Unidad 2 El Modelo Territorial Del Estado Español
Unidad 2 El Modelo Territorial Del Estado Español
Unidad 2 El Modelo Territorial Del Estado Español
EL MODELO TERRITORIAL
DEL ESTADO ESPAÑOL
ÍNDICE 0
ÍNDICE
1. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ...................................................................... 2
1.1. Modelos Territoriales .................................................................................................... 2
1.2. Principios .................................................................................................................... 3
2. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ....................................................................................................... 4
2.1. Los Estatutos de Autonomía .......................................................................................... 6
2.2. Las Instituciones Autonómicas ....................................................................................... 7
2.3. Las competencias y su distribución ................................................................................. 9
2.4. Financiación de las Comunidades Autónomas ............................................................... 10
3. LA PROVINCIA ............................................................................................................................. 11
4. EL MUNICIPIO ............................................................................................................................... 14
Bibliografía ......................................................................................................................... 18
1
1. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
Fuente: McGraw-Hill
Una de las más importantes novedades que introdujo nuestra Constitución fue la
creación de las Comunidades Autónomas, que alteraban la base tradicional de un
Estado español unitario y centralizado.
Art. 138.1 CE: “El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad
consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un
equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español,
y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.”
2
Art. 138.2 CE: “Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades
Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.”
Por ello, se puede afirmar que el modelo territorial español es un híbrido entre un
Estado centralizado-regionalizado y un Estado federal, y a pesar de que no tiene
denominación, el Tribunal Constitucional lo define como Estado de las
Autonomías.
1.2. Principios
Tanto del artículo 2 como del título VIII de la Constitución, podemos extraer una
serie de principios del Estado de las autonomías:
Principio de autonomía. Hay una serie de entres territoriales a los que la CE dota
de autonomía en determinados aspectos y materias.
Principio de solidaridad. Las autonomías deber ser solidarias unas con otras.
3
En un Estado con comunidades autónomas, provincias y municipios, la autonomía
tiene distinto significado dependiendo del nivel del que estemos hablando.
2. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
4
Y en la tabla encontramos las Comunidades Autónomas y las respectivas
provincias que las integran que son:
El acceso a la autonomía por parte de las diferentes regiones en las que estaba
constituido el estado antes de la promulgación de nuestra CE, se establece a través
de varios procedimientos recogidos en los siguientes artículos:
El ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el art. 2 CE., puede ser ejercido
por:
5
Los territorios nacionales que accedieron a la Autonomía a través de la vía del 143
fueron la gran mayoría: Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla y León,
Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Región de
Murcia e Canarias.
Este apartado estaba diseñado para los territorios que poseían un sistema
preautonómico y para aquellos que ratificaran esta forma de acceso mediante
referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada
provincia en los términos que establezca una ley orgánica.
Los territorios nacionales que accedieron a la Autonomía a través de la vía del 151.1
son Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco.
Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés
nacional: Autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma cuando su ámbito
territorial no supere el de una provincia y no reúna las 4 condiciones del art.143.
Los territorios nacionales que accedieron a la Autonomía a través de la vía del 144
son la Comunidad de Madrid y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
6
Los Estatutos deberán tener el siguiente contenido mínimo:
• La denominación de la Comunidad.
• La delimitación de su territorio.
• La denominación de las instituciones autonómicas propias.
• Las competencias asumidas. Este contenido tiene carácter mínimo ya que hay
otras disposiciones constitucionales que se refieren a aspectos tales como la
lengua, la bandera, la elección de senadores y representantes de la Comunidad,
la iniciativa legislativa, la autonomía financiera y los recursos económicos
La Asamblea Legislativa
7
La Asamblea se elige cada cuatro años por sufragio universal, libre, igual, directo
y secreto, con arreglo a un sistema que asegure la representación de las diversas
zonas del territorio de la Comunidad Autónoma.
Este Tribunal está integrado en el dispositivo judicial general del Estado dado que
las Comunidades Autónomas carecen de poder judicial, que corresponde en
exclusiva al Estado.
8
Los Tribunales Superiores de Justicia extienden su jurisdicción a todo el territorio
de la Comunidad Autónoma en que radiquen; sus cuatro salas, de lo Civil, lo Penal,
lo Contencioso-Administrativo y lo Social, conocerán de las causas y casos
previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en los Estatutos de Autonomía.
Materias: Son ámbitos de actuación sobre los que se ejercen las competencias
(sanidad, justicia, orden público, medio ambiente, educación, etc.).
Tipos de competencias
• Compartidas: en las que Estado y las CCAA comparten una misma materia,
pero cada uno asume unas funciones diferentes.
• Concurrentes: en las que Estado y las CCAA comparten una misma materia,
y tienen unas mismas funciones, por ejemplo, en el fomento de la cultura,
promoción del deporte y turismo, etc.
9
Ampliación de competencias
Las competencias asumidas por las Comunidades pueden ser modificadas por
alguno de los mecanismos siguientes:
10
b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
3. LA PROVINCIA
Solo mediante Ley aprobada por las Cortes Generales puede modificarse la
denominación y capitalidad de las provincias. Cualquier alteración de sus límites
requerirá Ley Orgánica.
11
Son fines propios y específicos de la Provincia garantizar los principios de
solidaridad y equilibrio intermunicipal, en el marco de la política económica y social,
y, en particular:
• El Pleno: Está formado por todos los diputados provinciales elegido a través de
un sistema indirecto.
12
El resto de los órganos complementarios de los anteriores se establece y regula
por las propias Diputaciones.
Aunque los votos que se tienen en cuenta para la formación de las diputaciones
son los correspondientes a las elecciones municipales, los municipios no son la
circunscripción fijada por ley a la hora de elegir son los partidos judiciales.
Competencias de la Diputación
Son competencias propias de la Diputación las que les atribuyan las Leyes del
Estado y de las Comunidades Autónomas en los diferentes sectores de acción
pública y, en todo caso:
13
supracomarcal.
4. EL MUNICIPIO
Según la Ley de Bases de Régimen Local, los municipios son entidades básicas
de la organización territorial del Estado, y cauces inmediatos de participación
ciudadana en los asuntos públicos que institucionalizan y gestionan con autonomía
los intereses propios de las correspondientes colectividades.
Término Municipal
El término municipal, puede sufrir diversas alteraciones que pueden dar lugar,
incluso a la creación de nuevos municipios.
14
Así, según establece el artículo 13 de la Ley de bases de Régimen Local:
Organización
Alcalde
• Representar al ayuntamiento.
• Dirigir el Gobierno y la administración municipal.
• Convocar y presidir las sesiones del pleno y de la junta de Gobierno local.
• Dictar bandos
• Jefe superior del personal de la corporación.
15
• Jefe superior de la policía local.
Teniente de alcalde
Son los concejales, nombrados por el alcalde, de entre los miembros de la Junta
de Gobierno local, a los que corresponde sustituirlo por el orden de su
nombramiento, en los casos de ausencia, enfermedad o impedimento que
imposibiliten a este para el ejercicio de sus atribuciones.
Pleno
Es el órgano municipal integrado por todos los concejales y presidido por el alcalde.
El número de concejales que habrá de elegirse por cada ayuntamiento depende
de la población del término municipal, determinándose de acuerdo con una escala.
Población
La población de un municipio es el conjunto de personas que viven en el mismo,
el concepto de la vecindad es el que califica la población del municipio.
16
El Padrón es un registro administrativo donde constan todos los vecinos del
municipio y cuyos datos son la prueba de residencia en el municipio y el domicilio
habitual, se utiliza además para la elaboración del censo electoral, estadísticas
demográficas, etc.
Hay que tener en cuenta que hay municipios pequeños donde apenas concurren
partidos políticos y el voto puede dividirse casi en exclusiva en dos formaciones.
17
- Hasta 100 residentes: 3 concejales
- De 101 a 250: 5
- De 251 a 1.000: 7
- De 1.001 a 2.000: 9
- De 2.001 a 5.000: 11
- De 5.001 a 10.000: 13
- De 10.001 a 20.000: 17
- De 20.001 a 50.000: 21
- De 50.001 a 100.000: 25 De 100.001 en adelante, un concejal más por cada
100.000 residentes o fracción.
NOTA: los vídeos y curiosidades que puedes encontrar a lo largo del tema, no es materia
de examen, sino que intentan ayudar a la comprensión de la unidad.
Bibliografía
Gestión de la Documentación jurídica y empresarial. Ed McGraw Hill
Gestión de la Documentación jurídica y empresarial. Ed. Paraninfo
Gestión de la Documentación jurídica y empresarial. Ed. Macmillan
18