Glosario Psicopatología
Glosario Psicopatología
Glosario Psicopatología
Facultad de Psicología
Psicopatología
Glosario
15. Acceso de colera: Arrebato emocional (también llamado berrinche), que se asocia
generalmente a los niños con malestar emocional, y por lo general se caracteriza por
terquedad, lloros, gritos, vociferación, resistencia a los intentos de pacificación y, en
algunos casos, golpes
16. Acedia: Hacía referencia a la tristeza, la melancolía, a veces confundida con la pereza,
que surgía en los monjes.
17. Aceleración de la percepción: La percepción está acelerada cuando se produce un
aumento del número de unidades de percepción por segundo. Esto se observa en todos
los casos en que se produce una aceleración del ritmo psíquico.
18. Aceleración del pensamiento: Tipo de ansiedad cuya característica principal es que el
exceso de información, de actividad, las preocupaciones y las presiones sociales pueden
acelerar la mente con una intensidad nunca vista.
19. Acinesia: Falta de movimiento debido a rigidez muscular.
20. Aclaración: Término utilizado en farmacología. Hace referencia a la cantidad de fármaco
eliminado en cada unidad de tiempo.
21. Acmestesia: Imposibilidad de sentir el dolor de un pinchazo
22. Acoasma: Alucinación auditiva, generalmente simple o elemental, que no consiste en
percibir palabras o voces, sino sonidos (el enfermo oye crujidos, roces, pasos, truenos,
ladridos, aullidos, etc.).
23. Acomodación: Se llama así a la búsqueda de nuevas formas de comportamiento cuando
el ambiente no responde a los esquemas ya presentes en el niño.
24. Acontecimientos traumáticos: Son los acontecimientos vitales que pueden amenazar la
integridad física o psíquica de la persona.
25. Acontecimientos vitales: Se llama así a los acontecimientos biográficos, generalmente
negativos, que pueden tener repercusión en la salud mental de la persona
26. Acrasia: Abatimiento de la voluntad que impide realizar una acción en neto contraste
con los más firmes propósitos.
27. Acroanestesia: Perdida de sensibilidad en las extremidades.
28. Acroataxia: Ataxia de las extremidades, especialmente de las manos y de los pies.
29. Acroestesia: Dolor de las extremidades, sensibilidad aumentada.
30. Acromatopsia: Ausencia del pigmento sensible al color en los conos de la retina, la capa
de nervios en la parte posterior del ojo que convierte la luz en señales nerviosas que se
envían al cerebro.
31. Acromegalia: Enfermedad endocrina poco frecuente debida a un exceso de producción
de hormona de crecimiento (GH) en la hipófisis.
32. Acroparestesia: Sensación de hormigueo en las partes distales de las extremidades,
habitualmente debida a lesiones de los nervios correspondientes a estos territorios
cutáneos.
33. Actitud: Reacción de la persona como forma de responder a una situación o
circunstancia.
34. Activación: Estado fisiológico y psicológico de estar despierto o reactivo a los estímulos.
35. Actos en cortocicuito: Durante ellos el sujeto realiza actos de manera pasiva, sin saber lo
que hace, como sí fuera un autómata, sin reflexión, sin tener en cuenta los posibles
efectos.
36. Adaptación: Capacidad de la persona para adecuar su conducta a las características del
medio en que vive, consiguiendo el máximo aprovechamiento de este sin perder su
equilibrio interno. como proceso (proceso de adaptación), incluye mecanismos.
37. Adiadococinesia: Supresión o disminución de la facultad para realizar movimientos
rápidos de las manos de pronación y supinación.
38. Adiccion sin sustancias: Trastorno del comportamiento (también llamada adicción
conductual) no relacionado con una sustancia de abuso, que comparte algunas
características con la adicción inducida por sustancias.
39. Adictivo: Sustancia o cosa que crea adicción.
40. Adicto: Término que tiene en la actualidad un carácter peyorativo, por esto se ha
recomendado su sustitución por el de dependiente de una sustancia.
41. Adormecimiento: A la fase I del sueño de ondas lentas se le llama también
adormecimiento.
42. Adrenalina: Hormona segregada por las glándulas suprarrenales cuya función es
aumentar la presión arterial y del ritmo cardiaco.
43. Adrénergico: Adjetivo que se utiliza para nombrar a las neuronas que son activadas o
segregan adrenalina y también a los agentes endógenos (neurotransmisores) o drogas
que estimulan los nervios simpáticos postganglionares.
44. Aereosialofagia: Se llama así al hábito de deglutir constantemente aire y saliva.
45. Afasia amnésica: La expresión verbal es normal o casi normal. En ella sólo se afecta la
capacidad para encontrar el nombre de los objetos.
46. Afasia global: En ella se produce la combinación de una afasia sensorial y una afasia
motora grave.
47. Afasia motora: En ella se mantiene la comprensión del lenguaje y escritura, pero la
capacidad para hablar está groseramente deteriorada apareciendo el agramatismo y la
anartria
48. Afasia: Pérdida de lenguaje como consecuencia de una lesión neurológica.
49. Afectividad embotada: Incapacidad de una persona para experimentar emociones ante
situaciones que, por su naturaleza, deberían generar una respuesta de tipo emocional en
la persona.
50. Afectividad negativa: Experiencias frecuentes e intensas de alto grado de una amplia
gama de emociones negativas (p. ej., la ansiedad, la depresión, la culpa, el enojo), y sus
manifestaciones de comportamiento (p. ej., la autolesión) e interpersonales (p. ej., la
dependencia)
51. Afectividad negativa: Experiencias frecuentes e intensas de alto grado de una amplia
gama de emociones negativas.
52. Afectividad restringida: Escasa reacción de respuesta emocional ante situaciones;
expresión emocional constreñida, indiferencia y frialdad durante la participación en
situaciones normales.
53. Afectividad: La afectividad es el conjunto de todos los aspectos emocionales, de los
sentimientos y de las sensaciones subjetivas, que dirigen la conducta hacia determinadas
metas.
54. Afecto inapropiado: Discordancia entre la expresión afectiva (la voz y los movimientos)
de la persona y el contenido del habla o la ideación.
55. Afecto lábil: Variabilidad anormal del afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos
de la expresión afectiva.
56. Afecto: Patrón de comportamientos observables, que es la expresión de los
sentimientos experimentados subjetivamente (emoción).
57. Afemia: Trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comunicación de la persona.
58. Aferente: En neurofisiología se llama así a la transmisión de un impulso nervioso desde
la periferia hasta el sistema nervioso central.
59. Afilicación: Mecanismo de defensa en el que el individuo acude a los demás en busca de
ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los
demás.
60. Aflicción: Respuesta normal ante una pérdida importante, como la muerte de un ser
querido. Una persona con una enfermedad grave, larga o terminal también puede sentir
aflicción.
61. Afonía histerica: Consiste en la pérdida de la voz debida a un mecanismo de conversión.
62. Afrasia: Forma de afasia en la que se encuentran afectadas tanto la comprensión como
la articulación de frases.
63. Afrontamiento: Esfuerzos adaptativos que realiza un individuo para tolerar emociones
que pudiesen provocarle estrés, de manera que es capaz de responder de forma
constructiva.
64. Ageusia: Ausencia del sentido del gusto. Síntoma neurológico debido a afectación de los
núcleos del gusto por tumores o desmielinización, presente en algunos pacientes
depresivos.
65. Agitación psicomotriz: Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad,
caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin
determinado.
66. Agnonista inverso: Es la sustancia que unida al receptor provoca una respuesta contraria
a la producida por el agonista.
67. Agnosia: Incapacidad para identificar un objeto mediante un sentido o varios.
68. Agonista parcial: Es la sustancia que estimula al receptor pero la respuesta que produce
es menor que la producida por el agonista.
69. Agrafia: Incapacidad, debida a lesión cerebral, para expresar las ideas y los
pensamientos por escrito.
70. Agramatismo: Alteración del lenguaje que se da en cuadros afásicos que se caracteriza
por una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas.
71. Agresión pasiva: La hostilidad se expresa de forma indirecta (obstrucción, dilación,
obstinación) y presenta al exterior una fachada complaciente. Es propia de la
personalidad pasivo-agresiva.
72. Agresividad verbal: Aquella que no tiene como resultado el daño físico
73. Agresividad: Entendemos por conductas agresivas aquellas que tienen como propósito
causar daño a otra persona.
74. Agritografía: Escritura rápida con omisiones de palabras o silabas.
75. Aislamiento social: El aislamiento social es la falta de contactos sociales y el tener pocas
personas con las que se puede interactuar con regularidad.
76. Akinesis: Pérdida de la capacidad de crear movimiento muscular en algunas
enfermedades como el Parkinson.
77. Alalia: Audimudez cuando el sujeto es mudo por algún defecto en el aparato fonador y
presenta un funcionamiento auditivo normal
78. Alcoholismo: Hace referencia al abuso y la dependencia del alcohol.
79. Alestesia: Sensación táctil que se localiza en un punto diferente del que experimenta el
estímulo.
80. Alexia: Síndrome clínico caracterizado por un trastorno en la lectura con preservación de
otras funciones del lenguaje, incluyendo la escritura.
81. Alexitimia: Es la dificultad o incapacidad de describir con palabras los estados afectivos.
82. Algolagnia: Comprende a las parafilias relacionadas con el dolor, es decir al masoquismo
y al sadismo.
83. Alienación: Implica que se pierde la estructura de significatividad con que el mundo se
presenta, pero eso se relaciona con una de-potenciación de las capacidades humanas de
darle sentido al mundo.
84. Alocentrico: Persona más preocupada por los demás que por sí mismo, lo contrario que
egocéntrico.
85. Aloestesia: Incapacidad para localizar los estímulos cutáneos que se perciben.
86. Alogia: Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje
y el comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las
preguntas formuladas, así como una restricción de la cantidad del habla espontánea.
87. Alomnesia: Se rememora un recuerdo alterando el contenido de este.
88. Aloplastia: Se llama así cuando intentamos adaptarnos al medio ambiente haciendo
modificaciones en éste.
89. Alteración cualitativa del pensamiento: Es la forma de pensamiento carente de
abstracción o símbolo, es decir se es incapaz de liberarse del significado literal de la
palabra.
90. Alteración cuantitativa de la percepción: Consisten en variaciones en la intensidad de la
percepción y se manifiestan por una exageración o disminución de los sentidos.
91. Alteración cuantitativa: Las alteraciones de la atención cuantitativas son aquellas en las
que el nivel atencional es excesivo o deficiente.
92. Alteración del curso de pensamiento: Es un tipo de pensamiento que alcanza su
objetivo conceptual de manera tortuosa, lenta, indirecta, con la interferencia de ideas
secundarias que interrumpen la eficacia comunicativa del hilo del discurso.
93. Alteraciones cualitativas de la memoria: Estas alteraciones de la memoria recibe la
denominación común de Paramnesias", con lo que se quiere significar falsos recuerdos.
A consecuencia de esto derivan recuerdos inexactos, no ajustados a la dad, el falso
recuerdo constituye el común denominador de las variaciones cualitativas.
94. Alteraciones cualitativas de la percepción: Son aquellas en las que tiene lugar una
variación en la calidad de la percepción; es decir, la percepción de un objeto o un
estímulo está perturbada y transmite a la mente una imagen distinta de la real.
95. Alteraciones cuantitativas de la afectividad: Los trastornos cualitativos de la esfera
afectiva se distinguen por los cambios en la cualidad de los sentimientos, afectos,
emociones y el ánimo
96. Alucinación auditiva: Las alucinaciones auditivas suceden cuando el individuo escucha
algo que no existe y es el tipo más común en la esquizofrenia. Aunque también suele ser
muy común en personas que están pasando por un duelo, quienes suelen oír la voz del
ser amado.
97. Alucinación cenestésica: Son alucinaciones de movimientos activos o pasivos. En ellas el
sujeto tiene la sensación de que sus miembros ejecutan movimientos cuando en realidad
están parados o que sus miembros pesan mucho o son muy ligeros, o que el suelo se
mueven, que vuelan o bien que una fuerza inhibitoria no le deja moverse.
98. Alucinación geométrica: Alucinaciones visuales relacionadas con formas geométricas,
tales como túneles y embudos, espirales, celosías o telarañas.
99. Alucinación gustativa: Alucinación que implica la percepción de sabores.
100. Alucinación Hipnagógico: Referido al estado semiconsciente que precede
inmediatamente al sueño. Puede incluir alucinaciones sin significado patológico.
101. Alucinación Hipnopómpico: Referido al estado semiconsciente que precede
inmediatamente al despertar. Puede incluir alucinaciones sin significado patológico.
102. Alucinación inducida: Cambios mentales producidos por el uso o la abstinencia
de sustancias que se asemejan a trastornos mentales independientes.
103. Alucinación macroscópica: Alucinación que consiste en ver personajes de gran
tamaño (alucinación gulliveriense).
104. Alucinación microscópica: Alucinación que consiste en ver personajes pequeños
(alucinación liliputiense).
105. Alucinación negativa: En la alucinación negativa el sujeto excluye de su mundo a
determinadas personas u objetos y dice no verlos a pesar de ver al resto de las personas
u objetos que le rodean.
106. Alucinación olfativa: Alucinación que implica la percepción de olores, por
ejemplo, de goma quemada o de pescado podrido.
107. Alucinación somática: Alucinación que implica la percepción de una experiencia
física localizada en el cuerpo
108. Alucinación táctil: Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo,
de goma quemada o de pescado podrido.
109. Alucinación visual: Las alucinaciones visuales se refieren a ver algo que no está
realmente allí. Suelen ser resultado del uso de algunas medicinas. Las alucinaciones
visuales también pueden ocurrir como resultado de migrañas, demencia o adicción al
alcohol.
110. Alucinación: Son percepciones que tienen lugar sin la presencia de un estímulo
externo.
111. Alucinaciones tipo flashbacks: Se definen como episodios perceptivos, que
constituyen un trastorno de la percepción, y que se caracterizan por ser ilusiones
visuales, o bien alucinaciones, y por distorsionar las sensaciones.
112. Alucinógeno: Agente químico, natural o sintético, que produce alucinaciones o
alucinosis. son drogas psicotomiméticas o psicodélicas (alucinógenas) la mescalina, la
marihuana, el lsd y la escopolamina.
113. Alucinosis: Término utilizado para describir una forma rara de alucinaciones
visuales complejas, vívidas, coloridas y generalmente recurrentes que ocurren en
relación a lesiones del tronco encefálico y el tálamo.
114. Alugia: Ausencia o disminución del lenguaje espontáneo, una pobreza de su
contenido, bloqueos, aumento de la latencia de la respuesta.
115. Amaurosis: Pérdida temporal de la visión en un ojo debido a la ausencia de
circulación de sangre a la retina.
116. Ambiente: Aquello que rodea a una persona y que le influencia física y
emocionalmente.
117. Ambitimia: Es la adjudicación de sentimientos o emociones opuestos,
aparentemente irreconciliables, sobre un mismo sujeto, objeto o situación en un mismo
momento.
118. Ambivalencia afectiva: Estado afectivo donde el paciente manifiesta, en un
mismo instante, estados afectivos opuestos, amor - odio, tristeza - alegría.
119. Ambivalencia: La ambivalencia es una experiencia común en los seres humanos.
Implica sentirse de dos maneras distintas con respecto a algo. Es un estado mental en el
que una persona tiene sentimientos contrapuestos con relación a alguna cosa.
120. Ambliopía: Disminución de la agudeza visual, de forma unilateral y sin que haya
enfermedad ocular.
121. Amencia: Cuadros caracterizados por un comienzo súbito de confusión y
síntomas psicóticos que rara vez terminaba en demencia y que consideraban eran
debidos a un trastorno en las fibras de asociación que iban del lóbulo frontal hasta otros
centros.
122. Amimia: Es la inmovilidad de la expresión facial que no traduce vida afectiva.
Muy característica es la facies parkinsoniana o fija.
123. Amnesia anterógrada de fijación: Cuando comprende los que han seguido a
dicho acontecimiento; en este caso el sujeto olvida los acontecimientos inmediatamente
después de producirse. Imposibilidad de fijar el recuerdo.
124. Amnesia anterógrada: Incapacidad para almacenar nuevas memorias después de
pasado el evento causal.
125. Amnesia auto hipnótica: Olvido por represión.
126. Amnesia continua: En la amnesia continua, los pacientes olvidan cada nuevo
evento cuando se produce.
127. Amnesia de evocación: Imposibilidad para recordar hechos o sucesos ocurridos
tiempo atrás.
128. Amnesia de fijación: Imposibilidad de recordar hechos muy recientes y, por
tanto, es imposible el aprendizaje.
129. Amnesia dinámica: Lagunas de memoria que pueden ser recuperadas mediante
otras formas de tratamiento.
130. Amnesia generalizada: Pérdida de memoria que es más grave que un olvido
normal y que no puede justificarse por la existencia de una enfermedad.
131. Amnesia lacunar: Imposibilidad de recordar conceptos o experiencias
correspondientes a un determinado periodo de tiempo, aunque pueden evocarse sin
dificultad los sucesos anteriores y posteriores a ese periodo.
132. Amnesia localizada: Implica ser incapaz de recordar un evento o eventos
específicos o en un período específico; estas lagunas en la memoria suelen estar
relacionados con un trauma o estrés.
133. Amnesia parcial: Pérdida incompleta, limitada de memoria.
134. Amnesia periódica: Tipo de amnesia propio de las enfermedades de doble
personalidad, que se caracteriza por el olvido total de un complejo de recuerdos que
comprende un periodo definido de la vida del paciente.
135. Amnesia postraumática: Incapacidad de un sujeto de recordar hechos que
concurrieron en el momento de sufrir un trauma craneal.
136. Amnesia progresiva: Pérdida lenta pero constante de la memoria, originada por
un debilitamiento simultáneo de las funciones del cerebro, común en las enfermedades
seniles.
137. Amnesia retrograda de fijación: Condición poco frecuente que se caracteriza por
la alteración de la memoria remota o la imposibilidad de recuperar información del
pasado, de tipo autobiográfico, procedimental y semántico
138. Amnesia retrograda global: En este tipo de amnesia no se recuerda lo que
sucedió antes de tener el trastorno. Se trata del tipo de amnesia más conocido y,
básicamente, se trata de no recordar el pasado.
139. Amnesia selectiva: Implica olvidar solamente algunos de los eventos durante un
cierto período o solo una parte de un evento traumático. Los pacientes pueden tener
tanto amnesia localizada como selectiva.
140. Amnesia sistematizada: Los pacientes se olvidan de la información en una
categoría específica, como toda la información acerca de una persona en particular o
sobre su familia.
141. Amnesia total: La persona es incapaz de generar recuerdos nuevos, por lo que
desaparece el recuerdo de los últimos acontecimientos. No puedes recordar dónde estás
ni cómo llegaste hasta allí.
142. Amnesia: Pérdida total o parcial de la capacidad de recordar experiencias o
eventos que ocurrieron en los segundos anteriores, en los días anteriores, más atrás en
el tiempo o después del evento que causó la amnesia.
143. Amor: Sentimiento de intensa atracción emocional y sexual hacia una persona
con la que se desea compartir una vida en común.
144. Amusia: Alteración de la percepción, del recuerdo o de la ejecución de la música.
también se utiliza para denominar la falta de emoción placentera que se deriva de la
audición musical.
145. Anancastia: Estado psicopatológico en el que determinados pensamientos
vuelven inevitable y repetitivamente al sujeto, o cuando este realiza determinados actos,
aunque los considere innecesarios o absurdos.
146. Anartria: Trastorno de la articulación verbal propio de las afasias motoras o de
Broca.
147. Andrógenos: Hormonas sexuales masculinas. La más activa funcionalmente es la
testosterona.
148. Anecotimia: Falta de resonancia afectiva.
149. Angustia: Estado de intranquilidad o inquietud muy intensas causado
especialmente por algo desagradable o por la amenaza de una desgracia o un peligro.
150. Anhedonia: incapacidad de disfrutar de las cosas agradables de la vida y de
experimentar placer, tanto en el aspecto físico, como psicológico o social.
151. Animo congruente: El contenido de los síntomas psicóticos es coherente con el
estado de ánimo.
152. Animo depresivo: Sentimientos de ser intensamente triste, miserable y/o carecer
de esperanza.
153. Animo incongruente: El contenido de los síntomas psicóticos no es coherente
con el estado de ánimo.
154. Anomia: Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la
dificultad de reconocer o recordar los nombres de las cosas.
155. Anorexia: Trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por una
restricción de la ingesta alimentaria, lo que da lugar a una considerable pérdida de peso
que se mantiene por debajo del mínimo esperable para la edad, sexo o el desarrollo
evolutivo de cada paciente.
156. Anosognosia: Afección en la que una persona con una enfermedad parece no
darse cuenta de la existencia de la misma.
157. Ansia de alimentos especificos: Deseo irrefrenable por determinados alimentos.
158. Ansiedad anticipatoria: Miedo o la angustia por las cosas que puedan suceder en
un determinado momento o situación.
159. Ansiedad de evitación: Se caracteriza por eludir situaciones sociales o
interacciones que impliquen un riesgo de rechazo, crítica o humillación.
160. Ansiedad situacional: Este tipo de ansiedad es muy frecuente cuando una
persona se tiene que enfrentar a una prueba que necesita superar o tener éxito en una
determinada situación, o solo cuando se presenta en cierta situación o con cierto
objetivo.
161. Ansiedad: Emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el
sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno.
162. Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa
excitación y una extrema inseguridad.
163. Antagonismo: Deseo irrefrenable por determinados alimentos.
164. Antipatía: Sentimiento, generalmente instintivo, de repulsa o rechazo hacia una
persona o hacia su actitud o comportamiento, que provoca encontrar desagradable su
presencia, no desear que las cosas le salgan bien, etc.
165. Anublamiento: Consiste en que, además del entorpecimiento en grado variable,
se agrega productividad anormal de otras funciones parciales.
166. Apatía: Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se
encuentra una persona y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo.
167. Apego desorganizado: Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que
el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados.
168. Apego: Vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se
desarrolla y consolida a un momento o entre dos individuos, por medio de sus
interacciones.
169. Apetito: Deseo de comer, placentero, consciente, generalmente específico y
relacionado con experiencias sensoriales, gustativas y olfativas anteriores.
170. Apraxia ideatoria: Incapacidad para llevar a cabo, en el orden adecuado, tareas
complejas aprendidas, tales como ponerse los calcetines antes de ponerse los zapatos.
171. Apraxia ideomotora: Incapacidad de llevar a cabo una tarea aprendida de
manera voluntaria cuando se le dan los objetos necesarios.
172. Apraxia: Dificultad para realizar actividades que requieren cierto nivel de
complejidad.
173. Aprehensión: Captación y aceptación subjetiva de un contenido de consciencia.
174. Aprosexia: Incapacidad absoluta de un individuo para fijar la atención. Puede ser
causada por déficit senso-neuronal o mental.
175. Aprosodia: Monotonía de la palabra, observada en el curso de la enfermedad de
Parkinson, caracterizada por la desaparición del acento tónico de las sílabas, de la
variación de ritmo de las frases y de las modificaciones de tono.
176. Aritomanía: Necesidad irresistible y obsesiva de contar una serie de elementos,
cosas, objetos.
177. Arrogancia: Creer que son mejores que los demás. Se esfuerzan por tener
siempre la razón. Piensan que su estatus es más importante que cualquier contribución
que hagan.
178. Asignación de género: La asignación inicial como varón o mujer por lo general se
produce en el nacimiento y, por lo tanto, se denomina "género natal".
179. Asocialidad: aparente falta de interés por las interac- ciones sociales, puede estar
asociada a la abulia, pero también puede ser indicativa de que hay escasas
oportunidades para la interacción social.
180. Asunción de riesgos: Participar innecesariamente, y sin tener en cuenta las
consecuencias, en activi- dades peligrosas, de riesgo y potencialmente autolesivas, con
una falta de preocupación por las limitaciones de uno mismo y negación del peligro
personal real, y una búsqueda desenfrenada de las metas sin importar el nivel de riesgo
implicado.
181. Ataque de nervios: Se caracteriza por un episodio de agitación psicomotriz, con
gritos, llantos, temblor, agresiones verbales o físicas, episodios seudoconvulsivos, gestos
suicidas, etc. Una vez cedido el episodio puede quedar una amnesia de él.
182. Ataque de pánico: Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos,
acompañados de síntomas físicos, pudiendo presentar sensación de irrealidad o
despersonalización.
183. Ataque de viento: Los ataques de khyál implican cogniciones catastróficas
centradas en la preocupación de que el khyál (una sustancia similar al viento) puede
subir por dentro del cuerpo —junto con la sangre— y provocar una serie de
consecuencias graves
184. Ataraxia: Estado de ánimo que se caracteriza por la tranquilidad y la total
ausencia de deseos o temores.
185. Ataxia: Trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la
realización de movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión.
186. Atelesis: Falta de integración típica de las disociaciones esquizofrénicas con
especial referencia a las desarticulaciones entre mundo exterior y mundo interior, entre
el yo y los contenidos de conciencia y entre las formas elementales de la percepción y los
respectivos contenidos de conciencia.
187. Atención activa: La persona debe realizar un esfuerzo mental para movilizarla,
procesar la información entrante y mantenerla el tiempo necesario para posteriormente
dar la respuesta más adecuada.
188. Atención compartida: La atención compartida se consigue cuando un individuo
muestra a otro un objeto de su interés y el otro responde mirando al objeto y luego
nuevamente a quien se lo ha mostrado.
189. Atención selectiva: Función cognitiva que orienta la atención hacia los objetos o
estímulos que resultan relevantes evitando la distracción frente a aquellos que son
irrelevantes.
190. Atención: Estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de
lo que ocurre en nuestro entorno.
191. Atetosis: Movimientos involuntarios de los dedos de las manos y pies, lentos,
sucediéndose continuamente y que no desaparecen con el sueño.
192. Atimia: Alteración de la afectividad que se caracteriza por la indiferencia afectiva,
el desinterés y la inactividad. Es frecuente en la esquizofrenia y en la depresión.
193. Atracones: Condición en la cual la persona come generalmente una cantidad de
comida mucho mayor de lo normal, todo al mismo tiempo.
194. Autocastigo: Castigo que un individuo se inflige a sí mismo para atenuar un
sentimiento de culpa relacionado con una trasgresión, real o imaginaria, de normas o de
principios morales.
195. Autocontrol: Capacidad de la persona de dominar, seleccionar, coordinar o
inhibir los afectos, deseos o pulsiones a fin de que la conducta no perjudique el logro de
una o más metas consideradas sumamente deseables.
196. Autodirección: Búsqueda de metas de vida coherentes y significativas a corto
plazo; utilización de las normas internas constructivas y prosociales de comportamiento;
capacidad para autorreflexionar productivamente.
197. Autoestima: Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo.
198. Autoginefilia: Excitación sexual asociada con la idea o la imagen de ser mujer en
un individuo varón de nacimiento.
199. Autolesiones: Cuando una persona se hace daño a sí misma a propósito se
conoce como autolesión (también llamada autoagresión o automutilación).
200. Automatismo: La ejecución de actos sin que intervenga la voluntad.
201. Automutilación: Implica una lesión autoinflingida en la que se pierde una parte
del cuerpo, generalmente los genitales.
202. Autopoagnosia: Incapacidad para indicar exactamente las partes del cuerpo
propio y el de los demás.
203. Autoscopia: Alucinaciones complejas durante las cuales el paciente experimenta
una duplicación visual de su cuerpo.
204. Bipolaridad: Trastorno que provoca altibajos emocionales, que van desde
trastornos de depresión hasta episodios maníacos.
205. Blackout: Tipo de amnesia lacunar que se puede dar en pacientes alcohólicos.
206. Bloqueo del pensamiento: La fluidez se detiene bruscamente por la falta, en ese
momento, de asociaciones consecuentes que le permitan continuar el discurso que,
pasado un breve lapso, puede ser reanudado con el mismo u otro tema.
207. Bloqueo mental: Supresión o la represión incontrolable de pensamientos o
recuerdos dolorosos y no deseados.
208. Bloqueo: Detención del curso de las asociaciones durante una sesión
psicoanalítica y que se produce porque se está próximo a un complejo.
209. Borderline: El trastorno de la personalidad limítrofe es un trastorno que designa
numerosas anomalías psicológicas, generalmente detectadas después de los 18 años, y
es caracterizado por una variabilidad de las emociones.
210. Bovarismo: Estado de insatisfacción crónica de una persona, producido por el
contraste entre sus ilusiones y aspiraciones y la realidad, que suele frustrarlas.
211. Bradifagia: Excesiva lentitud en la ingestión de alimentos
212. Bradifemia: Alteración del lenguaje, representa el fenómeno contrario a la
taquifemia, el paciente habla con excesiva lentitud.
213. Bradilalia: Lentitud anormal en la articulación de las palabras debido a una lesión
cerebral.
214. Braicinecia: Movimientos lentos.
215. Braicinesia: Movimientos lentos.
216. Brote: A los episodios de descompensación de las esquizofrenias se les ha
considerado brotes psicóticos endógenos que, a diferencia de las fases del trastorno
bipolar, dejan tras de sí alteraciones de la personalidad.
217. Broxomanía: Consiste en hacer rechinar los dientes durante el día.
218. Bruxismo: Movimiento nocturno, inconsciente, intenso y rítmico de los músculos
de la masticación.
219. Bulimia: Trastorno de la alimentación que se caracteriza por episodios repetidos
de ingesta excesiva de alimentos en un periodo corto de tiempo.
220. Busqueda de atención: Conductas diseñadas para atraer el interés y la
admiración de los demás, haciendo de uno mismo el foco de la atención.
221. Cacodemonomanía: Interés obsesivo por la posesión demoníaca.
222. Cacopatía: Hipócrates designaba de esta manera a los trastornos psiquiátricos
graves
223. Cacosmia: Perversión del sentido del olfato en el que aparecen como agradables
olores fétidos. Se ha descrito en las esquizofrenias.
224. Calidad de vida: Bienestar personal derivado de la satisfacción o insatisfacción
con áreas que son importantes para él o ella.
225. Capacidad expresiva: roducción de señales vocales, gestuales o verbales.
226. Capacidad receptiva: Se refiere al proceso de recibir y comprender los mensajes
lingüísticos
227. Caquexia: Estado profundo de desnutrición.
228. Caquexia: Forma de rebelión metabólica en la cual el organismo muy
diligentemente descompone los músculos esqueléticos y el tejido adiposo, en el cual se
almacena la grasa.
229. Características psicóticas: Rasgos caracterizados por delirios, alucinaciones y
trastorno formal del pensamiento.
230. Catalepsia: pose rígida involuntaria.
231. Catamnesis: Término que hace referencia a la historia médica del paciente
después de la aparición de su enfermedad.
232. Cataplejía: Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el
colapso del individuo, que se producen a menudo en asociación con emociones intensas
como la risa, la ira, el miedo o la sorpresa.
233. Catatimia: Repercusión de determinado sentimiento sobre una función
cognoscitiva como la percepción, tal es el caso de las ilusiones catatímicas.
234. Catatonía: Se caracteriza por presentar mutismo, estupor, catalepsia,
estereotipias, negativismo y ecofenómenos, entre otros.
235. Catexia: Asociación, consciente o inconsciente de una emoción con una idea,
objeto y sobre todo persona.
236. Cavilación: Reflexión profunda y minuciosa.
237. Cefalea tensional: Dolor leve o moderado descrito a menudo como la sensación
de tener una banda ajustada alrededor de la cabeza.
238. Celos delirantes: Delirio de que la pareja sexual es infiel.
239. Celos retrospectivos: Se denomina así a cuando el paciente no duda de la
fidelidad actual de la pareja, pero vive obsesionado por las relaciones de la pareja antes
de conocerle a él.
240. Celos: La acepción que nos interesa es la de sospecha de infidelidad de la persona
amada. Los celos patologicos pueden ser propios de un trastorno paranoide de la
personalidad, de una celotipia alcohólica o de un delirio paranoico.
241. Cenestesia: Sensaciones procedentes de los órganos internos del cuerpo.
242. Ciclador rapido: Paciente con trastorno bipolar es ciclador rápido cuando tiene al
menos cuatro episodios, sean maníacos, hipomaníacos, depresivos o mixtos durante los
doce meses previos.
243. Ciclo rapido: Término que se refiere al trastorno bipolar y se caracteriza por la
presencia de al menos cuatro episodios de alteración del estado de ánimo, en los 12
meses anteriores, que cumplen los criterios para un episodio maníaco, hipomaníaco o un
episodio depresivo mayor.
244. Ciclotimia: Trastorno del estado de ánimo que provoca picos y valles emocionales
245. Circunloquios: Figura retórica que consiste en expresar mediante un rodeo lo que
puede decirse de forma más breve.
246. Cirrosis hepática: Consecuencia final de muchas enfermedades hepáticas
crónicas que lleva a la pérdida de la arquitectura normal del hígado y una disminución
progresiva de sus funciones.
247. Clastomanía: Tendencia, en ocasiones compulsiva, a dañar y destruir objetos de
cualquier género o naturaleza.
248. Cleptomanía: Incapacidad recurrente para resistir el impulso de robar objetos
que, por lo general, no necesitas y que suelen tener poco valor.
249. Clinofilia: Tendencia a permanecer en la cama durante muchas horas del día sin
que exista una enfermedad orgánica que lo justifique.
250. Codependencia: Actitud obsesiva y compulsiva hacia el control de otras personas
y las relaciones, fruto de la propia inseguridad.
251. Cognición: Funciones que permiten al organismo reunir información relativa a su
ambiente, almacenarla, analizarla, valorarla, transformarla, para después utilizarla y
actuar en el mundo circundante.
252. Coherencia comunicativa: Surge en la medida que un interlocutor entiende lo
que otro intenta expresar, por lo que está ligada a aspectos situacionales y contextuales.
253. Colera: Sentimiento de enojo muy grande y violento.
254. Coma: Estado de pérdida del conocimiento prolongada que puede ser causada
por diferentes problemas: lesión traumática en la cabeza, accidente cerebrovascular,
tumor cerebral, intoxicación por droga o alcohol, o incluso una enfermedad subyacente,
como diabetes o una infección.
255. Comorbilidad: La presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad o
trastorno primario. El efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales.
256. Compasión: Participación emotiva en el dolor de los demás que se manifiesta
mediante un sentimiento de solidaridad en cuya base, existe el conocimiento de la
participación común en el carácter doloroso de la existencia.
257. Compensación MOR: Se llama así al aumento del sueño paradójico o de
movimientos oculares rápidos (MOR) que ocurre tras haber estado privado de este
sueño.
258. Compensación: El individuo presente una inferioridad existe una tendencia a
restaurar el equilibrio mediante un mecanismo de compensación.
259. Complejo de inferioridad: Sentimiento constante e inconsciente, que implica
sentimientos de menosprecio a uno mismo, timidez, agresividad y sentimientos de
inadaptación
260. Complejo de superioridad: Mecanismo inconsciente en el cual tratan de
compensarse los sentimientos de inferioridad de los individuos, resaltando aquellas
cualidades en las que sobresalen.
261. Complejo: Integración de vivencias o experiencias individuales en una experiencia
de conjunto o totalizadora.
262. Complementariedad: Funcionalidad de las partes en una relación recíproca.
263. Comportamiento catatonico: Disminución marcada de la reactividad al entorno.
264. Compromiso: Determinación de un sujeto para asumir una tarea y para actuar
conforme al objetivo prefijado.
265. Compulsión: Comportamiento repetitivo (p. ej., lavarse las manos, ordenar,
comprobar) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) que la
persona se siente impulsada a realizar en res- puesta a una obsesión o con arreglo a
unas normas que se deba aplicar de manera rígida.
266. Conación: Esfuerzo, inclinación, tendencia para actuar en forma propositiva,
sustentado en las bases instintivas y la estructura de los deseos del individuo, basado en
la estructura emocional.
267. Concentración: Proceso a través del que seleccionamos algún estímulo de
nuestro ambiente, es decir, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a
nuestro alrededor e ignoramos todos los demás.
268. Conciencia fonológica: Permite que las personas reconozcan y utilicen los sonidos
del lenguaje hablado.
269. Conciencia: Actividad mental del propio sujeto que permite sentirse presente en
el mundo y en la realidad.
270. Concretismo: Forma de pensar y de sentir que se mantiene vinculada con la
percepción inmediata de la realidad material y con la propia experiencia subjetiva, sin
ser capaz de elevarse a la abstracción.
271. Condición intersexual: Estado en el que los individuos tienen indicadores
biológicos de sexo contradictorios o ambiguos.
272. Conducta adictiva: Conducta caracterizada por un fuerte deseo o un sentimiento
de compulsión para llevar a cabo la conducta particular, capacidad deteriorada para
controlar la conducta, malestar y angustia emocional cuando la conducta es impedida o
dejada de hacer, persistir con la conducta a pesar de la clara evidencia de que es quien
produce los problemas.
273. Conducta asocial: Se llama así a las personas que no se relacionan. Una persona
asocial es aquella que no se integra y relaciona fácilmente con otras personas.
274. Conducta desorganizada: Síntomas positivos que comprenden las conductas
extrañas, las conductas catatoniformes, las conductas agresivas y la ausencia de
motivación
275. Conducta disocial: Patrón repetitivo y persistente de violación de los derechos
básicos de las personas y de las normas sociales.
276. Conducta neurotica: Comportamiento inadaptado carente de flexibilidad, que
parece asociado con la angustia excesiva, conflictos emocionales, temores irracionales,
afecciones somáticas.
277. Conduta de utilización: Este tipo de conducta puede darse en enfermos con
lesiones frontales o talamicas. Consiste en una incapacidad para resistir una indicación
para realizar una acción o interrumpir esta una vez comenzada.
278. Conformismo: Tendencia a la adhesión “acrítica” a ideas, valores, actitudes,
necesidades y aspiraciones dominantes en el grupo social de referencia.
279. Confusión mental: Cambio en la conciencia de una persona. La confusión afecta
la manera en que una persona piensa, ve el mundo que la rodea y recuerda cosas.
280. Confusión: El término confusión hace referencia a la obnubilación de la
conciencia.
281. Congénito: Existente desde el nacimiento o antes del mismo como consecuencia
de factores hereditarios.
282. Conmoción cerebral: Lesión cerebral provocada por un golpe o sacudida violenta,
que produce una pérdida de conciencia durante un corto periodo de tiempo y que
origina cierta amnesia retrograda y anterógrada.
283. Contagio mental: Se denomina así cuando un trastorno, normalmente de tipo
conversivo, es imitado por otras personas que viven con la paciente, simulando de esta
manera un contagio infeccioso.
284. Contención: Utilización de medidas farmacológicas o físicas (sujeción,
aislamiento) destinados a evitar que el paciente se dañe a sí mismo o a los demás.
285. Control: Percepción que tiene una persona sobre las causas de lo que acontece
en su vida y el origen de su propio comportamiento, que puede ser interno o externo.
286. Convulsión: Consisten en contracciones involuntarias y bruscas de los músculos
del esqueleto, localizadas o generalizadas, de aparición brusca y de duración breve.
287. Coprolalia: Decir palabras socialmente inaceptables, como obscenidades o
insultos étnicos, raciales o religiosos.
288. Coprolalomanía: Impulso incontrolable por decir obscenidades.
289. Copropraxia: gestos sexuales u obscenos.
290. Corea: Acciones rápidas, aleatorias, continuas, abrup- tas, irregulares,
impredecibles y no estereotipadas que, normalmente, son bilaterales y afectan a todas
las partes del cuerpo.
291. Coreomanía: Obsesión por danzar o bailar.
292. Creencias y experincias inusuales: Creencia de que uno tiene habilidades
inusuales, como la lectura de la mente, la telequinesis o la fusión de pensamiento-acción
y experiencias inusuales de la rea- lidad, como las experiencias alucinatorias.
293. Criptestesia: Capacidad para percibir sensaciones o informaciones que escapan a
la inmensa mayoría de seres humanos.
294. Crisis de identidad: Las crisis de identidad o existenciales se refieren a un
momento de cambio, que, indica Morán, "puede estar marcado por la propia persona o
por una circunstancia externa".
295. Crisis: Situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o
un proceso.
296. Crónico: Que se padece a lo largo de mucho tiempo.
297. Deficiencia: Toda pérdida o anormalidadde una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica.
298. Deja entendu: Forma de criptomnesia en la cual algo que se acaba de oír se
considera una repetición de algo oído anteriormente.
299. Deja pensé: Forma de criptomnesia en la cual se tiene la impresión de que el
pensamiento que se está teniendo en ese momento ya se ha tenido con anterioridad
300. Delirio amnésico: En la alucinatoria el paciente puede presentar alucinaciones
auditivas iguales a una conversación que el sujeto tuvo hace años o bien alucinaciones
visuales de hechos acaecidos esos años.
301. Delirio de grandeza: Delirio de valor, poder, conocimiento o identidad
exagerados, o de una relación especial con una deidad o un personaje famoso.
302. Delirio de referencia: Idea delirante cuya temática consiste en que ciertos
acontecimientos, objetos o personas del ambiente inmediato adoptan un significado
especial e inusual
303. Delirio de ser controlado: Idea delirante en la que los sentimientos, los impulsos,
los pensamientos o las acciones se experimentan como si estuvieran bajo el control de
una fuerza externa más que bajo el control de uno mismo.
304. Delirio encapsulado: Se aplica a los delirios que, aunque continúan existiendo, no
influyen en las conductas y emociones de los pacientes.
305. Delirio persecutorio: Idea delirante en la que el tema central es que el sujeto (o
alguien cercano a él) está siendo atacado, acosado, engañado, perseguido, o que se
conspira en su contra
306. Delirios erotomaníacos: Cuando el individuo cree erróneamente que otra
persona está enamorada de él o ella.
307. Delirios nihilistas: Suponen la convicción de que sucederá una gran catástrofe.
308. Delirios somaticos: Se centran en pre- ocupaciones referentes a la salud y al
funcionamiento de los órganos.
309. Delirios: Creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las pruebas
en su contra.
310. Dependencia emocional: Sometimiento o sumisión psicológica a una o varias
personas, aunque como resultado de esta sumisión se produzca un daño para la persona
sometida.
311. Dependencia física: Cuando la persona pierde el control de sus funciones
corporales y de su interacción con los elementos físicos del entorno.
312. Dependencia mental: Cuando la persona pierde la capacidad de resolver sus
problemas y de tomar decisiones. Por ejemplo: retraso mental, enfermedad de
Alzheimer, etc.
313. Dependencia sensorial: Es un tipo de dependencia debida a alteraciones en
alguno de los sentidos: la vista y el oído, fundamentalmente.
314. Dependencia: Estado mental y físico patológico en que una persona necesita un
determinado estímulo para lograr una sensación de bienestar.
315. Depresión anaclítica: Para designar un cuadro depresivo que se origina en los
primeros meses de vida del niño por la separación prolongada de la madre y la
consiguiente deprivación de cuidados emocionales y físicos que ello conlleva.
316. Depresión anancástica: Depresión acompañada de síntomas obsesivos-
compulsivos.
317. Depresión doble: Presentación conjunta durante 2 años de un trastorno
depresivo mayor y un trastorno distímico, y donde la persona no ha estado más de 2
meses sin presentar síntomas.
318. Depresión estacional: Se llama así a la depresión recurrente que se presenta
cuando los días son más cortos, es decir en otoño o invierno, y desaparece cuando los
días son más largos, es decir en primavera o verano.
319. Depresión postpsicótica: Cuando una persona deja atrás los delirios y las
alucinaciones propias de la psicosis, puede entrar en una depresión.
320. Depresión psicomotriz: Depresiones en las que la angustia y la inquietud son muy
acentuadas.
321. Depresión reactiva: Se trata de depresiones que surgen como reacción a una
vivencia traumática
322. Depresión simple: Es aquella depresión que puede pasar prácticamente
inadvertida porque no se detecta la presencia de ánimo deprimido, ni la incapacidad
para disfrutar de las cosas, y sí otros síntomas de los descritos (pesimismo, ansiedad,
irritabilidad, apatía, etc.).
323. Depresión: Grupo de afecciones asociadas a los cambios de humor de una
persona, como la depresión o el trastorno bipolar.
324. Desadaptación: Dificultad para acomodarse a un proceso de crecimiento
equilibrado que permite al individuo crecer sin incidencias perturbadoras, en un estado
de bienestar emocional y psicológico y con ejercicio de sus potencialidades personales
para desarrollarse de forma compensada.
325. Desapego: Evitación de la expresión socioemocional, que incluye el retraimiento
social y la afectividad restringida, sobre todo una capacidad hedónica limitada.
326. Descarrilamiento o asociaciones laxas: El sujeto puede cambiar de un tema a
otro
327. Descompensación: Agravamiento de una enfermedad psíquica o recurrencia de
esta, normalmente una esquizofrenia.
328. Descomposición: Escisión de una personalidad en entidades separadas. Para
referirse a los delirios paranoicos donde la figura del perseguidor está escindida en
personalidades separadas, cada una de las cuales se encamina a ulteriores separaciones.
329. Desconocimiento: Falta de información acerca de una cosa o de comprensión de
su naturaleza, cualidades y relaciones.
330. Deseo: Interés o apetencia que una persona tiene por conseguir la posesión o la
realización de algo.
331. Desesperanza: Uno de los síntomas que pueden aparecer en las depresiones
graves. El paciente piensa que no hay esperanza y solución para sus problemas
332. Desgobierno de la afectividad: Consiste en la aparición, generalmente al
comienzo de las psicosis, de oscilaciones afectivas intensas y de corta duración.
333. Deshabituación: Acción de abandonar una sustancia o hábito.
496. Flexibilidad cérea: Resistencia leve y constante al cambio de postura dirigida por
el examinador.
497. Flexibilidad: Factor psicológico que designa la capacidad de adaptación y de
modificación de una persona y la maleabilidad de su comportamiento en relación con los
factores internos o externos que afectan su vida.
498. Flociliación: Con este término hacemos referencia a un movimiento de las manos
como si quisiera coger pequeños objetos en la ropa de la cama. Se puede observar en
pacientes con delirios.
499. Fluido: Que es de consistencia blanda, como el agua o el aceite, y fluye, corre o se
adapta con facilidad.
500. Fobia especifica: Temor persistente y excesivo o irracional por la presencia o
anticipación de un objeto o situación, específico.
501. Fobia social: Temor persistente a situaciones sociales o actuaciones públicas.
502. Fobia: Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad
específicos (el estímulo fóbico), que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto
suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror.
503. Fonomanía: Obsesión incontrolable con los ruidos o el sonido.
504. Formación reactiva: Se manifiesta como comportamiento, actitud o hábito que
marcha en la dirección opuesta a la de un deseo reprimido.
505. Formación sustitutiva: Concepto del psicoanálisis que se usa para designar a las
formaciones del inconsciente, tales como los síntomas psíquicos, los actos fallidos, los
chistes o los lapsus cuando estas aparecen como reemplazo de los contenidos
inconscientes.
506. Formas de exploración: El mismo paciente puede describir la alteración
manifestando dificultad en el pensar o en el recordar, en sentirse "aturdido" o
"confundido" y preguntar, por ejemplo: ¿Qué me pasa? ¿Dónde me encuentro?, en
forma perpleja.
507. Frigidez: Incapacidad femenina de lograr el orgasmo.
508. Frustración: Respuesta emocional común a la oposición, relacionada con la ira y
la decepción, que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad
individual.
509. Fuga de ideas: Trastorno del curso del pensamiento, que se caracteriza por una
gran aceleración del proceso asociativo de los contenidos mentales, que da lugar a
cambios temáticos bruscos, y sin lógica, y a la pérdida de la línea directriz del discurso y
de su coherencia.
510. Fuga disociativa: Se caracteriza por un viaje repentino lejos del hogar o del
trabajo, con incapacidad para recordar el pasado y con confusión acerca de la identidad
previa.
511. Funcionamiento de personalidad: Modelos cognitivos de uno mismo y otros que
conforman el compromiso emocional y afiliativo.
512. Fusión de pensamiento-acción: Tendencia a considerar los pensamientos y
acciones como equivalentes.
513. Gefiromanía: Interés desmedido por los puentes.
514. Generalización: Conclusión respecto al todo a partir de una parte, respecto a una
clase a partir de dos o más cosas pertenecientes a ella.
515. Género: El papel público (y por lo general legalmente reconocido) que se vive
como niño o niña, varón o mujer.
516. Genética de la conducta: estudio de la influencia que tiene la estructura genética
inherente a un organismo en la determinación de sus rasgos, talentos o
predisposiciones.
517. Genética: Estudio científico de los genes y la herencia (de cómo ciertas cualidades
o rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de cambios en la secuencia de
ADN).
518. Genio: Persona muy inteligente o con mucho talento para algo
519. Gesto: Movimiento significante que, consciente o inconscientemente, exterioriza
lo que ocurre en el interior de la persona.
520. Gimnomanía: Pasión irresistible por estar desnudo o ver cuerpos desnudos.
521. Glosolalia: Alteración del lenguaje que puede aparecer en la esquizofrenia. Se
caracteriza por la utilización de neologismos, paralogismos, agramatismo.
522. Glosomanía: Conducta verbal caracterizada por la producción de oraciones cuyos
componentes son elegidos fundamentalmente por su afinidas o parentesco fonológico
(rimas, asonancias, etcétera).
523. Grafomanía: Necesidad irresistible de escribir.
524. Graforrea: Hiperproductividad gráfica que generalmente es consecuencia de la
grafomanía.
525. Grandiosidad: Creer que uno es superior a los demás y se merece un trato
especial; egocentrismo; sentimientos d derecho y condescendencia hacia los demás.
526. Grupo de control: Conjunto de sujetos utilizados en un experimento a fin de
brindar una observación que pueda cotejarse con la conducta del grupo experimental,
que es el que se quiere experimentar.
527. Habilidad: Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al
ejercicio y a la experiencia.
528. Habito: Se denomina a cualquier conducta repetida regularmente.
529. Habla apremiante: La persona habla sin necesidad de una incitación social y
puede continuar haciéndolo aun cuando nadie escucha.
530. Habla lacónica: Se caracteriza por el empleo de respuestas monosilábicas.
531. Hedonomanía: Necesidad y deseo irresistible por obtener placer.
532. Hemiagnosia: Ausencia de reacciones ante los estímulos dolorosos, limitada al
lado afectado.
533. Hemianopsia: Ceguera de la mitad del campo visual.
534. Hemiparesia: Disminución de la capacidad motora de un lado del cuerpo,
debilidad muscular o parálisis parcial que afecta solo un lado del cuerpo.
535. Hidromanía: Fascinación anormal por el agua.
536. Hiperactividad: La hiperactividad significa tener mayor movimiento, acciones impulsivas,
un período de atención más corto y distraerse fácilmente.
537. Hiperacusia: Percepción acústica incrementada.
538. Hiperalgesia: Aumento de la sensibilidad al dolor.
539. Hipercinesia: Excesiva movilidad o inquietud motora.
540. Hiperfagia: Aumento de la ingesta de comida.
541. Hipergeusia: Exageración extrema del sentido del gusto.
542. Hipermimia: Es la exageración de los rasgos fisonómicos en relación o no al
estado afectivo dominante
543. Hipermnesia: Incrementos graduales y significativos en la recuperación de
información de la memoria que se produce a través de ensayos múltiples de recuerdo y
después de una sola fase de aprendizaje
544. Hipermotividad: El sujeto responde de un modo excesivo e inadecuado sin poder
contener sus emociones y con una expresión exterior de las mismas aparatosa y
llamativa.
545. Hiperoralidad: Situación de llevarse a la boca objetos inapropiados.
546. Hiperprosexia: También denominada distraibilidad o labilidad de la atención, es
un trastorno frecuente pero poco patológico. Se trata de una constante fluctuación de la
atención que pasa de un objetivo a otro sin que pueda fijarse especialmente en ninguno.
547. Hipersexualidad: Impulso más fuerte de lo normal de realizar la actividad sexual.
548. Hipersomnia: Excesiva somnolencia, manifestada por sueño nocturno
prolongado, dificultad para mantener un estado de alerta durante el día o episodios
diurnos de sueño no deseados.
549. Hipertimesia: Síndrome que causa una memoria autobiográfica muy superior a la
normal, también se pueden ver afectadas por recuerdos falsos. Estas mentiras se
originan en el cerebro por la asociación de objetos, la valoración personal de eventos
pasados o por la propia imaginación.
550. Hipertimia displacentera: Estar elevado en sentido desagradable o también
llamado negativo, la cual incluye la tristeza como el estado de humor negativo más
importante.
551. Hipertimia placentera: Humor elevado en sentido placentero o positivo.
552. Hipertimia: Exaltación o aumento patológico de la intensidad del afecto,
pudiendo oscilar desde la euforia hasta la depresión.
553. Hipertimia: Trastorno de ánimo caracterizado por un exceso de la actividad,
acompañada habitualmente de cierta euforia, afectividad excesiva, verborrea,
hiperfrenia y exaltación.
554. Hipertonía piramidal: Movimientos bruscos derivados de los síntomas
extrapiramidales.
555. Hipertonía: Hiperactividad muscular que se produce cuando la comunicación
entre el cerebro y la médula espinal se ve afectada por lesiones o enfermedades.
556. Hiperventilación: Es una respiración rápida o profunda. También se denomina
hiperrespiración y puede dejarlo con una sensación de falta de aliento.
557. Hipervigilancia: Un estado de sensibilidad sensorial aumentada, acompañado de
una intensidad exagerada de los comportamientos que tienen por objeto detectar las
amenazas.
558. Hipnagógico: Estado entre la vigilia y el sueño.
559. Hipnomanía: Deseo incontrolable de dormir
560. Hipnopompica: Imágenes que se caracterizan, por lo general, en la persistencia
de esas imágenes del sueño en los primeros momentos del despertar.
561. Hipoactividad: Disminución de la actividad motora de un individuo, que suele
ponerse en evidencia por signos como la disminución del movimiento, fatiga mental,
disminución de la velocidad para realizar actividades.
562. Hipoacusia: Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o
ambos oídos.
563. Hipobulia: Debilidad de la voluntad.
564. Hipocondría: Obsesión con la idea de tener una enfermedad grave no
diagnosticada. La hipocondría generalmente aparece durante la edad adulta.
565. Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad a los estímulos táctiles.
566. Hipomanía: Se caracteriza por un tono del humor alegre, expansivo, de
optimismo exagerado, desproporcionado respecto a la situación y, a menudo, sin una
motivación razonable que le provoque
567. Hipomimia: Es la marcada disminución de la mímica. La expresión facial del
paralítico general con la desaparición de las arrugas y surcos nasogeniano y nasolabial es
muy característica.
568. Hipomnesia: Trastorno de la memoria que se caracteriza por una disminución de
la capacidad de retener o evocar recuerdos.
569. Hipopnea: Episodios de respiración muy superficial o de frecuencia respiratoria
anormalmente baja.
570. Hipoprosexia: también denominada distraibilidad o labilidad de la atención, es un
trastorno frecuente pero poco patológico. Se trata de una constante fluctuación de la
atención que pasa de un objetivo a otro sin que pueda fijarse especialmente en ninguno
571. Hiporexia: Trastorno alimenticio que consiste en la pérdida gradual del apetito, lo
que genera que la persona que lo padece deje de comer.
572. Hipotimia: La respuesta emocional está disminuida y es inadecuada a la situación
real del sujeto, que además presenta abatimiento, lenguaje inexpresivo y lentitud de
movimientos, con pérdida de interés por todo lo que antes le producía satisfacción.
573. Hipotinia: Tono disminuido especialmente de los músculos.
574. Hipotiroidismo: Insuficiencia tiroidea congénita o adquirida. Puede producir
síntomas psiquiátricos como depresión, ansiedad, trastornos cognitivos y síntomas
psicóticos, a estos últimos se les ha llamado locura mixedematosa.
575. Histeria: Estado de intensa excitación nerviosa, provocado por una circunstancia
o una situación anómala, en el que se producen reacciones exageradas y que hace que la
persona que lo padece muestre sus actitudes afectivas llorando o gritando.
576. Histrionismo: Actitud caracterizada por la necesidad de llamar la atención sobre
sí mismo y de seducir al entorno.
577. Honestidad: Conducta caracterizada por integridad moral, sinceridad, respeto
por el prójimo y por la propiedad de los demás.
578. Hormopatía: Conducta caracterizada por integridad moral, sinceridad, respeto
por el prójimo y por la propiedad de los demás.
579. Hostilidad: Impulso más fuerte de lo normal de realizar la actividad sexual.
580. Humor delirante: Con estos nombres se conoce al estado de ánimo previo al
delirio, la fuente del delirio, este estado de ánimo puede aparecer en forma de distimia
triste, angustiosa, en forma de inquietud tensa y con menos frecuencia como euforia.
581. Humor: Disposición del ánimo, especialmente cuando se manifiesta
exteriormente.
582. Iatrogenia: Patología inducida por un diagnóstico médico equivocado o una
terapia inadecuada
583. Ictiomanía: Entusiasmo y fascinación intensa por los peces.
584. Idea abstracta: Se refiere a la disposición que tenemos las personas para crear
ideas originales o plantear situaciones que nos ayuden a anticiparnos a posibles
escenarios.
585. Idea compulsiva: Pensamiento absurdo y extraño que se introduce en la vida
psíquica en contra o a propia voluntad de la persona causando un sentimiento de
malestar, ansiedad y fastidio.
586. Idea concreta: Aquella idea que podemos transmitir con palabras, juegos y
estructuras. a riqueza de la respuesta que recibimos del paciente nos permite crear
nuevas estructuras, plantearnos incógnitas y resolver algunos problemas mas, que por lo
que hacemos, por nuestra actitud de juego y participación.
587. Idea creencia: Creencia persistente y no razonable que se mantiene con menos
intensidad que la idea delirante
588. Idea delirante: Las ideas delirantes se distinguen de las creencias erróneas en
que las creencias delirantes permanecen sin cambios frente a la evidencia clara y
razonable de lo contrario; esta distinción a veces es difícil de hacer cuando las creencias
son más plausibles.
589. Idea fija: Obsesión o un pensamiento recurrente del que una persona parece no
poder escapar:
590. Idea incongruente: Disgregación que se acompaña de obnubilación de la
conciencia, es decir la disgregación del pensamiento que aparece en el delirium.
591. Idea inverosímil: Se usa respecto a lo que no es creíble o no parece ser
verdadero.
592. Idea mágica: Consiste en una manera de llegar a conclusiones, basada en
supuestos informales, erróneos o no justificados y, frecuentemente, sobrenaturales, que
genera opiniones o ideas carentes de fundamentación empírica robusta.
593. Idea obsesiva: Pensamiento absurdo y extraño que se introduce en la vida
psíquica en contra de la voluntad de la persona causando un sentimiento de malestar,
ansiedad y fastidio.
594. Idea patologica: Que no son fluctuantes o simples deseos, sino persistentes. que
no son compartidas por otros individuos de su entorno.
595. Idea símbolo: Capacidad que permite al ser humano crear y manejar diversas
imágenes mentales, representaciones simbólicas de la realidad que van más allá de la
experiencia o del contacto directo con el entorno
596. Idea sobrevalorada: Idea o creencia persistente, con diversos grados de
plausibilidad (se mantiene con menor intensidad y grado de convicción que la idea
delirante y el sujeto es capaz de aceptar la posibilidad de que su creencia pueda no ser
cierta), afectivamente sobrecargada, que tiende a preocupar y dominar al individuo
durante amplios periodos de su vida.
597. Ideación paranoide: Ideación que implica sospechas o creencia de estar siendo
atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de proporciones inferiores a las
de una idea delirante.
598. Ideación: Concepción o representación mental de un objeto.
599. Ideas de referencia: Sensación de que ciertos incidentes causales o que
determinados acontecimientos externos tienen un significado particular e inusual que es
específico para cada individuo.
600. Ideas suicidas: Pensamientos sobre autolesiones, con la consideración deliberada
o la planificación de las posibles técnicas para causar la propia muerte.
601. Identidad de género: Una categoría de identidad social que se refiere a la
identificación de un individuo como varón, mujer o, en ocasiones, alguna categoría que
no sea varón o mujer.
602. Identidad: Experiencia de uno mismo como único, con los límites claros entre el
individuo y los demás; estabilidad de la autoestima y exactitud de la autoevaluación;
capacidad y habilidad para regular una gama de la experiencias emocionales.
603. Idiocia: Trastorno mental caracterizado por una deficiencia muy profunda de las
facultades mentales, congénita o bien adquirida, y en el cual la persona tiene un
desarrollo físico normal y una edad mental que no sobrepasa los tres años.
604. Ilusión de la memoria: Evocación deforme de una vivencia, al cual se le
agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos
mentales y en sujetos con delirios o con esquizofrenia.
605. Ilusión por inatención: Se produce cuando el sujeto al leer un escrito pasa por
alto, sin darse cuenta, las erratas de imprenta, corrigiéndolas y completándolas.
606. Ilusión: Vinculada a los sentidos, es una distorsión de la percepción. Puede ser
óptica, olfativa, auditiva, gustativa o táctil. Las ilusiones ópticas llevan a percibir la
realidad de manera distorsionada a través de la vista.
607. Ilusiones afectivas: Se caracteriza por la presencia de una obnubilación de la
conciencia acompañada de alucinaciones visuales e ilusiones.
608. Imagen anémica: Imágenes de los recuerdos que suelen presentarse de modo
deformado.
609. Imagen consecutiva: Es la experiencia sensorial que perdura después de la
desaparición del estímulo
610. Imagen eidéticas: Visiones de objetos vistos anteriormente o audiciones de
sonidos escuchados con anterioridad, que se provocan voluntariamente en sujetos
predispuestos. Suelen ser frecuentes en la infancia y en la juventud.
611. Imitación: Adquisición voluntaria de una conducta observada en otras personas,
es un elemento fundamental del aprendizaje.
612. Implusión: Variante de la inundación. En ella el objeto temido va a ser enfrentado
en la imaginación en vez de en la vida real.
613. Impronta: Es una variedad de aprendizaje a la vez rápido e irreversible, que tiene
lugar en ciertos períodos críticos del desarrollo temprano de algunos organismos.
614. Impulsividad: Actuación según la emoción del momento, en respuesta a los
estímulos inmediatos, actuando de forma instantánea y sin planear o tener en cuenta los
resultados; dificultad para establecer y seguir los planes; bajo estrés emocional;
aparecen sensación de emergencia y conduc- tas autolesivas.
615. Impulsividad: Problemas con el autocontrol de las emociones o los
comportamientos.
616. Inadaptación social: Estado en el que el sujeto establece unas relaciones
conflictivas con su entorno social.
617. Inadecuación: Sentimiento de insuficiencia frente a determinadas situaciones.
618. Inanición: Es la forma más extrema de malnutrición, consecuencia de la
prolongada insuficiencia de alimentos.
619. Inatención: Dificultad para prestar atención y completar cuidadosamente una
tarea determinada, particularmente en situaciones que requieren concentración
contínua o esfuerzo mental.
620. Incentivo: Estímulo que proporciona una motivación para iniciar una actividad. Se
contrapone a disuasivo, incentivo negativo que desanima la acción
621. Incoherencia: Lenguaje o pensamiento que resulta esencialmente incomprensible
a los demás porque las palabras o las frases se unen sin una conexión lógica o
significativa.
622. Incongruencia: Falta total de coherencia entre varias ideas, acciones o cosas.
623. Inconsciencia: Estado en el que la capacidad de percepción y de actuar
conscientemente están anuladas.
624. Inconsciente: Zona "sumergida" de nuestra personalidad, de la que el sujeto no
es directamente consciente. Sus contenidos son de naturaleza pulsional (pulsión) y su
organización está regida por la condensación y el desplazamiento.
625. Incontinencia afectiva: En el paciente con incontinencia afectiva o emocional las
emociones se exteriorizan de una manera exagerada esto origina crisis patológicas de
risa o llanto. Los pacientes suelen reír o llorar a la menor provocación.
626. Indiferencia: Falta de interés y de participación emotiva.
627. Individualidad: Rasgo o conjunto de rasgos de la personalidad que caracterizan a
un individuo.
628. Indolente: Persona perezosa o que no se cuida así mismo o a sus cosas. Término
parecido al de abulia.
629. Inestabilidad atencional: La atención se halla dirigida, superficialmente, a los
estímulos de cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto.
630. Inestabilidad psicomotriz: Se caracteriza por la incapacidad del niño de inhibir
sus movimientos y de mantener la atención de forma constante.
631. Inestabilidad: La inestabilidad de carácter suele ser a menudo síntoma de una
deficiencia, todo depende de la intensidad y de la causa.
632. Infantilismo: Persistencia de características infantiles, que pueden ser de orden
físico, por un retraso en el desarrollo corporal imputable a desequilibrios del sistema
endocrino (v.), o de orden psíquico, por la persistencia de rasgos típicos de la edad
infantil como la dependencia.
633. Inhibición de la conducta: Interrupción de alguna respuesta o secuencia de
conductas, que anteriormente han sido automatizadas o aprendidas.
634. Inicio brusco: Se define como un cambio de un estado no psicótico a otro
claramente psicótico dentro de un período de 2 semanas, habitualmente sin pródromo.
635. Inicio del sueño REM: Aparición de la fase del sueño con movimi- entos oculares
rápidos (MOR) minutos después de quedarse dormido. Por lo general, se valora con una
prueba de latencia múltiple del sueño.
636. Inseguridad de separación: Temor a estar solo debido al rechazo y/o la
separación de otras personas significativas, que se basa en una falta de confianza en la
propia capacidad para cuidar de sí mismo tanto física como emocionalmente.
637. Insensibilidad: Falta de preocupación por los sentimientos o los problemas de los
demás; ausencia de culpa o remordimiento sobre los efectos negativos o perjudiciales de
las acciones de uno mismo sobre los demás.
638. Inserción del pensamiento: Una idea delirante de que algunos de los
pensamientos propios no son de uno mismo, sino que más bien se insertan en la propia
mente.
639. Insomnio de corta duración: Se considera de corta duración cuando el insomnio
dura de una a tres semanas, suele ser debido a enfermedades somáticas o a una
situación de estrés.
640. Insomnio de rebote: Empeoramiento del insomnio por debajo de la línea de base
anterior al tratamiento, que se presenta tras la discontinuación de los hipnóticos
benzodiacepínicos.
641. Insomnio terminal: Despertar antes de la hora usual de hacerlo, con incapacidad
para reemprender el sueño.
642. Insomnio transitorio: Se considera transitorio a aquel insomnio que dura menos
de siete días. Suele ser debido a estrés emocional o a cambios en los husos horarios.
643. Insomnio: Quejas subjetiva de dificultad para conciliar o mantener el sueño o de
mala calidad del sueño.
644. Intento de suicidio: Intento de poner fin a la propia vida que puede conducir a la
muerte.
645. Interacción social: Manifestación mediante la cual se convoca la posterior
influencia social que recibe todo individuo.
646. Interceptación del pensamiento: Bloqueo del curso del pensamiento cuya
duración es variable, de segundos a horas. A la mitad de una frase o al terminar esta, la
expresión verbal se detiene
647. Intermisión: Intervalo entre dos episodios de un trastorno.
721. Morfina: Principal alcaloide extraído del opio; tiene propiedades terapéuticas,
sobre todo como analgésico y espasmolítico. Es también una droga.
722. Moria: Alegría vacía, sin motivo, insulsa, carente de contenido afectivo normal,
sin el componente subjetivo y objetivo propio de la verdadera alegría, acompañada de
una conducta pueril, con chistes pesados, que no contagia a los demás con su alegría.
723. Motilidad: Facultad de moverse que tiene la materia viva como respuesta a
ciertos estímulos.
724. Movimiento estereotipado: Movimiento rígido repetitivo, voluntario pero
incontrolable.
725. Muecas: Expresiones faciales raras e inapropiadas no relacionadas con la
situación (como se ve en los individuos con catatonia).
726. Musitación: Se trata de movimientos de los labios sin expresión de sonidos o en
los que existe una murmuración constante, en voz muy baja, como si se hablara consigo
mismo.
727. Mutismo selectivo: Afección por la cual un niño puede hablar, pero deja de
hacerlo súbitamente. Ocurre a menudo en la escuela o en contextos sociales.
728. Mutismo: Respuesta verbal ausente o escasa.
729. Narcolepsia: Trastorno del sueño que se caracteriza por períodos de
adormecimiento intenso y frecuentes lapsos de sueño durante el día (ataques de sueño).
Éstos deben haber estado ocurriendo por lo menos tres veces por semana durante los
últimos 3 meses (en ausencia de tratamiento)
730. Narcotico: Toda sustancia que induzca narcosis, es decir, hipnosis o sueño.
Habitualmente se utiliza también para designar a los fármacos opiáceos (analgésicos
narcóticos o fármacos hipnoanalgésicos).
731. Necrominesis: Creencia delirante en la que el sujeto piensa que está muerto.
732. Negativismo: Oposición a propuestas o consejos, comportamiento opuesto al
que corresponde en una situación específica o en contra de los deseos de los demás,
incluyendo la resistencia directa a los esfuerzos para moverle.
733. Neofasia: Creación de un lenguaje exclusivamente personal caracterizado por
conglomerados fonéticos, gramaticales y sintácticos que no tienen equivalencia con la
lengua comúnmente hablada
734. Neologismo: Es el uso de palabras inventadas o condensadas, comprensibles sólo
para el paciente.
735. Nerviosismo: Sentimientos de intranquilidad o tensión en respuesta a diversas
situaciones; preocupación frecuente por las consecuencias negativas de las experiencias
desagradables del pasado y por la posibilidad de otras futuras negativas; sentirse
temeroso y aprensivo acerca de la incerti- dumbre, esperando que suceda lo peor.
736. Neurastenia: Neurosis que se caracteriza por fuertes síntomas depresivos,
tendencia a la tristeza y gran inestabilidad emotiva.
737. Neurosis de carácter: Exageración de determinados rasgos de la personalidad,
que provocan trastornos de la conducta
738. Neurosis de renta: Se denomina así a los síntomas psíquicos que son
desencadenados o mantenidos por una ganancia secundaria.
739. Neurosis familiar: Con esta expresión se entiende la influencia patógena que la
familia puede ejercer en cada uno de los miembros que la componen.
740. Neurosis: Enfermedad funcional del sistema nervioso caracterizada
principalmente por inestabilidad emocional.
741. Neutimia: Se denominan así a los sentimientos nuevos que pueden aparecer en
algunos pacientes esquizofrénicos y que a ellos les resulta difícil de expresar.
742. Neutralización: Mecanismo de defensa egosintónico que permite
“desagresivizar” y “desexualizar” la energía psíquica con miras a su utilización en
actividades sublimadas.
743. Nictalopía: Anomalía del aparato visual que, por una particular sensibilidad
retínica, permite ver mucho mejor los objetos menos iluminados que los más
iluminados.
744. Ninfomanía: En las mujeres, obsesión y deseo incontrolable por el sexo
745. Nistagmo: Movimiento rítmico e involuntario de los ojos. Las oscilaciones pueden
ser horizontales, verticales, giratorias o mixtas
746. Noctimanía: Pasión intensa por la noche.
747. Obcecado: Persona incapaz de pensar con claridad a causa de alguna emoción
748. Obediencia automática: Cumplimiento inmediato de las ordenes por más
desagradables que sean.
749. Oblatividad: Actitud de completa dedicación a las exigencias y a las necesidades
de otros jerarquizadas con respecto a las propias.
750. Obsesión: Pensamientos persistentes y recurrentes, impulsos o imágenes que se
viven, en algún momento del trastorno, como intrusos e indeseados y que, en la mayoría
de los individuos, causan una ansiedad o angustia marcadas.
751. Obstinación: Actitud insuperable de quien no cede a las razones y
consideraciones de los demás y está firme en su propia posición.
752. Obtuso: Persona que se presupone que presenta una deficiencia intelectual
ligera.
753. Oclomanía: Fascinación obsesiva con las multitudes.
754. Oligofasia: Consiste en la pobreza de la cantidad de palabras y formas
gramaticales utilizadas; muy característico de los deficientes mentales y dementes,
especialmente en aquellos casos incipientes.
755. Oligotimia: Construcción de pensamiento derivado de una estructura psicótica o
de un déficit orgánico, donde la comunicación comprensible con la realidad se ve
alterada o disminuida.
756. Olvido: Estado involuntario que consiste en la pérdida de recuerdos o en dejar de
almacenar en la memoria la información obtenida
757. Oniomanía: Compulsión incontrolable por comprar
758. Oniomanía: Impulso irresistible a comprar sin una necesidad real.
759. Opio: Extracto de la adormidera que contiene diversos alcaloides, como la
morfina, la codeína y la papaverina, muy adictivo y con propiedades analgésicas,
narcóticas y astringentes.
760. Opistótonos: La espalda está rígida y arqueada, y la cabeza echada hacia atrás.
761. Orientación alopsíquica: Relativa al mundo externo, incluye tanto la orientación
temporal, o capacidad para conocer el momento en que se vive realmente, como la
espacial, o capacidad para conocer el lugar en que la persona se encuentra, y la
situacional, o capacidad para conocer las circunstancias en que se encuentra.
762. Orientación autopsíquica: Capacidad para conocer la propia identidad.
763. Orientación del tiempo: capacidad de manejar información de diferentes hechos
o situaciones y situarlos en el tiempo cronológicamente.
764. Orientación en espacio: Habilidad natural en los seres vivos que permite conocer
y determinar la posición del propio cuerpo con relación al espacio.
765. Orientación en persona: capacidad de integrar información relativa a la historia e
identidad personal
766. Orientación: Acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante y situarse en
el tiempo.
767. Palilalia: Tics vocales complejos consisten en repetir los sonidos o palabras de
uno mismo.
768. Palingrafia: Repetición obsesiva de palabras, silabas o letras en la escritura.
769. Pánico inesperado: Modalidad de ataque que ocurre de forma totalmente
espontánea por lo que no se asocia a ninguna situación detonante.
770. Parabulia: Anormalidad o perversión de la fuerza de voluntad
771. Parafrenia: Psicosis delirante que se manifiesta tendencialmente en la edad
adulta y que se desarrolla de manera progresiva para después asumir un curso crónico.
772. Paralogía: Trastorno de la estructura y de los procesos del pensamiento que se
manifiesta con un habla indirecta