Paisajismo y Arquitectura de Burle Marx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Darío Fernández Elorriaga

ID: 168503

Paisajismo y arquitectura de Burle Marx

Roberto Burle Marx fue un arquitecto paisajista, pintor, escultor y diseñador de Brasil. Nació

el 4 de agosto de 1909 en São Paulo, Brasil y falleció el 4 de junio de 1994 en Río de Janeiro.

Burle Marx, reconocido como uno de los arquitectos paisajistas más influyentes del siglo XX,

fue una figura importante en el diseño de jardines y paisajes. Sus obras se caracterizan por un

enfoque modernista y la incorporación de elementos de la cultura brasileña, como plantas

nativas y formas abstractas inspiradas en la flora tropical. Además, también fue un destacado

pintor y escultor, y sus contribuciones al diseño del paisaje urbano y la conservación de la

naturaleza en Brasil son significativas (Abalos, 2020).

Burle Marx no sólo desafió la tradición romántica europea del siglo XIX en el diseño

de jardines en Brasil, sino que también logró establecer y fortalecer un lenguaje formal

mediante formas impactantes y expresivas. De igual manera, el ingenioso empleo de plantas

autóctonas sirvió para fortalecer este lenguaje. Su extensa contribución no sólo influyó en el

paisajismo brasileño de una identidad reconocible a nivel internacional, la aparente

exuberancia exótica y el vibrante uso del color que caracterizaban sus jardines eclipsaban la

sofisticada organización en planta de sus creaciones.

Esta organización, sustentada en una herramienta intelectual de primera categoría,

implica la abstracción de formas orgánicas a partir de un profundo conocimiento y respeto por

el paisaje natural. Se componen cromáticamente mediante la utilización de la vegetación

autóctona brasileña, siguiendo los principios espaciales del Movimiento Moderno, y sin

descuidar la organización funcional de sus jardines, integrada con su extraordinaria habilidad

plástica (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2023).


En la década de 1930, colaboró con Lucio Costa en proyectos como la Casa Schwartz

y la Casa Ronan Borges, además de participar en iniciativas para el Servicio de Parques y

Jardines de Recife. Su diseño del jardín de cactáceas en Madalena y los planes paisajísticos

para la casa Forte en 1935 se destacan en esta etapa. Su prestigio se consolidó con su

contribución al proyecto del Ministerio de Educación de Río de Janeiro, dirigido por Lucio

Costa con la asesoría de Le Corbusier, centrándose en la creación de paneles decorativos de

azulejo y el diseño del jardín (Granados, 2018). Posteriormente, diversos arquitectos

modernos brasileños lo incorporaron en el desarrollo de terrazas-jardín y espacios

ajardinados. Proyectos icónicos, como los jardines del Eixo Monumental de Brasilia, el

Parque del Este en Caracas, el conjunto del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y el

paseo de la Avenida Atlântica en Copacabana, son considerados ejemplos destacados del

paisajismo moderno. Sus últimas intervenciones notables incluyen los jardines de la Fazenda

Vargem Grande, una hacienda dedicada al cultivo de café en las laderas de la Serra da

Bocaina en Areias (Granados, 2018).

Inicialmente, en los jardines acuáticos, las plantas utilizadas tendían a multiplicarse

rápidamente. Debido a esto, las formas y los colores que se planeaban originalmente se

mezclaban y deshacían la composición. Marx utilizó canteros subacuáticos para contener el

crecimiento de las plantas y disciplinar la composición a través del tiempo (Otero Núñez,

2018). Marx incorporó de manera recurrente el elemento agua en sus diseños de jardines,

sosteniendo que un jardín requiere no solo flores y plantas, sino también música y sonidos. Su

enfoque se reflejó en el jardín de la Fazenda Vargem Grande en Sao Paulo, donde el agua fue

el elemento principal (Trkula & Aleksic, 2012). Este jardín se estructuró mediante la

interacción armoniosa de elementos como el agua, la piedra y la vegetación. Marx entendía el

paisajismo como una experiencia multisensorial que iba más allá de la flora, incorporando

elementos acuáticos para enriquecer la experiencia estética y sensorial del entorno natural.
Los planos de sus jardines revelan una geometría rigurosa que va más allá de meros gestos

impulsivos, destacando el hábil desplazamiento de ejes para evitar simetrías antinaturales.

Aunque aparentan espontaneidad, se esconde una meticulosa elaboración que considera tanto

el aspecto formal como las necesidades específicas de cada especie. Burle Marx emplea la luz

para realzar colores y brillo, mientras que la sombra define volúmenes, estructuras y texturas.

Su enfoque se basa en colores primarios y contrastes intensos (Otero Núñez, 2018).

Por otro lado, la Arquitectura del Paisaje es una disciplina que emplea conocimientos

artísticos, culturales, científicos y técnicos en el análisis, diseño, planeación, conservación y

manejo de la tierra. Trabajar con el paisaje implica una tarea compleja, que requiere la

integración, articulación y equilibrio de enfoques, conocimientos, escalas y habilidades. La

orientación hacia la comprensión profunda del paisaje es crucial. Se busca la armonía entre

diversos elementos para lograr un diseño que respete la naturaleza y las necesidades humanas.

La complejidad radica en la interconexión de aspectos artísticos y técnicos para abordar

eficazmente la gestión y transformación del entorno (Aponte García, 2015).

Birkenhead Park, diseñado por Joseph Paxton e inaugurado en Inglaterra en 1847, ha

ejercido una notable influencia en los recorridos de Odette Monteiro. La configuración del

parque inglés, que presenta un camino perimetral y diversos senderos curvos interiores, sirve

como modelo para Monteiro. Se destaca la presencia de dos lagos como elementos

principales, estratégicamente desplazados del eje central y cruzados en la composición, una

característica compartida con el diseño del jardín de Marx. La estructura jerárquica de

caminos y la disposición de elementos reflejan la influencia directa de la planificación

paisajística de Birkenhead Park en los diseños de Odette Monteiro (Otero Núñez, 2018).

En 1934 implementó por primera vez dos conceptos, la utilización de plantas

autóctonas y la emancipación de los jardines de influencia europea. Su objetivo fue promover

una versión local de la cultura moderna brasileña, adaptándola a las posibilidades técnicas e
industriales del país, y desafiando las convenciones arquitectónicas y artísticas europeas. Este

distanciamiento de las formas románticas se refleja en las perspectivas que Burle Marx dibuja

de la Plaza Euclides de Cunha en Recife en 1935 (Mengual Muñoz, 2009).

La influencia de Roberto Burle Marx en la arquitectura moderna brasileña se destaca

por su enfoque artístico y vanguardista en el diseño de paisajes. Marx desafió la tradición

romántica europea del siglo XIX, estableció un lenguaje formal único que integró formas

impactantes y expresivas con el radiante uso de plantas nativas. Su habilidad para abstraer

formas orgánicas revela un profundo conocimiento y respeto por el paisaje natural. A través

de proyectos icónicos como los jardines de Brasilia y el Parque del Este en Caracas, Marx

influyó en el paisajismo moderno, fusionando la estética con la funcionalidad. Además, la

introducción de elementos acuáticos en sus diseños refleja su búsqueda de experiencias

multisensoriales. Se pueden ver sus aportes en la arquitectura paisajística contemporánea,

influyendo en la comprensión del entorno y la integración de elementos locales en la práctica

del diseño.

Bibliografía

Abalos, I. (2020, August 4). Roberto Burle Marx, el movimiento moderno con jardín -

Arquine. Arquine. https://arquine.com/burle-marx-moderno-jardin/

‌Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. (2023). Burle Marx. Aq.upm.es.

http://biblioteca.aq.upm.es/biblioteca_digital/especiales/burlemarx.html

‌Granados, J. (2018, August). La arquitectura verde de Burle Marx en el jardín de la Hacienda

Vargem Grande. Arquitectura.

https://arquitecturayempresa.es/noticia/la-arquitectura-verde-de-burle-marx-en-el-jardi

n-de-la-hacienda-vargem-grande
‌Otero Núñez, M. (2018). Trabajo de Fin de Grado Análisis compositivo y paisajista de los

jardines de ROBERTO BURLE MARX. In ETSAM, UPM.

https://oa.upm.es/51898/1/TFG_Otero_Nunez_Mariaop.pdf

‌Aponte García, G. (2015). Educar hacia el paisaje en América Latina. Bitácora Arquitectura.

https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/viewFile/56162/49791

Mengual Muñoz, A. (2009, April 13). Roberto Burle Marx. Urbipedia; Urbipedia.

https://www.urbipedia.org/hoja/Roberto_Burle_Marx

‌TRKULJA, T., & ALEKSIC, D. (2012). Relationship between Landscape Design and Art in

the Work of Roberto Burle Marx. Prostor, 20(2), 369–379.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy