Entregable 2.
Entregable 2.
Entregable 2.
Maestría en Psicología
1
Índice
RESUMEN 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
HALLAZGOS 4
JUSTIFICACIÓN 5
MARCO TEORICO 6
METAS 9
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN 9
CONCLUSIONES 11
REFERENCIAS 12
2
RESUMEN
Síntesis de todos los puntos tratados en el entregable presentado en media cuartilla.
Introducción:
Ser dotado es tener conocimientos que son exclusivos de la gente común. Los niños
superdotados a menudo enfrentan desafíos únicos en el desarrollo, la educación y la
adaptación social. El propósito de este artículo es proporcionar un análisis en profundidad
del desarrollo de un niño superdotado, sus necesidades de aprendizaje y los problemas
que enfrenta en el hogar y en la escuela.
Los niños superdotados son un grupo de personas que requieren una atención especial
para garantizar su normal desarrollo y cubrir sus necesidades educativas. A pesar de su
inteligencia única,
enfrenta desafíos que cambian su vida y personalidad. Este desafío se centra en las
siguientes preguntas:
Recepción y caracterización de la superdotación: ¿Cómo se identifican y reconocen las
dotes de los niños? ¿Qué rasgos y habilidades tienen los niños superdotados?
3
Desarrollo continuo: ¿Cómo se desarrollan los niños intelectual, emocional, social y
emocionalmente con el tiempo? ¿Cuáles son las diferencias en su desarrollo en
comparación con niños no superdotados?
Necesidades Educativas: ¿Cuáles son las necesidades educativas específicas de los
niños superdotados? ¿Cómo se pueden adaptar los programas educativos para satisfacer
estas necesidades y promover su desarrollo?
Desafíos Sociales y Emocionales: ¿Cuáles son los desafíos sociales y emocionales que
enfrentan los niños superdotados en su interacción con sus pares y en su entorno
escolar? ¿Cómo pueden estas
cuestiones afectar su bienestar psicológico?
Según el planteamiento del problema, los objetivos de este estudio son los siguientes: ·
Descubrir las principales características de la superdotación de los niños objeto de
estudio.
Este planteamiento del problema proporciona una base sólida para llevar a cabo un
estudio de caso exhaustivo sobre un niño superdotado, lo que permitirá comprender mejor
sus necesidades y desafíos en diferentes aspectos de su vida.
4
influyen en su desarrollo y bienestar en diferentes ámbitos de sus vidas. Este estudio de
caso se centra en un niño superdotado de edad, con el objetivo de investigar y
comprender las siguientes cuestiones fundamentales:
Desafíos en la Adaptación Escolar: El niño presenta desafíos en su adaptación escolar
que pueden influir en su rendimiento académico y bienestar emocional. Se busca
identificar y analizar estos desafíos específicos, incluyendo la interacción con sus
compañeros y su relación con el currículo escolar.
JUSTIFICACIÓN
Equidad Educativa y Desarrollo Individual: Los niños superdotados son una población que
posee un potencial intelectual excepcional. Garantizar una educación adecuada y apoyo a
su desarrollo es esencial para promover la equidad educativa y permitirles alcanzar su
5
máximo potencial. Sin embargo, muchos de estos niños enfrentan desafíos en su
adaptación escolar y social que pueden obstaculizar su desarrollo.
Apoyo familiar: Los padres y tutores de niños superdotados a menudo enfrentan desafíos
al criar y cuidar a sus hijos. Esta investigación puede proporcionar información valiosa
para ayudar a las familias a comprender y abordar los desafíos que plantea la tecnología.
Alcance de la investigación: La investigación sobre niños superdotados brinda la
oportunidad de adquirir conocimientos sobre las habilidades de los niños pequeños que
beneficiarán a otros investigadores y profesionales que trabajan con niños superdotados
La vida de los niños con niños superdotados, optimizando los programas y apoyos
educativos, y ayudando a avanzar en el conocimiento en el campo. habilidades infantiles.
Al comprender y prestar atención a los problemas que enfrentan estos niños, podemos
ayudarlos a hacer cosas buenas y a hacer cosas que ayuden a los demás.
MARCO TEORICO
1. Definición de Superdotación:
6
Comienza por definir claramente qué se entiende por "superdotación" en el contexto de
las matemáticas. Puedes utilizar una definición ampliamente aceptada, como la de
Renzulli, que considera a las personas superdotadas como aquellas que demuestran un
alto rendimiento, capacidad creativa y compromiso en un área específica.
3. Factores de Identificación: Explora los factores que se utilizan para identificar a los
niños superdotados en matemáticas.
Esto puede incluir pruebas estandarizadas, evaluaciones psicométricas, observaciones de
maestros, y recomendaciones de expertos en el campo.
5. Intervenciones Educativas:
Discute diferentes enfoques y estrategias de enseñanza que son efectivos para niños
superdotados en matemáticas. Esto podría entrometer la celeridad curricular, la
diferenciación del currículo, la tutoría especializada y la ayuda en programas
extracurriculares en matemáticas.
6. Desafíos y Necesidades:
7
Reconoce los desafíos y necesidades específicas que enfrentan los niños superdotados
en matemáticas, como el aburrimiento en el aula, la falta de compañeros con intereses
similares y la presión para alcanzar expectativas académicas elevadas.
8. Métodos de Investigación:
Describe los métodos de investigación que se utilizarán en el estudio de caso, como
entrevistas, observaciones, pruebas de habilidades matemáticas y análisis de registros
académicos.
Este marco teórico proporcionará una base sólida para llevar a cabo un estudio de caso
de un niño superdotado en matemáticas, permitiéndote explorar su desarrollo,
necesidades y experiencias de manera más profunda y significativa.
Fundamentación Bibliográfica: Es importante, antes de desarrollar el estudio de caso,
incorporar los elementos que están insertos en niños que presentan capacidades
especiales, ya sea intelectual o artística. Es por ello, que se definirá tres conceptos
claves, que serán fundamentales en el taller, estos son: la creatividad, inteligencia y
personalidad.
Creatividad como “el hecho de unir, relacionar dos dimensiones hasta ese momento,
extrañas la una con la otra”.
La inteligencia: Esta capacidad, para “Jean Piaget” dice que, junto con el pensamiento
lógico del niño, se construyen progresivamente, siguiendo sus propias leyes y pasando
por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La Personalidad Según la
8
propuesta del psicólogo “inglés Hans J. Eysenck”: “la personalidad es una organización
más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una
persona, que determina su adaptación única al ambiente”
METAS:
Las intervenciones educativas que hemos visto en nuestro trabajo en entornos de
escuelas primarias impactan a todas las instituciones educativas que tienen una relación
cercana con los niños y mejoran las habilidades individuales de los niños. Como todos
sabemos, cada estudiante es diferente, al igual que los estudiantes con mayores
habilidades y habilidades matemáticas. Por lo tanto, no podemos proporcionar pautas
específicas para la intervención en estas muestras. Es importante probar los métodos y
técnicas que funcionan para cada proyecto con el fin de obtener una solución de
formación que satisfaga sus necesidades.
9
medidas se pueden realizar cambios en la metodología, las actividades o los
materiales, con el fin de adaptarlos al alumnado con talento
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
a) Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es poner de relieve las distintas formas
de intervención psicoeducativa para niños superdotados existentes en la actualidad.
Además, intentaremos innovar alguna de ellas.
b) Actividades de sensibilización
• Pintar un cuadro.
• Componer una melodía.
• Participar en una Obra teatral.
• Construir un objeto.
• Visitar un observatorio astronómico
C) Políticas de inclusión
• Agrupamiento: corresponde a la formación de grupos fijos o temporales de alumnos
con currículos diferenciados en centros especializados o en centros ordinarios.
• Enriquecimiento: la cual sería la opción más desarrollada y aceptada, que consiste en
que estos alumnos se mantienen en sus clases regulares con sus compañeros de
siempre, pero se les otorga una atención educativa individualizada ajustada a sus
necesidades especiales
• Aceleración: que se refiere en adelantar uno o más cursos con la intención de situar
al alumno en el contexto educativo que mejor se corresponda a su nivel de
conocimiento.
• Igualdad: Tratar de igual manera como los demás niños del aula, ya que siendo
superdotado, aún sigue siendo un niño.
10
• Adelantar temas y enviarles tareas más elaboradas que al resto, con objetivos
más complejos.
5. Alianzas con ONG
• El Centro de Atención al Talento® (CEDAT)
• Instituto para el Desarrollo de Niños con Alto Potencial IDENAP
• CENTRO EDUCATIVO PARA ALTAS CAPACIDADES CEPAC
• Escuela para Talentos Específicos de la UAEM,
• Escuela Superior de Educación Integral (ESEI)
e) Resultados esperados: Los niños superdotados suelen tener necesidades sociales,
emocionales e intelectuales únicas que requieren atención y apoyo especializados. A
continuación, se muestran algunos resultados esperados cuando se satisfagan estas
necesidades:
• Académico
• Desarrollo Intelectual: Los niños superdotados pueden desarrollar en mayor medida
sus capacidades intelectuales
• Bienestar emocional: cuando los niños superdotados reciben el apoyo emocional
adecuado, es más probable que desarrollen un autoconcepto positivo, autoeficacia y
resiliencia.
• Habilidades Sociales: Los niños superdotados pueden desarrollarse fuertes
• Vidas productivas y satisfactorias: niños superdotados que reciben
Es importante señalar que estos resultados esperados solo se pueden lograr cuando los
niños superdotados reciben el apoyo y los recursos adecuados, incluido el acceso a
programas académicos desafiantes, apoyo social y emocional, y oportunidades de
exploración y creatividad.
CONCLUSIÓN
El éxito y la fama no deberían ser los objetivos principales de los niños superdotados; en
cambio, el foco debería ser la autorrealización y el crecimiento personal.
Los niños superdotados tienen necesidades sociales, emocionales e intelectuales únicas
que requieren atención
11
Es esencial comprender las características de los niños superdotados más allá de una
simple lista de rasgos. Investigaciones recientes pueden ayudar a disipar mitos y
estereotipos comunes sobre los niños superdotados.
Las escuelas inclusivas e innovadoras también deberían atender las necesidades de los
niños superdotados, con adaptaciones curriculares que beneficien a todos los estudiantes. 5
La superdotación y el alto rendimiento académico no son sinónimos, y muchos niños
superdotados pueden tener un menor rendimiento académico debido a diversas
circunstancias.
La información basada en investigaciones, como el estudio del Gifted Development Center,
ofrece información valiosa sobre las características y necesidades de los niños
superdotados.
Algunas conclusiones del estudio del Gifted Development Center incluyen:
Los padres suelen ser identificadores precisos de los niños superdotados
Muchos niños superdotados pueden tener puntuaciones cognitivas globales más bajas
debido al desarrollo asincrónico
Las características de superdotación se pueden observar durante el
Los profesores desempeñan un papel crucial en la identificación de niños superdotados,
especialmente cuando los padres no lo han hecho.
La edad ideal para la evaluación de superdotados es entre 5 y 8,5 años
Los familiares de niños superdotados suelen obtener puntuaciones más altas en
Las niñas y los niños muestran igual representación
Los niños superdotados pueden mostrar diferencias en los enfoques de resolución de
problemas.
Los niños superdotados suelen tener un desarrollo asincrónico y pueden sentirse social y
emocionalmente fuera de lugar.
Cuando hay asincronía en las puntuaciones de las subpruebas del WISC-IV, se debe utilizar
el GAI (índice de capacidad general) en lugar de la puntuación global del CI.
Estas conclusiones resaltan la importancia de comprender y abordar las necesidades y
características únicas de los niños superdotados para apoyar su desarrollo y bienestar.
12
REFERENCIAS
Freeman, J. (2006, November). Un estudio de tres décadas sobre niños superdotados y
talentosos. In Ponencia presentada en el I Simposio Internacional Sobre Altas Capacidades
Intelectuales, Las Palmas, España.
Sánchez Manzano, E. (1997). Hacia una didáctica para la educación de los niños
superdotados. Revista complutense de educación.
Morón, M. T. P., Martín, C. R. R., López-Liria, R., Góngora, D. P., & Acién, F. L. (2008).
Intervención psicoeducativa en niños superdotados. Revista INFAD de Psicología"
International Journal of Developmental and Educational Psychology", 2(1), 43-51.
García Martín, M. B. (2007). El potencial de aprendizaje y los niños superdotados.
13