Filosofia Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Asignatura

Filosofía general
Tema
Tarea ll
Participante
Raúl Méndez Abreu
Matricula
100033587
Facilitador
Miguelina Carbajal
Fecha
01-08-202
Introducción

El presente documento es resultado de un arduo trabajo de investigación acerca de la


filosofía.
En él encontraran una serie de definiciones propuestas por grandes pensadores a lo
largo del tiempo.
A la filosofía entendida como una reflexión sobre la conducta teórica le llamaríamos
ciencia y la filosofía es, entonces, teoría del conocimiento científico o teoría de la
ciencia. Como reflexión sobre la conducta práctica (valores), toma el sentido de teoría
de los valores.

´‘Del asombro surge el pensamiento´´ esta frase de platón tiene un gran significado,
y es uno de los temas que desarrollaremos más adelante.

La filosofía es también el espíritu, principios y conceptos generales de una materia, una


teoría o una organización. Hace también referencia a una forma propia de entender el
mundo y la vida.

Filosofía también significa templanza, fortaleza o serenidad para afrontar una situación
complicada. En este sentido, la expresión 'tomarse las cosas con filosofía' significa
relativizar un problema.
Actividad II: Estudio de la Filosofía

a) Define el concepto de filosofía según Epicuro, Cicerón, Kant y


luego haz una interpretación a cada una de las definiciones
dadas por cada uno de ellos.

Epicuro: para Epicuro la filosofía es una actividad que trata de alcanzar la felicidad
por medio de discurso y el razonamiento.

Epicuro está convencido, por tanto, de que la filosofía es un instrumento de liberación.


Epicuro consigue esto desarrollando una filosofía sistemática que se propone en primer
lugar explicarnos cómo está organizada la sociedad, qué es el ser humano en esa
realidad y finalmente en qué consiste la felicidad.

Mi interpretación: consideró que este pensamiento o definición de Epicuro, nos habla


de lo que todo hombre quiere que es la felicidad y nos muestra que la filosofía es el
mejor camino para comprender que es lo que realmente nos puede hacer felices.

Cicerón: la filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y de sus


causas y principios en que todos en que todas ellas se contienen. La filosofía es la
maestra de la vida, la inventora de las leyes y la guía de la virtud.

Mi interpretación: es decir que para él la filosofía trata de explicar el origen de las


cosas que nos rodean ya sean reales o imaginarias, también nos dice que tras la
filosofía se rige el comportamiento y la moral humana.

Kant: “la filosofía es la ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines
esenciales de la razón humana y el filósofo es un legislador de esa misma razón, no un
artífice de ella. En tal sentido demostraría gran arrogancia el llamarse a sí mismo
filósofo y pretender igualarse a un prototipo que sólo se halla en la idea´´. Es decir que
la filosofía es una ciencia critica que se pregunta por el alcance del conocimiento
humano.
Mi interpretación: la filosofía relaciona todos los conocimientos científicos y empíricos,
también trata con su concepto de filosofía de determinar el alcance del conocimiento
humano o los limites de saberes a los que puede llegar una persona.

b) Analiza la frase de Platón titulada “del asombro surge el


pensamiento”, señala su significado

Desde mi punto de vista la frase significa que la sorpresa y curiosidad que nos
ocasiona ver algo por primera vez. El asombro que surge en ese instante nos crea
preguntas sin respuestas, ¿qué es ?, ¿de dónde vino?, ¿Para qué sirve o cómo
funciona?, y sin darnos cuenta estamos pensando en lo desconocido con la intención
de conocerlo.

c) De las diversas interpretaciones de filosofía, investiga cuales


de ellas están íntimamente ligadas a los problemas humanos, a
tus propios problemas

De todo el material estudiado he llegado a la conclusión que la filosofía íntimamente


ligada con los problemas de la humanidad, ya sea por una cosa u otra.

Somos seres que se interrogan constantemente a sí mismos. Queremos saber quiénes


somos, qué queremos ser y qué podemos hacer con nuestras vidas. Tratamos de
responder a las cuestiones existenciales fundamentales: ¿De dónde venimos?
¿Quiénes somos? Y, ¿hacia dónde vamos? Sin embargo, no todo es tan claro como
parece, es necesario advertir que existe un gran debate en torno a la antropología
filosófica. Hoy se ha vuelto más problemático responder a estas preguntas por la
multiplicación de discursos y nuevas teorías existentes que hablan del origen y destino
del ser humano, y por los criterios y sentidos diversos de la vida, que hay; sobre todo
en las sociedades multicultural.
Nos encontramos ante una paradoja, señalada por Edgar Morin: “Cuanto más
conocemos, menos comprendemos al ser humano” (Morin, 2008, 16). Todas las
disciplinas, incluyendo las ciencias y las artes tratan de esclarecer, cada una desde su
propia perspectiva, el hecho humano, pero lo hacen en forma separada, sin lograr la
unidad compleja de nuestra identidad. El hombre es así troceado en fragmentos
aislados en las diversas disciplinas científicas. Nuestra condición humana revela
nuestra complejidad: somos individuos, especie y sociedad al mismo tiempo. Tenemos
un destino entrelazado e inseparable, como seres humanos y especie en la tierra.
Debemos abandonar esa visión estrecha que define al ser humano por su racionalidad
y abrirnos a una identidad unitaria y compleja que incluye múltiples facetas
contradictorias y complementarias a la vez.

D) Enumera los recursos naturales que utiliza el filósofo para llegar


a la verdad

1. La praxis
2. El conocimiento
3. Los valores
4. La comunicación
5. Deseos de satisfacción humana
6. La creación subjetiva humana, plena de sensibilidad, abre camino a la verdad
7. Y las vías poéticas del lenguaje

E) Da 3 ejemplos de cómo la filosofía ayuda al ser humano a enfrentar


los problemas.

1. La filosofía se postra ante los hombres y le da sus valores para que


perfeccionen su juicio.
2. puede facilitar diálogos entre las partes en conflicto, profundizando en la
comprensión mutua y generando unos valores de colaboración constructiva.
3. ayuda a erradicar conflictos internos de cada persona. Las personas que no
están en conflicto con ellas mismas disfrutan de probabilidades más altas de

conseguir relaciones armoniosas con otras personas.

f) Elabora un cuadro y presenta los diversos planteamientos en


relación a la epistemología de la filosofía y los diferentes métodos de
estudiarla.

EPISTEMOLOGÍA. Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que


rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber
y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento
posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre
el que conoce y el objeto conocido. Es el estudio de la producción y validación del
conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los
cuales se lo justifica o invalida.

POR LA Breve descripción y métodos de estudio


POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO
DOGMATISMO Parte de la certeza absoluta de la realidad relacional sujeto-
objeto, por lo que para el dogmatismo el problema (como tal)
del conocimiento es inexistente, ya que éste es una realidad.
ESCEPTICISMO Opuesto al dogmatismo, niega la posibilidad de un contacto
entre el sujeto y el objeto, debido a que todo conocimiento
está determinado por aspectos exteriores al sujeto y por los
órganos de conocimiento del propio sujeto. Por ello, no es
posible la existencia de verdad alguna.
SUBJETIVISMO Tampoco acepta la existencia de ninguna verdad universal,
pero en cambio si acepta la existencia de una verdad
individual, dependiente de factores internos del sujeto que
conoce y juzga.
RELATIVISMO Coincidente con el subjetivismo, afirma que no existe ninguna
verdad absoluta, pues toda verdad es relativa y dependiente
de factores externos
PRAGMATISMO También niega la posibilidad del conocimiento, pero
recuperando el concepto de verdad, que hace a un lado el
escepticismo. Lo Varadero, para el pragmatismo, es lo útil.
CRITICISMO Como puede verse, tanto el subjetivismo, como el relativismo
y el pragmatismo constituyen derivaciones o modalidades del
escepticismo, cuya antítesis es el ya mencionado
dogmatismo. El criticismo es una tercera posición que, como
el dogmatismo, acepta la posibilidad del conocimiento, pero
examinando cuidadosamente todas las implicaciones del
mismo. No acepta nada que no pase por la reflexión y la
crítica. Por eso, se le ha definido como el justo medio entre el
dogmatismo y el escepticismo.
RACIONALISMO Establece que la razón es la fuente principal del
conocimiento, y éste sólo es válido cuando es necesario y
universal
EMPIRISMO Desarrollado en Inglaterra, niega la existencia de
fundamentos científicos independientes de la experiencia
como principio del conocimiento. Por ello, establece que la
experiencia sensible es el origen único del conocimiento
humano científicamente válido. Esta afirmación se deriva de
una concepción básica del empirismo y que es la existencia
de dos fuentes de ideas: la sensación y la reflexión. La
sensación proviene directamente del objeto que se conoce y
cuyo impacto se manifiesta en los cambios del sujeto. La
reflexión consiste en tener conciencia de que algo nos ocurre
internamente. De tal manera que lo objetivo radica en las
sensaciones y la reflexión debe considerarse como
auténticamente subjetiva
INTELECTUALISMO De manera análoga al criticismo, pretende mediar entre las
posiciones antagónicas del racionalismo y del empirismo. El
intelectualismo considera que tanto el pensamiento como la
experiencia, contribuyen decisivamente en la producción del
conocimiento.
APRIORISMO Es otro intento por mediar los criterios racionalistas y
empiristas, sólo que el apriorismo concibe la existencia de
elementos a priori, que no dependen de la experiencia. Estos
elementos no son contenidos, como los considera el
racionalismo, sino formas del conocimiento. Afirma que los
factores a priori son como recipientes vacíos que son llenados
con contenidos concretos, por medio de la experiencia
OBJETIVISMO Afirma que en la relación del par sujeto-objeto, el primero es
determinado por el segundo. Por lo tanto, al tomar y
reproducir las propiedades del objeto, el sujeto es regido por
su complemento, el objeto.
SUBJETIVISMO Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a
través de su conciencia, dependiendo del propio sujeto la
verdad del conocimiento. Una posición dialéctica, en cambio,
implica la necesaria aceptación de la existencia de una
relación entre el sujeto y el objeto. Pero resulta fundamental
hacer hincapié en la diferencia entre el elemental
interaccionismo simbólico y la dialéctica. Para el primero, sólo
es relevante lo vivido, mientras que para la dialéctica resulta
importante el hecho concreto, pero sin soslayar el papel
creador del sujeto, procurando que estos dos elementos
interactúen permanentemente. Para la dialéctica, los
problemas del mundo tienen su base en la contradicción, de
ahí que el análisis comparativo de categorías opuestas sea la
técnica fundamental de
REALISMO Para el existen cosas reales que no dependen de la
conciencia. Es decir, las cosas son tal y como las percibimos,
y sus características existen como cualidades objetivas, al
margen de nuestra conciencia. Por lo anterior, esta doctrina
afirma que el ser existe de manera independiente en relación
al espíritu que lo percibe. Así, de manera externa a la mente,
existe una realidad, debiéndose buscar a la verdad en la
relación entendimiento (aquello que hace posible el
conocimiento) y cosa (objeto del conocimiento). Tiene una
gran semejanza con el empirismo, pues su principio
fundamental consiste en que sólo es posible conocer los
hechos de la realidad, partiendo de la intuición sensible del
objeto y del contacto directo con la naturaleza.
IDEALISMO Opuesto al realismo, niega la existencia de cosas reales
independientes de la conciencia del sujeto. Afirma que todos
los seres que no sean sujetos de experiencia,
necesariamente son objetos ideales en el sentido de que su
existencia se remite a ser percibidos. Esta corriente de
pensamiento se apoya en la formula de Berkeley que
establece que «ser = ser percibido». En conclusión, puede
decirse que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al
pensamiento.
FENOMENALISMO Sus seguidores lo consideran como el punto intermedio entre
el realismo y el idealismo, supone que no conocemos las
cosas como son en realidad, sino como nos parece que son.
No niega la existencia de cosas reales, pero sí la posibilidad
de saber qué son esas cosas. Podemos aspirar únicamente a
saber que las cosas son, pero no lo que son.
g) Recupera la anécdota socrática que se encuentra en la página
28 de tu libro de texto y contesta los siguientes planteamientos:

1. Explica si Sócrates aplicó la Mayéutica

Para Sócrates lo más importante era el conocimiento de uno mismo y la introspección,


es decir, la observación, el examen, de sí mismo. El método que aplicó se llamó
“mayéutica” —en griego, dar a luz- porque se dice que ayudaba a la gente a sacar a luz
o hacer nacer las ideas en ella. El método contaba con dos momentos: el primero
servía para revisar las opiniones de la persona con la que conversaba, y analizar si
eran apropiadas o no; en el segundo, positivo, la persona pensaba nuevamente el
concepto que investigaba y construía una respuesta más adecuada que la anterior.

La mayéutica era la obstetricia de Sócrates. Ejercía este arte principalmente con


jóvenes a los que enseñaba en discusiones filosóficas, consistía en destacar algún
dicho de su interlocutor en el que este expresaba algo que sabia sin saber lo que sabia,
mostrándole con sus hábitos interrogaciones que podía saberlo con solo reflexionar
debidamente sobre el problema. Este era su entendimiento filosófico.

2. Si la Mayéutica ayuda a encontrar la verdad

La mayéutica socrática no es un ciclo sino un proceso continuo de búsqueda de la


verdad usando el razonamiento personal. Platón, como alumno de Sócrates, no llegó a
concluir muchos de sus diálogos ya que no llegaban a un conocimiento universal ni
preciso.

h) Investiga los principales métodos filosóficos que se han utilizado


a través del tiempo y cuáles filósofos los han usado con éxito.
Método mayéutico

La mayéutica es hacer surgir la luz del entendimiento que hay en el intelecto de cada
persona mediante el diálogo. Su principal exponente, y quien creó el método, fue
Sócrates, perfeccionado por Platón, que fue su discípulo. Este método se desarrolló
entre los siglos V y IV a.C.

Método físico ontológico o empírico racional El método aristotélico quiere


obtener la verdad, el conocimiento de las cosas, por medio de la deducción, de la
inducción y de la analogía. Se conoce también con el nombre de lógica aristotélica.

Método racionalista

Se le llama también de la duda metódica, o método cartesiano. Su representante más


notable fue René Descartes, en el siglo XVII, con su famosísimo Discurso del
método y su célebre frase: “Pienso, luego existo”.

Método trascendental

Se llama también idealismo trascendental. Según Immanuel Kant, que fue quien lo
propuso en el siglo XVIII, todo conocimiento requiere de la existencia de dos elementos
básicos. El primero es el objeto de conocimiento, externo al sujeto, que es un principio
material.

Método fenomenológico

Fue un movimiento filosófico fundado por Edmund Husserl a comienzos del siglo XX, y
pretende estudiar el mundo desde la experiencia subjetiva. Es decir, intenta explicar los
fenómenos (los objetos externos al sujeto) a partir de la conciencia subjetiva.

Método analítico lingüístico


Este método surgió en el siglo XX, posterior a la II Guerra Mundial, en Estados Unidos
y Gran Bretaña. Intenta descifrar el mundo explicando el lenguaje y los conceptos que
pueden expresarse con él.

Uno de sus mayores exponentes es Ludwig Wittgenstein, y su filosofía del lenguaje.


Su propuesta es que la mayor parte de los problemas filosóficos se basan en un uso
incorrecto del lenguaje, en interpretaciones erróneas.

Entre otros …

i)Investiga quiénes usaron el método dialéctico en la edad antigua y


quiénes en la Moderna y diga con cuál te identifica y el por qué.

Edad antigua:

En la antigüedad se entendía por dialéctica, el arte de descubrir la verdad gracias a la


discusión, poniendo de relieve y eliminando las contradicciones del adversario. Los
filósofos de la Grecia antigua eran, según la expresión de Engels, dialécticos de
nacimiento. Heráclito (ver), célebre materialista griego, afirmaba que las cosas existen
y no existen a la vez, puesto que todo fluye y cambia constantemente, todo nace y
desaparece, y el mundo está constituido por contradicciones que luchan entre sí. La
causa del desarrollo reside en la lucha de contrarios. Otro filósofo ilustre de la Grecia
antigua, Aristóteles (ver), analizó las principales formas del pensamiento dialéctico.
Pero en la filosofía de la Grecia antigua, el carácter distintivo de la dialéctica era su
ingenuidad y simplicidad primitivas. Al considerar la naturaleza como un todo, esos
filósofos no llegan a separar, a analizar los fenómenos y los objetos, sin lo cual es
imposible hacerse una imagen clara y completa del mundo. Se fijaban “...más en el
movimiento, en las transiciones, en la concatenación que en lo que se mueve, cambia y
se concatena”.

Sócrates (v.) también entendía la dialecta como discusión. Pretendía ignorar la


respuesta que se daba a las preguntas que hacía a sus alumnos, quienes, obligados a
responder de algún modo, eran llevados así, por preguntas sucesivas, hacia la verdad.
Su finalidad era mostrar el carácter parcial y, por tanto, falaz de las respuestas, para ir
sacando del espíritu de sus jóvenes seguidores una verdad universal.

Platón (v.). La estructura y meta del dialecto platónica no son muy diferentes de las
del dialecto socrático, al menos en el sentido en que se emplea el término en la
República. Aquí, la finalidad de la d. es aclarar nuestro conocimiento de las ideas o
formas, de dos modos: facilitándonos el acceso desde el mundo sensible al mundo de
las ideas y distinguiendo las ideas unas de otras. La d., según nos dice Platón, sería
materia obligada de conocimiento para los guardianes o clase gobernante de su
república.

Zenón de Elea (v.) lo había usado en la formulación de sus paradojas (Aquiles y la


tortuga, la flecha, etc.) acerca del movimiento. Zenón quiere sostener la tesis de su
maestro Parménides (n. ca. 515) de que no hay movimiento o que, al menos, el
movimiento no pertenece al orden inteligible sino simplemente al sensible.

Los pitagóricos (v.) creían entender el movimiento, es decir, afirmaban que el


movimiento es inteligible. Concretamente entendían el movimiento en términos de

unidades discretas, es decir, de átomos de movimiento.

los estoicos (v.) dentro de la lógica distinguían dos partes: la retórica o el buen decir, y

la d. o el arte de discutir bien. Para los estoicos y también para los neoplatónicos, la
lógica y por consiguiente la d. es una parte integrante de la filosofía.

Edad moderna:
Edad Moderna y Contemporánea. Los racionalistas (v.), por lo general, tendían a
exagerar las posibilidades de la razón humana. Los filósofos de esta tendencia
(Descartes, Spinoza, Leibniz) buscaban ante todo la claridad y la evidencia. Los
racionalistas querían evitar las discusiones verbales interminables de la escolástica
decadente, mediante el empleo de un método matemático. Leibniz espera que sus
cálculos lógicos darán una solución mecánica a las discusiones. Su lógica no es
diaolecto.

Los empiristas (v.) como Hobbes, Locke, Hume, tendían a desestimar el

conocimiento intelectual humano, pero lo hacían para realzar más el sensible.

Kant llama a la dialéctica, lógica de la ilusión, ya que la razón pura o dialéctica. intenta
dar vigencia extramental a nuestras formas de objetivación.

para los idealistas (v.) como Fichte, Schelling y Hegel, las contradicciones a las que
llega el intelecto humano tienen gran importancia sistemática. Pero no son puramente
negativas ni estorban a la especulación, sino que son precisamente obstáculos a
superar, acicates a la especulación.

Hegel: en Hegel la d. es un proceso de síntesis de opuestos por mediación de la


negatividad. La importancia de la negatividad fue expresada ya por Spinoza en un
principio recogido por Hegel que afirma: «Toda determinación es una negación».

Collingwood (v.) ha intentado hacer una diferenciación, salvando la dialéctica como


descripción válida de la historia de las ideas, pero no de cambios reales.

Karl Marx lo asumiría al analizar la realidad socioeconómica de su época, al decir que


“la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”: dos clases opuestas
que promueven el nacimiento de una nueva. Es el materialismo dialéctico marxista.
Conclusión

En conclusión, la filosofía es una vía o sendero por el cual caminamos obteniendo un


sin fin de conocimientos en la búsqueda de preguntas sin respuestas.

La filosofía es una actividad que trata de alcanzar la felicidad por medio de discursos y
el razonamiento, este es el concepto de filosofía de Epicuro.

La Filosofía, es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser humano
en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la
pregunta, pero, sobre todo, mediante el razonamiento intelectual. En el Derecho se
encuentra la voluntad de las personas, la creencia de que las normas de cada sistema
jurídico son lo más correcto para llegar a la máxima felicidad común, y para ello
únicamente se podrá tener acceso mediante un conocimiento profundo de aquella
disciplina que se encarga del estudio del Universo y todo cuanto hay, es decir, la
Filosofía. Es por ello que sin importar el método que se utilice es importante llegar a un
conocimiento, la meta es encontrar la verdad. Es importante agudizar la atención y la
atención y percepción ya que esto ayudara enormemente a concebir conciencia y
entendimiento para el conocimiento.
Bibliografía

Costa, I. (2010). Filosofía. Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina, Argentina:


Editorial Maipue. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uapa/78949?page=25.

07/10/2013 Guida Fullana

https://www.uoc.edu/portal/es/news/entrevistes/2013/Marinoff

Los métodos filosóficos (2012). Tomado de trazandocamino.blogspot.com.

(Engels, Anti-Dühring, p. 34, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1948

http://filosofiayderecho.blogia.com/ •

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy