Argumedo Pizaña Yesenia Celeste
Argumedo Pizaña Yesenia Celeste
Argumedo Pizaña Yesenia Celeste
AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES ZARAGOZA
GRUPO: 1101
Octubre 2018
1. Características anatómicas de los huesos de la pelvis.
Pelvis ósea, es un anillo completo, formada por un par de huesos coxales y uno sacro.
Los huesos coxales se dividen en: íleon superior, pubis
anteroinferior e isquion inferoposterior.
En el ilion se encuentra:
Del lado lateral
Espina ilíaca anterior superior.
Espina ilíaca anterior inferior.
Incisura ilíaca anterior superior.
Incisura ilíaca anterior inferior.
Cresta ilíaca.
Espina ilíaca posterior superior.
Espina ilíaca posterior inferior.
Escotadura ciática mayor.
Las líneas glúteas anterior, inferior/media,
posterior.
Acetábulo.
Cuerpo ilion.
Del lado medial
Tuberosidad ilíaca.
Carilla auricular.
Línea arcuata.
Cuerpo ilion.
En pubis encontramos:
Del lado lateral
Rama superior del pubis.
Rama inferior del pubis.
Espina púbica.
En el isquion se encuentra:
Escotadura ciática menor.
Espina ciática.
Rama del isquion.
Tuberosidad isquiática.
Cuerpo isquion.
En la parte posterior:
Cresta sacra mediana.
Cresta sacra lateral.
Foramen sacro posterior.
Hiato sacro.
Tuberosidad sacra
Superficie articular.
Asta sacra.
Asta del coxis
2.- Tipos de Articulaciones y características anatómicas y funcionales.
Cintura Pélvica:
*articulaciones sacro ilíacas y sínfisis del pubis
unen el esqueleto axial con el apendicular
*articulaciones lumbosacra y coccígea
*unos ligamentos fuerte sujetan y refuerzan estas articulaciones.
2 huesos coxales con el sacro y coxis:
- Los 2 coxales se unen en la región púbica a través de la articulación sínfisis del
pubis (anfiartrosis).
- Dorsalmente se unen coxal y sacro a través de 2 articulaciones sacroiliacas
(artrodia).
- Unión sacro con coxis a través de la articulación sacrococígea (anfiartrosis).
Articulaciones Sacro Iliacas
Las articulaciones sacroilíacas son articulaciones complejas que soportan peso, y
constan de una articulación sinovia (plana) anterior (entre las caras articulares del
sacro y el ilion, cubiertas por cartílago articular) y una sindesmosis posterior (entre
las tuberosidades de los mismos huesos).
Difieren de la mayor parte de las articulaciones sinoviales en que permiten una
movilidad limitada
una consecuencia de su función de transmisión del peso del mayor parte del cuerpo
hacia los huesos coxales
Sínfisis del Pubis
Esta articulación cartilaginosa secundaria está formada por el disco
fibrocartilaginoso interpúbico y los ligamentos circundantes que unen los cuerpos de
ambos pubis en el plano medio. Generalmente el disco interpúbico es más ancho en
la mujer.
Une los dos pubis entre si, en la línea media. Las superficies articulares son unas
carrillas de forma oval. Los ligamentos son de dos tipos interóseos y periféricos,
anterior y posterior, superior e inferior.
Ariculacion sacrococcigea
Es una anfiartrosis que une una carrilla oval convexa del sacro con una carilla
similar pero cóncava del cóccix. La refuerzan un ligamento interóseo y los
ligamentos periféricos .
Articulaciones lumbosacras
*Las vértebras L5 y S1 se articulan anteriormente mediante la articulación
intervertebral formada por el disco intervertebral L5-S1 situado entre sus cuerpos y
las dos articulaciones cigapofisarias posteriores entre las apofisis articulares de
estas vertebra*Las caras articulares de las vértebra S1 orientdas
posteromedialmente encajan con las caras articulares de la vérteb L5.
Membrana obturatriz
Está formada por una serie de fascículos fibrosos fusionados entre si que ocupan el
agujero del obturador de la pelvis, a través del cual circulan los vasos y nervios del
mismo nombre.
-Ligamentos ilio-lumbares: desde las apofisis transversa lumbares hasta el hueso
ilion
-Ligamentos lumbo-sacros: desde las apofisis transversas lumbares hasta el hueso
sacro
-Ligamento sacro-iliaco anterior: engrosamiento de la membrana fibrosa capsular
Ligamentos
Ligamento sacro-iliaco interoseo: se encuentra entre el hueso sacro y el hueso ilion
y se inserta en las areas rugosas de los mismos
-Ligamento sacro- iliaco posterior: situado por encima del ligamento sacro-iliaco
interoseo
-Ligamento pubico superior: situado por encima de la articulacion de la sinfisis del
pubis
-Ligamento arqueado del pubis: se ubica por debajo de la sinfisis del pubis
Estrecho superior
Diámetros anteroposteriores:
● Verdadero: Promontorio del sacro hasta la parte superior de la sínfisis del
pubis 11 a 11.5 cm.
● Obstétrico: Promontorio del sacro hasta la parte media de la sínfisis del pubis
10.5 a 11 cm.
● Diagonal: Promontorio del sacro hasta la parte inferior de la sínfisis del pubis
12 a 12.5 cm.
Estrecho medio
Diámetros transversos:
● Estrecho inferior (intertuberoso): de la tuberosidad inferior derecha a la
tuberosidad inferior izquierda 11 a 11.5 cm.
● Estrecho medio (interespinoso): De espina ilíaca a espina ciática 10 a 10.5
cm.
● Estrecho superior: ramas horizontales de los huesos pubianos y la sínfisis del
pubis 13 a 13.5 cm.
Diámetros oblicuos:
● De la unión sacroilíaca a la prominencia iliopectínea: 12 a 12.5 cm.
Diámetros mayores:
● Máximas dimensiones:12 a 12.5 cm Va desde la segunda vértebra del sacro
a la cara interna de la sínfisis del pubis
● Mínimas dimensiones: 11.5 cm Va desde la tercera a cuarta vértebra del
sacro al borde inferior de la sínfisis púbica
7. Desarrollar las vías del eje hipotálamo-hipófisis , de los ovarios y del útero.
Hipotálamo: Producción de la hormona liberadora de gonadotropina viaja hasta la
Hipófisis anterior: liberando hormonas como la Foliculoestimulante y la hormona
Luteinizante, posteriormente estas viajan hasta sus tejidos blanco como lo son los
ovarios.
Los efectos producidos en los ovarios por estas hormonas se manifiestan de la
siguiente manera:
FSH Promueve la maduración folicular de todos los folículos primarios ocasionando
la producción de estrógenos por las células de la teca interna y las células de la
granulosa como lo es el 17 beta estradiol
LH El aumento de esta hormona ocasiona la liberación del ovocito maduro,
posteriormente se encarga del mantenimiento del cuerpo lúteo, el cual presenta
producción de progesterona
Los estrógenos y progesterona tendrán una participación importante en el desarrollo
y maduración del tejido endometrial:
Los estrógenos ocasionan proliferación de las glándulas endometriales, así como
del tejido estromal , esta fase es llamada por esta razón proliferativa.
La progesterona Prepara al Tejido endometrial para una posible implantación de un
ovocito fecundado, esto al aumentar la vasculatura, edematizando el endometrio,
aumenta el número de glándulas y estas se saturan de glucógeno. Si no existe una
implantación durante esta fase llamada secretora el cuerpo lúteo se degenera
provocando una caída de los niveles de progesterona, provocando así el
desprendimiento del tejido endometrial ocasionando así el sangrado menstrual o
también conocido como fase menstrual.
8. Mecanismo de acción , secreción y transporte de estrógenos.
Mecanismo de acción
Los estrógenos median sus efectos a través de la unión a proteínas
nucleares conocidas como receptores de estrógeno. Antes de entrar a un
órgano blanco para ejercer su acción, los estrógenos se disocian de la
proteína que lo transporta por la sangre y se unen a los receptores de
estrogenos, los cuales alteran su conformación y van a sitios específicos del
ADN llamados ERE, activándose de esta manera la transcripción de genes
específicos.
Secreción
Para la síntesis de esta hormona, las células de la teca interna y de la
granulosa que forman parte del folículo ovárico tienen funciones
complementarias. En este sentido, las células de la teca interna contienen
receptores para LH, que promueven la formación de AMP-cíclico, el cual
regula la actividad enzimática que permite la transformación del colesterol en
testosterona. De igual manera, las células de la granulosa presentan
receptores para FSH y aumentan la concentración del AMP-cíclico que
estimula la síntesis de aromatasa, enzima que realiza la oxidación del C19 de
la testosterona, aromatiza su anillo A y reduce el grupo 3-ceto a hidroxilo
convirtiéndola en estradiol. De esta manera, los andrógenos son precursores
obligados para la síntesis de estrógenos. Después de la menopausia, el
ovario continúa produciendo hormonas, predominantemente andrógenos, que
junto con los de origen suprarrenal proporcionan el sustrato necesario para la
transformación extraovárica de los andrógenos en estrógenos, los cuales son
muy importantes para cumplir diferentes funciones en el organismo. Los
estrógenos están relacionados con procesos de crecimiento, desarrollo y
diferenciación celular, así como con el funcionamiento de tejidos blanco
incluyendo el sistema reproductivo con las glándulas mamarias, útero, vagina
y ovarios en mujeres y testículos, epidídimo y próstata en hombres.
Transporte
Los estrógenos, al igual que las demás hormonas esteroideas, son
insolubles en el agua, por tal razón se encuentra en forma libre sólo un 1 a
2% del total presente en el plasma sanguíneo, este porcentaje es el que
atraviesa las membranas de las células para actuar sobre sus receptores
intracelulares . La mayor parte del estradiol circula unido a dos proteínas
transportadoras, que son la albúmina plasmática y una globulina específica
para el transporte de estas hormonas sexuales, la SHBG; ellas actúan como
reservorio, liberando los estrógenos a medida que se van utilizando por las
células. El estradiol se une a estas proteínas con distinta afinidad, y lo hace
en mayor medida a la albúmina, asimismo, la producción hepática de SHBG y
su concentración plasmática dependen de varios factores hormonales. Así,
los estrógenos aumentan la SHBG, mientras que los andrógenos la
disminuyen
II. Fase activa: Se inicia cuando el cuello uterino tiene >3cm de dilatación y
culmina con una dilatación completa de 10 cm. A su vez, la fase activa
presenta una fase de aceleración (3 - 8cm) y una fase de desaceleración (8 -
10cm). Dura un promedio de 4.9 horas en nulíparas con una desviación
estándar amplia. Se dice que el ritmo de dilatación debe de ser de 1.2 cm/h
como mínimo en nulíparas y de 1.5 cm/h en multíparas. Se ha visto que en la
fase de aceleración predomina la dilatación y en la fase de desaceleración
ocurre mayormente el descenso y el borramiento.
Transporte: Casi todos los mamíferos , incluidos los seres humanos , tienen una β-
globulina plasmática que se une a la testosterona con especificidad relativamente
alta y ayudan al transporte , esta proteína por lo general denominada globulina de
unión a hormona sexual (SHBG) o globulina de unión a testosterona estrógeno
(TEBG) ,se produce en el hígado, puesto la SHBG y la albúmina se unen a 97 a
99% de la testosterona circulante , sólo una pequeña fracción se encuentra en
forma libre.(2)
Alergias:
Cuantificación de Inmunoglobulina E (IgE) total
La IgE total sérica se puede medir por diversas técnicas: turbidimetría, nefelometría,
ELISA.Y su reporte se puede hacer en Unidades Internacionales (UI) o nanogramos
(ng) por ml (1 IU/mL=2.44ng/mL)29.
Su concentración va aumentado con la edad, siendo el valor normal en adultos
menor a 100 ng/ml, es importante destacar que cada técnica utilizada entrega
valores propios de normalidad 29o 30.
Su elevación nos refiere que el paciente puede tener una condición atópica
IgE alérgeno específico
Es el marcador serológico de elección para confirmar sensibilización alérgica en
pacientes con historia sugerente.
La IgE específica de interés se une al alérgeno en cuestión que se encuentra unido
a una fase sólida o bien libre y luego de que se une la IgE específica se acopla a
una fase sólida, de esta manera por lavado se elimina el resto de proteínas e IgE
que no se unió en forma específica al alérgeno pegado a la fase sólida. Luego la IgE
unida al alérgeno se cuantifica utilizando una anti-IgE humana monoclonal marcada
con alguna sustancia que permita su medición
Estudio con electroforesisElectroforesis de proteínas e inmunofijación
Corresponde a un estudio cualitativo y semi-cuantitativo de proteínas en distintos
líquidos biológicos tales como suero, orina y líquido cefalorraquídeo (LCR).
El principio básico de la electroforesis consiste en la migración de las moléculas a
través de un gel o matriz de naturaleza porosa, en el cual, por acción de un campo
eléctrico serán separadas de acuerdo a su carga eléctrica y peso molecular. Para
observar el avance y la separación de las moléculas en la matriz y establecer un
patrón de fragmentos, las moléculas son teñidas con diferentes colorantes.
Inmunofijación
Permite identificar la paraproteína específica de un patrón monoclonal. La técnica
consiste en realizar una electroforesis tradicional en suero seguido de un marcaje
con un antisuero específico contra las cadenas pesadas de IgG, IgA, IgM, IgE, IgD
más las dos cadenas livianas kappa y lamba; luego una tinción específica para
revelar las bandas reconocidas.
Generalmente como tamizaje (99%)
se realiza marcaje solo para: IgG, IgA, IgM, kappa y lambda. En casos específicos
(<1%) el laboratorio y/o médico tratante solicita marcaje de IgE e IgD.
Se pueden realizar en orina si la sospecha de neoplasia de células plasmáticas es
alta, de esta manera se mejora el rendimiento de estos exámenes.
14. Definición de Hipersensibilidad y sus tipos.
HIPERSENSIBILIDAD
Es una respuesta inmunitaria que causa daño al organismo y que se desencadena
por antígenos exógenos. El daño hístico se encuentra en relación con los efectores
humorales o celulares que participan en el proceso. La magnitud de la reacción
depende del carácter individual de la respuesta.
Clasificación:
Según el tiempo de aparición de las manifestaciones.
Inmediatas: Las manifestaciones ocurren antes de transcurridas 24 horas del
contacto desencadenante con el antígeno. y están relacionadas con la aparición de
anticuerpos.
Tardías: Las manifestaciones aparecen después de 24 horas del contacto
desencadenante con el antígeno y están relacionadas con la presencia de linfocitos
T específicamente sensibilizados.
Según el tipo de reacción.
Clasificación de Gell y Coombs.
Hipersensibilidad tipo I
¿Qué antígenos desencadenan esta reacción de hipersensibilidad?
Antígenos inocuos medioambientales, denominados alergenos.
La reacción de hipersensibilidad tipo I está mediada por anticuerpos de clase
IgE
En una primera exposición al antígeno o alérgeno las células dendríticas
presentan el antígeno a las células T CD4 positivas con un patrón de
secreción de citoquinas Th2 (IL -3, IL-4, IL-5, IL-10 y GM-CSF) que estimulan
la activación, proliferación y diferenciación de células B a células plasmáticas
secretoras de IgE. Estos anticuerpos recién formados se fijan por su extremo
Fc en la membrana de los basófilos y mastocitos de los distintos territorios,
donde pueden permanecer durante semanas (sensibilización), por lo que,
cuando se producen contactos sucesivos con el alérgeno, su unión a dos o
más moléculas de IgE fijada desencadena la degranulación brusca de esas
células.
La degranulación de los mastocitos permite la liberación de los mediadores
preformados o primarios. Por otra parte, la unión del alérgeno a dos o más
moléculas de IgE presentes en la membrana de basófilos y eosinófilos,
también estimula la síntesis y liberación de nuevos mediadores o mediadores
secundarios
Los mediadores primarios y secundarios son los responsables de los
síntomas (manifestaciones clínicas) de la reacción de Hipersensibilidad tipo I.
Todos estos mediadores (histamina, bradiquinina, serotonina) tienen la
característica de estar representados en distintas proporciones en estas
células entre individuos, por lo que las expresiones pueden ser heterogéneas
y la conducta terapéutica, también debe serlo de acuerdo con las
características individuales del hospedero.
Cuando la exposición al alérgeno es grande y/o la sensibilización del
hospedero es alta, se pueden producir los mediadores secundarios o tardíos
con producción de prostaglandinas y leucotrienos. Todos estos mediadores
tienen acciones comunes sobre la musculatura lisa, la cual produce
contracción.
De aquí se produce una obstrucción focalizada fundamentalmente al tejido
donde se liberan estos mediadores, sin embargo, en la musculatura lisa
vascular se produce dilatación y por ende aumento de la permeabilidad. Si
esta vasodilatación se generaliza, se puede producir hipotensión severa y
shock anafiláctico.
anafilaxia
Forma sistemática extrema de hipersensibilidad inmediata en la que los
mediadores mastocitos o basófilos provocan construcción bronquial, edema
tisular masivo y colapso cardiovascular.
Hipersensibilidad TipoII
Están mediadas por anticuerpos IgG e IgM qué se unen de forma específica a
determinados células y tejidos. Por tanto solo afecta aquella células o tejidos que
posean los antígenos adecuados.
Una vez que el anticuerpo se une a la superficie de la célula o tejido puede fijar y
activar el componente C1 del complemento dando las siguientes consecuencias:
* Los fragmentos del complemento ( C3b y C5a) se activan y atraen a la zona
macrófagos y polimorfonucleares que estimulas a los mastocitos y basófilos y así
puedan producir moléculas que atraen y activan a otras células efectoras.
* Se activa la vía clásica del complemento y del buque de amplificación, dando lugar
al complemento C3b, C3bi y C3d sobre la membrana de la célula diana.
* Tras la activación de la vía clásica del complemento y de la vía lítica se forma
complejos de ataque a la membrana C5b-9 que se insertan en la membrana de la
célula diana.
Las células efectoras ( MACROFAGOS, NEUTROFILOS, EOSINOFILOS Y K
( KILLER) ) se unen al complejo antígeno – anticuerpo mediante sus receptores de
Fc, o C3b, C3bi y C3d mediante sus receptores de C3
La unión del anticuerpo a los receptores Fc estimula la producción de cantidades
adicionales de Leucotrienos y Prostaglandinas, estas moléculas intervienen en la
respuesta inflamatoria.
Las quimiocinas y las moléculas quimiotácticas ( C5a, Leucotrienos B4 ( LTB4) y los
Péptidos derivados de la fibrina, también pueden activar las células que acuden a la
zona de reacción.
Hipersensibilidad TipoIII
Siempre que un anticuerpo se encuentra con un antígeno se forman
inmunocomplejos que generalmente son eliminados eficazmente por sistema
fagocítico mononuclear, pero en algunas ocasiones persisten y se pueden
llegar a depositar en diversos tejidos y órganos.
Hipersensibilidad tipo iv
Según la clasificación de Coombs y Gell, las reacciones de hipersensibilidad de tipo
lV (retardada)
• Tarda mas de 12 hrs en manifestarse.
• Están implicadas reacciones inmunitarias medidas por células.
• El mecanismo fundamental de esta reacción esta mediado por la igE y
células T.
1. Disposiciones generales
Servicios de planificación familiar que se imparten por personal médico y
paramédico de las instituciones de salud, auxiliar comunitario y médicos privados,
deben comprender las siguientes actividades:
● Promoción y difusión.
La promoción y difusión de los servicios de planificación familiar se deben efectuar a
través de acciones de comunicación en medios masivos, participación social y
comunitaria, técnicas grupales, entrevistas personales, y visitas domiciliarias para
dar a conocer la importancia de la práctica de la planificación familiar para la salud,
así como la existencia de los servicios correspondientes en unidades médicas,
centros comunitarios de atención y servicios médicos privados.
● Información y educación.
Deben impartirse tanto a hombres como a mujeres a nivel grupal o individual y
comprender los siguientes aspectos:
a) Sexualidad y reproducción humana desde los puntos de vista biológico,
psicológico y social.
b) Información y orientación sobre salud reproductiva
c) Información sobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y
mujeres
d) Información sobre lo que el usuario debe esperar de los prestadores de los
servicios con respecto a asesoría técnica y abastecimiento de métodos
anticonceptivos.
e) Información y orientación sobre esterilidad e infertilidad.
● Consejería.
La consejería en Planificación Familiar debe incluir un proceso de análisis y
comunicación personal, entre los prestadores de servicios y los usuarios potenciales
y activos, mediante el cual se brinden a los solicitantes de métodos anticonceptivos,
elementos para que puedan tomar decisiones voluntarias, conscientes e informadas
acerca de su vida sexual y reproductiva, así como para efectuar la selección del
método más adecuado a sus necesidades individuales y así asegurar un uso
correcto y satisfactorio por el tiempo que se desea la protección anticonceptiva.
● Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
Los métodos anticonceptivos se utilizan para regular la capacidad reproductiva de
un individuo o una pareja con el fin de evitar embarazos no deseados. Dependiendo
de la posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican en temporales y permanentes,
y son los siguientes:
- Temporales
a) Hormonales orales.
b) Hormonales inyectables.
c) Hormonales subdérmicos.
d) Dispositivo intrauterino.
e) De barrera y espermicidas.
f) Naturales o de abstinencia periódica.
- Permanentes
a) Oclusión tubaria bilateral.
b) Vasectomía.
● Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad
2. Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad
reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente.
3. Métodos hormonales orales con su debido uso tiene una efectividad del
92% al 99%.
Los anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos
grupos:
Contienen un estrógeno sintético: etinil estradiol (20-50 µg) o mestranol (50 - 100
µg).
Las dosis diarias recomendables no deben exceder de 35 µg de etinil estradiol o de
50 µg de mestranol.
Además del estrógeno contienen una de cualesquiera de las siguientes progestinas
sintéticas derivadas de la 19 Nortestosterona: noretisterona (400 µg-1mg),
norgestrel (300-500 µg), levonorgestrel (50-250 µg), gestodeno (75 µg),
norgestimato (250 µg) y desogestrel (150 µg), o derivadas de la 17
hidroxiprogesterona: acetato de clormadinona (2 mg) y acetato de ciproterona (2
mg).
Indicaciones
Contraindicaciones
Precauciones
Presentación
Indicaciones
Están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas,
nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes, que deseen un método
anticonceptivo hormonal de larga acción e inyectable, en las siguientes
circunstancias:
➔ Antes del primer embarazo.
➔ En el intervalo intergenésico.
➔ En posaborto.
➔ En posparto, o poscesárea después de la tercera semana, si la mujer no está
lactando.
Contraindicaciones
Precauciones
➔ Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
➔ Fumadoras mayores de 35 años de edad.
➔ Hipertensión arterial.
➔ Diabetes mellitus no controlada.
➔ Migraña focal.
➔ Leiomiomatosis uterina.
➔ Insuficiencia renal.
➔ Alteraciones de la coagulación.
Aplicacion
Efectividad
Este método está indicado para mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes con patrón menstrual
regular, que deseen un método anticonceptivo hormonal de larga acción que no
requiere de la toma o aplicación periódica, en las siguientes circunstancias:
➔ Antes del primer embarazo, inclusive cuando el uso de estrógenos esté
contraindicado.
➔ En el intervalo intergenésico, inclusive cuando el uso de estrógenos esté
contraindicado.
➔ En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia.
➔ En el posaborto inmediato.
Contraindicaciones
Precauciones
Forma de administración
6. Dispositivo intrauterino
Los dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan dentro de la cavidad
uterina con fines anticonceptivos de carácter temporal.
Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una
"T" de polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o
de cobre y plata y tienen además hilos guía para su localización y extracción
Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva
del 95 al 99%.
● Técnica manual
1) El DIU se coloca entre los dedos índice y medio con los hilos guía en el dorso de
la mano.
2) La otra mano se coloca en el abdomen sobre la parte superior del útero.
3) Se introduce la mano que porta el DIU a través del cérvix, hasta el fondo de la
cavidad uterina y se suelta éste.
4) Se retira la mano de la cavidad uterina cuidando de no jalar los hilos guía. Se
cortan éstos como se indicó en la técnica con pinza.
Existen dos técnicas para la inserción del DIU: con pinza y manual.
Efectos colaterales
En general, el DIU es bien tolerado por la mayoría de las usuarias. Los efectos
colaterales son poco frecuentes, generalmente limitados a los primeros meses
posteriores a la inserción y se pueden manifestar como:
- Dolor pélvico durante el periodo menstrual.
- Aumento de la cantidad y duración del sangrado menstrual.
7. Oclusión tubaria bilateral
Es un método anticonceptivo permanente para la mujer en donde la aceptante debe
estar consciente de esta característica antes de la realización del procedimiento.
Consiste en la oclusión tubaria bilateral de las trompas uterinas, con el fin de evitar
la fertilización.
Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva
mayor al 99%.
Indicaciones
Este procedimiento está indicado para mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas que deseen un método permanente de
anticoncepción, en las siguientes condiciones:
- Paridad satisfecha.
- Razones médicas.
- Retardo mental.
Contraindicaciones
- Enfermedad inflamatoria pélvica activa.
Precauciones
- Embarazo o sospecha de embarazo.
- Discrasias sanguíneas no controladas.
- Anemia severa.
- En el posparto, cuando el neonato presente problemas de salud que comprometan
su supervivencia.
- Falta de movilidad uterina (adherencias).
8. Vasectomía
Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la
oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los
espermatozoides.
Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva
mayor al 99%.
Indicaciones
Este procedimiento está indicado para hombres en edad fértil con vida sexual activa,
que deseen un método permanente de anticoncepción en las siguientes
condiciones:
- Fecundidad satisfecha.
- Razones médicas.
- Retardo mental.
Contraindicaciones
- Criptorquidia.
- Antecedentes de cirugía escrotal o testicular.
- Historia de impotencia.
Precauciones
- Infección en el área operatoria.
- Hidrocele.
- Varicocele.
- Filariasis (escroto engrosado).
- Hernia inguino escrotal.
- Enfermedades hemorragíparas.
La vasectomía no es efectiva en forma inmediata, pueden encontrarse
espermatozoides hasta en las siguientes 25 eyaculaciones o hasta tres meses
después del procedimiento, por lo cual se debe recomendar el uso de preservativo u
otro método para evitar embarazos no deseados hasta que el conteo de
espermatozoides sea negativo.
9. Métodos de barrera y espermicidas
Son métodos anticonceptivos de uso temporal que interfieren la fecundación de
manera mecánica o química.
-De barrera
Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un
obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias
químicas.
Para el hombre
Condón o preservativo: es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en
erección para evitar el paso de espermatozoides. Algunos contienen además un
espermicida (Nonoxinol-9). El condón o preservativo es el único método que
contribuye a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el
SIDA.
Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva
del 85 al 97%
Indicaciones
Es un método indicado para el hombre con vida sexual activa, en las siguientes
situaciones:
- Como apoyo a otros métodos anticonceptivos.
- En personas con actividad sexual esporádica.
- Como apoyo durante las primeras 25 eyaculaciones posteriores a la realización de
vasectomía.
- Cuando además hay riesgo de exposición a enfermedades de transmisión sexual,
incluyendo al SIDA.
Contraindicaciones
- Alergia o hipersensibilidad al plástico (látex) o al espermicida.
- Disfunciones sexuales asociadas a la capacidad eréctil.
Forma de uso
- Debe usarse un condón o preservativo nuevo en cada relación sexual y desde el
inicio del coito.
- Cada condón puede usarse una sola vez.
- Debe verificarse la fecha de manufactura, la cual no deberá ser mayor a cinco
años.
- Se coloca en la punta del pene cuando está en erección, desenrrollándolo hasta
llegar a la base del pene. Debe evitarse la formación de burbujas de aire.
- Cuando el hombre no esté circuncidado debe retraer el prepucio hacia la base del
pene antes de colocar el condón.
- Posterior a la eyaculación se debe retirar el pene de la vagina cuando aún esté
erecto, sostener el condón por la base del pene para evitar que se derrame el
semen o permanezca el condón en la cavidad vaginal.
- Se anudará el preservativo antes de su depósito final en un basurero, evitando
derramar el semen.
- En caso necesario, se emplearán únicamente lubricantes solubles en agua, nunca
en aceite, para evitar la pérdida de efectividad del preservativo.
10. Espermicidas
Son sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides,
inactivándolos antes de que penetren al útero. Por lo general son surfactantes que
pueden administrarse a través de diversos vehículos: cremas, óvulos y espuma en
aerosoles. Las diversas presentaciones contienen un vehículo y un espermicida.
Efectividad
- Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva
del 75 al 90% y puede incrementarse en asociación con otros métodos de barrera.
Formulaciones
Cremas: el vehículo es ácido esteárico y derivados o glicerina. El espermicida es
Nonoxinol-9
o cloruro de bencetonio.
Ovulos: el vehículo es manteca de cacao, glicerina, estearina o jabón. El
espermicida es cloruro de bencetonio, Nonoxinol-9, polietilenglicol de
monoisoetilfenol, éter o éster polisacárido del ácido polisulfúrico.
Espumas en aerosol: el vehículo es el polietilenglicol, glicerina o hidrocarburos y
freón. El espermicida es Nonoxinol-9 o cloruro de bencetonio.
Indicaciones
Estos métodos están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes que deseen un método
temporal de efectividad media, en las siguientes condiciones:
- Contraindicación para el uso de anticonceptivos hormonales.
- Durante la lactancia.
- Para aumentar la eficacia anticonceptiva de otros métodos de barrera.
- En periodo inmediato posvasectomía.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la formulación.
Forma de administración
Aplicarse dentro de la vagina de 5 a 20 minutos antes de cada coito, según la
recomendación del fabricante.
Efectos colaterales
- Su uso puede producir en la pareja fenómenos de inflamación local, en personas
sensibles a los ingredientes de la formulación.
- Reacciones alérgicas.
11. Métodos naturales o de abstinencia periódica
Son los métodos por medio de los cuales se evita el embarazo, planificando el acto
sexual de acuerdo con los periodos fértiles e infértiles de la mujer.
Estos métodos requieren de una alta motivación y participación activa de la pareja,
así como de la capacidad de la mujer para identificar los patrones de secreción de
moco cervical, temperatura basal y otros síntomas asociados al periodo fértil.
Los métodos naturales más utilizados son:
- Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.
- Método de la temperatura.
- Método del moco cervical o de Billings.
- Método sintotérmico.
Efectividad
- Bajo condiciones habituales de uso, estos métodos brindan protección
anticonceptiva del 70 al 80%.
Indicaciones
Estos métodos pueden aplicarse en parejas en edad fértil, con vida sexual activa,
que requieran regular su fecundidad de manera temporal y que no deseen usar un
método de mayor efectividad por cualquier causa.
Contraindicaciones
- Riesgo reproductivo elevado.
- Mujeres con ciclos menstruales irregulares en cuanto a duración y características
de la menstruación.
- Inhabilidad de la mujer para reconocer: las características de su ciclo menstrual,
cambios en el moco cervical, en la temperatura basal y otros síntomas y signos
asociados al ciclo menstrual.
- En personas que no estén en situación de practicar la abstinencia sexual cuando el
método lo requiera.
Precauciones
- Cualquier motivo de duda de la mujer respecto de las características de su ciclo
menstrual por cualquier razón.
Identificación de casos de esterilidad e infertilidad
La esterilidad y la infertilidad pueden deberse a factores masculinos, femeninos o de
ambos integrantes de la pareja.
Conducta a seguir
Aquellas parejas que soliciten atención primaria a la salud por esterilidad o
infertilidad deben recibir información acerca de salud reproductiva, sexualidad y
características del periodo fértil. El médico debe recabar, en las primeras consultas,
la historia clínica de ambos integrantes de la pareja, con especial énfasis en la
historia menstrual de la mujer, así como el registro de su temperatura basal durante
dos ciclos.
El manejo y tratamiento de la pareja se instituirá de acuerdo con el diagnóstico
establecido.
27.- Describir los factores emocionales que dificultan la labor de parto y sus
causas:
Se observa a la mujer como un núcleo definido por los factores biopsicosociales que
a la misma envuelven. Toda aquella situación donde la mujer gestante reciba
estímulos que alteren una “tranquilidad” o pasividad mental está considerado como
factor de riesgo para la salud mental de la mujer en proceso de embarazo. Los
factores emocionales pueden ser descritos desde una ligera preocupación por la
salud del producto en el proceso del parto hasta una situación patológica donde
exista un rechazo hacia el producto causando un daño tanto a la madre hasta el
producto. En general se considera que todo aquello que pueda causar un cuadro de
ansiedad hacia la madre gestante puede y logra dificultades en la labor de parto. El
parto, se considera un momento traumático para el binomio madre-hijo, por lo
mismo, el nivel de estrés y ansiedad en ese momento es elevado, para ello se
recomienda el apoyo de un ancla emocional que ayude a llevar de manera no tan
estresante el labor de parto, este personaje puede ser la pareja o un familiar muy
cercano en ausencia del primero.
Tristeza puerperal o "Baby blues": la mayoría de las mujeres, entre el 80% al 85%,
tiene una depresión leve que aparece después del parto, y suele durar unos 10 días.
Sería producida por los cambios hormonales que sufre la puérpera, ya que después
del parto hay un aumento de estrógenos y de progesterona que influyen en el
estado emocional de la mujer (este efecto se observa en los días previos a la
menstruación). Pero el aspecto biológico expresa una parte del problema, ya que la
madre se ve sometida a una situación de estrés psicológico ante el cambio de vida
que produce el cuidado de su hijo ya que su sueño se altera, el amamantamiento le
produce un desgaste fisiológico a su organismo y estos cambios puede crearle
ansiedad
Síntomas
❖ Tristeza y ansiedad.
❖ Sensación de vacío.
❖ Dificultades para dormir o sueño excesivo.
❖ Llanto o sollozo.
❖ Irritabilidad.
❖ Sentimiento de culpa por no estar feliz, como espera su entorno familiar.
❖ Necesidad de ayuda, que generalmente no es capaz de pedir.
❖ Pensamientos pesimistas.
❖ Alteraciones del apetito, ya sea con un exceso de ingesta de los alimentos o
pérdida de las ganas de comer.
❖ Fatiga y falta de energía, si bien la madre estará más cansada por la falta de
un sueño reparador todas las noches.
❖ Dificultad para concentrarse.
❖ Síntomas como dolores de cabeza, trastornos digestivos o dolores crónicos.
La mayoría de las mujeres tienen algún episodio de llanto sin causa aparente,
generalmente los primeros 10 o 15 días después del parto.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Rojas Espinosa O. Inmunología (de memoria). Edit. Médica Panamericana. 2
ed. 2001
2. Murray R, Harper H. Harper. Bioquímica ilustrada. México, D.F.: McGraw Hill;
2013.
3. Barrett K, Ganong W. Ganong fisiología médica. México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana; 2013.
4. Neonatología Práctica, Dr. Gutiérrez. Luis Jasso, 4ª edición, Editorial El
Manual Moderno, Colombia, 1998.
5. NOM -035-SSA2-2002, prevención y control de enfermedades en la
perimenopausia y postmenopausia en la mujer. Criterios para brindar la
atención médica.
6. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio y de la persona RN
7. Obstetricia básica ilustrada/ Mondragón Castro Héctor/ ED. Trillas/ ed. 6ª /
2015.
8. Williams. Manual de obstetricia. 2007
9. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de
Epidemiología, Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica, Defunciones
Maternas
10. INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas; estadísticas
vitales
11. 29. Vasquez E, De la rosa E, Dufoo M. Ética médica y aspectos legales. 3rd
ed. Acta ortopedica Mexicana. Mexico; 2005. p. 132-134
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: