Introducciona A La Herencia 3 Grado
Introducciona A La Herencia 3 Grado
Introducciona A La Herencia 3 Grado
SEMANA 18
Introducción a la herencia
Ahora establece relaciones entre los diferentes conceptos vinculados a las estructuras
celulares, como gen, alelo, ADN1, cromosomas, genotipos, fenotipos, que ayudarán a
explicar conceptos y definiciones esenciales sobre la herencia.
Pares de bases nucleotídicas:
Timina Guanina
Adenina Citosina
Cromosoma
Un cromosoma es una estructura La información
nuclear que corresponde al genética es el código
empaquetamiento del ADN de la secuencia de
donde se encuentra una bases del ADN. Estas
cantidad de genes. bases nitrogenadas: A
(adenina), T (timina), C
(citosina) y G (guanina),
que junto a un azúcar
y un fosfato forman los
nucleótidos, forman la
hélice doble del ADN.
Núcleo
Gen
Gen. Porción de ADN.
Contienen información
codificada para formar
proteínas o ARN. Forman
Célula estructuras como huesos
y también funcionamiento
metabólico del cuerpo. Se
heredan y pasan de padres
a hijos. El locus es el lugar
que ocupa cada gen a lo
largo del cromosoma.
ADN
ADN. Molécula que, contiene la
información genética. Codifica todas las
características y el funcionamiento de
un individuo. Transmite la información
Nucleosoma Histonas
de padres a hijos. Es la molécula de la
herencia.
Continuemos con este estudio, pues las siguientes definiciones te ayudarán a tener
una idea clara de cómo se transmiten los caracteres hereditarios y podrás absolver
preguntas como: ¿A qué se debe la gran diversidad morfológica que hay entre los
seres vivos? ¿Cómo es posible que, teniendo una estructura similar de composición,
hay tantas diferencias entre los organismos? La respuesta la encontramos en los
ácidos nucleicos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).
Así, el ADN guarda y transmite con fidelidad la información hereditaria y el ARN
ejecuta instrucciones que contiene esa información.
1 El físico Francis Crick y el biólogo James Watson recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1962 junto al físico Maurice Wilkins, pero mucho antes, en 1952, la científica
Rosalind Franklin fotografía con un difractómetro de rayos X la cara B del ADN hidratado, lo que reveló la forma helicoidal del ADN.
2
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Introducción a la herencia 3.er grado: Ciencia y Tecnología
Cualquier ser vivo se parece a los de su misma especie porque hereda de sus
progenitores un conjunto de instrucciones o información genética contenidas en
los cromosomas de las células reproductoras que le dan origen. Estos cromosomas
son portadores de los factores hereditarios de los organismos, pues contienen los
genes que determinan diferentes características. Los cromosomas están constituidos
por proteínas y ácidos nucleicos.
MUJER HOMBRE
DIPLOIDE DIPLOIDE
(2n) (2n)
El óvulo y el
espermatozoide
contienen 23 ÓVULO ESPERMATOZOIDE
cromosomas HAPLOIDE (n) HAPLOIDE (n)
cada uno.
FERTILIZACIÓN
CIGOTO
DIPLOIDE
(2n)
EMBRIÓN
El bebé se
desarrollará y
crecerá como
46 cromosomas
hombre o mujer
Haploide (n) (2n)
BEBÉ adulto.
Diploide (2n)
3
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Introducción a la herencia 3.er grado: Ciencia y Tecnología
Este número haploide o diploide debe mantenerse constante a lo largo de la vida del
individuo y vamos a ver de qué se trata:
• Haploides. Son aquellas que tienen todos sus cromosomas diferentes (no existe
ninguno repetido). Al número de cromosomas de un individuo haploide se le llama
número haploide y se representa como n.
• Diploides. Son aquellas que tienen dos veces de cada cromosoma, ya que un par
viene de la madre y otro del padre. Este par que recibe constituye los cromosomas
homólogos. Al número de cromosomas de un individuo diploide se le llama
número diploide y se representa como 2n.
Por tanto, cada par de cromosomas contiene una pareja de genes (o alelos)
en posiciones análogas para cada carácter. Estos dos genes portadores de la
información para el mismo carácter se denominan alelos (gen de color de ojos, color
de pelo, tamaño de dientes, etc.), contenidos en los cromosomas homólogos. Los
alelos no tienen por qué llevar la misma información; son formas alternativas del
mismo gen y ocupan la misma posición en los cromosomas homólogos.
Genotipo. Conjunto de
genes que contiene un
organismo heredado
de sus progenitores. En Fenotipo. Expresión
organismos diploides, externa del genotipo,
la mitad de los genes se resultado de la interacción
heredan del padre y la otra del genotipo y el ambiente.
mitad de la madre. Los
haploides se representan
con “n” y los diploides, con
“2n”.
Por ejemplo, para el carácter color de ojos, existen dos alelos: el que procede del
padre y el de la madre.
Cada gen también está dos veces, uno en cada cadena, por lo que realmente cada
carácter está determinado por la acción de dos alelos, que pueden ser iguales o
diferentes; por ejemplo, para el caso del color de ojos, el fenotipo “color claro” se
debe a la acción de un alelo, y el fenotipo “color oscuro” se debe a la acción de otro
alelo que es diferente. Un individuo determinado puede tener los dos alelos iguales
o diferentes en el mismo par.
Cromosomas homólogos
Se le llama homocigoto cuando los
dos alelos de un par son iguales al
Gen color de ojos
individuo en cada cromosoma, por
Gen color de cabello
ejemplo, AA o aa. También se le llama
puro para ese carácter.
Se le llama heterocigoto cuando los Gen de texura de cabello
Cromosoma Cromosoma
paterno materno
4
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Introducción a la herencia 3.er grado: Ciencia y Tecnología
Glosario científico
Ácidos nucleicos. Son dos; uno es el ácido desoxirribonucleico. Son moléculas biológicas cuyas
unidades son desoxirribonucleótidos, que constituyen el material genético de las células y
contienen en su secuencia la información para la síntesis de proteínas. Se lo conoce más por
sus siglas ADN o DNA. El segundo es el ácido ribonucleico, biomolécula cuyas unidades son
ribonucleótidos y que, según su función, puede ser mensajero, ribosómico o de transferencia.4
Meiosis. f. Biol. Sucesión de dos divisiones celulares en la reproducción sexual de la que resultan
cuatro células con el número de cromosomas reducido a la mitad.
2 Monge austríaco Gregor Mendel, considerado “el Padre de la Genética Clásica”, formuló las leyes que explican la herencia de los carácteres de una generación a otra.
3 Arbiza, María Jesús. Revista para profesores de educación básica. (Consultado 08.07.2020)
4
Real Academia Española. Tomado de https://dle.rae.es/ (Consultado 08.07.2020)
El presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.