03 Tarea Literatura S1A
03 Tarea Literatura S1A
03 Tarea Literatura S1A
Introducción a la Literatura
Tarea
1. Los heraldos negros, María y Fuenteovejuna perte- 5. Para que un texto se considere canónico:
necen, respectivamente, a los géneros literarios: a) Debe distanciarse de la cultura de una comunidad.
a) Épico, lírico y dramático. b) Su autor debe ganar un premio Nobel.
b) Dramático, lírico y épico. c) La comunidad crítica debe aceptar que se ajus-
c) Lírico, dramático y épico. ta a sus criterios.
d) Lírico, épico y dramático. d) Los autores deben conocer los estudios literarios.
e) Épico, dramático y lírico. e) Debe ser muy vendido y leído.
2. En la literatura se considera al autor como un 6. Es aquella parte de los estudios literarios que se
_______________ que contrasta su obra con la encarga de proponer interpretaciones para cier-
comunidad crítica. tos libros.
a) La crítica literaria
a) agente de progreso científico
b) La historia crítica
b) portador de todos los saberes
c) La teoría literaria
c) sujeto social
d) El crítico literario
d) sujeto de crítica
e) La historia literaria
e) sujeto superdotado
7. Es el género literario que se encuentra en verso,
3. Platón considera que el poeta debe ser excluido pero que no se considera lírica.
de la configuración de una sociedad. Esto aparece a) Género didáctico
en su obra: b) Género expositivo
a) Poética c) Género épico
b) Epístola a los Pisones d) Género narrativo
c) La República e) Género poético
d) El dios que baila
e) El amor 8. Alejandro le contó a su maestro que tiene un pro-
yecto para crear un cómic. El docente le propuso
4. La principal diferencia ente un texto literario y revisar Mafalda, Maus y El cuy de Juan Acevedo
uno no literario radica en que: (artista peruano). ¿Qué finalidad persigue el do-
a) Un texto literario busca conocimientos con- cente al recomendar estas historietas?
trastables. a) Que Alejandro se dedique al género lírico.
b) Un texto no literario puede ser un diario. b) El docente espera que Alejandro pierda el inte-
c) Los mejores escritores buscan producir textos rés en su cómic, pues no pertenece al canon.
no literarios. c) El docente desconoce el temaque Alejandro
d) El texto literario tiene un carácter ficcional y quiere desarrollar.
un lenguaje especial. d) Alejandro debe conocer algunos clásicos del
e) El texto literario debe escribirse sin figuras lite- cómic para lograr que su producción sea óptima.
rarias. e) La historia del cómic no le ayudaría para nada.
1 LITERATURA 1
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
10. Los primeros tratadistas en hacer una clasificación de los género literarios fueron:
a) Virgilio y Homero
b) Aristóteles y Heráclito
c) Aristóteles y Horacio
d) Platón y Sócrates
e) Aristóteles y Sócrates
1 LITERATURA 2
2
Figuras literarias
Tarea
1. Es aquella figura que consiste en la repetición de 6. En «Hoja verde y hoja seca es a la vez…» se hace
palabras al inicio de los versos: uso de __________________.
a) Hipérbole a) Hipérbole
b) Símil b) Símil
c) Metáfora c) Anáfora
d) Hipérbaton d) Hipérbaton
e) Anáfora e) Antítesis
2. El verso: “Érase un hombre a una nariz pegado...” 7. Se dice que es una comparación implícita:
le pertenece a ___________. a) Hipérbole
a) Juan Ramón Jiménez b) Antítesis
b) Calderón de la Barca c) Hipérbaton
c) Francisco de Quevedo d) Metáfora
d) Gustavo Adolfo Bécquer e) Anáfora
e) Dramático
8. Visión desproporcionada de la realidad.
3. Es una alegoría. a) Hipérbole
a) Versos en prosa b) Antítesis
b) Estructuras versificadas c) Hipérbaton
c) Conjunto de anáforas
d) Metáfora
d) Contraste
e) Anáfora
e) Conjunto de metáforas
9. «Me muero por verte» es un ejemplo claro de
4. «De sus ojos caían acuosos cristales…». Del verso
__________.
anterior, se puede decir que existe una ________.
a) hipérbole
a) Hipérbole
b) antítesis
b) Símil
c) Metáfora c) hipérbaton
d) Hipérbaton d) metáfora
e) Anáfora e) anáfora
5. «Su corazón es como una piedra», es un ejemplo 10. En «El suave algodón de su cabellera…» encon-
de ____________. tramos:
a) hipérbole a) Hipérbole
b) símil b) Anáfora
c) metáfora c) Metáfora
d) hipérbaton d) Hipérbaton
e) anáfora e) Epíteto
3 LITERATURA 2
3
Género épico
Tarea
1. El género épico tiene como especie __________ 6. Compusieron epopeyas en torno a las hazañas de
a) Oda un héroe arquetípico, que representaba los valo-
b) Elegía res tradicionales colectivos de una nación.
c) Égloga a) Los sumerios
d) Cantar de gesta b) Los romanos
e) Drama c) Los ingleses
d) Los italianos
2. Epopeya compuesta en Francia: e) Los peruanos
a) Beowulf
b) Cantar de Roldán 7. Obra épica desarrollada en Inglaterra:
c) Cantar de Mio Cid a) Cantar de Mio Cid
d) Don Quijote de la Mancha b) Cantar de Roldán
e) La Ilíada c) Divina comedia
d) Beowulf
3. La Ilíada y La Odisea son de género __________ e) Don Quijote de la Mancha
a) Épico
b) Lírico 8. El rey Arturo es un personaje que por sus cualida-
c) Narrativo des se puede incorporar al género __________
d) Dramático a) Épico b) Lírico
c) Narrativo d) Expositivo
e) Expositivo
e) Dramático
4. Los cantares de gesta son de género _________
9. Los germanos compusieron un cantar llamado ____
a) Épico
a) Cantar de Mio Cid
b) Lírico
b) Cantar de los Nibelungos
c) Narrativo
c) Cantar de Roldán
d) Expositivo d) Beowulf
e) Dramático e) Don Quijote de la Mancha
5. Del género épico nació posteriormente el género ____ 10. Escribió la Divina comedia.
a) Narrativo a) Homero
b) Lírico b) Miguel de Cervantes Saavedra
c) Dramático c) Dante Alighieri
d) Expositivo d) El rey Arturo
e) Elegía e) Alonso de Ercilla
3 LITERATURA 4
4-5
Género lírico
Tarea
1. Escribe «V» si la afirmación es verdadera y «F» si 8. La cadencia está relacionada con ____________.
es falsa. a) el sonido
a) La oda es una especie del género lírico. ( ) b) la presentación
b) La elegía expresa alegría. ( ) c) la prosa
c) Blanca Varela representa al género lírico en el d) la gramática
Perú. ( ) e) la lectura
5 LITERATURA 4-5
6
Género dramático
Tarea
1. Es una característica esencial del género dramático. 6. Autor de la Orestíada:
a) Personaje a) Esquilo
b) Lenguaje b) Sófocles
c) Acción c) W. Shakespeare
d) Dirección d) Lope De Vega
e) Personajes secundarios e) Molière
5. Romeo y Julieta es una obra de _____________, 10. Los actores son un elemento fundamental del gé-
de especie _______. nero __________.
a) W. Shakespeare – tragedia a) lírico
b) W. Shakespeare – comedia b) dramático
c) W. Shakespeare – drama c) épico
d) Lope de Vega – tragedia d) narrativo
e) Lope de Vega – comedia e) expositivo
6 LITERATURA 6
7-8
Género narrativo
Tarea
1. No es una especie del género narrativo. 6. Mario Vargas Llosa destaca, principalmente, en la
a) Novela especie ________.
b) Cuento a) Novela
c) Tradición b) Drama
d) Madrigal c) Cuento
e) Fábula d) Tragedia
e) Fábula
2. Especie del género narrativo de corta extensión:
a) Epopeya 7. Autor del cuento «Ridder y el pisapapeles», consi-
b) Novela derado uno de los mejores narradores latinoame-
c) Cantar de gesta ricanos:
d) Elegía a) Mario Vargas Llosa
e) Cuento b) Alfredo Bryce Echenique
c) Julio Ramón Ribeyro
3. Tipo de narración donde hablan los animales y d) Luis Loayza
presenta moraleja: e) Abraham Valdelomar
a) Cuento
b) Oda 8. Proviene del latín novellus.
c) Fábula a) Cuento
b) Tradición
d) Epopeya
c) Novela
e) Novela
d) Leyenda
e) Fábula
4. Se divide en presentación, desarrollo y desenlace:
a) Personaje
9. El género narrativo tiene sus orígenes en la:
b) Acción
a) Dramática
c) Narrador b) Música
d) Catarsis c) Lírica
e) Autor d) Exposición
e) Épica
5. Esencialmente, el género épico se caracteriza por
ser ____________. 10. ¿A qué especie pertenece «El caballero Carmelo»?
a) emotivo a) Cuento
b) descriptivo b) Elegía
c) representativo c) Novela
d) retórico d) Tragedia
e) narrativo e) Fábula
7 LITERATURA 7-8