Tipos de Muros
Tipos de Muros
Tipos de Muros
MATERIALES Y METODOS
DE CONSTRUCCION I
SECCION 02
QUE ES MURO
La pared es un elemento estructural que divide el
espacio (habitación) en dos espacios (habitaciones) y
también proporciona seguridad y refugio.
Generalmente, las paredes se diferencian en dos tipos
paredes exteriores y paredes interiores.
TIPOS DE MUROS
1. Muros de carga
Los muros de carga, también conocidos como muros
portantes, son las paredes con función estructural de un
inmueble. Esto significa que soportan a otros elementos de
vital importancia, como arcos, bóvedas, vigas, viguetas,
diferentes tipos de losas, entrepisos, techos y cubiertas en
general.
2. Muros de contención
Los muros de contención son estructuras construidas con la finalidad de prevenir desastres
ocasionados por el desprendimiento o flujo de diversos elementos naturales. Proporcionan
seguridad tanto a las personas como a las distintas propiedades públicas y privadas aledañas.
3. Muros divisorios
Los muros divisorios son estructuras cuyo único propósito es crear o separar espacios,
por lo que no tienen una función estructural. Pueden ser decorativos, marcando la
división entre dos ambientes y se construyen a partir de materiales como la tablarroca,
la madera y los perfiles comerciales.
4. Tipos de muros: prefabricados
Los muros prefabricados son estructuras
construidas con paneles modulares de hormigón
armado vibrado, el cual implica una técnica de
construcción cuyo objetivo es eliminar todo vacío o
burbujas de aire presentes en la mezcla de este
material, mejorando su compactación y
fortalecimiento.
5. Muro de mampostería: ladrillo o piedra de escombros
Los muros de mampostería son elaborados con diversos elementos constructivos conocidos
como mampuestos, entre los que se encuentran el ladrillo y gran variedad de piedras de
escombros, materiales que se superponen o pegan generando muros de apariencia rústica y
estética para casas y otros espacios.
7. Muro cortina
Es un sistema de fachada autoportante y acristalado, el cual se
configura a partir de paneles ligeros y prefabricados, mismos que
se unen entre sí y se anclan a la estructura principal de un
edificio. Estos elementos pueden ser de protección, apertura y
accesibilidad, pero no contribuyen al soporte de cargas
estructurales de los inmuebles.
8. Muros de corte
Los muros de corte son elementos constructivos empleados en
estructuras configuradas como diafragma rígido, un sistema que
amarra los muros formando un conjunto. Por ejemplo, los
entrepisos y cubiertas pueden presentar este tipo de muros,
mismos que no forman parte de su soporte, pero sí toman cargas
en el plano de mayor rigidez.
Suelo
Pisones
• Los pisones manuales constan de un mango de
madera con un cabezal de acero o madera
pesada. Mientras más pesada es el pisón, mejor
es la compactación, pero a su vez es más pesado
su uso.
• Los pisones neumáticas imitan los pisones
manuales, pero logran una frecuencia de impacto
mayor, acelerando de esta manera el proceso
constructivo. La mayor desventaja es su mayor
costo.
• Una alternativa es una pequeña plancha
vibradora, desarrollada en el Politécnico de
Kassel. Un motor eléctrico con una masa rotativa
excéntrica transmite vibraciones a una plancha, lo
que ocasiona el movimiento de la máquina. Un
interruptor permite variar estos movimientos, que
se dan sin ayuda manual.
Construcción
• Para iniciar el trabajo se requiere de un cimiento de piedra, ladrillo o
concreto con un sobrecimiento (por lo menos 30 cm debajo del nivel del
terreno y exactamente del ancho del muro). La parte superior debe ser
horizontal, (requiere de un escalonamiento en terreno en pendiente). En
zonas húmedas es recomendable colocar una membrana impermeable entre
el sobrecimiento y el muro.
• Los lados del encofrado deben traslapar la sección anterior por lo menos
en 10 cm, para lograr suficiente rigidez. El trabajo debe empezar en las
esquinas.
• Se llena de tierra el encofrado en capas no mayores de 10 cm. La persona
que apisona la tierra esta parada encima de ella sobre los bordes del
encofrado, y golpea sistemáticamente la superficie de la tierra, primero en
los bordes y a continuación en el centro. Esta operación se concluye cuando
el sonido de los golpes cambia de fofo a sólido. Una vez trasladado el
encofrado a la próxima sección, la anterior debe ser cubierta con un material
apropiado (hierba, hojas, tela, plástico) como protección contra lluvia, viento
o rayos solares.
Materialidad
Muros de bloques de piedra
• Se deben alternar las juntas en cada capa (igual como en los trabajos de
mampostería) y se deben preveer uniones de amarre entre muros. Anclajes y
refuerzos de muros (p.ej. en esquinas) de tiras o barra de acero, ramas,
bambú o sogas, se puede colocar en estas juntas durante el proceso de
apisonado.
Vanos
• Éstos deben ser previstos de tal manera que sus
bordes coincidan con los extremos de las
secciones de encofrado, su altura con la línea
superior de la ultima sección, para que la viga de
arriostre sustituya los dinteles. También se
pueden colocar los marcos de puertas y ventanas
con sus respectivos anclajes en el encofrado,
logrando que estos estén bien amarrados al
muro. Pequeñas aberturas se puede cortar
fácilmente en el muro terminado con una sierra
pisé (un cable endentado con mangos en los
extremos) manipulado por dos personas.
Tratamiento de la superficie
Para la durabilidad del muro es importante, que
cantos dañados, fisuras y huecos sean llenados y
compactados inmediatamente después del
desencofrado, ya que el material de relleno no se
adhiere a muros secos.
Materialidad
Muros de bloques de tierra prensada
Selección de la tierra
• La tierra más apropiado para la producción de bloques estabilizados tiene
un contenido de 75% de arena y un mínimo del 10% de arcilla. El área
sombreada en el gráfico da la impresión que muy pocas tierras forman parte
de ese grupo, pero en realidad su disponibilidad es casi universal. Se extraen
después de quitar la capa superior de 10 a 15 cm, para eliminar el material
orgánico.
• Es esencial realizar una serie de ensayos de campo para lograr resultados
satisfactorios. Si existen laboratorios cercanos, se debe hacer uso de ellos,
ya que los ensayos de campo no son muy precisas.
Materialidad
Muros de bloques de tierra prensada
Preparación de la Tierra
• La tierra raramente se encuentra en el estado requerido para la producción
de bloques. En la mayoría de los casos, éste debe ser tamizado a través de
una malla de 5 mm.
• El mezclado debe hacerse cerca de la zona de moldeado, añadiendo todos
los aditivos en estado seco. A diferencia del mezclado de concreto, la
cantidad predeterminada de agua debe ser rociada, para lograr una
distribución uniforme.
• Cada mezcla debe ser comprobada, comprimiéndola en la mano y
dejándola caer sobre una superficie dura desde una altura de 1 metro. Si la
masa de barro queda intacta, esta contiene demasiado humedad; si se
desintegra totalmente es demasiado seca. La humedad correcta no moja la
mano y conforma una bola firme, que al caer se desintegra en varios trozos.
Si se usa cemento como aditivo, no se debe mezclar más material, que el que
será usado en los aproximadamente 20 minutos.
Sistema Zipbloc
• Este sistema se basa en un tipo especial de bloque hueco (53 x 25 x 14 cm),
que puede ser usado para distintos tipos de muro, así como para la
construcción de techos. Para la construcción de muros, los bloques son
colocados verticalmente con un poco de mortero. Los huecos entre estas
unidades verticales son llenadas con concreto 1:3:6 (1 cemento: 3 arena: 6
agregados). Se colocan acero de refuerzo en algunos de los huecos y
también se rellena con concreto. En la mayoría de los casos es suficiente
llenar solo una cavidad.
Mortero
El mortero es el material que resulta de mezclar cemento, arena y agua a
diferencia del concreto que además de estos tres elementos contiene grava y
aditivos.
Nivelar pisos
Rellenar espacios
Adherir paredes, ladrillos y bloques
Revestimiento de paredes
Tipos
Mortero premezclado estructural: es un mortero especialmente diseñado
para satisfacer requisitos de manejabilidad y resistencia con una
adecuada consistencia, facilitando su colocación. Entre sus usos están:
nivelación de pisos y rellenos de espacios.