Filosofia Tarea 2
Filosofia Tarea 2
Filosofia Tarea 2
Filosofía general
Tema
Tarea ll
Participante
Raúl Méndez Abreu
Matricula
100033587
Facilitador
Miguelina Carbajal
Fecha
01-08-202
Introducción
´‘Del asombro surge el pensamiento´´ esta frase de platón tiene un gran significado,
y es uno de los temas que desarrollaremos más adelante.
Filosofía también significa templanza, fortaleza o serenidad para afrontar una situación
complicada. En este sentido, la expresión 'tomarse las cosas con filosofía' significa
relativizar un problema.
Actividad II: Estudio de la Filosofía
Epicuro: para Epicuro la filosofía es una actividad que trata de alcanzar la felicidad
por medio de discurso y el razonamiento.
Kant: “la filosofía es la ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines
esenciales de la razón humana y el filósofo es un legislador de esa misma razón, no un
artífice de ella. En tal sentido demostraría gran arrogancia el llamarse a sí mismo
filósofo y pretender igualarse a un prototipo que sólo se halla en la idea´´. Es decir que
la filosofía es una ciencia critica que se pregunta por el alcance del conocimiento
humano.
Mi interpretación: la filosofía relaciona todos los conocimientos científicos y empíricos,
también trata con su concepto de filosofía de determinar el alcance del conocimiento
humano o los limites de saberes a los que puede llegar una persona.
Desde mi punto de vista la frase significa que la sorpresa y curiosidad que nos
ocasiona ver algo por primera vez. El asombro que surge en ese instante nos crea
preguntas sin respuestas, ¿qué es ?, ¿de dónde vino?, ¿Para qué sirve o cómo
funciona?, y sin darnos cuenta estamos pensando en lo desconocido con la intención
de conocerlo.
1. La praxis
2. El conocimiento
3. Los valores
4. La comunicación
5. Deseos de satisfacción humana
6. La creación subjetiva humana, plena de sensibilidad, abre camino a la verdad
7. Y las vías poéticas del lenguaje
La mayéutica es hacer surgir la luz del entendimiento que hay en el intelecto de cada
persona mediante el diálogo. Su principal exponente, y quien creó el método, fue
Sócrates, perfeccionado por Platón, que fue su discípulo. Este método se desarrolló
entre los siglos V y IV a.C.
Método racionalista
Método trascendental
Se llama también idealismo trascendental. Según Immanuel Kant, que fue quien lo
propuso en el siglo XVIII, todo conocimiento requiere de la existencia de dos elementos
básicos. El primero es el objeto de conocimiento, externo al sujeto, que es un principio
material.
Método fenomenológico
Fue un movimiento filosófico fundado por Edmund Husserl a comienzos del siglo XX, y
pretende estudiar el mundo desde la experiencia subjetiva. Es decir, intenta explicar los
fenómenos (los objetos externos al sujeto) a partir de la conciencia subjetiva.
Entre otros …
Edad antigua:
Platón (v.). La estructura y meta del dialecto platónica no son muy diferentes de las
del dialecto socrático, al menos en el sentido en que se emplea el término en la
República. Aquí, la finalidad de la d. es aclarar nuestro conocimiento de las ideas o
formas, de dos modos: facilitándonos el acceso desde el mundo sensible al mundo de
las ideas y distinguiendo las ideas unas de otras. La d., según nos dice Platón, sería
materia obligada de conocimiento para los guardianes o clase gobernante de su
república.
los estoicos (v.) dentro de la lógica distinguían dos partes: la retórica o el buen decir, y
la d. o el arte de discutir bien. Para los estoicos y también para los neoplatónicos, la
lógica y por consiguiente la d. es una parte integrante de la filosofía.
Edad moderna:
Edad Moderna y Contemporánea. Los racionalistas (v.), por lo general, tendían a
exagerar las posibilidades de la razón humana. Los filósofos de esta tendencia
(Descartes, Spinoza, Leibniz) buscaban ante todo la claridad y la evidencia. Los
racionalistas querían evitar las discusiones verbales interminables de la escolástica
decadente, mediante el empleo de un método matemático. Leibniz espera que sus
cálculos lógicos darán una solución mecánica a las discusiones. Su lógica no es
diaolecto.
Kant llama a la dialéctica, lógica de la ilusión, ya que la razón pura o dialéctica. intenta
dar vigencia extramental a nuestras formas de objetivación.
para los idealistas (v.) como Fichte, Schelling y Hegel, las contradicciones a las que
llega el intelecto humano tienen gran importancia sistemática. Pero no son puramente
negativas ni estorban a la especulación, sino que son precisamente obstáculos a
superar, acicates a la especulación.
La filosofía es una actividad que trata de alcanzar la felicidad por medio de discursos y
el razonamiento, este es el concepto de filosofía de Epicuro.
La Filosofía, es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser humano
en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la
pregunta, pero, sobre todo, mediante el razonamiento intelectual. En el Derecho se
encuentra la voluntad de las personas, la creencia de que las normas de cada sistema
jurídico son lo más correcto para llegar a la máxima felicidad común, y para ello
únicamente se podrá tener acceso mediante un conocimiento profundo de aquella
disciplina que se encarga del estudio del Universo y todo cuanto hay, es decir, la
Filosofía. Es por ello que sin importar el método que se utilice es importante llegar a un
conocimiento, la meta es encontrar la verdad. Es importante agudizar la atención y la
atención y percepción ya que esto ayudara enormemente a concebir conciencia y
entendimiento para el conocimiento.
Bibliografía
https://www.uoc.edu/portal/es/news/entrevistes/2013/Marinoff
http://filosofiayderecho.blogia.com/ •