Unidad 2 El Modelo Territorial Del Estado Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD 2.

EL MODELO TERRITORIAL
DEL ESTADO ESPAÑOL

ÍNDICE 0
ÍNDICE
1. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ...................................................................... 2
1.1. Modelos Territoriales .................................................................................................... 2
1.2. Principios .................................................................................................................... 3
2. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ....................................................................................................... 4
2.1. Los Estatutos de Autonomía .......................................................................................... 6
2.2. Las Instituciones Autonómicas ....................................................................................... 7
2.3. Las competencias y su distribución ................................................................................. 9
2.4. Financiación de las Comunidades Autónomas ............................................................... 10
3. LA PROVINCIA ............................................................................................................................. 11
4. EL MUNICIPIO ............................................................................................................................... 14
Bibliografía ......................................................................................................................... 18

1
1. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

1.1. Modelos Territoriales

Existen diferentes teorías sobre la organización territorial de los Estados, a modo de


resumen, los modelos tradicionales de organización territorial serían los siguientes:

Fuente: McGraw-Hill

Una de las más importantes novedades que introdujo nuestra Constitución fue la
creación de las Comunidades Autónomas, que alteraban la base tradicional de un
Estado español unitario y centralizado.

Así, el artículo 2 la CE establece:

"La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria


común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas
ellas."

Además, en la CE, la Administración Autonómica viene regulada en el Capítulo


Tercero del Título VIII bajo la rúbrica: De la organización territorial del Estado:

Art. 137 CE: “El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en


las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de
autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.”

Art. 138.1 CE: “El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad
consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un
equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español,
y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.”

2
Art. 138.2 CE: “Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades
Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.”

Por ello, se puede afirmar que el modelo territorial español es un híbrido entre un
Estado centralizado-regionalizado y un Estado federal, y a pesar de que no tiene
denominación, el Tribunal Constitucional lo define como Estado de las
Autonomías.

1.2. Principios

Tanto del artículo 2 como del título VIII de la Constitución, podemos extraer una
serie de principios del Estado de las autonomías:

Principio de constitucionalidad. Se puede entender en un doble sentido. Por un


lado, estamos hablando de una materia que está tratada explícitamente en le CE y
por otro, hay que recordar que ninguna norma o actividad puede ir en contra del
marco de la CE, así toda actuación que realicen los entes territoriales no puede
contradecir lo dispuesto en CE.

Principio de autonomía. Hay una serie de entres territoriales a los que la CE dota
de autonomía en determinados aspectos y materias.

Principio de unidad. Si bien se permite la autonomía territorial, esta nunca puede


ir en contra de la idea de unidad de nación española.

Principio de solidaridad. Las autonomías deber ser solidarias unas con otras.

Principio de cooperación. Este principio se complementa con el anterior,


permitiendo la cooperación y la firma de acuerdos entre territorios en busca del bien
común.

Principio de libertad. Libertad de los territorios para acceder a su autonomía en la


gestión de sus intereses y en las materias propias sobre las que se quiere disponer
de autonomía y libertad de toda la ciudadanía para poder circular y establecer en
cualquier parte del territorio español.

Principio de igualdad. La libertad que proporciona la autonomía territorial ni puede


ir en contra de los derechos de la ciudadanía de otros territorios. De esta manera, se
debe garantizar que cualquier español goce de los mismos derechos, libertades y
obligaciones, independientemente del territorio en el que viva o por el que transite.

Principio de diversidad. Se reconoce la existencia de territorios histórica y


culturalmente diferentes. Del mismo modo, se hace especial hincapié en la
protección y la realidad insular.

3
En un Estado con comunidades autónomas, provincias y municipios, la autonomía
tiene distinto significado dependiendo del nivel del que estemos hablando.

Así, el Estado sería el titular de la soberanía y las comunidades autónomas se


caracterizan por su autonomía política, normativa, administrativa y financiera,
mientras que las provincias y municipios dispondrían de autonomía
administrativa de diferentes materias.

2. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

La comunidad autónoma es una entidad territorial, formada por una o varias


provincias, que tiene capacidad de autogobierno la cual está limitada por sus
competencias y regulada por la Constitución.

En España existen 19 Comunidades Autónomas (siendo 17 Comunidades autónomas


propiamente y 2 ciudades autónomas, que son Ceuta y Melilla), siete de estas
comunidades, Andalucía, Islas Canarias, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco y
Comunidad Valenciana, han asumido plenamente todas las competencias contenidas
en los artículos 148 y 149 de la CE.

Las restantes pueden asumir nuevas competencias de forma gradual con el


transcurso del tiempo y mediante la reforma de los Estatutos de Autonomía. Las
diferencias entre Comunidades Autónomas vienen motivadas por el número y a la
entidad de las competencias que han asumido.

Este es nuestro mapa autonómico:

4
Y en la tabla encontramos las Comunidades Autónomas y las respectivas
provincias que las integran que son:

El acceso a la autonomía por parte de las diferentes regiones en las que estaba
constituido el estado antes de la promulgación de nuestra CE, se establece a través
de varios procedimientos recogidos en los siguientes artículos:

Las CC.AA. según el art. 143 CE (procedimiento general, “vía lenta”)

El ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el art. 2 CE., puede ser ejercido
por:

• Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas


comunes.
• Los territorios insulares.
• Las provincias con entidad regional histórica.

Estas podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas


con arreglo a lo previsto en la Constitución y en sus respectivos Estatutos.

5
Los territorios nacionales que accedieron a la Autonomía a través de la vía del 143
fueron la gran mayoría: Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla y León,
Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Región de
Murcia e Canarias.

Las CCAA según el art. 151.1 CE (procedimiento especial o vía rápida)

Este apartado estaba diseñado para los territorios que poseían un sistema
preautonómico y para aquellos que ratificaran esta forma de acceso mediante
referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada
provincia en los términos que establezca una ley orgánica.

Los territorios nacionales que accedieron a la Autonomía a través de la vía del 151.1
son Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco.

Asimismo, se uniría la Comunidad Foral de Navarra que goza de un estatuto


especial.

Las CCAA según el art. 144 CE

Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés
nacional: Autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma cuando su ámbito
territorial no supere el de una provincia y no reúna las 4 condiciones del art.143.
Los territorios nacionales que accedieron a la Autonomía a través de la vía del 144
son la Comunidad de Madrid y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

Para ampliar información al respecto:


https://www.youtube.com/watch?v=qdPWbpGfp1M

2.1. Los Estatutos de Autonomía

Los Estatutos son la norma institucional de cada Comunidad Autónoma. Son


normas estatales con rango de leyes orgánicas y pueden considerarse como una
peculiaridad de la “constitución” de cada Comunidad Autónoma, a la que están
subordinadas las restantes normas jurídicas de la Comunidad Autónoma.

En el artículo 138.2 de la CE establece que:

“Las diferencias entre los Estatutos de las diferentes Comunidades Autónomas no


podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales”.

6
Los Estatutos deberán tener el siguiente contenido mínimo:

• La denominación de la Comunidad.
• La delimitación de su territorio.
• La denominación de las instituciones autonómicas propias.
• Las competencias asumidas. Este contenido tiene carácter mínimo ya que hay
otras disposiciones constitucionales que se refieren a aspectos tales como la
lengua, la bandera, la elección de senadores y representantes de la Comunidad,
la iniciativa legislativa, la autonomía financiera y los recursos económicos

2.2. Las Instituciones Autonómicas

En su artículo 152 la CE establece que la organización institucional autonómica se


basará en una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Tribunal
Superior de Justicia.

La Asamblea Legislativa

Se trata de un órgano unicameral que puede denominarse Parlamento, Diputación


General, Junta o Cortes (en el caso de la Comunidad Valenciana son Corts
Valencianes)

7
La Asamblea se elige cada cuatro años por sufragio universal, libre, igual, directo
y secreto, con arreglo a un sistema que asegure la representación de las diversas
zonas del territorio de la Comunidad Autónoma.

La Asamblea ejerce el poder legislativo, se encarga de elaborar, aprobar y


derogar leyes sobre materias de las cuales tienen asumidas las competencias,
para ser aplicadas dentro de su ámbito de actuación.

Controla la acción política del Consejo de Gobierno, mediante preguntas e


interpelaciones, elige, de entre sus miembros, al presidente de la Comunidad,
aprueba los presupuestos autonómicos y elige al defensor del pueblo (el Síndic de
Greuges)

El Consejo de Gobierno (El Consell de Govern)

Es el órgano al que compete el ejercicio de las funciones políticas y administrativas,


así como la potestad reglamentaria.

El Consejo de Gobierno está integrado por el presidente y los consejeros


(Consellers), designados por el presidente, con responsabilidades sectoriales.
Puede haber uno o varios vicepresidentes.

El presidente del Consell de Govern es elegido por las CORTS VALENCIANES de


entre sus miembros y nombrado por el Rey, correspondiéndole la dirección del
Consell, la suprema representación de la Comunidad y la ordinaria del Estado en
la Comunidad.

El presidente y los miembros del Consell serán políticamente responsables en las


Cortes, siendo el presidente el que responde políticamente ante las mismas y
podrán cesarlo mediante moción de censura.

La administración de las competencias asumidas (sanidad, educación, etc.) en


cada Comunidad corresponde a las Consejerías (en el caso valenciano las
Consellerias), que son los equivalentes, en el ámbito autonómico, de los
ministerios, siendo su estructura muy similar a la de estos.

El Tribunal Superior de Justicia


Es el órgano en el que culmina la organización judicial en el ámbito de la
Comunidad Autónoma, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal
Supremo.

Este Tribunal está integrado en el dispositivo judicial general del Estado dado que
las Comunidades Autónomas carecen de poder judicial, que corresponde en
exclusiva al Estado.

8
Los Tribunales Superiores de Justicia extienden su jurisdicción a todo el territorio
de la Comunidad Autónoma en que radiquen; sus cuatro salas, de lo Civil, lo Penal,
lo Contencioso-Administrativo y lo Social, conocerán de las causas y casos
previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en los Estatutos de Autonomía.

2.3. Las competencias y su distribución

La autonomía implica la potestad atribuida a la Comunidad Autónoma de regular y


gestionar determinadas materias. Es necesario aclarar dos conceptos:

Competencia: Es la potestad (ejecutiva y legislativa) que se ejerce sobre una


materia (dictar leyes y reglamentos, desarrollar la norma estatal, aplicar la misma,
ejercer el poder ejecutivo, etc.).

Materias: Son ámbitos de actuación sobre los que se ejercen las competencias
(sanidad, justicia, orden público, medio ambiente, educación, etc.).

La distribución de las competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas


está contenida básicamente en los artículos 148 y 149 de la Constitución (se
aconseja su lectura)

El reparto de las competencias es una tarea muy compleja, que da lugar en


muchas ocasiones a conflictos entre las Comunidades Autónomas y el Estado.
El órgano que se encarga de resolver estos conflictos es el Tribunal
Constitucional.

Tipos de competencias

• Competencias en materias exclusivas del Estado, como justicia, defensa,


Hacienda General, etc. (149.1).

• Competencias en materias exclusivas de las CCAA (148.1), pueden ser


asumidas por las CCAA, como son: ordenación del territorio, organización de
las correspondientes Asambleas Autonómicas, Consejos de Gobierno, etc.

• Compartidas: en las que Estado y las CCAA comparten una misma materia,
pero cada uno asume unas funciones diferentes.

• Concurrentes: en las que Estado y las CCAA comparten una misma materia,
y tienen unas mismas funciones, por ejemplo, en el fomento de la cultura,
promoción del deporte y turismo, etc.

9
Ampliación de competencias

Las competencias asumidas por las Comunidades pueden ser modificadas por
alguno de los mecanismos siguientes:

a) Reforma de los Estatutos de Autonomía: Hasta asumir todas las competencias


de los artículos 148 y 149.

b) El Estado mediante ley orgánica podrá transferir o delegar a las Comunidades


Autónomas competencias sobre materias de exclusiva titularidad estatal.

2.4. Financiación de las Comunidades Autónomas

En el artículo 157 CE se determina que los recursos de las Comunidades


Autónomas estarán constituidos por:

a) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre


impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado.

10
b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Tributos Autonómicos PROPIOS:

• Canon de saneamiento, regulado en la Ley 2/1992, de 26 de marzo


• Impuesto sobre actividades que inciden en el medio ambiente; regulado en la
Ley 10/2012, de 21 de diciembre
• Impuesto sobre la eliminación de residuos en vertederos; regulado en la Ley
10/2012, de 21 de diciembre

c) Transferencias de un Fondo de Compensación Interterritorial y otras


asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

El Fondo de Compensación ha sido creado para corregir los desequilibrios


económicos interterritoriales. Las asignaciones se otorgan a las Comunidades que
no pueden asegurar un nivel mínimo de prestación de los servicios públicos
fundamentales que hayan asumido.

d) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho


privado.

e) El producto de las operaciones de crédito.

La Comunidad podrá acudir al crédito realizando operaciones como persona


privada ante bancos, cajas de ahorro y otras entidades financieras.

Un caso especial es la Hacienda del País Vasco, ya que corresponde a las


Diputaciones Forales la gestión de todos los tributos estatales y autónomos con
excepción de la Renta de Aduanas y los Monopolios Fiscales.

3. LA PROVINCIA

La Provincia es una Entidad local compuesta por la agrupación de


Municipios, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.

El Territorio de la Nación española se divide en 50 provincias con los límites,


denominación y capitales que tienen actualmente.

Solo mediante Ley aprobada por las Cortes Generales puede modificarse la
denominación y capitalidad de las provincias. Cualquier alteración de sus límites
requerirá Ley Orgánica.

11
Son fines propios y específicos de la Provincia garantizar los principios de
solidaridad y equilibrio intermunicipal, en el marco de la política económica y social,
y, en particular:

• Garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el


marco de la política económica y social.

• Asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial


de los servicios de competencia municipal.

• Participar en la coordinación de la Administración local con la de la Comunidad


Autónoma y la del Estado.

Órgano de Gobierno: la Diputación

El Gobierno y la administración autónoma de la Provincia corresponden a la


Diputación u otras Corporaciones de carácter representativo, siendo en las
Comunidades Autónomas uniprovinciales estas competencias asumidas por las
propias Comunidades.

En las Islas Baleares el gobierno está encomendado a los Consejos Insulares


mientras que, en las Islas Canarias, corresponde a los Cabildos.
Además, existen regímenes especiales en el País Vasco y Navarra.

Son órganos necesarios en todas las Diputaciones, los siguientes:

• El Presidente: elegido por y entre los diputados por mayoría absoluta en


primera votación o mayoría simple en la segunda. Puede ser destituido a través
de una moción de censura, además este puede plantear una cuestión de
confianza a los diputados.

• Los Vicepresidentes: sustituyen al Presidente en caso de vacante, ausencia o


enfermedad.

• La Junta de Gobierno: La integran el Presidente y un número de diputados no


superior a un tercio del Pleno, libremente nombrados y cesados por el
Presidente.

• El Pleno: Está formado por todos los diputados provinciales elegido a través de
un sistema indirecto.

• Comisiones Informativas: voluntarias, excepto la Especial de Cuentas, que


examina y estudia las cuentas que ha de aprobar el Pleno.

12
El resto de los órganos complementarios de los anteriores se establece y regula
por las propias Diputaciones.

La elección de los diputados que forma el Pleno se hace de forma indirecta,


aplicando el sistema D' Hondt a los resultados obtenidos por las formaciones
políticas en los ayuntamientos.

Aunque los votos que se tienen en cuenta para la formación de las diputaciones
son los correspondientes a las elecciones municipales, los municipios no son la
circunscripción fijada por ley a la hora de elegir son los partidos judiciales.

El partido judicial es una unidad territorial para la administración de justicia,


integrada por uno o varios municipios limítrofes y pertenecientes a una misma
provincia.

El número de Diputados correspondiente a cada Diputación Provincial se


determina, según el número de residentes de cada provincia, conforme al siguiente
baremo:

Las Juntas Electorales Provinciales reparten, proporcionalmente y atendiendo al


número de residentes, los puestos correspondientes a cada partido judicial.

Competencias de la Diputación

Son competencias propias de la Diputación las que les atribuyan las Leyes del
Estado y de las Comunidades Autónomas en los diferentes sectores de acción
pública y, en todo caso:

• La coordinación de los servicios municipales entre sí para la garantía de la


prestación integral y adecuada de los mismos (para lo que se aprueba un plan
provincial de Cooperación de forma anual).

• La asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios,


especialmente los de menor capacidad económica y de gestión.

• La prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso,

13
supracomarcal.

• En general, el fomento y la administración de los intereses peculiares de la


Provincia.

4. EL MUNICIPIO

Según la Constitución, el municipio es la entidad territorial básica dotada de


autonomía para la gestión de sus propios intereses y, por tanto, dotado de
personalidad jurídica plena (art. 140 CE).

Según la Ley de Bases de Régimen Local, los municipios son entidades básicas
de la organización territorial del Estado, y cauces inmediatos de participación
ciudadana en los asuntos públicos que institucionalizan y gestionan con autonomía
los intereses propios de las correspondientes colectividades.

Término Municipal

Según la Ley de Bases del Régimen Local, "es el territorio en que el


Ayuntamiento ejerce sus competencias".

El término municipal, puede sufrir diversas alteraciones que pueden dar lugar,
incluso a la creación de nuevos municipios.

14
Así, según establece el artículo 13 de la Ley de bases de Régimen Local:

“1. La creación o supresión de Municipios, así como la alteración de términos


municipales, se regulará por la legislación de las CCAA sobre régimen local.
Requerirán en todo caso audiencia de los Municipios interesados y dictamen del
Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno
de las CCAA, si existiere. Simultáneamente a la petición de éste dictamen, se dará
conocimiento a la Administración del Estado.
2. La creación de nuevos Municipios sólo podrá realizarse sobre la base de núcleos
de población territorialmente diferenciados y siempre que los Municipios
resultantes cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las
competencias municipales y no suponga disminución en la calidad de servicios que
venían siendo prestados.
3. Sin perjuicio de las competencias de las CCAA, el Estado, atendiendo a criterios
geográficos, sociales, económicos y culturales, podrá establecer medidas que
tiendan a fomentar la fusión de Municipios, con el fin de mejorar la capacidad de
gestión de los asuntos públicos locales.”

Organización

Alcalde

Es el órgano unipersonal que preside la corporación, y es elegido por los


concejales de acuerdo con el siguiente procedimiento:

• Pueden ser candidatos todos los concejales que encabecen sus


correspondientes listas.

• Es proclamado alcalde el que obtenga la mayoría absoluta de los votos de los


concejales. Si ningún concejal obtiene dicha mayoría, es proclamado alcalde el
concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos
populares. En caso de empate se resolverá por sorteo.

• El alcalde puede ser destituido de su cargo mediante moción de censura


adoptada por mayoría absoluta de los concejales y mediante la cuestión de
confianza planteada por el mismo.

Atribuciones del Alcalde:

• Representar al ayuntamiento.
• Dirigir el Gobierno y la administración municipal.
• Convocar y presidir las sesiones del pleno y de la junta de Gobierno local.
• Dictar bandos
• Jefe superior del personal de la corporación.

15
• Jefe superior de la policía local.

Teniente de alcalde

Son los concejales, nombrados por el alcalde, de entre los miembros de la Junta
de Gobierno local, a los que corresponde sustituirlo por el orden de su
nombramiento, en los casos de ausencia, enfermedad o impedimento que
imposibiliten a este para el ejercicio de sus atribuciones.

Pleno

Es el órgano municipal integrado por todos los concejales y presidido por el alcalde.
El número de concejales que habrá de elegirse por cada ayuntamiento depende
de la población del término municipal, determinándose de acuerdo con una escala.

Atribuciones del pleno

Entre otras, son:


• Elegir y destituir al alcalde.
• Controlar y fiscalizar los órganos de Gobierno municipales.
• Aprobar el reglamento orgánico y las ordenanzas municipales.
• La creación de entidades locales menores.
• Aprobar y modificar los presupuestos, etc.

Junta de Gobierno Local y Comisiones Informativas

La JGL sólo existe en municipios de más de 5.000 habitantes o de menos si así lo


decide el Pleno.

Está integrada por el alcalde y un número de concejales no superior a un tercio del


número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por el alcalde
dando cuenta al pleno.

Podrán existir Comisiones Informativas, establecidas como obligatorias en los


Municipios que cuenten con una población superior a 5.000 habitantes

Población
La población de un municipio es el conjunto de personas que viven en el mismo,
el concepto de la vecindad es el que califica la población del municipio.

La vecindad administrativa se adquiere desde el mismo momento en que se realice


la inscripción en el Padrón, siendo, por tanto, vecinos del municipio los que
aparezcan inscritos en el Padrón Municipal.

16
El Padrón es un registro administrativo donde constan todos los vecinos del
municipio y cuyos datos son la prueba de residencia en el municipio y el domicilio
habitual, se utiliza además para la elaboración del censo electoral, estadísticas
demográficas, etc.

El empadronamiento podrá realizarse a instancia de parte, que será la forma


normal de inscribirse, y de oficio, ya que se faculta al Alcalde a inscribir de oficio
aquellos españoles o extranjeros que lleven más de dos años residiendo en el
municipio

Otras entidades locales

• COMARCAS: Agrupaciones de municipios con una base histórica, geográfica


y económica común, que gestionan intereses comunes.

• ÁREAS METROPOLITANAS: Entidades locales integradas por municipios de


grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existen
vinculaciones económicas y sociales que obligan a planificar y coordinar
determinados servicios y obras. Ejemplo transporte público.

• MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS: Asociaciones voluntarias de varios


municipios para la ejecución en común de obras y servicios de competencia
municipal como, por ejemplo, recogidas de basuras, bomberos, limpieza,
traídas de agua, etc.

Reparto de escaños en municipios

Una de las peculiaridades de las elecciones municipales es que el número de


concejales que se elige en todos los Ayuntamientos tiene que ser impar.

A diferencia de las elecciones generales, donde el número de escaños del


Congreso es par, en las elecciones municipales los ediles elegidos tienen que ser
un número impar para poder generar mayorías en los Ayuntamientos y evitar
empates en las votaciones, que podrían bloquear la toma de decisiones o
incluso la formación de gobierno, dada una situación de igualdad de fuerzas
políticas.

Hay que tener en cuenta que hay municipios pequeños donde apenas concurren
partidos políticos y el voto puede dividirse casi en exclusiva en dos formaciones.

El número de concejales de cada municipio está regulado por el artículo 179 de


Ley Orgánica de Régimen Electoral General, que estipula que cada término
municipal constituye una circunscripción en la que se elige el número de concejales
según la siguiente escala:

17
- Hasta 100 residentes: 3 concejales
- De 101 a 250: 5
- De 251 a 1.000: 7
- De 1.001 a 2.000: 9
- De 2.001 a 5.000: 11
- De 5.001 a 10.000: 13
- De 10.001 a 20.000: 17
- De 20.001 a 50.000: 21
- De 50.001 a 100.000: 25 De 100.001 en adelante, un concejal más por cada
100.000 residentes o fracción.

Si por aplicación de la escala de atribución de concejales el resultado del número


de concejales fuese par, se añadirá un puesto más de concejal a los que
correspondiese elegir en función de la población.

NOTA: los vídeos y curiosidades que puedes encontrar a lo largo del tema, no es materia
de examen, sino que intentan ayudar a la comprensión de la unidad.

Bibliografía
Gestión de la Documentación jurídica y empresarial. Ed McGraw Hill
Gestión de la Documentación jurídica y empresarial. Ed. Paraninfo
Gestión de la Documentación jurídica y empresarial. Ed. Macmillan

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy