Tipos de Muros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Lia Duverge 21-1604

Yessenia King 22-0886

MATERIALES Y METODOS
DE CONSTRUCCION I

SECCION 02
QUE ES MURO
La pared es un elemento estructural que divide el
espacio (habitación) en dos espacios (habitaciones) y
también proporciona seguridad y refugio.
Generalmente, las paredes se diferencian en dos tipos
paredes exteriores y paredes interiores.

Los muros exteriores proporcionan un recinto a la casa


para protegerla y los muros interiores ayudan a dividir
el recinto en el número de habitaciones necesario. Las
paredes interiores también se denominan paredes
divisorias.

TIPOS DE MUROS

1. Muros de carga
Los muros de carga, también conocidos como muros
portantes, son las paredes con función estructural de un
inmueble. Esto significa que soportan a otros elementos de
vital importancia, como arcos, bóvedas, vigas, viguetas,
diferentes tipos de losas, entrepisos, techos y cubiertas en
general.

2. Muros de contención
Los muros de contención son estructuras construidas con la finalidad de prevenir desastres
ocasionados por el desprendimiento o flujo de diversos elementos naturales. Proporcionan
seguridad tanto a las personas como a las distintas propiedades públicas y privadas aledañas.

Muros de contención de gravedad: son


estructuras que contrarrestan directamente el
empuje del terreno, por lo que trabajan con su
propio peso sin sufrir esfuerzos de flexión
evidentes.

Muros de contención en voladizo: se construyen


con hormigón y elementos de acero de refuerzo,
los cuales configuran estructuras de concreto
armado pretensadas con forma de T o L que se
conectan a la cimentación.
Muros de contención con contrafuerte: estas
estructuras de contención sirven como
contrapesos y apoyos de tensión, además de que
conectan los muros con la base, brindando gran
estabilidad.

Muros de contención anclados: están configurados


a partir de varillas y una capa relativamente
delgada de concreto. Se utilizan en diversos sitios,
pero es habitual verlos junto a autopistas,
carreteras y terrenos contiguos a casas.

Muros de contención apilados: se construyen a


partir de pilotes de concreto y sobre estos últimos
se suelen colocar vigas de hormigón armado
integradas con varilla corrugada, alambrón y
alambre recocido para reforzar la estructura.

Muros de contención de tierra estabilizados


mecánicamente: son conocidos también como
muros de tierra armada y se configuran a partir de
la disposición ordenada de barras de acero de
refuerzo en un terraplén.

3. Muros divisorios
Los muros divisorios son estructuras cuyo único propósito es crear o separar espacios,
por lo que no tienen una función estructural. Pueden ser decorativos, marcando la
división entre dos ambientes y se construyen a partir de materiales como la tablarroca,
la madera y los perfiles comerciales.
4. Tipos de muros: prefabricados
Los muros prefabricados son estructuras
construidas con paneles modulares de hormigón
armado vibrado, el cual implica una técnica de
construcción cuyo objetivo es eliminar todo vacío o
burbujas de aire presentes en la mezcla de este
material, mejorando su compactación y
fortalecimiento.
5. Muro de mampostería: ladrillo o piedra de escombros
Los muros de mampostería son elaborados con diversos elementos constructivos conocidos
como mampuestos, entre los que se encuentran el ladrillo y gran variedad de piedras de
escombros, materiales que se superponen o pegan generando muros de apariencia rústica y
estética para casas y otros espacios.

Muro aparejado: presenta una estructura


trabada en su espesor hecha con un solo
tipo de ladrillo.

Muro capuchino: está formado por dos


paredes paralelas de una hoja cada una,
enlazadas por medio de armaduras de
tendel. Para darle mayor estabilidad, se
apoyan también en hojas verticales.

Muro transverso o de arriostramiento: está


encargado de soportar y estabilizar a otro
muro al colocarse perpendicularmente.
Además, emplea riostras, que son piezas
encargadas de asegurar la rigidez de la
estructura.

Muro de cerramiento: es una estructura


encargada de vallar o separar terrenos de
casas y otras construcciones.

Muro doblado: se trata de un muro doble o


de dos hojas contiguas y adosadas.

Muro verdugado: alterna tramos de ladrillos


con otros que presentan filas horizontales de
ladrillos más resistentes, a los que se les
conoce como verdugadas, que sirven para
anclar y asegurar el muro.

Muro apilastrado: es un muro de dos hojas y


cada una está construida con un tipo de
ladrillo distinto. Presenta una cámara interna
y se une con anclajes, llaves y otros
elementos
6. Muro parapeto
Es una estructura de poca altura cuya función principal es evitar
la caída de diferentes espacios de una casa y otros inmuebles.
Se construyen con diferentes materiales y técnicas, como la
albañilería armada, que implica el pegado de ladrillos cerámicos
con cemento mortero, así como el empleo de barras de acero de
refuerzo.

7. Muro cortina
Es un sistema de fachada autoportante y acristalado, el cual se
configura a partir de paneles ligeros y prefabricados, mismos que
se unen entre sí y se anclan a la estructura principal de un
edificio. Estos elementos pueden ser de protección, apertura y
accesibilidad, pero no contribuyen al soporte de cargas
estructurales de los inmuebles.

8. Muros de corte
Los muros de corte son elementos constructivos empleados en
estructuras configuradas como diafragma rígido, un sistema que
amarra los muros formando un conjunto. Por ejemplo, los
entrepisos y cubiertas pueden presentar este tipo de muros,
mismos que no forman parte de su soporte, pero sí toman cargas
en el plano de mayor rigidez.

9. Tipos de muros: tabique


Aunque en México se emplea la palabra tabique como sinónimo de ladrillo, los muros hechos
con este material también reciben simplemente el nombre de “tabique”. Al margen de ello,
existen diferentes elementos de este tipo fabricados con ladrillos, los cuales te mencionamos a
continuación.

Tabique simple: se construye con ladrillo hueco con un


espesor no mayor a 10 centímetros, incluidos los
guarnecidos, y recibido por canto o testa. Se pega con
mortero de cemento o pasta de yeso.

Tabique de carga: incluye ladrillos


sentados de plano y carga las vigas de
una crujía.
Materialidad
Muros de bloques de piedra
• La desventaja de los muros de mampostería de
piedra natural, usuales en zonas montañosas, son
el excesivo uso de piedras, mortero y mano de
obra, como también la forma irregular y el riesgo
de filtraciones de agua. Se eliminan estas
desventajas, moldeando bloques de concreto en
los cuales se incluyen las piedras.
• Esta técnica, desarrollada en la India, requiere
básicamente de moldes de acero, una plancha
vibradora y una llana. Se engrasan la plataforma
de vertido de concreto y las caras interiores de 4 o
5 baterías de moldes. Los moldes se ubican uno al
lado del otro sobre la plataforma. En coda molde
se ubican 2 o 3 piedras, con lacera mas plana
hacia abajo. Entre piedras y el molde debe dejarse
una separación de por lo menos 15 mm.
• Con una mezcla de concreto de 1:5:8 (1 cemento: 5
arena: 8 grava de 10 mm o menos) se llenan los
moldes, se compactan con la plancha vibradora y
se le da acabado con la llana. Los bloques puede
ser desencofrados de 5 a 10 minutos más tarde
(dependiendo de las condiciones climáticas), se
curan húmedo durante dos semanas y en seco
durante dos semanas más.
• La cara inferior con la piedra a la vista se usa
como cara exterior del muro. Los bloques de 29 x
19 x 14 cm, (e x b x h) son usados en
construcciones de mampostería convencional,
permitiendo el uso de muros simples (espesor 20
cm) para edificaciones de 3 pisos. Bloques
especiales con espacios previstos para colocar
armadura se pueden usar, donde se requiera
resistencia asísmica.
Materialidad
Muros de tierra apisonado (tapial)
• Este método de construcción es conocido desde hace siglos en varias zonas
del mundo y es conocido por su nombre francés "Pisé".
• Se llena de tierra un encofrado en capa de hasta 10 cm y se compacta a un
espesor de 6 - 7 cm. con el pisón. Cuando el encofrado se llena se
desmantela y se se mueve (generalmente en sentido horizontal) a la posición
siguiente, se fija firmemente a una hilada ejecutada con anterioridad. Así la
edificación va creciendo lentamente, capa por capa, hilada por hilada.
• Normalmente no es necesario tratar la superficie, aparte de resanar fisuras,
huecos o cantos dañados.
• El costo, la calidad y la velocidad con que avanza la construcción, depende
en gran parte del tipo de encofrado y de la herramienta escojida para
apisonar, así que es necesaria la experiencia y/o diferentes ensayos con
distintas herramientas o equipos. En lo posible hay que evitar el uso de
agentes estabilizadores (p.ej. cemento, cal, etc.) ya que complican todo el
procedimiento. En todo caso, ésto solo es pasible can calidades de suelo
óptimas y buen diseño de las construcciones.
• La tierra apisonado es un material natural, cuyo procedimiento constructivo
requiere una pequeña fracción de la energía que es necesaria para producir
estructuras de otros materiales y de similar resistencia y durabilidad.
Además no produce desperdicios o contaminación, y pueden ser reusados
después de ser demolidos, siempre y cuando no se hayan usado agentes
estabilizadores.
Materialidad
Muros de bloques de piedra

Suelo

• El suelo más apropiada para construcciones de


tierra apisonado contiene: 50 a 75 % grava fina y
arena; 15 a 30 % limo (arena pulverizada) y 10 a 20
% arcilla (partículas cohesivas).
Encofrados
• El encofrado debe ser más rígido que el utilizado
para el concreto, para poder resistir la fuerza
horizontal adicional, generada por el pisón;
• debe ser liviano y fácil de montar y desmontar,
para posibilitar un trabajo rápido que no canse
mucho;
• debe ser del mayor tamaño posible de
manipular con cierta facilidad, para reducir el
numero de traslados.

• Y debe permitir espesores de muros variables.


• A continuación se ilustran diferentes tipos de encofrados. El encofrado
normalmente se mueve en forma horizontal después que se completa cada
sección. Para evitar grietas horizontales en las juntas de construcción (ya
que cada hilada seca en lapsos de tiempo distintos), se ha desarrollado en el
Politécnico de Kassel, Alemania, un sistema de encofrados que se desliza
hacia arriba (Bibl. 02.28, Vol. 2)
• El largo del encofrado puede variar entre 150 y 300 cm, y el alto entre 50 y
100 cm. La relación entre espesor y altura del muro debería ser de 1: 8 a 1: 12
(a menor espesor más control de calidad es necesario), y un espesor mínimo
de 30 cm es posible. Pero para que un hombre pueda ubicarse entre las dos
caras del encofrado, para apisonar el barro, se recomienda un mínimo de 40
cm.
Materialidad
Muros de bloques de piedra

Pisones
• Los pisones manuales constan de un mango de
madera con un cabezal de acero o madera
pesada. Mientras más pesada es el pisón, mejor
es la compactación, pero a su vez es más pesado
su uso.
• Los pisones neumáticas imitan los pisones
manuales, pero logran una frecuencia de impacto
mayor, acelerando de esta manera el proceso
constructivo. La mayor desventaja es su mayor
costo.
• Una alternativa es una pequeña plancha
vibradora, desarrollada en el Politécnico de
Kassel. Un motor eléctrico con una masa rotativa
excéntrica transmite vibraciones a una plancha, lo
que ocasiona el movimiento de la máquina. Un
interruptor permite variar estos movimientos, que
se dan sin ayuda manual.
Construcción
• Para iniciar el trabajo se requiere de un cimiento de piedra, ladrillo o
concreto con un sobrecimiento (por lo menos 30 cm debajo del nivel del
terreno y exactamente del ancho del muro). La parte superior debe ser
horizontal, (requiere de un escalonamiento en terreno en pendiente). En
zonas húmedas es recomendable colocar una membrana impermeable entre
el sobrecimiento y el muro.
• Los lados del encofrado deben traslapar la sección anterior por lo menos
en 10 cm, para lograr suficiente rigidez. El trabajo debe empezar en las
esquinas.
• Se llena de tierra el encofrado en capas no mayores de 10 cm. La persona
que apisona la tierra esta parada encima de ella sobre los bordes del
encofrado, y golpea sistemáticamente la superficie de la tierra, primero en
los bordes y a continuación en el centro. Esta operación se concluye cuando
el sonido de los golpes cambia de fofo a sólido. Una vez trasladado el
encofrado a la próxima sección, la anterior debe ser cubierta con un material
apropiado (hierba, hojas, tela, plástico) como protección contra lluvia, viento
o rayos solares.
Materialidad
Muros de bloques de piedra

• Se deben alternar las juntas en cada capa (igual como en los trabajos de
mampostería) y se deben preveer uniones de amarre entre muros. Anclajes y
refuerzos de muros (p.ej. en esquinas) de tiras o barra de acero, ramas,
bambú o sogas, se puede colocar en estas juntas durante el proceso de
apisonado.

Vanos
• Éstos deben ser previstos de tal manera que sus
bordes coincidan con los extremos de las
secciones de encofrado, su altura con la línea
superior de la ultima sección, para que la viga de
arriostre sustituya los dinteles. También se
pueden colocar los marcos de puertas y ventanas
con sus respectivos anclajes en el encofrado,
logrando que estos estén bien amarrados al
muro. Pequeñas aberturas se puede cortar
fácilmente en el muro terminado con una sierra
pisé (un cable endentado con mangos en los
extremos) manipulado por dos personas.

Tratamiento de la superficie
Para la durabilidad del muro es importante, que
cantos dañados, fisuras y huecos sean llenados y
compactados inmediatamente después del
desencofrado, ya que el material de relleno no se
adhiere a muros secos.
Materialidad
Muros de bloques de tierra prensada

• El suelo apropiado, con una buena granulometria y un contenido de arcilla


de 10 a 25%, se puede compactar en estado ligeramente húmedo, para
producir bloques resistentes y estable dimensionalmente.
• Para aumentar la durabilidad, sele agrega ala tierra un agente aglutinante
y/o imper-meabilizante. El cemento, la cal son aglutinantes comúnes, y la
proporción de la mezcla varia según la calidad de la tierra (ver Tierra, Suelo,
Laterita y Estabilizadores).
• Las ventajas de construir con bloques estabilizados, comparado con la
mayoría de otras técnicas de construcción en tierra son:
• mayor resistencia a la compresión y alagua;
• posibilidad de transportarlo a mano, inmediatamente despues deser
producido;
• Requiere poco espacio de secado y almacenaje, ya que los bloques pueden
ser apilados inmediatamente o a más tardar un día despues de ser
producidos;
• fácil transporte de los bloques secos, con pequeña perdida por rotura;
• posibilidad de construir muros con una mayor relación altura-espesor;
• ahorro en costos, materiales y energía, ya que el enlucido exterior no es
necesario; en bloque comprimidos bien estabilizado;
• costos de producción y consumo de energía más bajo comparado con un
volumen equivalente de ladrillos cocido o bloques de concreto, que son sus
posibles alternativas.

Selección de la tierra
• La tierra más apropiado para la producción de bloques estabilizados tiene
un contenido de 75% de arena y un mínimo del 10% de arcilla. El área
sombreada en el gráfico da la impresión que muy pocas tierras forman parte
de ese grupo, pero en realidad su disponibilidad es casi universal. Se extraen
después de quitar la capa superior de 10 a 15 cm, para eliminar el material
orgánico.
• Es esencial realizar una serie de ensayos de campo para lograr resultados
satisfactorios. Si existen laboratorios cercanos, se debe hacer uso de ellos,
ya que los ensayos de campo no son muy precisas.
Materialidad
Muros de bloques de tierra prensada

Preparación de la Tierra
• La tierra raramente se encuentra en el estado requerido para la producción
de bloques. En la mayoría de los casos, éste debe ser tamizado a través de
una malla de 5 mm.
• El mezclado debe hacerse cerca de la zona de moldeado, añadiendo todos
los aditivos en estado seco. A diferencia del mezclado de concreto, la
cantidad predeterminada de agua debe ser rociada, para lograr una
distribución uniforme.
• Cada mezcla debe ser comprobada, comprimiéndola en la mano y
dejándola caer sobre una superficie dura desde una altura de 1 metro. Si la
masa de barro queda intacta, esta contiene demasiado humedad; si se
desintegra totalmente es demasiado seca. La humedad correcta no moja la
mano y conforma una bola firme, que al caer se desintegra en varios trozos.
Si se usa cemento como aditivo, no se debe mezclar más material, que el que
será usado en los aproximadamente 20 minutos.

Sistema LOK BRIK


• Este sistema, desarrollado por el Dr. A. Bruce Etherington del AIT, Bangkok,
representa una variante a las construcciones tradicionales de bloques
prensados, con la cual los muros pueden ser construidos con gran exactitud
y rapidez, inclusive con mano de obra no calificada. Los bloques de tierra-
cemento entrelazables son producidos en una máquina CINVA-Ram
modificada, que consta de dos pistones de elevación paralelos y de un
sistema de hendiduras positivas y negativas.
• No se requiere de mortero para asentar los bloques, pero a través de las
aberturas verticales previstas se coloca una lechada. Armadura de acero
vertical puede ser insertada donde sea necesario, logrando así resistencia
sísmica.
Materialidad
Muros de tierra reforzados con bambú

• Normalmente muros de tierra apisonada tienen una baja resistencia


sísmica, pero con refuerzos de bambú éste problema puede ser controlado.
• Los ejemplos en las siguientes paginas (extraídos de la Bibl. 22.09)
muestran métodos tradicionales, conocidos como "bajareque", y una
innovativa construcción desarrollada por el Prof. Gernot Minke del "Kassel
College of Technology (Alemania Federal), implementado en un pueblo de
Guatemala (en cooperación con la Universidad Francisco Marroquin y CEMAT,
Guatemala).
• Los ejemplos tradicionales también pueden ser construidos con madera de
baja calidad, pero el bambú tiene la ventaja de ser recto y de tener mayor
resistencia a la tracción.
• El ejemplo de Guatemala combina las ventajas de los muros de tierra
apisonada y de la resistencia a la tracción del bambú. El muro está
compuesto de un numero de postes verticales independientes, unidos en su
parte superior por una viga de amarre de bambú. En caso de un movimiento
sísmico, cada sección puede responder en forma individual a éstas fuerzas,
evitando tensiones diferenciales en el muro, que puede colapsarlo. El techo
queda apoyado sobre los soportes de madera que estructuralmente están
separados del muro, evitando que movimientos del muro colapsen el techo.
• El tratamiento del bambú es esencial, para evitar su destrucción biológica.
Materialidad
Muros de ladrillo (arcilla cocida)

• Este ejemplo, desarrollado en el CBRI, en Roorkee, India, demuestra como


con dispositivos sencillos y una obra bien organizada no solo se incrementa
la velocidad de construcción (los ensayos de campo dieron un 30% de
incremento) sino también se incrementa notablemente la precisión y la
calidad de la mampostería. Todo lo que se necesita es un conjunto de
estructuras terminales para diferentes espesores y alturas de muros,
fijadores de cordel que se pueden usar con cualquier tensión elementos
verticales, de sección rectangular (ejemplo columnas de concreto y tablero
para colocar morteros, unos pocos accesorios y un plan de acción bien
elaborado).
• El mortero para asentar los ladrillos y para el enlucido tiene que satisfacer
una serie de requerimientos: debe ser fácil de esparcir, mantener su
plasticidad mientras es aplicado, pero después endurecer para rápidamente
evitar deformaciones.
• El mortero consiste básicamente de arena y de un aglutinante apropiado,
como cemento portland común, en proporciones que varían de 1:3 a 1:12
(cemento: arena), dependiendo de la resistencia requerida. Sin embargo, al
usar solo cemento el mortero resultante es aspero. Es recomendable agregar
cal, para lograr un mortero más laborable, previniendo el agrietamiento al
lograr una resistencia similar a la de los ladrillos.
• El alto costo del cemento puede ser reducido, sustituyendo el 30% de éste
por una puzolana adecuada (ver sección sobre Puzolanas).

Colocar ladrillos con alta eficiencia


• Con un número reducido de estructuras terminales se elimina el usual, y
largo proceso de alineamiento vertical y horizontal del muro. Cada
estructura-terminal esta conformado por dos tablas de madera unidas en
ángulo recto por un marco de acero soldado. El ancho de las tablas
corresponde al espesor del muro, o sea el ancho de medio, uno o uno y
medio ladrillo
• Fijadores de cordel de madera en forma de "L" que se mantienen en el
lugar por la tensión del cordel, se deslizan a lo largo de la estructura
terminal según se requiera marcas exactas en la estructura,
correspondientes a la medida de un ladrillo más la junta, elimina la
necesidad de medir cada hilado.
Materialidad
Muros de ladrillo (arcilla cocida)

• Se obtiene más eficiencia, mejorando las


disposición de la obra. La principal idea es la de
colocar pilas de ladrillo y tablero de mortero en
forma alternada y paralela al muro en
construcción, a una distancia de 50 a 60 cm, para
permitir el movimiento de los albañiles. Los
ladrillos son colocados de canto, para mayor
facilidad de los albañiles. El mortero es ubicado
sobre tableros, sustituyendo las tradicionales
bateas. Ladrillos y mortero son suministrados
continuamente desde el otro lado por ayudantes.
• El mortero es distribuido sobre el moro con una
llana, cubriendo un largo de aproximadamente 1 m
A continuación se colocan 8 a 10 ladrillos,
alineados por el cordel, llenando las juntas
verticales con mortero. El procedimiento se vuelve
a repetir. Para cada nueva hilada se corre la
cuerda hasta la próxima marca.
• Los fijadores de cordel también pueden ser
usados independientemente, en muros de relleno,
en estructuras de esqueleto sujetándolos
directamente a las columnas de concreto armado.
Este método también es aplicable para trabajos
sobre andamios.
Materialidad
Bloques de concreto huecos
• El uso de bloques huevos de concreto tiene varias ventajas:
• Se puede hace mucho más grandes que los ladrillos compactos, y si
además se aplican áridos ligeros, los bloques resultan muy livianos. sin
perder mucho su capacidad portante.
• pueden ser de cualquier forma o tamaño, y mantener estables sus
dimensiones.
• requieren menor cantidad de mortero que los ladrillos sólidos, (por las
cavidades y la menor cantidad de junta, debido a su gran tamaño), y la
construcción de muros es más fácil y más rápida;
• las cavidades pueden ser rellenadas con acero estructural y concreto,
logrando una alta resistencia sísmica;
• las cavidades proveen un buen aislamiento térmico, lo que es ventajoso en
las alturas y regiones frías.
• las cavidades también pueden ser usadas como conductos para las
instalaciones eléctricas y sanitarias;
• los bloques de concreto pueden ser fabricados con simples moldes y
vibradores o en costosas fabricas.

Bloques Huecos Estandar


• Bloques huecos de concreto normalmente tienen dos cavidades y su largo
es el doble del ancho más 1 cm (espesor de la junta).
• Para poder partir el bloque en dos partes iguales, es necesaria una
pequeña cavidad en el medio. De esta manera se pueden partir los bloques
en el medio, aplicando unos golpes de martillo.

Sistema Zipbloc
• Este sistema se basa en un tipo especial de bloque hueco (53 x 25 x 14 cm),
que puede ser usado para distintos tipos de muro, así como para la
construcción de techos. Para la construcción de muros, los bloques son
colocados verticalmente con un poco de mortero. Los huecos entre estas
unidades verticales son llenadas con concreto 1:3:6 (1 cemento: 3 arena: 6
agregados). Se colocan acero de refuerzo en algunos de los huecos y
también se rellena con concreto. En la mayoría de los casos es suficiente
llenar solo una cavidad.
Mortero
El mortero es el material que resulta de mezclar cemento, arena y agua a
diferencia del concreto que además de estos tres elementos contiene grava y
aditivos.

Mientras que el concreto es usado en la construcción de estructuras sólidas,


el mortero es usado para diferentes finalidades tales como:

Nivelar pisos
Rellenar espacios
Adherir paredes, ladrillos y bloques
Revestimiento de paredes

Tipos
Mortero premezclado estructural: es un mortero especialmente diseñado
para satisfacer requisitos de manejabilidad y resistencia con una
adecuada consistencia, facilitando su colocación. Entre sus usos están:
nivelación de pisos y rellenos de espacios.

Mortero premezclado larga vida: es ideal para mampostería. Es una mezcla


especialmente diseñada para mantener el mortero en estado fresco
durante un tiempo especificado de almacenamiento antes y durante su
uso, es útil para:

Pañete de muros exteriores e interiores.


Pega de bloques en muros de mampostería estructural y no
estructural.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy