlos a conseguir objetivos economicos haciendo lobby al estado
para la prestación de servicios.
2. botton- up: la capacidad del estado del estado explicado por un juego de coliciones de los
grupos politicos y economicos.
(TOP DOWN/BOTTON UP) Europa top down belicista pues la guerra hizo la capacidad del
estado. botton up relacionado con las presiones sociales
CONSTRUCCIÓN DE LAS CAPACIDADEES: varia en america latina. variación para llevar a cabo un
conjunto de funciones funamentales. desigualdad territorias se oculta en las medidas
nacionales promedio de la capacidad del estado
estado se define como el nucleo institucional permanente de la autoridad politica sobre la que
reposan y dependen los regimenes.
institucionalizado: asuma grado de autonomia para cualquier sector social. autoridad aceptable
a la sociedad
LATINOAMERICA NO CUMPLE
fracasos politicos mas evidentes: autoritarismo y poco control del monopolio de la violencia o
la territorialidad
mantenimiento del orden civil o social ciudadano: cada vez mas victima de la delincuencia.
identidad a traves del territorio y una presencia sublime en una región particular de la religión
secular del nacionalismo.
la identidad por medio de la etnia, a veces asociados con el territorio y otras con secciones
solo de uno otro estado formal.
desde tiempos antiguos (1840) las fronteras y las configuraciones de los estados no han variado
(no ha desaparecido ningun estado). falta de experiencia de guerra. NO PODEMOS CONSTRUIR
UN CASO EN TORNO AL SIGNIFICADO DE LA GUERRA EN LATINOAMERICA pero en todo caso
esto es un indicador de la fragilidad del estado
estados se han desarrollado solo en forma minima, y por otro, tenemos una excepción
interesante en cuanto al comportaniento internacional estandar, ya que han evitado en su
mayoria una guerra a gran escala.
cuál es la relación entre la existencia de este estado limitado y el nivel de las formas de
violencia politica registrados en la región?
-vers USA: distintos miembros de una comunidad pueden expresar sus preferencias y utilizar
las reglas para llegar una decisiona colectiva. (estado refleje las competencias colectivas y
atributos plasmados por la ciudadania)
debate en latinoamerica:
2. sociedades fuertes / estados debiles, analiza la manera en que los compromisos politicos
con los grupos sociales inhabilitan al estado
-weber: función del estado es crear las condiciones en que las diversas relaciones entre los
miembros de la sociedad puedan desarrollarse.
bases institucionales que exigen una economia de mercado y un orden juridico burocratico, a
traves de la dominación o la imposición de su control por medio de la violencia (MAS ALLA DEL
ALCANZE DE SUS CIUDADANOS)
- Teoria de la dependencia: estas no pueden esperar desarrollar estados que cumplan con
todas las tareas requeridas para gobernar y dirigir.
estados poscoloniales nunca seran escenarios imparciales ya que fueron construidos desde
lejos y siempre debn mirar a los actores externos para su aprobación.
revoluciones han sido un tema mucho mas popular que la construccion de lo estados contra los
que estaban dirigida
latinoamerica:guerra limitada
militarización de la sociedad
estados requieren de
convencer a un numero significativos de población para que acepte la autoridad militar directa
sobre sus vidas
GUERRAS LIMITADAS:
guerras totales pueden producir estados mas ricos y poderosos con conexiones mas intimas en
tu sociedad.
dejen alguna crisis fiscal o una deuda a medida que los estados fracasen en la adaptación de
los gastos extras.
lugar a la alienación de simbolos patrios ya que las ganancias seran limitadas y surgiran algun
elemento de desencanto.
guerras limitas + estados que carecian de la base politica y organizacional para llevar esa tarea
contexto social interno: poco sentido de nación paralelo a los futuros limites del estados. si
bien habia un sentido de americanidad definado por minoria blanca.
alrededor de estados con un mismo patron e historia que ellos. con capacidades similares
aun existieron durantes sus primeros años de gobiernos cierta necesidad externa
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAUDILLOS Y PLEBEYOS
onstrucción social del estado en America del Sur: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESTADO A
TRAVES DE CAUDILLOS EMBLEMATICOS.
Ruptura del sistema colonial obligo a los grupos dominantes sucesores a un nuevo orden
HEGEMONICO,
CAUDILLOS:
periodo ANARQUICO
socio territorial - conexión directa alos mercados atlanticos en expansión - antiguo y aislada
frontera militar(mayoria mestiza).
legitimidad
hipotesis: elites, herederas pactaron con los grupos plebeyos mas por razones de necesidad
que por convicción, por lo tanto su grado de apertura hacia las alianzas fue proporcional a su
propia cohesión interna y su control de disputas.
ARGENTINA:
papel del ejercito como vehiculo de integración politica popular, fortaleza comparativade esta
formación estatal pero tambien sus razgos coercitivo y centralista.
lograr objetivo en contexto de escez laboral que hacia de la adhersion campesina una variable
diferenciadora.
Factor belico para dar cuenta del surgimiento del estado, moderno. pero centeno se refiere a
que la guerra no tuvo un efecto tan relevante. no se necesito un estado fuerte para hacerse
frente a la amenaza. por esta razón y por la incapacidad de extraer cuotas de los recursos de la
población. ni la obligación de pactar con los actores. ESTADO NO TENIA NECESIDAD DE LA
POBLACIÓN NI COMO SOLDADO NI COMO TRABAJADOR, POR ENDE LO EXCLUYEN
KURTS busca determinar los factores que incidieron en la capacidad de construir un estado mas
eficaz, o mas directamente que hace a los estados fuertes o debiles en TERMINOS DE SU
CAPACIDAD PARA ADMINISTRAR FUNCIONES BASICAS, IMPONER POLITICA CENTRALES Y
REGULAR CONDUCTA.S PRIVADAS.
tesis central: las relaciones laborales civiles, que incluían la esclavitud y el trabajo indígena no
remunerado, tuvieron un impacto en la formación de aparatos estatales débiles y la resistencia
de las élites locales a ceder poder a un estado centralizado. . Esto se debía a que las élites
locales tenían un control descentralizado sobre la mano de obra, basado en acuerdos civiles
privados, lo que les permitía mantener un poder significativo sin necesidad de intervención
estatal. La falta de un estado fuerte también contribuyó a tensiones sociales y conflictos, ya
que los trabajadores explotados carecían de protección laboral y derechos, lo que en ocasiones
resultó en insurgencias populares. CHILE ARGENTINA
SOFER: sostiene que el restablecimiento del orden fue un requisito previo para el despliegue de
proyectos de formación estatal (pacificación no activo)
francisco encina: sectores populares como una masa inerte, incapaz de pensar o de sentir
politica, simple carne de cañon. una crisis hegemonica los actores aun no harian nada.
ACTAGONISMO DE PLEBEYOS
Historiadores posteriores: contrarios a mito portaliano ( diego portal fue un lider autoritario
que influyo en una politica con tenden elitistas y centralizados) coinciden en que formo parte
de la reacciòn organizado contra reformas liberales de presunto sesgo igualitario.
rosas (ARGENTINO) parerico al portaliano pero lider carismatico. neogocia las intervecciones
entre los mas jovenes
gobierno mas populista pero no redundo en una mejoria tangible de los plebeyos.
castillismo ayuda al surgimiento del partido civil por su contexto. despliegue de ciudadania
dorporatica
elecciones
nuevo sistema internacion FMI Banco Mundial Bretton Woods. liberalización. Plan Marshall.
GATT
capital privado tuvo la tarea de ser una fuente de financiamiento en LATAM. pero las empresas
mas grandes de otros paises habian pedecido en la guerra.
rigides estructural como factor que no hacia que las economias latinas reacciones
automaticamente
Flujos de capitañ extranjero se consideraban como una ayuda para suavizar la riguidez
CEPAL - Brasil encabezado por Roberto Simonsen (más inversión de fuentes publicas que
privadas)
paises centros no no estaban dispuestosa permitir penetración de sus mercados (actitud por la
escasez de dolares)
CHILE: organizsmo estatal desarollo. Sector industrial favorable al CORFO ya que facilitaba
creditos subvencionados
Aceso selectivo al capital extranjero que consideraba que el capital extranjero en la industria y
consideraba que el capital publico era la solución principal. PLAN MARSHALL
se redujeron los controles internos sobre importaciones y divisas gracias a una legislación
fuerte que creaba condiciones favorables
ISI al limite
TRIBUTACIÓN: reforma tributaria brillo por su ausencia. unico en chile y venezuela que se
penso en financiar industralización
distribución desigual en especial la tenencia de la tierra. pero ante esta estructura poco podia
hacer la reforma agraria
necesidad de exportar como la percepcion de los altos costos que resultaban una interveccion
excesiva de comercio mucho menos distorsionante
APARICIÓN DE DESEQUILIBRIOS
aranceles altos obligo a que los sectores exportadores tuvieran que comprar insumos a un
elevado costo.
las exportaciones de manufactura reaccionó ante los cambios de politicas de los años setenta,
a medida que creceria exportaciones en LATAN aumentaba las presiones a favor del
proteccionismo en paises desarrollados.
la inversión publica aumento, rara vez empresas publicas contaron con financiamiento propio.
GASTOS AUMENTARON.
desempleo temporal y reajuste de precios "no duraria". FMI pedia devaluación de las mones.
estos programas solo agravaron la inflacióny generaron tensiones sociales que llevaron a su
abandono.
al decrecer la demanda y aumentar los costos por ende las empresas recurrian a créditos del
sector informal a medida que disminuian el nivel de utilización
poco control del estado a la cartera ministerial o cualquier gasto del sector publico.
se produjo cierta redistibución de tierra pero no en brasil. pero la redistribución de ingresas fue
minima, peor aun no se centraban en la población mas pobre.
EXPERIENCIAS NACIONALES:
2. bolivia parauay venezuela ecuado peru por lo reducido de su tamaño o por su destino,
continuan con un sector exportador basico
GRUPO FUERTE: predominio de capitales extranjeros en la industriadel cobre . preeminencia
del cobre en las exportaciones. en chile se necesito que el gobierno tome medidas para paliar
el efecto boyante de los deribados del cobre sobre el tipo de cambio. resultado no fue una
estructura viable de acumulación. los niveles de ahorro fueron bajos.
reformas atrapado entre los grupos conservadores y los radicales. el giro a la izquierda de
allende se topo con mas problemas de gestion
pero dado los problemas de seguridad el crecimiento y la inversion eran dificil . desaliento en
la inversion directa
a largo plazo no surgio la sobrevaluación del tipo de cambio, el fomento de las exportaciones
no tradicionale fue uno de los mas coherentes de la region
BRASIL el desarrollo de la industralización siguio pautas firmas. impulso por los militares dieron
lugar a instituciones avanzadas desarrollo en actividades agricolas. produccion alimenticia
crecio
ARGENTINA crecimiento rapido sin embargo el pais economicamente no iba tan bien
PBI disminuido.
sector del banano en crecimiento. modelo exportador del banano como consecuencia
disminuyo el PBI y la industria disminuto
y como las elites peruanas tuvieron participación importante nunca desearon realizar un cierto
proteccionismo.
a los 50 la industria crecio pero los sectores dinamicos estuvieron ligados a la exportacion de
productos basicos. carecian de orientación politicas
BOLIVIA: dueños de las minas dominaban el sector exportador. recaudación tributaria poco
desarollada. no utilizo el poder del estaño como motor de crecimiento sufriendo los efectos de
las falta de inversion,
enfrentamiento entre la vieja elite y grupos revolucionaro. problemas con usa disminuyo el
negocio del estaño debilitando la capacidad para enfrentar en sus beneficios a usa y reino
unidos.
rosa reprimio al sindicado. MNR llego al poder con la revolución de 1942 queriendo utilizar el
estaño como forma de desarrollo pero la recesión solo los llevo a un periodo de recesión. creo
inestabilidad politica y enfrentamiendo
atractivo en la mano de obra barata y poseia exenciones tributarias. hacieno la falta de puestos
de trabajo mas aguda. al aumentar el sueldo las empresas se fueron. el gobierno federal de
USA. economia dependiente a exportaciones la mayor parte del ingreso se pagaban a
propietarios no puestorriqueños. desempleo aumentado
modelo por importación de invitacion por la necesidad de capital extranjeros. empresas con
experiencia en mercado e integracion region. costos altos de manor de obra del caribe ingles
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
nuevo sistema internacion FMI Banco Mundial Bretton Woods. liberalización. Plan Marshall.
GATT
rigides estructural como factor que no hacia que las economias latinas reacciones
automaticamente
Flujos de capitañ extranjero se consideraban como una ayuda para suavizar la riguidez
CEPAL - Brasil encabezado por Roberto Simonsen (más inversión de fuentes publicas que
privadas)
paises centros no no estaban dispuestosa permitir penetración de sus mercados (actitud por la
escasez de dolares)
CHILE: organizsmo estatal desarollo. Sector industrial favorable al CORFO ya que facilitaba
creditos subvencionados
Aceso selectivo al capital extranjero que consideraba que el capital extranjero en la industria y
consideraba que el capital publico era la solución principal. PLAN MARSHALL
ISI al limite
TRIBUTACIÓN: reforma tributaria brillo por su ausencia. unico en chile y venezuela que se
penso en financiar industralización
distribución desigual en especial la tenencia de la tierra. pero ante esta estructura poco podia
hacer la reforma agraria
necesidad de exportar como la percepcion de los altos costos que resultaban una interveccion
excesiva de comercio mucho menos distorsionante
APARICIÓN DE DESEQUILIBRIOS
aranceles altos obligo a que los sectores exportadores tuvieran que comprar insumos a un
elevado costo.
las exportaciones de manufactura reaccionó ante los cambios de politicas de los años setenta,
a medida que creceria exportaciones en LATAN aumentaba las presiones a favor del
proteccionismo en paises desarrollados.
importaciones se mantuvieron en un alto nivel y aumento pero la produccion agricola no logro
satisfacer la demanda,
la inversión publica aumento, rara vez empresas publicas contaron con financiamiento propio.
GASTOS AUMENTARON.
desempleo temporal y reajuste de precios "no duraria". FMI pedia devaluación de las mones.
estos programas solo agravaron la inflacióny generaron tensiones sociales que llevaron a su
abandono.
al decrecer la demanda y aumentar los costos por ende las empresas recurrian a créditos del
sector informal a medida que disminuian el nivel de utilización
poco control del estado a la cartera ministerial o cualquier gasto del sector publico.
se produjo cierta redistibución de tierra pero no en brasil. pero la redistribución de ingresas fue
minima, peor aun no se centraban en la población mas pobre.
EXPERIENCIAS NACIONALES:
2. bolivia parauay venezuela ecuado peru por lo reducido de su tamaño o por su destino,
continuan con un sector exportador basico
reformas atrapado entre los grupos conservadores y los radicales. el giro a la izquierda de
allende se topo con mas problemas de gestion
pero dado los problemas de seguridad el crecimiento y la inversion eran dificil . desaliento en
la inversion directa
a largo plazo no surgio la sobrevaluación del tipo de cambio, el fomento de las exportaciones
no tradicionale fue uno de los mas coherentes de la region
BRASIL el desarrollo de la industralización siguio pautas firmas. impulso por los militares dieron
lugar a instituciones avanzadas desarrollo en actividades agricolas. produccion alimenticia
crecio
ARGENTINA crecimiento rapido sin embargo el pais economicamente no iba tan bien
PBI disminuido.
sector del banano en crecimiento. modelo exportador del banano como consecuencia
disminuyo el PBI y la industria disminuto
y como las elites peruanas tuvieron participación importante nunca desearon realizar un cierto
proteccionismo.
estado participo extensamente en la economia dando emprleo pero carencia de practica en su
intervencion.
a los 50 la industria crecio pero los sectores dinamicos estuvieron ligados a la exportacion de
productos basicos. carecian de orientación politicas
BOLIVIA: dueños de las minas dominaban el sector exportador. recaudación tributaria poco
desarollada. no utilizo el poder del estaño como motor de crecimiento sufriendo los efectos de
las falta de inversion,
enfrentamiento entre la vieja elite y grupos revolucionaro. problemas con usa disminuyo el
negocio del estaño debilitando la capacidad para enfrentar en sus beneficios a usa y reino
unidos.
rosa reprimio al sindicado. MNR llego al poder con la revolución de 1942 queriendo utilizar el
estaño como forma de desarrollo pero la recesión solo los llevo a un periodo de recesión. creo
inestabilidad politica y enfrentamiendo
atractivo en la mano de obra barata y poseia exenciones tributarias. hacieno la falta de puestos
de trabajo mas aguda. al aumentar el sueldo las empresas se fueron. el gobierno federal de
USA. economia dependiente a exportaciones la mayor parte del ingreso se pagaban a
propietarios no puestorriqueños. desempleo aumentado
modelo por importación de invitacion por la necesidad de capital extranjeros. empresas con
experiencia en mercado e integracion region. costos altos de manor de obra del caribe ingles
ultimo tema
REFORMAS AGRARIAS:
1. mayor parte de las reformas agrarias de tipo redistributivo ocurren bajo una autocracia y no
democracia.
conflicto interios de la elite y las restricicones institucionales para gobernar determina en gran
parte donde y cuando ocurre
terratenientes abuso
los colonos se consideraban como una deuda del peonaje por ello no podian fugarse y eran
vendidos con la tierra
ademas de redefinir las relacion entre los habitamtes rirales y terratenientes promoviendo
inclusion social. redistribución economica. empoderamiento de las comunidades indigenas
tierra como componente clave de la triquieza neta de ricos y pobres y prestigio social
realidad promesa rota ya que muchas veces aceleraron la modernización y transformación del
sistema de haciendas
reforma agraria
en muchas otros casos, las reformas agrarias igualmente fueron bloqueadas o minimizadas por
los intereses propietarios de tierra.
mas probable que una democracia, en contraposición a una autocracia adopte politicas que
beneficien a la mayotia de los ciudadanos. utilizando politica sociales progresistas
reforma agraria puede hacer crecimiento economico como en ASIA pero en latinoamerica fue
deficiente
poder politico