Maria Zaracho
Maria Zaracho
Maria Zaracho
DOI: https://doi.org/10.47133/respy2500207
BIBLID: 0251-2483 (2022-2), 165-180
Introducción
A diferencia de grandes industrias cinematográficas como
Argentina, México o Brasil que cuentan con una prolífica y conocida
bibliografía sobre cine, en Paraguay la escasez de material fílmico
producido durante el stronismo y las dificultades de acceso a textos
en torno a ellos dificulta la labor de los investigadores. La ausencia
de una cinemateca nacional y la carencia de políticas públicas de
cultura en torno al patrimonio audiovisual nacional que permitan la
valoración, preservación, difusión y acceso público e irrestricto al
acervo fílmico paraguayo para fines de investigación social son
otros de los escollos a sortear.
Sin embargo, han sido los propios cineastas, periodistas,
académicos, proyectoristas o críticos de cine, quienes, movilizados
por su cinefilia, oficiaron de historiadores del cine e hicieron causa
común por la divulgación de la historia y memoria del audiovisual en
el Paraguay, por mencionar a algunos en una lista seguramente
incompleta: Hugo Gamarra, Manuel Cuenca, Tito Vera, Luis Verón,
167 José Luis De Tone, Ray Armele, Antonio Pecci, Jesús Ruiz Nestosa,
Rubén Bareiro Saguier , y mucho antes Richard Baddhou, Oscar
Trinidad, o el brillante Jorge Aiguadé. Ellos son parte del público de
cine de una época ya desaparecida, aquellos que vivieron como
práctica cotidiana y desde su niñez, el ritual de ir al cine con la
particularidad de hacerlo en contexto de un régimen autoritario.
Refiriéndose al mismo periodo que nos interesa en este estudio
(1968-1979), Mestman menciona que “lo cinematográfico, en
algunos casos ni siquiera es el lugar más apropiado en el cual
buscar objetos principales con los que dialogan o confrontan los
films del 68 (…) la dinámica de lo nuevo y luego de la ruptura, tienen
mucho que ver con la dinámica de espacios culturales “vecinos”
como el periodístico o el literario. Del mismo modo que en otros
casos, donde lo ocurrido en el cine a fines de los sesenta no es
ajeno a las innovaciones y rupturas en la literatura, el teatro, las
artes plásticas, también podría pensarse que en aquellos países
con una producción previa escasa” (Mestman, 2016: p.17-18).
Siguiendo esta línea reflexiva, este estudio se aboca a describir el
campo cinematográfico en Paraguay durante los años 1968 y 1979
Marco teórico
Las bases teóricas de esta investigación giran en torno a las
etnografías de público de cine, y los estudios de cultura visual.
Dickey refiere que mediante la utilización de técnicas etnográficas
normales de observación participante y el empleo de métodos
cualitativos de investigación, los antropólogos han comenzado a 168
examinar las formas de reaccionar de espectadores, lectores y
oyentes con respecto a los medios de comunicación, es decir: de
qué manera interpretan los "mensajes" que reciben; cómo utilizan
las representaciones para someterse a las ideologías enraizadas en
el texto y rechazarlas, así como para crear identidades e imaginar
otras realidades; y de qué modo organizan actividades sociales,
culturales y políticas en torno a estos medios (Dickey, 1997: p.4).
En este trabajo se describe el público y se aborda la recepción de
este tanto en lo que hace a la recepción de películas como a la vida
cotidiana, aquella en la que se insertan prácticas rituales más o
menos espontáneas y otras oficiales, sistemáticas y muy extendidas
en el tiempo. Interesa sobre todo aquello que el público hace con
lo que ve y dar luz a la dimensión de agencia, es decir, a su calidad
de “espectadores reales en su contexto social, cultural y su
experiencia cinematográfica” (Pusnik, 2015: p.6).
A partir de sus estudios sobre el ritual en África central y de los
trabajos predecesores de Henry Morgan, Turner hace referencia a
Marco metodológico
En esta investigación cualitativa de enfoque etnográfico se realizó
169 en primer lugar una descripción de datos sociodemográficos para
caracterizar la muestra. En segundo lugar, se analizó la recepción,
o de qué manera interpretó el público las representaciones de
algunas películas proyectadas entre los años 1968 y 1979 y, en
tercer lugar, se analizó de qué modo estas películas organizaron
actividades sociales, culturales y políticas, explorando la vida
cotidiana.
Territorio
El territorio abordado estuvo conformado por las ciudades de
Asunción, Caaguazú y Coronel Oviedo.
Unidades de estudio
Las unidades de estudio de esta investigación fueron un grupo de
espectadores categorizados por edad, género, rol y localización
geográfica. En concreto fueron definidos como Hombres y mujeres,
de edades entre 50 años en adelante localizados en ciudades de
Procedimiento de análisis
Se abordó la recepción a partir de cuatro dispositivos. En primer
lugar, la organización de un ciclo de cine denominado “El cine en
tiempos de Stroessner” donde se exhibieron fragmentos del
Noticioso Nacional (1968, 1973, 1976), la película Cerro Corá
(1978) y las películas El pueblo (1968), Kuarahy Ohecha (1968) y 170
Manohara (1969), posterior a ello, la aplicación de una encuesta al
público del interior y al urbanos, la misma constó de dos ítems 1)
Películas 2) Vida Cotidiana. El ítem 1 contribuyó a la descripción de
las películas recepcionadas y la parte 2 a aspectos relacionados al
ritual de “ir al cine” y como transcurría la vida al momento de la
recepción. En tercer lugar, el público que ocupó el rol de cineasta
o crítico fue abordado a partir de una entrevista semi estructurada.
Como último dispositivo, una ficha análisis de fuentes
hemerográficas-bibliográficas otorgó insumos para analizar la
recepción desde la crítica y los cineastas.
Resultados
Caracterización del público por datos socio
demográficos
Territorio
El 59% del público de este estudio reside en la zona urbana de
Asunción, seguida del 23% de Caaguazú y un 18% de Coronel
Oviedo.
Roles
El 100% de los encuestados en el interior tuvo un rol alterno al de
público, puesto que también se desempeñaron o como trabajadores
de cine o “cineros” como se los denomina en la jerga (23%
Caaguazú) o como gestores de cineclubs y cine debates (18%
Coronel Oviedo). El público de Asunción ocupa estos roles 46%
cineastas, 39% de público de cine/ espectador y 15% críticos.
171
Género
9% corresponde al género femenino y pertenecen a la zona rural,
además cumplieron con el rol de trabajadoras de cine en la época.
Las actividades cinematográficas en la época eran mayormente
desempeñadas por hombres (92%). Por otra parte, teniendo en
cuenta una perspectiva cualitativa es importante tener presente que
tanto la experiencia de cineclub en Coronel Oviedo como la
administración de uno de los cines en Caaguazú estaban
vinculadas en su dirección y gestión por mujeres, las cuales al
momento de las entrevistas ya se encontraban fallecidas. La
perspectiva de género necesitaría ser profundizada en próximas
investigaciones.
Edades
Las mismas oscilaron entre los 58 años y los 78 años. Esto da la
pauta que en la década de 1968-1979 contábamos con un público
Caaguazú
El público recuerda que el primer cinero fue el cura de la parroquia,
un franciscano español que llegó a la ciudad en el año 1959, “era el
Padre Luis Otazua, fue el primer cinero móvil, luego vendió las
Asunción
El público urbano se reconoce como tal desde la infancia y asocia
este periodo con el de sus primeras experiencias cinematográficas:
“Desde niño, tenía cuatro cines en mi barrio. Papá se deslomaba de
lunes a sábado por los ocho hijos. Éramos cineros, teníamos un
proyector, mis dos hermanos alquilaban películas y las
proyectábamos, venían los vecinos. Yo era un público más
(Hombre, 64 años). Recuerdo “películas argentinas, mexicanas,
norteamericanas, italianas, españolas, francesas, western,
musicales, infantiles. De las nacionales: La burrerita de Ypakaraí y
El trueno entre las hojas” (Hombre,64 años). “Lo que recuerdo es
que estábamos inundados de películas mexicanas, Miguel Ángel
Aceves Mejías, Luis y Antonio Aguilar (Hombre, 62 años).
175 El público recuerda haber recepcionado películas en circuitos
comerciales y alternativos. El circuito de salas de capital y barrios
por lo general está delimitado por la zona de residencia de los
públicos durante los años estudiados, siendo los más mencionados
Lumiton, Roma, Splendid, Granados, Victoria, Yguazu y salas de
barrio como San Antonio, Pettirosi, España, París, Colón, Opera,
Quinta, Cerro Porteño y Apolo, Cine de barrio Sajonia y Barrio
Republicano (Club Pablo Rojas).Los consultados recuerdan haber
recepcionado la película Cerro Corá y el Noticioso Nacional antes
de cada película en el circuito de salas de Asunción, por lo que
emiten reflexiones e intenciones observadas en dichas
producciones. Respecto al noticioso señalan que “causaba
curiosidad y cierto interés ver una película donde aparecían lugares,
escenas y personajes de mi país, por lo tanto, los podía reconocer.
En la preadolescencia, adolescencia y juventud, el sentimiento era
de fastidio y hastío por la repetición y también por el grado de
conciencia que uno iba adquiriendo sobre la realidad nacional y el
acentuado sesgo propagandístico (Hombre, 63 años). “Recuerdo
los Noticiosos que pasaban en cines Granados o Splendid. También
1
Entrevista a Hugo Gamarra. Asunción-Paraguay. 2019
Critica y censura
El campo de la literatura y las ciencias sociales posibilitó un
ejercicio crítico profundo como antesala de lo que podría
interpretarse como crítica propiamente cinematográfica. No resulta
fortuito que el sociólogo y antropólogo Ramiro Domínguez
accediera como crítico y comentarista de la película Kuarahy
Ohecha (1968) en la edición remasterizada de 2013 aportando su
visión en torno al mundo campesino. El propio autor, amigo de
Domínguez, refiere que este utilizó la película en sus clases de
sociología impartidas en la Universidad Católica (Dubosc, 2018) 2.
Las revistas Péndulo o Criterio surgieron en las décadas del setenta
y ochenta. “Algunas como Alcor ya llevaban su 42º edición en el año
177 1966, con más de 10 años de publicación” (Davalos, 2018: p.60).
Los periódicos Comunidad y Sendero desde el año 1973 y el
semanario estudiantil Frente fueron importantes medios para que
los referentes culturales transmitieran su visión. René Dávalos
realizó crítica cinematográfica a la vez de cuestionar a la comisión
de moralidad y censura de la Municipalidad de Asunción y compartió
espacio radial en el programa “Panorama cultural” con Carlos
Saguier y Antonio Pecci (Davalos, 2018: pp.48-52-53-57). Richard
Baddhou refiere algunos representantes de la crítica de los años
cuarenta y cincuenta : Héctor y Víctor de los Ríos, Leopoldo Ramos
Jiménez, Alberto Nogués, Ezequiel González Alsina, (Ignacio)
Núñez Soler, Ortiz Méndez, Raúl de Laforet, del diario La Tribuna,
Alberto Martínez, del semanario católico Comunidad, el padre
Sudape de Radio Charitas y otros (Baddhou, 2015: p.43).Manuel
Cuenca recuerda a César Avalos y Jesús Ruíz Nestosa que hacía
la crítica en el diario ABC Color y Jorge Aguadé en el diario La
Tribuna3. Jesús Ruíz Nestosa (2019)4evoca a Alberto Martínez, de
2
Entrevista a Dominique Dubosc.
3
Entrevista a Manuel Cuenca. Asunción-Paraguay. 2019
4
Entrevista a Jesús Ruiz Nestosa. Asunción-Paraguay. 2019
Conclusión
Respondiendo a las preguntas de esta investigación se describe
el rol de público de cine como ejercido desde temprana edad,
predominantemente masculino. Otros roles que este público asumió
aparte de “ir al cine y ver películas” fue el de proyectoristas o 178
administradores de cine (Caaguazú) gestor de cineclubes (Coronel
Oviedo). Si bien estadísticamente no fue significativa, la presencia
de mujeres en la administración de salas de cine o gestión de
cineclubes fue un elemento de gran valor cualitativo que merece ser
profundizado por su particularidad. El público de ambos territorios
abordados compartió prácticas como la gestión o asistencia a
cineclubes, sin embargo, la crítica de cine o la realización
audiovisual quedaron asociadas más bien a la capital donde el
público ejercía otros roles dentro del periodismo, el arte, o la
docencia.
En los tres territorios se registró un importante estimulo en torno a
actividades relacionadas a la cinematografía por parte diferentes
órdenes religiosas católicas. Muchas de estas actividades se
relacionaron a espacios de formación, reflexión y crítica.
La recepción de películas paraguayas y extranjeras entre los años
1968 y 1979 fue prácticamente uniforme tanto en capital como en el
5
Entrevista a Ray Armele. Asunción-Paraguay. 2019
Referencias
ABC Color, D. (1969). “Garbancito se exhibe hoy en el cine club infantil”.
ABC Color, 24 de agosto de 1969. p.15
___________. (1969). “Ciclo de cine francés”. ABC Color, 24 de agosto de
1969. p.15
Baddhou, R. (2015). 50 años de cine en el Paraguay. Personas, lugares,
sucesos. Paraguay, FONDEC.
Centro Cultural de España Juan de Salazar, CCEJS). (2016. 40.
Publicación Aniversario. Paraguay, CCEJS.
Dávalos, R. (2018). René Dávalos. Obras Completas. Paraguay, Editorial
Arandurá.
Sobre la autora:
María Esther Zaracho: Caaguazú, 1982. Cursó estudios de Psicología
y Antropología Social (Universidad Católica Nuestra Señora de la
Asunción). Ensayista e Investigadora social independiente.