Hds Semana 5
Hds Semana 5
Hds Semana 5
En la empresa donde Ud. trabaja (si no trabaja puede tomar como referencia el trabajo de algún
conocido suyo) deberá identificar las sustancias químicas presentes y realizar las siguientes
actividades.
1. Mencionar a qué se dedica la empresa e identificar las sustancias sólidas, líquidas, gases y
vapores.
La empresa SOREFOR SPA se dedica a la recolección de celulosa y otras pastas de madera. En este
proceso, se pueden encontrar diversas sustancias en diferentes estados físicos. A continuación, se
identifican algunas de las sustancias comunes asociadas con la recolección de celulosa y otras
pastas de madera:
1. Sustancias Sólidas:
2. Sustancias Líquidas:
3. Gases:
4. Vapores:
Vapores orgánicos: Pueden ser liberados durante procesos químicos asociados con
la obtención de celulosa.
Es importante señalar que los tipos y cantidades específicas de sustancias pueden variar según las
tecnologías y métodos utilizados en la recolección y procesamiento de celulosa y otras pastas de
madera. Además, las empresas de este sector suelen adoptar medidas de seguridad y protocolos
ambientales para minimizar impactos negativos en la salud y el medio ambiente.
La recolección de celulosa y otras pastas de madera generalmente está asociada con la industria
papelera y de pulpa de madera. Aunque estas actividades no suelen ser directamente perjudiciales
para la salud, existen algunos riesgos y efectos potenciales que deben tenerse en cuenta:
1. Polvo y partículas en el aire: Durante el proceso de recolección de celulosa, pueden
generarse partículas finas de polvo que, si son inhaladas, pueden irritar las vías
respiratorias y los pulmones. Esto podría causar problemas respiratorios a corto y largo
plazo.
3. Hacer un listado de las sustancias químicas que se usan en las actividades, procesos y los
puestos de trabajo de la empresa.
3. Pulpeo:
Sulfato de sodio (Na2SO4) o hidróxido de sodio (NaOH) para el ajuste del pH.
4. Lavado y Neutralización:
5. Formación de la Pasta:
Agentes dispersantes.
6. Secado:
7. Acabado y Recubrimiento:
Agentes de acabado.
Agentes antiespumantes.
9. Tratamiento de Efluentes:
Coagulantes y floculantes.
Contacto con los Ojos: [Procedimientos en caso de contacto con los ojos]
Este es solo un ejemplo básico, y la información debe ajustarse según la sustancia química
específica utilizada en el proceso de recolección de celulosa. Además, es esencial contar con la
asesoría de expertos en seguridad química y cumplir con todas las regulaciones aplicables.
Efectos agudos previstos: En contacto con los ojos puede provocar irritación ocular. Nocivo en caso
de inhalación, puede provocar somnolencia, vértigo y puede irritar las vías respiratorias. Puede
provocar irritación cutánea. Por medio de la ingestión es posible que provoque dolor abdominal,
náuseas o vómito.
Efectos retardados previstos: En contacto con los ojos puede provocar lesiones irritación de la
córnea y/o conjuntivitis. Por inhalación puede causar una depresión del sistema nervioso central
(SNC). Puede provocar dermatitis. Puede llegar a ser mortal en caso de ingestión y penetración en
las vías respiratorias.
Síntomas / efectos más importantes: Al contacto con los ojos puede provocar dolor, lagrimeo e
irritación. Por inhalación puede provocar tos, náuseas o vómito, dolor de cabeza, irritación del
tracto respiratorio, somnolencia o cansancio, mareo o vértigo hasta inconsciencia. Al contacto con
la piel puede causar irritación, enrojecimiento y resequedad. Por medio de la ingestión es posible
que provoque dolor abdominal, náuseas o vómito.
Protección de quienes brindan los primeros auxilios: Quienes presten primeros auxilios deberán
tener la precaución de no entrar en contacto con el producto sin los respectivos elementos de
protección personal.
Notas especiales para el médico tratante: Comunicarse con centro toxicológico.
Agentes de extinción: Espuma resistente al alcohol, dióxido de carbono, polvo químico o agua
pulverizada.
Agentes de extinción inapropiados: Evitar el uso de agua a chorros para no extender el producto.
Métodos específicos de extinción: Aislar rápidamente la zona, evacuando a todas las personas de
las proximidades del lugar del incidente. No se debe realizar ninguna acción que suponga un riesgo
personal o sin información adecuada. La exposición a los productos de degradación puede producir
riesgo para la salud. Enfriar con agua los envases cerrados expuestos al fuego. No permitir que los
residuos del incendio pasen a las alcantarillas o cursos de agua.
Precauciones para el personal de emergencia y/o los bomberos: Contar con equipo especializado
para control del fuego, traje ignífugo y máscara de gases, evitar el contacto con la piel y ojos.
Precauciones para la manipulación segura: El personal que manipule el producto debe evitar el
contacto directo con éste, por lo que deberá llevar calzado y ropa antiestática y resistente a
sustancias químicas, además de mascarilla para vapores orgánicos cuando esto lo amerite y
antiparras cerradas resistentes a químicos.
Medidas operacionales y técnicas: Los vapores son más pesados que el aire y pueden extenderse
por el suelo, estos pueden formar mezclas explosivas con el aire, evitar concentraciones de vapor
superiores a los límites de exposición durante el trabajo. Utilizar y mantener lejos de materiales
incompatibles y fuentes de ignición.
Otras precauciones: Mantener el recipiente bien cerrado y abrirlo solo en cuando lo necesite para
evitar derrames innecesarios. Lavar a fondo los materiales que hayan estado en contacto con el
producto, cada vez que este se haya manipulado. Los residuos se deben acopiar en envases
tapados y debidamente identificados para su posterior disposición final.
Prevención del contacto: Manipular siempre con elementos de protección personal adecuados y
evitar el derrame de producto.
Medidas técnicas: No se deben reutilizar los envases para fines no industriales. Una vez abiertos
los envases, han de volverse a cerrar cuidadosamente y colocarlos en posición vertical para evitar
derrames. Para lugares confinados se recomienda utilizar ventilación forzada.
Material de envase y/o embalaje: Se recomienda el uso de envases metálicos. Para envases
plásticos no se recomienda su uso por periodos prolongados (mayor a 12 meses).
Elementos de protección personal
Color: Incoloro.
Olor: Característico.
pH: No aplica.
Condiciones que se deben evitar: Evitar todas las fuentes de ignición (chispas o llama) y materiales
incompatibles.
Productos peligrosos de la combustión: puede generar productos peligrosos, debe llevarse a cabo
con precaución en áreas bien ventiladas o en sistemas de extracción de humos adecuados.
Inhalación directa, contacto con la piel y los ojos, ignición y combustión, vertido incontrolado.
Lesiones oculares graves/irritación ocular: Puede producir severa irritación ocular al estar en
contacto con la sustancia.
Síntomas relacionados: Al contacto con los ojos puede provocar dolor, lagrimeo e irritación. Por
inhalación puede provocar tos, náuseas o vómito, dolor de cabeza, irritación del tracto respiratorio,
somnolencia o cansancio, mareo o vértigo hasta inconsciencia. Al contacto con la piel puede causar
irritación, enrojecimiento y resequedad. Por medio de la ingestión es posible que provoque dolor
abdominal, náuseas o vómito.
Material contaminado: El material contaminado que pueda recuperarse puede lavarse antes de
usar nuevamente. El material contaminado a eliminar debe acopiarse en contenedores apropiados
y etiquetar para su disposición final. Operar conforme con las disposiciones locales y nacionales
vigentes.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS)
Clasificación de Peligros:
Según NCh382: Clase 3- Líquido inflamable
Distintivo según NCh219:
Etiqueta SGA:
NCH1411/4:
Agentes de extinción: Espuma resistente al alcohol, dióxido de carbono, polvo químico o agua
pulverizada.
Agentes de extinción inapropiados: Evitar el uso de agua a chorros para no extender el
producto.
Productos que se forman en la combustión y degradación térmica: Dióxido de carbono y
monóxido de carbono.
Peligros específicos asociados: Líquidos y vapores inflamables. La presión puede aumentar y el
contenedor puede explotar en caso de calentamiento o incendio. Los residuos líquidos que se
filtran en el alcantarillado pueden causar un riesgo de incendio o de explosión. Se debe impedir
que el agua de extinción de incendios contaminada con este material entre en vías de agua,
drenajes o alcantarillados.
Métodos específicos de extinción: Aislar rápidamente la zona, evacuando a todas las personas
de las proximidades del lugar del incidente. No se debe realizar ninguna acción que suponga un
riesgo personal o sin información adecuada. La exposición a los productos de degradación
puede producir riesgo para la salud. Enfriar con agua los envases cerrados expuestos al fuego.
No permitir que los residuos del incendio pasen a las alcantarillas o cursos de agua.
Precauciones para el personal de emergencia y/o los bomberos: Contar con equipo
especializado para control del fuego, traje ignífugo y máscara de gases, evitar el contacto con la
piel y ojos.
Precauciones para la manipulación segura: El personal que manipule el producto debe evitar el
contacto directo con éste, por lo que deberá llevar calzado y ropa antiestática y resistente a
sustancias químicas, además de mascarilla para vapores orgánicos cuando esto lo amerite y
antiparras cerradas resistentes a químicos.
Medidas operacionales y técnicas para prevención de exposición: Los vapores son más pesados
que el aire y pueden extenderse por el suelo, estos pueden formar mezclas explosivas con el
aire, evitar concentraciones de vapor superiores a los límites de exposición durante el trabajo.
Utilizar y mantener lejos de materiales incompatibles y fuentes de ignición.
Otras precauciones: Mantener el recipiente bien cerrado y abrirlo solo en cuando lo necesite
para evitar derrames innecesarios. Lavar a fondo los materiales que hayan estado en contacto
con el producto, cada vez que este se haya manipulado. Los residuos se deben acopiar en
envases tapados y debidamente identificados para su posterior disposición final. Utilizar en
lugares bien ventilados.
Condiciones de almacenamiento seguro: Almacenar en una zona fresca, con buena ventilación
y alejado de materiales incompatibles y de fuentes de ignición. Los envases deben estar tapados
y lejos del alcance de niños y animales.
Medidas técnicas: No se deben reutilizar los envases para fines no industriales. Una vez abiertos
los envases, han de volverse a cerrar cuidadosamente y colocarlos en posición vertical para
evitar derrames. Para lugares confinados se recomienda utilizar ventilación forzada.
Sustancias y mezclas incompatibles: Mantener alejados de agentes oxidantes y de materiales
fuertemente ácidos o alcalinos.
Material de envase y/o embalaje: Se recomienda el uso de envases metálicos. Para envases
plásticos no se recomienda su uso por periodos prolongados (mayor a 12 meses).
Sección 8: Controles de Exposición/Protección Personal
LPP LPT
p.p.m mg/m³ p.p.m mg/m³
Metanol 175 229 250 328
Xilol 87 328 150 560
Tolueno 87 380 150 651
Acetato de
Butilo 131 624 200 950
LPA
p.p.m mg/m³
Butanol 50 152
Material contaminado: El material contaminado que pueda recuperarse puede lavarse antes de
usar nuevamente. El material contaminado a eliminar debe acopiarse en contenedores
apropiados y etiquetar para su disposición final. Operar conforme con las disposiciones locales y
nacionales vigentes.