MEMORIA Des. Inst. Sanitarias OK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

PROYECTO: "CREACION DEL SERVICIO RECREACIONAL ACTIVO EN EL AREA


DEPORTIVA DEL CASERIO BECARA DEL DISTRITO DE VICE-PROVINCIA
DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA" META: CONSTRUCCION DE
SEGUNDA ETAPA

1.0 INTRODUCCIÓN
La presente Memoria comprende y describe los conceptos utilizados en el
desarrollo del diseño de las Instalaciones Sanitarias del Proyecto: “CREACIÓN DEL
SERVICIO RECREACIONAL ACTIVO EN EL AREA DEPORTIVA DEL CASERIO BECARA
DEL DISTRITO DE VICE-PROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA" -
META: CONSTRUCCION DE SEGUNDA ETAPA, el cual se ha desarrollado sobre la
base del proyecto de Arquitectura, compatibilizado con el levantamiento
topográfico y el suministro de Agua Potable y Desagüe con que cuenta a la fecha
el área deportiva.

El Reglamento Nacional de Edificaciones rige las especificaciones técnicas de los


materiales que serán utilizados en la construcción.

En los diseños, los cálculos de carga se han realizado teniendo en cuenta la


posibilidad de incremento de las cargas de servicio por encima de los
Requerimientos actuales.

2.0 NORMAS APLICABLES:

Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de


Edificaciones– Norma IS.010.

Resolución Directoral Nº 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC, que aprueba la


“Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas”

3.0 UBICACIÓN DEL PROYECTO


El Proyecto de Inversión Pública “CREACIÓN DEL SERVICIO RECREACIONAL
ACTIVO EN EL AREA DEPORTIVA DEL CASERIO BECARA DEL DISTRITO DE
VICEPROVINCIA DE SECHURA-DEPARTAMENTO DE PIURA" - META: CONSTRUCCION DE
SEGUNDA ETAPA, se encuentra ubicado en:

REGION: Piura
PROVINCIA: Sechura
DISTRITO: Vice
CENTRO POBLADO: Becará

4.0 OBJETIVOS DEL PROYECTO


Los Objetivos del presente Proyecto de las Instalaciones Sanitarias son:

Proyectar sistemas de agua potable y de desagües técnicamente eficientes y


económicamente razonables. Los sistemas de agua potable y desagüe han sido
desarrollados teniendo en cuenta la distribución arquitectónica.

Que los usuarios del polideportivo tengan una infraestructura segura y servicios
sanitarios funcionales.

5.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA
Se ha determinado que el suministro de agua fría en la edificación se realice desde
la red pública de agua existente, ubicada en la calle 01, que se inicia desde la
acometida de agua (medidor) de 3/4” de diámetro, hasta la cisterna de
almacenamiento de agua de 10.00 m³ y con dos sistemas de bombeo de 1.5 HP
(alternados) al tanque elevado de 5.00 m³ y de esta hacia cada uno de los aparatos
sanitarios, con un sistema de presión por gravedad.

En cada uno de los ambientes se ha proyectado una válvula de control que permite
la operación y mantenimiento de las redes distribución que abastecen a cada uno
de los aparatos sanitarios, así como en las salidas para riego.

REDES DE DESAGÜE
Se ha diseñado con sistema por gravedad: compuesto por tuberías troncales y
ramales de Ø 4”, Ø 2” y cajas de registros de dimensiones de acuerdo a su
profundidad con descarga hacia la red colectora pública. En el sistema de desagüe
se han proyectado derivaciones de ventilación de 2”, en las trampas de los
aparatos sanitarios como en los terminales de los ramales.
Las tuberías proyectadas dentro del muro o pared serán instaladas de acuerdo al
detalle tuberías de PVC en muros o pared (ver plano).

Las redes de desagües comprenden desde las salidas de desagües en cada uno de
los aparatos sanitarios, las redes de recolección, colectores horizontales y redes
exteriores con sus correspondientes cajas de registro hasta empalmar a la red
pública existente.

Las salidas de desagües incluyen a todas aquellas salidas para lavatorios,


lavaderos, botaderos e inodoros, comprendido dentro las zonas de servicio del
proyecto arquitectónico. Además, se incluyen los sumideros y registros roscados
que se dejan para realizar su correspondiente mantenimiento del sistema.

El sistema de ventilación comprende todas aquellas instalaciones previstas en los


aparatos sanitarios para expulsar los malos olores de los desagües, así como
mantener el funcionamiento adecuado los sellos hidráulicos de los lavaderos,
lavatorios, inodoros entre otros.

Las ventilaciones incluyen sombrero de ventilación según diámetro de la tubería y


se proyectaran hasta 0.30 m por el nivel de piso terminado o pared en los lugares
previstos.

Para el sistema de desagüe se está proyectando una red colectora horizontal de Ø


4" que recibirá las descargas de los servicios higiénicos mediante el uso de
adaptadores “Y” de Ø 4” para inodoros y de “Y” de Ø 4” a 2” para lavatorios los
que se evacuarán hacia la red principal, debiéndose tener cuidado en mantener
las pendientes y niveles especificados en los planos.

6.0 PARÁMETROS DE DISEÑO


Los criterios tomados en cuenta para el diseño de las instalaciones sanitarias están
comprendidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones–Norma IS.010.en el
Título III.3. de esta norma, pero que en resumen son los siguientes:

La dotación de agua para riego de jardines será de 5 litros por m2 de jardín por
día.
La dotación de agua para oficinas será de 20 litros por habitante por día.
La dotación de agua para estadios será de 15 litros por asiento por día.
Los diámetros de las tuberías de distribución de agua se calcularán con el
método de los gastos probables.
La presión mínima de salida en los aparatos sanitarios será de 2 m de columna
de agua.
Para el cálculo del diámetro de las tuberías se considerará una velocidad
mínima de 0.60 m/s y máxima según el diámetro adoptado.
El sistema integral de desagüe diseñado es que las aguas servidas sean
evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto.
Cuando un colector enterrado cruce una tubería de agua lo hará por debajo y a
una distancia mínima entre ellos de 0,10 m.
Las dimensiones de los ramales de desagüe, montantes y colectores se
calcularán tomando en cuenta el gasto relativo que pueda descargar cada
aparato por el método de unidades de descarga.
Los registros se ubicarán en lugares accesibles y deberá ser del diámetro de la
tubería a la que sirve, siendo para tuberías mayores a 100 mm un registro de 4”
como mínimo.
Las cajas de registro serán las de 12” x 24” y recibirán tuberías máximo de 6”
(150 mm), tomando en cuenta que la profundidad mínima de la caja de
arranque tiene 0.60 m.
La ventilación debe asegurar el mantenimiento de la presión atmosférica en
cada unidad del sistema y asegurar el sello de agua, y el diámetro de las tuberías
se calcularán en función del ramal horizontal de desagüe.

7.0 CÁLCULOS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA Consumo


Diario:
El consumo mínimo diario de agua potable doméstico, en lt/día se calcula según
NORMA IS.010, Cap. 2, Art.2.2, obteniendo el siguiente resultado:

Nº de Dotación Dotación por CONSUMO


Descripción ÁREA
Personas por m2 Persona DIARIO
Asistentes 800.00 15.00 12,000.00
Personal Administrativo 10.00 20.00 200.00
Áreas Verdes 200.00 5.00 1,000.00

13,200.00 lt/d

Volumen de cisterna y tanque elevado:


Cuando fuere necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de
elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las ¾
partes del consumo diario y la del segundo no menor de 1/3 de dicho consumo;
cada uno de ellos con un mínimo de 1000 L.

Capacidad: Real Recomendado


Cisterna 3/4*Consumo diario = 9,900.00 10,000.00 Tanque Elevado
1/3*Consumo diario = 4,400.00 5,000.00

Diámetro de las tuberías de distribución:


Se han calculado por el método de los gastos probables (Hunter), en U.H, cuyo
equivalente se da en lt/seg. (según NORMA IS.010, Cap. 2, Art.2.3, f)

Teniendo presente las velocidades mínimas y máximas según sea el diámetro de


la tubería:
Para el cálculo hidráulico de las redes interiores de la alimentación principal hacia
las baterías de los SS.HH. se utilizó la ecuación de conductos de presión

8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Las conclusiones más importantes acerca de los temas de ingeniería básica son los
siguientes:

Existe coherencia entre el diseño arquitectónico, el planteamiento del Proyecto


de Instalaciones Sanitarias, convirtiendo al proyecto en un elemento integral y
funcional.

El sistema de instalaciones sanitarias satisface la demanda por parte de los


usuarios y personal administrativo que hará uso de las instalaciones y garantiza
la adecuada evacuación de las aguas residuales sin atentar contra el medio
ambiente.

Al inicio de la Obra la Supervisión en coordinación con el Contratista de Obra


solicitara a la Entidad Competente la ejecución de las conexiones domiciliarias
de agua potable.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy