Libro Del Ultrasonografista
Libro Del Ultrasonografista
Libro Del Ultrasonografista
ULTRASONOGRAFISTA
AGOSTO 2023.
2.4. Ecógrafos.
2.4.1. Clasificación
2.4.2. Componentes de un equipo de ultrasonido
2.4.3. Panel de control
2.4.4. Transductores
5.4. El útero.
5.4.1. Anatomía.
5.4.2. Protocolo de estudio del útero
Referencias bibliográficas.
OBJETIVO GENERA
Desarrollar protocolos de exploración ultrasonografía diagnóstica para técnicos o especialistas en
imagenología.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INTRODUCCION
Un diagnóstico médico acertado y oportuno, salva la vida del paciente, ofrece una orientación
terapeuta en entidades patológicas, permite generar un pronóstico. Para ello, el medico hace uso de
sus habilidades de anamnesis y exploración física, apoyándose de estudios de laboratorio y
gabinete.
El ultrasonido diagnóstico obtiene imágenes del cuerpo humano mediante el procesamiento
computarizado de los efectos físicos del sonido al interactuar con los tejidos del cuerpo humano.
Es seguro e indoloro, es una herramienta de apoyo en los casos que la simple exploración
no ofrecen los criterios para obtener un diagnóstico definitivo, y es útil, en los casos que se requiere
sustentar, la necesidad de intervención quirúrgica.
Es uno de los métodos diagnósticos de mayor eficacia costo beneficio que permite la
valoración no invasiva de los órganos y tejidos. Los equipos de ultrasonido son versátiles en su
empleo, no requieren espacios físicos amplios o adecuaciones especiales. En su modalidad portátil
puede ser transportado hasta donde el paciente se encuentre.
La alta demanda del estudio en los servicios de salud, con pocos especialistas, ha generado
un problema en la asistencia de los pacientes. Siendo el ultrasonido operador dependiente y que
requiere una capacitación prolongada para su aprendizaje y dominio se ve difícil resolver este
problema.
La figura de técnico ultrasonografista surge como posibilidad de cubrir las necesidades de
especialistas en los hospitales. Los cuales solo se le delega, la adquisición de imágenes y videos
útiles de las exploraciones sonograficas, bajo protocolos estrictos de exploración, en estudios
básicos y bajo supervisión de un médico radiólogo, de acuerdo a las normativas vigentes en México.
El manual permite dar información anatómica general de los órganos que se exploran
durante el estudio de ultrasonido, con apoyo de esquemas anatómicos que permitan la fácil
compresión de la anatomía sonografica de un estudio, con apoyo de marcadores vasculares y
corporales para identificar órganos abdominales. Estableciendo protocolos de estudio
ultrasonográficos detallados, definiendo la preparación, sonda a emplear, procedimiento técnico a
realizar para obtener las imágenes más representativas del estudio sonografico en las exploraciones
Regiones abdominales.
Con el fin de localizar los órganos internos del cuerpo, la superficie anterior del cuerpo se divide en
nueve regiones mediante líneas imaginarias dos transversas y dos parasagitales.
a) y b) La línea vertical de cada lado corresponde a la línea clavicular media, derecha e
izquierda respectivamente.
c) Línea subcostal, que pasa por el borde inferior de las costillas. También se llama línea
transpilórica.
d) Línea transversa inferior o línea intertubercular, se traza entre los tubérculos de las
crestas ilíacas, ver figura 2.
Fig. 2 Líneas que definen las regiones abdominales del cuerpo humano.
Las regiones se designan: hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo, lumbar (flanco)
derecho, umbilical (mesogastrio), lumbar (flanco) izquierdo, fosa iliaca derecha (inguinal),
hipogastrio (púbica) y fosa iliaca izquierda (inguinal), ver figura 3.
Cuadrantes abdominales.
Para localizaciones menos precisas, la superficie del abdomen se divide en cuatro cuadrantes por
los planos sagital y transverso, que pasan a través del ombligo; estos cuadrantes se designan
superior derecho, superior izquierdo, inferior, derecho e inferior izquierdo. Ver figura 4.
Fig. 4 Imagen con los cuadrantes del abdomen
Planos ecográficos
Teniendo en cuenta el marcador tanto del transductor como el de la pantalla del ordenador
se pueden hacer cortes ecográficos. Los planos más importantes son los siguientes:
Plano transversal. El transductor se coloca en perpendicular al eje mayor del paciente. Cada vez
que utilicemos este plano, el marcador del transductor siempre estará a la derecha del paciente.
Plano longitudinal. El transductor se pone sobre la longitud o eje mayores del órgano a explorar, la
manera de colocar el transductor dependerá de la posición del órgano.
Plano coronal. El transductor se coloca en las partes laterales de cuerpo, para obtener un corte
coronal.
Sonido y características
Sonido, es la sensación producida en el órgano del oído por una onda mecánica originada de la
vibración de un cuerpo elástico y propagada por un medio material. Las ondas de sonido son formas
de transmisión de la energía y requieren de materia para su transmisión. Es la distancia recorrida
por la onda por unidad de tiempo. Como ya hemos comentado, la onda acústica consiste en una
serie de compresiones y rarefacciones transmitidas en un medio
El eco es el fenómeno acústico producido cuando una onda de sonido es reflejada por un obstáculo
(estructura anatómica).
Definición
Clasificación.
Mientras las ondas ultrasónicas se propagan a través de las diferentes interfaces tisulares,
la energía ultrasónica pierde potencia y su intensidad disminuye progresivamente, circunstancia
conocida como atenuación y puede ser secundaria a absorción o dispersión. La absorción involucra
la transformación de la energía mecánica en calor; mientras que la dispersión consiste en la
desviación de la dirección de propagación de la energía. En general, para los tejidos blandos se
admite una pérdida de 1 decibelio por cada cm recorrido y por cada Mhz, lo cual quiere decir que un
haz ultrasónico con una frecuencia de 1 Mhz pierde 1dB de amplitud por cada centímetro que recorre.
Por tanto, la propagación del sonido es finita [10].
Los líquidos se consideran no atenuadores; el hueso es un importante atenuador mediante
absorción y dispersión de la energía; mientras que el aire absorbe de forma potente y dispersa la
energía en todas las direcciones. (2)
Cuando un haz ultrasónico es propagado de un medio a otro, parte de él se propaga a través
del segundo medio, mientras que un pequeño porcentaje es reflejado a manera de «eco» y llega al
transductor (receptor) en donde se transforma en una pequeña onda de voltaje y mediante un
complejo proceso electrónico se transforma en una imagen en la pantalla.
Modo A. (Amplitud)
modelo unidireccional de representación donde los impulsos ecográficos recibidos se
representan en forma de picos. Se grafican las amplitudes de los ecos recibidos. Es decir, un voltaje
proporcional a los mismos, proporcionado por el transductor, se muestra en una pantalla similar a la
de un osciloscopio. el sentido que los ecos son recogidos en una sola dirección, a lo largo del
recorrido del sonido. Estas señales son presentadas en el eje horizontal del monitor.
Un único transductor escanea una línea del cuerpo y los ecos recibidos se grafican como
función de la distancia de penetración (amplitud)
Está basado en la técnica de ecos, donde se emite un pulso de ultrasonidos desde un
transductor hacia el interior de la región a estudiar. Las reflexiones en cada interfaz entre tejidos son
recibidas por el mismo transductor. El tiempo total desde el pulso inicial hasta el momento de la
recepción del eco es proporcional a la profundidad de la interfaz.
A = AMPLITUD
SE REGISTRA LA INTENSIDAD DE LA SEÑAL DEL ECO EN FORMA DE ESPIGAS.
Modo B (Brighness).
En el modo B, el brillo de cada línea es modulado de acuerdo a la amplitud de los ecos recibidos. La
modulación del brillo libera un eje de la gráfica para la presentación de otra información. También
llamado modo 2D, las amplitudes de los ecos recibidos son traducidos en el monitor en una escala
de grises. Figura
Fig. Imagen de ultrasonido en modo B, donde se observa en escala de grises, al lóbulo hepático
derecho y la vesicular biliar negra (anecoica).
Modo M. (Movimiento)
Modo Doppler.
Figura. Imagen de ultrasonido obstétrico con aplicación de Modo Doppler de onda pulsada en el
corazón fetal, se coloca el volumen muestra, obteniendo el espectro cardiaco en una línea base.
Esta modalidad depende del ángulo de incidencia del haz (steering), debe acercarse a los
60 grados. Y en la imagen espectral se debe ajustar la línea de base para obtener la imagen completa
del registro.
Doppler Color (CFM) tiene dos modalidades: Doppler color y Power Doppler (power angio)
A. El Doppler color
Permite obtener imágenes en tiempo real de partículas que se encuentran en movimiento,
la señal obtenida se representa en una escala de escala de grises o mapas de color, es un método
no cuantitativo que representa partículas en movimiento (flujos sanguíneos), permite localizar
trayectos vasculares de forma rápida en múltiples planos.
El Doppler color se desarrolló sobre la base del modo pulsado, incorpora un sistema de
compuertas múltiples que es capaz de muestrear varios sitios al mismo tiempo.
Doppler color codifica la dirección del flujo en dos colores. Por convención, el color rojo es
el flujo que se acerca al transductor y el azul aquel que aleja del transductor. Los cambios de tono
indican, además, la velocidad circulatoria: los tonos brillantes indican alta velocidad, los tonos
apagados baja velocidad circulatoria. Cuando la velocidad de flujo es demasiado elevada, el flujo
laminar se convierte en turbulento (múltiples velocidades en un mismo sitio al mismo momento),
siendo representado en ese caso por el agregado del color verde al rojo-amarillo o azul-blanco
subyacente, generando así un patrón mosaico.
B. Doppler de Energía o angio
Se caracteriza por ser mucho más sensible que el Doppler pulsado o el Doppler color.
Representa la amplitud de las señales recibidas de los flujos vasculares, en vez de la información de
la velocidad, para visualizar los flujos más lentos en los vasos sanguíneos más pequeños codificando
en color el cambio de energía de la señal ultrasónica en el vaso. La escala de colores puede ser uni
o bidireccional, el mapa de colores indica la mayor o menor presencia de flujo. Es independiente del
aungulo de incoidencia.
Al activar el modo Doppler aparecerá una región de interés (ROI), que en el Doppler color es de
forma cuadrangular también llamada “caja de color”, esta recoge la información del volumen de
muestra o tamaño de la caja, la cual se puede ajustar a conveniencia del operador.
Así también aparecerá en la pantalla un mapa de colores (rojo y azul) que representa la diferencia
de la intensidad de la velocidad media que se encuentra en medio, también llamada línea de base
color, en los extremos estarán la velocidad máxima y la mínima, esta se ajusta por el PRF(frecuencia
de repetición de pulso), este ajuste se hace en el Alising vascular, que sucede cuando se registra un
flujo con una velocidad más elevada que la velocidad máxima especificada en el mapa de colores, y
se observan imágenes coloración variada y mal definida, como una inversión de color que no
corresponde a una inversión de flujo. Para evitar el aliasing se debe aumentar la escala de
velocidades o disminuir la frecuencia.
Doppler Dúplex
En el sistema Doppler dúplex se localiza un vaso sanguíneo por ultrasonografía en modo B
y seguidamente se mide el flujo sanguíneo por la técnica Doppler. Esta combinación del modo B y
el Doppler permite dirigir con más precisión el haz Doppler hacia un determinado vaso sanguíneo.
Doppler triplex
Se obtiene una imagen vascular con modo M, modo Color y Doppler pulsado, observando la
ventana color, el volumen muestra del Doppler pulsado y la imagen espectral de registro de la señal.
EQUIPOS DE ULTRASONIDO
CLASIFICACION.
La nomenclatura global de dispositivos médicos (GMDN) y el sistema universal de nomenclatura de
dispositivos médicos (UMDNS) divide a los sistemas de imagenología por ultrasonido en tres grupos
principales; 1. Sistemas de exploración por ultrasonido para obstetricia y ginecología. 2. Sistemas
para exploración por ultrasonido de uso general y 3. sistemas de exploración cardiovascular.
Los equipos portátiles Mindray en modelos Z5 y Z6 cuentan con; Monitor con pantalla LCD de 15
pulgadas de alta resolución y basculable, 2 puertos para sondas, Batería recargable, teclado
retroiluminado. Pesa 7,7 kg y contiene memoria de 320 Gb.
Panel de control
Botonería o comandos
El ecógrafo tiene una serie de mandos fundamentales que debemos conocer. Los más
importantes son: frecuencia, ganancia, foco, profundidad, Doppler, cómo congelar y guardar
imágenes y la medición de estructuras.
• Frecuencia: Constituye el número de ciclos que se produce por unidad de tiempo. La velocidad de
propagación de la onda de ultrasonido en un medio determinado es constante, y se modifica cuando
la onda pasa de un medio a otro. La longitud de onda y la frecuencia son inversamente
proporcionales: si disminuye la longitud de onda, aumenta la frecuencia, lo que implica menor
penetrancia, pero mayor resolución, y viceversa.
• Ganancia (gain): Mecanismo que compensa la pérdida de intensidad de los ecos recibidos por el
transductor al pasar por los distintos tejidos. Modificar las ganancias globales equivale al “brillo” de
las pantallas de TV, aunque realmente modifica la intensidad de las ondas de ultrasonidos
Emitidas/recibidas. El ecógrafo amplifica los ecos en función del tiempo al que van llegando a la
sonda. Es decir, añade una ganancia artificial a los ecos más profundos. Esa ganancia o
amplificación se llama compensación de la ganancia en el tiempo (Time Gain Compensation).
La modificación de la ganancia puede hacerse de forma General o sectorial (TGC)
Ganancia General: aumenta o disminuye el “brillo” de toda la pantalla, teniendo su control en
la perilla del Modo B
Las ganancias compensadas en el tiempo (TGC) o también llamadas sectorial o parcial:
controla y ajusta la amplificación de los ecos recibidos según la profundidad, ya que la señal se
atenúa a mayor profundidad. se pueden amplificar las señales de forma manual, decidiendo el
usuario los ecos que quiere intensificar según su profundidad. Se procura trabajar siempre en
situación neutra y se debe de ajustar para obtener imágenes uniformes, equilibrando la
intensidad de la imagen de acuerdo a la profundidad.
• Profundidad (depth): modifica La penetración (en cm) que vemos en la pantalla. El grado de
profundidad se suele reflejar en una escala que existe en uno de los Márgenes de la pantalla del
ecógrafo.
• Pausa (freeze): congela la imagen de la pantalla y es muy útil para hacer mediciones. En casi todos
los dispositivos podremos movernos hacia atrás en el tiempo dentro de la imagen congelada para
seleccionar la que más nos convenga.
• Guardar (save): almacena las imágenes o videos seleccionadas en el disco duro o dispositivo de
almacenamiento del equipo.
• Medición (measurement): se utiliza para hacer mediciones y generalmente es necesario que la
imagen esté congelada.
• Foco (focus): son zonas focales en donde se concentra la linea del haz, permite mejorar la
resolución de la imagen a un determinado nivel. Para mejorar el contraste de las imagenes debe
situar el foco a la altura de la zona interés.
Sirve para mejorar la resolución lateral como se ha comentado con anterioridad. Existen ecógrafos
que permiten establecer uno o más focos y otros que tienen un
Autofoco que el explorador no puede manejar y que se ajusta según la profundidad
• Imprimir (print): si el equipo dispone de impresora térmica.
Transductores o sondas.
La energía ultrasónica se genera en el transductor, que contiene a los cristales piezoeléctricos, éstos
poseen la capacidad de transformar la energía eléctrica en sonido y viceversa, de tal manera que el
transductor o sonda actúa como emisor y receptor de ultrasonidos.
La circonita de titanio de plomo es la cerámica usada como cristal piezoeléctrico y que constituye el
alma del transductor. Existen cuatro tipos básicos de transductores: Sectoriales, anulares, de arreglo
radial y los lineales; difiere tan sólo en la manera en que están dispuestos sus componentes.
Transductores o sondas.
Las sondas más utilizadas son:
■ Sonda lineal: se emplean para estudios poco profundos, con alta resolución. Genera una imagen
rectangular. Emplea frecuencias entre 7,5 y hasta 20 MHz. Su uso implica el estudio de estructuras
superficiales (dermatología, testicular, mama, musculoesquelético, pulmón).
■ Sonda curva/cónvex: se emplean para estudios de mayor profundidad, a expensas de perder
resolución. Genera una imagen trapezoidal. Emplea frecuencias entre 3,5 y 5 MHz. Su uso principal
es para estudio abdominal y ginecológico.
■ Sonda sectorial: el origen del haz de ultrasonido es un punto único, permitiendo una mejor
accesibilidad. Genera una imagen en abanico. Emplea frecuencias entre 3,5 y 5 MHz. Su uso es
fundamentalmente para visualización de corazón, cerebro y abdomen con ventana intercostal.
■ Sondas endocavitarias: la morfología de la sonda se adapta a la necesidad de introducirse en las
diversas cavidades corporales, presentando características en función de la colocación de los
cristales (cónvex o sectorial).[9] figura
Tendencias en ecografía.
Ecografía 3D/4D
En este modo se revisa los datos del paciente de manera interactiva. La flexibilidad para
rotar, ampliar y ver los objetos desde perspectivas que permitan valorar mejor la anatomía es
esencial.
Se toman varias imágenes en 2 dimensiones moviendo el transductor en el área de interés.
Estas imágenes son combinadas en la computadora del equipo para formar una imagen en 3
dimensiones (tenemos varias imágenes de cortes/planos/rebanadas de la zona que se suman y
promedian para obtener la imagen en 3D
Elastografía
La sonda automáticamente genera una onda de presión que se propaga dentro del hígado.
Su velocidad en m/s se expone en la pantalla. La velocidad de propagación aumenta con la rigidez.
El valor considerado normal es de 1.15 ± 0.21 m/s.
Orientación espacial.
Las estructuras ubicadas más superficialmente y por tanto próximas al transductor se muestran en
la parte superior de la pantalla, y las más alejadas en la parte inferior. En uno de los extremos del
transductor o sonda ecográfica existe un marcador, que aparece también en la pantalla (en el ángulo
superior izquierdo por defecto). Dicho marcador debe situarse hacia arriba (hacia la cabeza del
paciente) en los cortes longitudinales y hacia la derecha del mismo en los cortes transversales.[9]
Los artefactos.
Todas las modalidades de imagen son susceptibles de mostrar artefactos exclusivos de cada técnica.
Los artefactos degradan la imagen y reducen su valor diagnóstico, ejemplos:
1. Las sombras acústicas se producen cuando el haz ultrasónico choca contra una interfaz muy
reflejante como una calcificación o un metal y pasa poco o ningún sonido a través del
reflector (dependiendo del tamaño del reflector con respecto al haz ultrasónico).
2. Artefacto de reforzamiento posterior. cuando el haz ultrasónico encuentra una estructura que
atenúa poco el sonido, más energía ultrasónica llega a estructuras profundas y produce el
reforzamiento posterior. (3)
3. Artefacto de lóbulos laterales o por ángulo crítico. se presenta cuando se evalúan estructuras
con superficies muy curvas. Una sombra se presenta en los bordes laterales de la estructura.
4. Artefactos de múltiple reflexión de ecos. se originan cuando la energía ultrasónica presenta
múltiples reverberaciones en el mismo tejido, lo cual puede presentarse por la reflexión de
múltiples ecos entre el transductor y el tejido u órgano explorado.
5. Artefacto en espejo. El fenómeno de reverberación tiene lugar en interfases altamente
reflejantes. El sonido es rebotado en varias ocasiones dentro del cuerpo, lo que trae como
resultado la formación de una imagen fantasma o en espejo, la cual se observa como una
estructura más profunda.
6. Artefacto de cola de cometa. Es producido por múltiples reverberaciones pequeñas dentro
de un cúmulo de burbujas de aire o bien, de otros reflectores muy juntos. El resultado es que
los ecos adicionales se ven por abajo del reflector.
7. Artefacto por refracción. El haz ultrasónico se desvíe entre los dos tipos de tejidos,
produciendo imágenes de estructuras reales pero en posiciones incorrectas
8. Artefacto de anisotropía. es un cambio del comportamiento reflectante en función del ángulo
de incidencia del sonido. Este efecto nos impide ver ciertas estructuras si no tenemos el
ángulo correcto o producir confusión con procesos degenerativos cuando realmente no hay
patología. La estructura anisotrópica por excelencia es el tendón.
9. Artefacto de movimiento. Cuando se produce un movimiento la imagen se torna borrosa,
limitando su valor diagnóstico.
10. Artefacto de color en estructuras no vasculares. Áreas de baja ecogenicidad como los
quistes o conductos pueden observarse con color en el Doppler.(2)
11. Artefacto por ruido eléctrico. La interferencia electromagnética de algunos transformadores
de alto voltaje y otros equipos degradan la calidad y nitidez de la imagen (resonancia
magnética, aspiradores y electrocauterios)
Implica la valoración ordenada de los órganos abdominales en regiones, se propone para este curso
de la siguiente secuencia:
1. Región hepatorrenal: permite estudiar el hígado y todas sus estructuras (triada portal, vesícula,
venas suprahepáticas), el riñón derecho, el seno costo-frénico derecho, el espacio de Morrison y el
ángulo hepático del colon.
2. Región epigástrica: permite llevar a cabo valoración de estructuras vasculares (aorta y cava
inferior, tronco celíaco y arterias relacionadas) y digestivas (cardias, píloro, páncreas, lóbulo hepático
izquierdo y colon transverso). También se utiliza para valoración pericárdica
3. Región esplenorrenal: se emplea para la visualización del bazo y del riñón izquierdo, así como el
espacio entre ambos
4. Región hipogástrica: permite visualizar estructuras vasculares iliacas, vejiga, útero y ovarios,
próstata, recto y fondo de saco de Douglas. En caso de lactantes, por no ser continentes, se
recomienda comenzar por esta localización para aprovechar la ventana acústica de la vejiga.
Fig. Regiones ecográficas de exploración abdominal.
Funcionalmente, el hígado se divide en tres lóbulos: lóbulo hepático derecho (LHD), lóbulo hepático
izquierdo (LHI) y el lóbulo caudado (lóbulo de Spiegel). La cisura lobar principal separa el LHD del
LHI y pasa a través de la fosa vesicular hasta la vena cava inferior, en la parte anterior se encuentra
el ligamento falciforme que fija anteriormente al hígado.
Existe además el lóbulo cuadrado (no reconocido como lóbulo verdadero por Schwartz). Localizado
en la cara inferior del hígado, entre la fosa vesicular a la derecha, el surco umbilical a la izquierda y
el hilio del hígado por detrás. Correspondiente a una porción del segmento medial izquierdo o
segmento IV.
Circulación.
El hígado recibe sangre procedente del tubo digestivo a través de la vena porta y del sistema arterial
por la arteria hepática. Está perfundido en un 25% por la arteria hepática y 75% por la vena porta. El
índice de resistencia arterial medido por eco-doppler (índice de pulsatilidad) es de media 2,34 ±
1,291. La vena porta normalmente tiene una velocidad de flujo portal de 38,3 +/- 14,6 cm/s. Las
venas hepáticas drenan la totalidad del flujo hepático, manteniendo un flujo de 1,2 a 1,8 litros por
minuto, y su presión libre es de 1 a 2 mmHg.
La vena porta se forma de la confluencia de la vena mesentérica superior y del tronco espleno-
mesentérico, este último, formado de la unión entre la vena esplénica y la vena mesenterica inferior.
.
Fig. Esquemas anatómico muestran la circulación hepática y la formación de la vena porta.
La vena porta está dividida en rama derecha y rama izquierda. Es una vena sin válvulas, con una
extensión que varía de 5,5 a 8 cm y un diámetro medio de 1,09cm, originada detrás del páncreas,
en la transición de la cabeza con el cuerpo. [4]
El hilio hepático se forma de la arteria hepática que se encuentra anterior y ala izquierda, la vena
porta entre la arteria y via biliar común en localización posterior, y la via biliar en la parte anterior y
derecha del hilio.
El drenaje venoso a la vena cava inferior se realiza a través de las venas suprahepáticas.
Identificando 3 ramas que la componen; la rama izquierda, media y derecha.
Ayuda el empleo del Doppler color para diferenciarla de ésta. En el hilio hepático coinciden la vena
porta, posterior, la arteria hepática, anterior y ligeramente izquierda, y el conducto hepático común,
anterior derecho.
La triada hepática se forma de las vías biliares extrahepáticas, vena porta y arteria hepática que se
reúnen en el ligamento hepatoduodenal. la cápsula fibrosa perivascular (“vaina de Glisson”) rodea,
en conjunto, a la arteria hepática propia, la vena porta y el conducto colédoco.
La circulación venosa comprende el flujo venoso que llega al hígado por medio de la vena porta y el
drenaje venoso del hígado hacia la vena cava inferior a través de las venas hepáticas.
El drenaje venoso consiste en tres grandes venas, la hepática derecha, la hepática media y la
hepática izquierda.
La eco estructura del hígado normal es homogénea, con ecos similares o ligeramente
hipoecogénicos respecto al bazo y algo más hiperecogénica que la corteza del riñón, y con un grano
ecográfico fino (Fig. 1.4-9). Su superficie normal es lisa, y aparece como una fina línea
hiperecogénica. El parénquima hepático se ve atravesado en su interior por estructuras tubulares
(pequeñas áreas anecogénicas, redondeadas o lineales): las ramas portales, biliares y
suprahepáticas. Los vasos portales tienen una pared hiperecogénica por estar rodeados de tejido
conectivo, lo que permite distinguirlos de los vasos suprahepáticos, que carecen de ésta.
Figura. A. Esquema de imagen sagital del riñón derecho (b), como marcador
corporal, para hacer las mediciones del hígado(a). B. imagen del hígado con
exploración sagital del riñón derecho.
Valores de referencia.
Órgano Valor normal Anormal
Lóbulo hepático 130 – 150 mm Aumentado Mayor de 155 mm.
derecho (En corte sagital en la LMC Lóbulo hepático derecho que sobrepasa
derecha) claramente el polo inferior del riñón
Ángulos de los márgenes derecho en cortes longitudinales.
menor de 30 º (Margen lateral
izquierdo) menor de 45 º
(Margen caudal del LD)
Lóbulo hepático Menor de 120 mm Diámetro anteroposterior mayor de 50 mm
izquierdo
Vena cava 20 mm Dilatada mayor a 35 mm
Venas supra Menor de 8 mm Dilatadas mayor de 8 mm
hepáticas Mayor de 10 mm aumento de la presión
venosa central.
Vena porta Menor de 13 mm Mayor de 15 mm, sospecha de
hipertensión portal
Lóbulo caudado Menor de 35 mm En corte longitudinal sobre la cava,
tomando el diámetro anteroposterior del
caudado, considerándose normal hasta 35
mm.
Microscópicamente la vesícula presenta una pared más fina que la del intestino puesto que
carece de capas musculares y submucosa. Está formada por mucosa, lamina propia y adventicia,
que se funde con el tejido conjuntivo del hígado, y mide 1-2mm de grosor
El conducto cístico se origina del cuello de la vesícula, transcurre dorsal y caudalmente hacia
la izquierda y se une al conducto hepático para formar el conducto colédoco. La longitud y el diámetro
son variables, la longitud varía de 0,5 a 8 cm y el diámetro de 3 a 12 mm. [4]
La unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo, llamada confluencia biliar, en el hilio
hepático, forman el canal biliar principal, conducto hepático que se dirige hacia la derecha cerca de
4 cm entre las hojas del omento menor, donde se junta, en ángulo agudo, al conducto cístico, para
formar el conducto colédoco que drena en el duodeno. El conducto hepático y parte del colédoco se
acompañan por la arteria hepática y la vena porta.
El conducto colédoco está formado por la unión de los conductos cístico y hepático común; El
colédoco mide 8 a 10 cm de longitud y 5 a 6 mm de diámetro, discurre por el borde libre del omento
menor y por la cara posterior del duodeno y de la cabeza pancreática para desembocar en la ampolla
de Váter junto con el conducto pancreático o de Wirsung. [4,6]
Aspectos técnicos:
Preparación. Ayuno de 6 a 8 horas. Para minimiza la cantidad de gas intestinal y tener la máxima
distensión vesicular.
Posición del paciente: decúbito supino o decúbito lateral izquierdo.
Transductor: Utilizar un transductor convexo de baja frecuencia de, entre 2.5 a 6 Mhz..
Fig. localización del colédoco, En exploración longitudinal y transversal, usar como marcador
vascular la vena porta, En corte transversal buscar la “cabeza de ratón”, la circunferencia
derecha corresponde al colédoco.
Aspectos a considerar en el estudio
Colecistectomizadas el
promedio es de 6 mm
(intervalo entre 5 - 7 mm)
La vena porta.
Anatomía:
El sistema porta hepático comprende todas las venas que recogen sangre de la parte abdominal del
aparato digestivo (con excepción de la parte inferior del conducto anal) y del bazo, páncreas y
vesícula biliar. La vena porta mide aproximadamente 8 cm de longitud y se inicia a la altura de la
segunda vértebra lumbar. Se forma por la unión de las venas mesentérica superior y esplénica, por
delante de la vena cava inferior y por detrás de la unión entre el cuerpo y la cabeza del páncreas.
Las tributarias de la vena portan son: las venas mesentéricas superior, gástrica izquierda, gástrica
derecha, paraumbilicales, cística y esplénica, que drena las venas gástricas cortas, gastro-epiplóica
izquierda, pancreáticas y mesentérica inferior.
El flujo venoso portal es hepatopeto, ligeramente ondulante y laminar, y varía con los movimientos
respiratorios. Con el paciente en posición supina y respirando suavemente, la vena porta tiene un
diámetro de 13 mm, con un incremento de más del 20% en inspiración profunda (figura 5). Este
incremento es del 50-100% en las venas esplénica y mesentérica superior5-7 y la velocidad del flujo
venoso portal normal es de 20-30 cm/s. La pulsatilidad está ausente a menos que exista una falla
cardiaca con o sin pericarditis, pero las venas portan y hepática pueden mostrar periodicidad
(variaciones normales en la velocidad resultantes del movimiento cardíaco).
existen dos patrones de pulsatilidad de la vena porta en condiciones normales:
a) el patrón más común muestra una ligera variación en el índice de pulsatilidad (IP), > 0.2 y < 0.5
(77,6% de los casos),
b) un patrón menos frecuente de pulsatilidad con un IP mayor o igual a 0.5.
La presencia de ensanchamiento espectral implica un muy bajo flujo en el árbol portal produciendo
disminución de la ventana bajo la curva de flujo o su completa ausencia.
las principales características en la evaluación con ecografía Doppler color de la hipertensión portal,
incluyen: • Aumento del diámetro de la vena porta • Aumento menor del 20% del diámetro de la vena
porta durante la inspiración profunda o menor del 50% en las venas esplénica y/o mesentérica
superior • Pérdida del patrón ondulatorio de la onda espectral de la vena porta • Tendencia al
aplanamiento de la onda espectral de la vena porta • Aumento de la velocidad del flujo en la arteria
hepática • Índice de pulsatilidad de la arteria hepática menor a 0,2 • Flujo portal hepatofugo • Aumento
del diámetro de la arteria hepática • Índice de aceleración de la arteria hepática 1 m/s2.
Preparación: Ayuno de 6 a 8 horas. Para minimiza la cantidad de gas intestinal y tener la máxima
distensión vesicular.
Transductor: Utilizar un transductor convexo de baja frecuencia de, entre 2.5 a 6 Mhz.
Posición del paciente: Decúbito supino o decúbito lateral izquierdo.
El páncreas
Anatomía:
El páncreas es una estructura alargada, de entre 16 y 20 cm de longitud situada
transversalmente en el retroperitoneo superior, a la altura de L1-L2. El páncreas no siempre es
valorable mediante ecografía, por la interposición de gas abdominal o por obesidad, siendo correcta
su visualización en torno al 75% de las ecografías. Ecográficamente tiene forma curvada en coma.
Su ecogenicidad es ligeramente superior al parénquima hepático, homogénea o discretamente
heterogénea, debido a su estructura acinar, si bien el páncreas normal presenta una ecogenicidad
uniforme en todas sus regiones. Se divide en cabeza, cuello, cuerpo, cola y proceso uncinado. La
cabeza está relacionada por detrás con la cava inferior, lateralmente limita con el duodeno. En esta
región se puede identificar la porción final del colédoco. Si la presencia de gas duodenal dificulta la
visualización de la cabeza pancreática puede colocarse al paciente en decúbito lateral izquierdo. El
proceso uncinado es el segmento de tejido pancreático que se extiende desde la parte posterior de
la cabeza, se sitúa adyacente y posterior a la vena mesentérica superior. Para visualizarlo, se debe
desplazar ligeramente el traductor hacia abajo.
Aspectos técnicos:
Preparación: Ayuno de 6-8 horas, para que el estómago este vacío y facilite su visualización.
Transductor: Utilizar un transductor convexo de baja frecuencia de, entre 2.5 a 5 Mhz.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Protocolo de exploración del páncreas:
a. Localización. Colocando el transductor en el epigastrio, mediante cortes
transversales, longitudinales y oblicuos. En corte transversal se identifica una
imagen longitudinal de las partes del páncreas, cabeza, cuello, cuerpo y cola.
Se facilita buscando sus marcadores vasculares para ubicarlo; confluencia
espleno-portal, vena esplénica, arteria mesentérica superior y aorta. Con la
sonda en disposición longitudinal a nivel de epigastrio conseguimos un corte
transversal del páncreas. El corte oblicuo a nivel del epigastrio se usa para la
visualización de la cola del páncreas y consiste en situar la sonda de manera
oblicua apuntando hacia el hombro izquierdo del paciente.
b. Revisión del parénquima.
c. Medidas de referencia. Se deben de hacer las medidas de la cabeza, cuerpo y
cola, aunque la cola no siempre se logra visualizar por interposición de gas
intestinal. Las medidas se hacen con diámetros anteroposteriores, en la imagen
longitudinal del páncreas. El páncreas mide entre 16 y 20 cm de longitud, y entre
4 a 5 cm de altura. Tiene un grosor de 2 a 3 centímetros. Su peso medio es de
unos 70 gramos en el hombre y 60 en la mujer.
Aun así, también se han encontrado páncreas de 35 y de 180 gramos
El conducto pancreático principal es visible en ocasiones, considerándose
normal un conducto sin dilataciones y de diámetro transversal de hasta 2 mm.
Fig. imagen longitudinal del páncreas con las relaciones vasculares para su
identificación, con el sitio de medidas de su estructura.
Aspectos a considerar:
El bazo
Anatomía:
El bazo se encuentra localizado entre la hemidiafragma izquierda y el estómago,
habitualmente entre la octava y la undécima costilla. En íntima relación con el borde inferior del bazo
se encuentra el riñón izquierdo y entre ambos el receso esplenorrenal. Es uno de los órganos con
dimensiones más variables entre personas de características similares. Suele tener una longitud de
14 cm, una anchura de 10 cm y un grosor de 3,8 cm, así como un peso de 200 gr aproximadamente.
Ecográficamente, el bazo es un órgano de morfología ovalada, de bordes lisos, con
ecogenicidad homogénea de grado intermedio y que comparativamente es similar o ligeramente
inferior a la del hígado y superior a la del riñón. Para valorar el tamaño esplénico mediante ecografía
el método más simple consiste en medir el diámetro bipolar, es decir, el diámetro máximo obtenido
siguiendo el eje longitudinal del órgano.
Aspectos técnicos:
c. Medición. El método más simple para la medición del tamaño del bazo es el diámetro
bipolar o diámetro máximo. Colocar los marcadores en los polos esplénicos a través de
su eje longitudinal pasando por el hilio. Su tamaño se valora mediante el diámetro
bipolar, en un corte longitudinal a la altura del hilio esplénico, tomando como valor
máximo de normalidad 12 cm, si bien, debido a la variabilidad en la forma esplénica en
ocasiones es útil la medición del área esplénica, que el ecógrafo realiza si se delimita el
perímetro del bazo. Esta área es normal por debajo de los 55-60 cm2 [11]
Esplenomegalia leve-
Longitud menor de moderada (eje longitudinal <
110 a 120 mm 160 mm).
Bazo (desde el polo craneal
Menor de 60-70 al caudal) Esplenomegalia importante
mm Espesor menor de 40 (eje longitudinal 160-
mm. 120 mm)
El riñón
Anatomía.
Órgano par, retroperitoneal, situado a ambos lados de la columna vertebral que en decúbito
supino van desde la última vértebra torácica hasta la segunda-tercera vértebra lumbar
aproximadamente. [8].
El riñón derecho está parcialmente cubierto por el hígado, con el que delimita el espacio
hepatorrenal o de Morrison. El riñón izquierdo se relaciona con el bazo en su polo superior.
Las glándulas suprarrenales se sitúan sobre cada polo superior de ambos riñones y no son
visibles en condiciones normales con la ecografía.
Los riñones están envueltos por la capsula o fascia de Gerota, que es tejido conectivo de
alta resistencia. Poseen una zona convexa y una zona cóncava denominada hilio, por la cual entra
la arteria renal y salen la vena renal y el uréter. En el interior, los riñones poseen dos zonas: una
periférica llamada corteza renal y una central llamada médula renal. En el interior de la corteza renal
se encuentran las unidades funcionales del riñón, denominadas nefronas. Los riñones reciben
alrededor de 1100 ml de sangre/min.
La Pelvis renal puede medir hasta 5 cm de longitud a mide 21 a 30 cm de longitud,
diámetro menor a 1 cm.
Los uréteres son pequeños conductos musculares que comunican los riñones con la vejiga
y a través de los cuales se excreta la orina. Su extensión es en promedio de 25 cm y su diámetro
de no más de 5 mm.
Aspectos técnicos.
Preparación. Ninguno
Posición del paciente. En decúbito supino, decúbito prono, decúbito lateral derecho o izquierdo.
Transductor. Se empleará una sonda convexa o sectorial de 2 a 5 MHz. Ajustaremos la ganancia, el
foco y la profundidad a 12-15 cm.
La vejiga.
Anatomía
La vejiga es un órgano único, hueco que se localiza en la parte central de la pelvis. Tiene
una forma esférica. Es un órgano musculoso que presenta en la ecografía un aspecto redondeado,
cuando está distendida. Cuadrado-rectangular cuando no está del todo llena, en su visión
transversal. Y en forma triangular en corte longitudinal.
La parte triangular comprendida entre los uréteres y la uretra se denomina trígono. La pared vesical
tiene tres capas; la serosa, la muscular (tres capas) y la mucosa.
La vejiga urinaria que actúa como depósito-almacén de la orina y motor en la expulsión de la misma.
Acomodándose mediante distensión hasta volúmenes de 250-500 ml.
Con el ecógrafo podemos valorar la modificación de su capacidad, las alteraciones parietales, la
presencia de litiasis vesical y la persistencia de residuo postmiccional.
El volumen o capacidad vesical se puede calcular mediante el software que incluyen la mayoría de
los equipos o bien manualmente midiendo los tres diámetros: transversal (T), anteroposterior (AP) y
cráneocaudal o longitudinal (CC) mediante:
Por formula de Poston : Volumen vesical: 0.7 (AP * T* CC)/1000 cm3. La fórmula de la elipse:
Volumen vesical: 0.5 (AP * T* CC)/1000 cm3. (1)
Con el ecógrafo podemos estudiar la pared y el interior de la vejiga, así como su volumen de llenado
y el volumen residual tras vaciado (residuo postmiccional).
La pared vesical normal es hiperecoica, lisa y delgada sin imágenes sólidas o líquidas adheridas a
ella, con un grosor inferior a 2-3 mm. Si la vejiga no está del todo replecionada su pared puede
aparecer más gruesa. En estos casos debe medir menos de 5 mm.
Aspectos técnicos:
Preparación. Debe estar moderadamente llena de orina (al menos 150 ml). Se puede lograr al tomar
4-5 vasos de agua la hora previa al examen. Para valorar su capacidad de retención, esta debe estar
bien replecionada, para definir mejor sus límites y contenido. Por lo que se debe tomar 500 ml de
agua una a dos horas antes del estudio, y contener la orina. (20 )
La exploración con la vejiga excesivamente llena producirá incomodidad al paciente al apoyar el
transductor en la región suprapúbica y nos dificultará la exploración ya que mantendrá contraída la
pared abdominal anterior.
Posición del paciente. Decúbito supino.
Transductor. Para su exploración se usa una sonda convexa de baja frecuencia de entre 3.5-5.5
mHz. Utilizando cortes longitudinales y transversales.
Medidas de referencia.
LA PRÓSTATA.
Anatomía.
Glándula del órgano sexual masculino. Está compuesta por 30-50 glándulas túbulo-
alveolares dispuestas en tres capas concéntricas.
Tiene forma de castaña o triángulo achatado en su base o cara superior. Pesa entre 12 a
25 g. Mide 4 a 6 cm en proyección cefalocaudal, de 3cm en su diámetro anteroposterior y de 3 y 4.5
cm en su diámetro transverso en el hombre adulto. Está alojada en el compartimiento o nicho
prostático inmediatamente por debajo de la vejiga, en relación con la cual se halla su base o cara
superior. El margen superior de la glándula es la base y su parte caudal es el ápex.
Una próstata normal tiene un volumen inferior a 20 cm3.
El peso y el volumen glandular se relacionan con la edad. En muchos estudios se considera
que para un paciente joven menor de 30 años el peso aproximado es de 20 g o 20 cm3.
Las descripciones anatómicas de la próstata la dividen en un lóbulo anterior, uno posterior y
otro medio. El concepto de un lóbulo medio es útil para evaluar pacientes con hiperplasia prostática
benigna. Las disecciones anatómicas detalladas de la próstata revelan la anatomía zonal de Mc
Neal, por medio de la cual la próstata se divide en cuatro zonas glandulares alrededor de la uretra
prostática: zona periférica, zona de transición, zona central y área glandular periuretral. En ecografía
es más útil separar la próstata en zona periférica (hiperecogénica) y glándula interna
(hipoecogenica), la cual comprende las zonas de transición, la zona central y el área glandular
periuretral; a la región no glandular de la superficie anterior de la próstata se le denomina estroma
fibromuscular anterior. (22)
Aspectos técnicos:
Preparación. Repleción vesical por encima de 150 CC. Es preferible que la vejiga no esté muy
distendida en aras de un mayor confort y una mayor calidad de la exploración al mantener el enfermo
una adecuada relajación de la pared abdominal.
En caso de revisión de vesículas seminales Puede ser útil solicitar abstinencia sexual de 7 a 10 días
previos a la realización del examen, con la finalidad de una mejor distensión de las vesículas
seminales y conductos asociados. No se requieren otras precauciones.
Posición. Decúbito supino, descubrir el abdomen en la región supra púbica
Transductor. Sectorial de 2 a 6 MHz. Ajustaremos la ganancia, el foco y la profundidad a 12-15 cm.
Protocolo de exploración de la próstata.
a) Localización. Colocar el transductor en región supra púbica, identificar a la imagen anecoica
ovalada de la vejiga en corte transversal, desplazarse inferiormente e identificar imagen
nodular ovalada en su base.
b) Exploración de sus entornos. Valorar la vejiga sus paredes, características de la mucosa,
la ecogenicidad de su contenido. Para medir la capacidad vesical y el residuo post-miccional
utilizamos los sistemas automáticos que incorporan los equipos.
c) Exploración de su estructura. Valoración de la ecogenicidad del parénquima. Mediante
exploraciones axiales y sagitales. Exploraremos el tamaño o volumen de la próstata, su
contorno, la posible impronta intravesical del lóbulo medio y la existencia de imágenes en su
interior (quistes, calcificaciones, etc). Cuantificar su volumen mediante la valoración de sus
planos axiales y sagitales, determinando su volumen aproximado. Utilizamos los sistemas
automáticos que incorporan los equipos, mediante la adquisiscion de las medidas del eje
cráneo-caudal medido desde el cuello vesical al ápex, el diámetro antero-posterior y el
diámetro transverso que se debe tomar de un corte axial,
d) Vesicular seminales. Mediante exploración transversal, localizar la vesícula seminal por
atrás de la vejiga y medir su longitud y anchura.
e) Adquisición de imágenes.
Se obtendrán imágenes:
Planos axiales y sagitales de la próstata con medición de volumen.
Planos axiales y sagitales de la vejiga con volumen pre y postmiccional.
Planos axiales y sagitales de las vesículas seminales.
Adquisición de imágenes de hallazgos encontrados: microcalcificaciones, quistes, nódulos
intravesicules, etc.
R Haridian Sosa Barrios, Víctor Burguera Vion, Maite Rivera. (2020).Ecografía transabdominal
de la vejiga y próstata. Obtenido de: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-ecografia-
transabdominal-vejiga-prostata-333
ÚTERO Y ANEXOS.
El útero mide cuando no hay embarazo, mide unos 8 cm de longitud, 5 cm de anchura y 2,5 cm de
grosor.
Miometrio. Muscular gruesa eco estructura sólida isoecogénica Se divide en tres capas: externa:
fina, eco génica. Media: gruesa (3/4- 4/5 grosor total), fuertemente eco génica. interna: submucosa,
fina anecogénica. Rodea al endometrio, formando “halo endometrial”.
Endometrio. Varía según etapa del ciclo menstrual. Se divide en 2 capas: basal y funcional.
Existen tres patrones según etapa del ciclo menstrual:
1. Proliferativo (temprano y tardío) 4 a 7 mm
2. Secretor 7- 14 mm
3. Menstrual.
Aspectos técnicos:
Preparación. La ecografía pélvica abdominal exige tener la vejiga completamente llena, ya que
empuja al útero en la pelvis y actúa como ventana acústica; además desplaza el estómago y el
intestino impidiendo que el gas produzca dispersión del haz de sonido.
Posición. En decúbito supino y el útero se logra identificar en línea media supra púbica por detrás
de la vejiga. Para los ovarios se encuentran en la fosa ovárica.
Transductor. Se utiliza la técnica transabdominal (TA) con ondas de frecuencia de 3 a 5 MHz y
transvaginal (TV) con ondas de 5 a 8 MHz.
Protocolo de exploración del útero.
a. Localización. Aplicar gel sobre la región suprapúbica. Y tomar como marcadores
corporales la vejiga y el cérvix, el útero se encuentra en el espacio retro vesical.
b. Exploración de sus entornos. Búsqueda de líquido libre/ascitis
c. Explorar el útero; Realizar una exploración general, realizando un corte longitudinal para
localizar el eje útero-vaginal. Luego realizar un barrido transversal ascendente buscando
los anexos en la fosa ovárica. Determinar la posición (versión, flexión), posición (por
ejemplo: axial, lateralizado a la izquierda o derecha), eco textura/patrón ecogénico, forma,
y su contorno externo (regular, lobulado). Determinar su tamaño, El útero se analiza en el
plano sagital del fondo al cuello uterino y en el plano transverso de cuerno a cuerno.
d. Para el tamaño se debe obtener una imagen sagital, y medir la longitud uterina promedio
en su eje longitudinal del fondo al cérvix (al orificio cervical externo)
e. Medir la profundidad del útero (dimensión anteroposterior) es medida en eje axial de
anterior a posterior, perpendicular a la longitud. Evalúa el diámetro transversal máximo, se
mide sobre los cuernos uterinos, cerca del fondo. Si se realiza la evaluación volumetría del
cuerpo uterino, el componente cervical debe ser excluido.
f. El miometrio y cérvix deben ser evaluados por sus contornos, la ecogenicidad del
parénquima, definir y tomar dimensiones de masas y quistes encontrados durante la
exploración.
g. Exploración del endometrio; El endometrio debe ser analizado por su grosor,
anormalidades focales, y la presencia de líquido o masas en su cavidad. Identificar a la línea
media endometrial como una imagen lineal ecogénica delgada en medio del útero, en un
corte sagital, para medir el espesor o grosor endometrial.
El espesor del endometrio es la medida máxima en el plano sagital, e incluye las dos capas
del endometrio (Espesor del endometrio doble). El endometrio debe medirse en una imagen
medio sagital, incluyendo las porciones anterior y posterior de la base endometrial y excluir
el miometrio hipoecoico adyacente y cualquier fluido endometrial. Los medidores deben
ser colocados en el nivel de los dos polos opuestos de las interfaces del miometrio
endometrio, en una imagen apropiada, con la imagen ampliada y el endometrio se debe
medir en su porción más gruesa perpendicular a la línea media endometrial. La medición del
total del doble espesor de la capa debe ser reportado en milímetros, redondeado a un
decimal.
Cuando el líquido intracavitario está presente, el espesor de las dos capas individuales se
mide y registran la suma.
k. Los ovarios pueden no ser visibles en algunas pacientes, por ejemplo previo a la pubertad,
en la menopausia o con masas uterinas grandes (miomas)
l. Cualquier anormalidad ovárica puede documentarse.
m. Debe registrarse el número y patrón de folículos.
n. Exploración de los anexos; las trompas de Falopio, buscando como referencia a los
ovarios.
o. Las tubas uterinas normales no son comúnmente identificados. Las regiones anexiales
deben ser exploradas en sospecha de anomalías, particularmente masas o dilatación de las
estructuras tubulares.
p. El tamaño y las características de las masas anexiales deben ser registrados correctamente.
El ultrasonido Doppler color, poder y / o espectral es útil al evaluar las características
vasculares de las lesiones pélvicas anexiales.
q. Las Trompas de Falopio son visibles en: hidrosalpinx, hematosalpinx, piosalpinx.
r. Exploración del cérvix. Se estudia mejor en corte sagital y transversal en ecografía
transvaginal en la porción del útero inmediatamente posterior al ángulo de la vejiga. Forma
de un cilindro regular de 35-40 mm de alto y 20-25 mm de diámetro. Los quistes de Naboth
son los hallazgos más frecuentes.
s. Exploración del fondo de saco posterior: El fondo de saco e intestino posterior deben
ser claramente identificados. Esta área debe ser evaluada ante la presencia de líquido o
masa.
Tablas de referencia
Periodo Características sonografías Imagen de ultrasonido
A. Menstrual: Cuando Endometrio lineal.
disminuye la progesterona
por regresión de cuerpo
lúteo, el EM pierde el soporte
y cae en anoxia y necrosis
produciéndose la pérdida de
la capa funcional. Se
mantiene una capa delgada
con remanentes glandulares
que regenerarán el nuevo
EM en el ciclo siguiente.
B. Proliferativo: Cuando Endometrio trilaminar de 4-8 mm
aumenta el estrógeno en la en corte sagital, isoecoico
foliculogénesis, aumenta el
número y tamaño de células
endometriales y el tamaño
arteriolas.
C. Secretor: Cuando ocurre Aumento ecogenicidad capa
ovulación aumenta de funcional por aumento del
producción de progesterona número de interfases acústicas
y formación del cuerpo lúteo de las glándulas, arteriolas y
Aumenta tamaño y secreciones. 2.
tortuosidad glandular. Endometrio mide 7-14 mm.
Aumenta la producción de Es hiperecoico, se borra la línea
vacuolas secretoras. media
Aumenta tortuosidad de
arteriolas, se forma el edema
estromal
ULTRASONIDO OBSTÉTRICO
El embarazo en el ser humano tiene 4 etapas; La fecundación, el periodo embrionario, el periodo
fetal y por último el parto, en un periodo de 40 semanas. Para su estudio se ha dividido en trimestres,
cada trimestre dura un poco más de 13 semanas. El primer mes marca el comienzo del primer
trimestre. los cuáles quedan estipulados en los siguientes periodos:
1. Primer trimestre FUM-13,6
2. Segundo trimestre 14-26,6
3. Tercer trimestre 27- 39,6
El ultrasonido en el embarazo es parte del control prenatal que requiere el medico en pacientes con
sospecha o con diagnóstico de embarazo.
De modo rutinario se recomienda solicitar cuatro ecografías durante el embarazo:
A. 7-12 semanas
B. 11-13.6 semanas
C. 20-24 semanas
D. 32-36 semanas
El momento oportuno para ofrecer el ultrasonido, y que proporcione datos significativos de vitalidad,
desarrollo y crecimiento son:
I trimestre: Semana 11 – 13,6. (preferentemente semana 12).
II Trimestre: Semana 20 – 22. (preferentemente semana 21)
III Trimestre: en bajo riesgo a las 37±1 y en alto riesgo de retraso de crecimiento seriadamente a las
28±1, 32±1 y 37±1.
En la exploración sonografía se puede tener dos escenarios principales, diferenciándose por los
hallazgos en cada periodo y la metodología de hacer las mediciones durante el ultrasonido
diagnóstico en:
CUARTA IMPLANTACION:
M El blastocisto se
anida en el
endometrio.
B QUINTA El disco
embrionario se
va a plegar para
formar un
R cilindro. se
desarrolla
un primitivo
corazón,
I SEXTA se cierra el tubo
neural a lo largo
de la espalda de
tu bebé. El
O encéfalo y la
médula espinal
del bebé se
formarán a partir
N del tubo neural.
El corazón y
otros órganos
también
A comienzan a
formarse.
SEPTIMA se forman el
cerebro y el
R rostro del bebé.
Aparecen los
brotes de
extremidades
I inferiores que se
convertirán en
las piernas y,
ahora, los brotes
A de brazos.
OCTAVA Los esbozos de
las extremidades
inferiores de tu
bebé toman la
forma de paletas.
Los dedos han
comenzado a
formarse. El
tronco y el cuello
comienzan a
enderezarse.
Para el final de
esta semana, tu
bebé podría
medir alrededor
de media
11 a 14 mm de
longitud cráneo-
caudal (LCC).
Presenta
movimientos
activos.
DECIMOTERCE Mide 85 mm de
RA LCC, se osifica el
hueso nasal, las
costillas y las
piernas. no debe
existir
ninguna hernia
umbilical y los
intestinos deben
alojarse en la
cavidad
abdominal.
Ahora también
sus riñones
funcionan y
empiezan a
formar orina.
Pruthi S., Burnett T. L. Desarrollo fetal: el primer trimestre. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-depth/prenatal-
care/art-20045302. El 06 de julio de 2022.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Control prenatal del embarazo normal. Prog
Obstet Ginecol 2018;61(05):510-527.
Embarazo de 4 semanas.
El cambio más temprano que se puede ver a través de una ecografía vaginal en este momento
será la “reacción decidual,” que es el engrosamiento del endometrio, por la implantación del
blastocisto, con la visualización del saco gestacional, “signo del saco intradecidual”. Observando;
imagen redondeada anecoica, en el fondo o porción media uterina. Excéntrica respecto línea
endometrial.
Para determinar la edad gestacional se mide el diámetro promedio del saco gestacional.
“Signo de la doble decidua” se observan dos anillos concéntricos de tejido alrededor del saco
intrauterino, representan la decidua capsular que queda sobre el saco gestacional y la decidua
parietal (decidua vera).
Para determinar la edad gestacional se mide la longitud cráneo caudal y el diámetro promedio del
saco gestacional.
-Se debe identificar si el saco gestacional está implantado en una localización intrauterina o
extrauterina.
-El saco gestacional, que debe ser medido en sus tres diámetros para obtener el diámetro sacular
medio, para determinar la edad gestacional.
-Por vía transabdominal se puede identifican a la semana 5 de gestación.
-Por vía transvaginal puede detectarse a partir de la semana 4.3.
-Solo hasta la aparición del saco vitelino se puede hablar de embarazo.
.
-Las claves para el diagnóstico de un embarazo viable:
- Siempre debe observarse un saco gestacional de 5 mm de diámetro en promedio.
- Debe observarse un saco vitelino en cada saco gestacional mayor de 10 mm.
- En todo saco gestacional mayor de 18 mm debe observarse un embrión.
- Un embrión con longitud cefalocaudal mayor de 5 mm siempre debe presentar
actividad cardiaca.
-La viabilidad fetal, es el término utilizado para confirmar la presencia de un embrión con actividad
cardiaca al momento del examen. En caso de no estar presente, se puede diagnosticar aborto
diferido.
La bradicardia tiene asociación con mal pronóstico embrionario y alteraciones cromosómicas como
la trisomía 21.
La asociación entre bradicardia y muerte fetal tiene cuando la frecuencia cardiaca es menor a 120
latidos por minuto. Cuando la frecuencia baja a 85 latidos por minuto es mal pronóstico.
.
Se propone la exploración obstétrica mediante la revisión sistemática y secuencial, como primer paso
se define la estática fetal, para definir situación, presentación y posición. Para lograr la
ecolocalización del feto y orientarse durante la exploración, se coloca el transductor en región
suprapúbica en orientación transversal, para identificar la cabeza o la pelvis fetal, que sirve de
referencia para la exploración torácica y encontrar al corazón. En segundo paso para valorar la
vitalidad fetal se mide la frecuencia cardiaca, mediante el modo M o Doppler pulsado.
En el tercer paso se realiza la fetometría, iniciando en el cráneo fetal, con el fin de hallar el plano
trans talámico, donde se puede hacer la medición de diámetro biparietal y circunferencia cefálica.
Como guía considerar el dorso fetal con desplazamiento caudal, pasando por el corazón, e identificar
los marcadores corporales de la vena umbilical y burbuja gástrica, como sitio adecuado para medir
la circunferencia abdominal.
Siguiendo la continuidad dorsal con dirección caudal, identificar el fémur fetal, hallar a la vejiga como
marcador anatómico, y realizar la medida de su longitud.
El cuarto paso es la localización e implantación de la placenta, colocar el transductor en longitudinal,
sobre la línea media abdominal y hacer un desplazamiento hacia la apófisis xifoides. Y capturar las
imágenes del polo o extremo proximal y distal.
El quinto paso será buscar una colección de líquido amniótico, para medir la profundidad de la bolsa
mayor, en caso de ser menor de 2 cm, se debe realizar la medida del líquido amniótico en los
cuadrantes abdominales y definir el índice de líquido amniótico.
El sexto paso Identificar los tres vasos del cordón umbilical, en cortes transversal o longitudinal y
determinar su inserción fetal y placentaria.
El séptimo paso es valorar las características del cérvix. Mediante la exploración longitudinal
suprapúbica para medir grosor y longitud, valorar los orificios cervical interno y externo.
PASOS DE EXPLORACION ECOGRAFICA BASICA EN EMBARAZO DEL 2º Y 3er TRIMESTRE
1. ESTATICA FETAL.
2. VITALIDAD FETAL
3. FETOMETRIA
4. PLACENTA
5. LIQUIDO AMNIOTICO
6. CORDON UMBILICAL
7. CERVIX
Aspectos técnicos:
Preparación: por la facilidad de visualizar al feto en esta edad gestacional no se requiere una
preparación específica, solo con ropa cómoda, falda-blusa o blusa-pantalón que permita explorar el
abdomen.
Transductor.
Para el estudio ecográfico en el segundo y tercer trimestre de embarazo se debe utilizar una forma
convexa
Posición.
La paciente debe colocarse de forma cómoda en decúbito supino o recostado hacia el lado izquierdo.
b. CC (circunferencia cefálica).
La medida de la circunferencia craneal se realiza en la misma imagen que se usó
para la mediada del diámetro biparietal (DBP). La mediada se debe realizar
colocando el cursor bordeando el margen externo del cráneo fetal.
c. CA (circunferencia abdominal).
La circunferencia abdominal se realiza en el plano axial en el corte donde se
identifiquen las siguientes estructuras: columna vertebral (tres puntos ecogenicos en
la parte posterior del feto), el sistema portal y el estómago. La mediada se debe
realizar a lo largo del contorno externo del abdomen.
d. LF (longitud femoral).
El plano idóneo es cuando el fémur se encuentra perpendicular al plano del haz de
ultrasonidos con el objeto de evitar realizar medidas artificialmente cortas que
pueden dar lugar a medidas inexactas. La medida del fémur se realiza en el eje
longitudinal del fémur teniendo únicamente en cuenta la porción diafisaria y
metafisaria del hueso (estructura ecogénica). Las porciones cartilaginosas del hueso
(cabeza femoral, trocánteres y núcleo de osificación distal), se identifican como
estructuras hipoecoicas proximales y distales a la diáfisis al hueso y no se deben
tener en cuenta en la medida.
4. La placenta.
Posee un componente materno, la decidua basal y un componente fetal, el corion frondoso.
Hasta la segunda semana de desarrollo la placenta presenta las lagunas trofoblasticas, etapa
lacunar. Desde aquí y hasta el tercer mes, la placenta presenta un desarrollo notable de las
vellosidades coriónicas, etapa vellositaria. Por último, desde el cuarto mes en adelante se forman
los tabiques deciduales, etapa cotiledónica. los cotiledones se evidencias como 15 a 20 áreas
poligonales de la decidua basal.
La placenta de término, tiene forma de disco de 15 a 25 cm. de diámetro, 3 cm. de espesor y pesa
alrededor de 500 grs.
El examen metódico de la placenta es vital y debe incluir:
1. Localización 2. Estimación del tamaño 3. Implantación 4. Morfología 5. Anatomía 6. Búsqueda de
anomalías (tumores, cotiledones adicionales, etc).
Mediante una exploración longitudinal del transductor sobre el útero materno identificar la posición
de la placenta; fúndica, corporal o previa. Si se encuentra posterior o anterior y el grado de
maduración.
5. El cordón umbilical.
Mide 50 cm de largo y 2 cm de espesor y se extiende desde el anillo umbilical primitivo,
ubicado en la pared abdominal del feto, hasta la inserción en la placa coriónica de la placenta,
inserción que suele presentarse en el centro de la superficie fetal de la placenta. Su cubierta externa
corresponde al amnios, contiene dos arterias umbilicales, una vena umbilical, restos del saco vitelino
y la gelatina de Wharton.
6. Líquido amniótico.
El líquido es inicialmente producido por las células amniogénicas, después del tercer mes, es
filtrado de los tejidos placentarios. El volumen del líquido amniótico al final del embarazo es de
alrededor de 800 ml y a partir del quinto mes el feto deglute volúmenes importantes de él,
agregándose, consecuentemente, volúmenes de orina fetal al líquido amniótico. El líquido amniótico
se recambia cada cuatro horas.
Se puede realizar una estimación aproximada visual del volumen de líquido amniótico o
medir utilizando el Índice de líquido amniótico (AFI index). Para realizar esta medida, debemos dividir
el abdomen en cuatro cuadrantes utilizando el ombligo materno y la línea negra como líneas de
demarcación. Mediada de líquido amniótico en un cuadrante. Esta medida se realiza verticalmente,
desde la parte más superficial de la bolsa de líquido hasta la superficie fetal.
En términos generales, el rango de la normalidad varía entre los 7 y 20 centímetros. Un
índice de menos de 7-8 centímetros sugiere oligoamnios mientras que un índice de más de 20
centímetros sugiere polidramnios.
La existencia de volúmenes bajos de líquido amniótico para cualquier edad gestacional,
oligohidroamnios, es indicativo de:
1.- Falla placentaria, disminución del flujo sanguíneo o desprendimiento de la membrana
amniocoriónica.
2.- Alteración fetal, agenesia renal u obstrucción de las vías urinarias donde falta la contribución de
la orina fetal al volumen del líquido amniótico.
Por otro lado, volúmenes altos de líquido amniótico, polihidroamnios o hidroamnios, se presentan
cuando el feto no ingiere la cantidad adecuada de este líquido, tal como ocurre en la atresia esofágica
o en anomalías graves como la anencefalia.
Cuello uterino.
Para medir de una forma más exacta la longitud del cuello cervical se requiere una sonda
transvaginal. La medición de esta longitud con una sonda convexa supra púbica es poco exacta
además de requerir que la vejiga de la paciente este llena. Esta se realiza colocando la sonda justo
por encima del pubis de la gestante utilizando un plano sagital. En este plano se deben identificar la
vejiga de la gestante, el contorno del cuerpo- cuello uterino, así como la vagina.
La medida de la longitud normal de un cuello uterino (distancia entre el orificio interno y externo) es
de más de 2.5 cm. Cuando esta es menor de 2.5 cm, o este tiene un aspecto de embudo (Figura 7),
se debe sospechar incontinencia cervical y se recomienda consulta con el obstetra, que determinara
la necesidad de cerclaje quirúrgico u otras medidas como: reposo físico, la no realización de
exámenes pélvicos innecesarios o evitar las relaciones sexuales.
7. Cérvix. Mediante una exploración longitudinal supra púbica, con ángulo de insonacion
inferior, visualizar al cérvix, midiendo su longitud y diámetro AP.
Criterios de 11-13.6
órgano Valora de referencia patológico
Longitud cráneo rabadilla 11-13.6 debe ser de 45–84
mm.
mega vejiga 11-13 semanas menor de 6 Diámetro longitudinal mayor de
mm 7-15 mm
Arteria umbilical única Dos arterias una vena Una arteria
Longitud del maxilar puedan verse a la vez el hueso Es menor de 0,7 mm de lo
maxilar y la mandíbula, normal para la LCC.
incluyendo la rama y el
proceso condilar. 0,1 mm por
cada milímetro de LCC
Ausencia de hueso nasal
ULTRASONIDO TESTICULAR
Anatomía.
Los testículos son las gónadas masculinas responsables de la producción de espermatozoides y
hormonas sexuales masculinas (andrógenos). Se localizan fuera de la cavidad abdominal
suspendidos en la bolsa escrotal.
Los testículos pueden descender al escroto espontáneamente durante el primer año de vida,
generalmente en los 3 primeros meses de vida en el 75% de los recién nacidos a término y en el
90% de los recién nacidos prematuros. El mantenimiento de la temperatura testicular de 2-7 ° C por
debajo de la temperatura corporal es esencial para la espermatogénesis.
Cada testículo está compuesto por aproximadamente 250 lóbulos, los cuales están separados entre
ellos por septos finos fibrosos. En cada lóbulo existen entre uno a cuatro túbulos seminíferos, estos
túbulos cursan centralmente y convergen para formar a los túbulos rectos, que entran en el
mediastino testicular, donde forma una red de canales conocida como rete testis, estos drenan en
10 a 15 conductos eferentes, los cuales a su vez drenan en la cabeza del epidídimo.
La arteria testicular constituye el principal aporte sanguíneo del testículo. La arteria deferente brinda
irrigación al epidídimo, conducto deferente y tejidos peritesticulares. El plexo pampiniforme, está
compuesto por las venas de drenaje testicular.
El epidídimo es una estructura tubular curva a lo largo del borde posterolateral del testículo, está
compuesta por la cabeza, cuerpo y cola; la cola termina en el interior del testículo
Ambos testículos se localizan en la bolsa escrotal, el izquierdo más bajo que el derecho. Su tamaño
oscila entre 4 y 5 cm de eje mayor por 2-3 cm de ancho para un volumen normal de 30 c.c.
El testículo normal está cubierto parcialmente en su superficie anterior por la túnica vaginal, una
membrana serosa derivada del proceso vaginal del peritoneo.
Presentan un parénquima homogéneo de densidad intermedia rodeado de la túnica albugínea,
habitualmente no distinguible ecográficamente. Tampoco pueden visualizarse de forma
independiente la túnica vaginal y el resto de las cubiertas testiculares. En la cara posterior del
testículo se halla el mediastino o cuerpo de Highmore , visible como una zona lineal e
hiperecogénica.
Desde la zona del mediastino se extienden finos tabiques originados en la túnica albugínea que
dividen el parénquima testicular en lóbulos. Estos septos raramente se observan en el testículo
normal pero cuando existe edema o con aparatos de alta frecuencia con incorporación de armónicos
sí pueden ser visibles.
El epidídimo en su porción craneal es la de mayor tamaño con unas dimensiones de 8 a 12 mm e
isoecoica respecto al parénquima. El cuerpo y la cola no son siempre visibles, se situarían en
posición posterolateral y su densidad es algo menor. Los vasos intraparenquimatosos pueden
observarse ocasionalmente como pequeñas imágenes lineales hipoecoicas (15).
1. Conducto deferente
2. Túnica albugínea
3. Lobulillo testicular
4. Túbulo seminífero
5. Túnica vaginal
6. Tabique testicular
7. Cola del epidídimo
8. Conductillo eferente
9. Red testicular
10. Cuerpo del epidídimo
11. Túbulos rectos
12. Cabeza del epidídimo.
13. Plexo pampiniforme
Aspectos técnicos:
Los testículos deben ser examinados al menos en dos proyecciones, en el eje longitudinal
y transversal. Las imágenes de cada testículo deben incluir sus porciones superior, media e
inferior, así como también, sus bordes medial y lateral. Es importante valorar el epidídimo, el
tamaño y la ecogenicidad de cada testículo. Debe evaluarse el grosor de la piel escrotal. Se debe
considerar el uso de sonografía Doppler siempre que se valora el escroto agudo.
Preparación. El paciente no precisa preparación especial.
Posición. Decúbito supino, descubrir la región genital, desplazar cranealmente al pene.
Transductor. se emplean habitualmente transductores lineales de alta resolución y alta frecuencia
(7,5 y 13 Mhz).
Protocolo de exploración testicular.
Tiroides
Anatomía.
La glándula tiroides se encuentra en la parte anteroinferior del cuello (compartimento infrahioideo)
en un espacio delineado por músculo, tráquea, esófago, arterias carótidas y venas yugulares, está
formada por dos lóbulos ubicados a cada lado de la tráquea y conectados a través de la línea media
por el istmo, una estructura delgada que se extiende sobre la pared traqueal anterior al nivel de la
unión de los tercios medio e inferior de la glándula tiroides.
En el recién nacido, la glándula tiroidea tiene una longitud de 18 mm a 20 mm, con un diámetro
anteroposterior (AP) de 8 mm a 9 mm. A la edad de un año, la longitud media es de 25 mm y el
diámetro AP es de 12 mm a 15 mm. En adultos, la longitud media es de aproximadamente 40 mm a
60 mm, con un diámetro AP promedio de 13 mm a 18 mm. El grosor medio del istmo es de 4 mm a
6 mm.
Del 10% al 40% de los pacientes normales tienen un pequeño lóbulo tiroideo (piramidal) que surge
superiormente del istmo y se encuentra frente al cartílago tiroideo. Este lóbulo piramidal rara vez se
visualiza en sonografía debido a su pequeño diámetro. Se puede visualizar regularmente en
pacientes más jóvenes, pero sufre atrofia progresiva en la edad adulta y se vuelve invisible. El
tamaño y la forma de los lóbulos tiroideos varían ampliamente en pacientes normales. En individuos
altos, los lóbulos laterales tienen una forma alargada longitudinalmente en los escaneos sagitales,
mientras que en individuos más bajos la glándula es más ovalada.
La función de la tiroides es mantener el metabolismo corporal normal, el crecimiento físico, mental,
el desarrollo mediante la síntesis, el almacenamiento y la secreción de hormonas tiroideas. Cada
célula del cuerpo depende de las hormonas tiroideas para la regulación de su metabolismo. El
mecanismo para producir hormonas tiroideas es a través del metabolismo del yodo. Las células
foliculares de la tiroides son las únicas células en el cuerpo que pueden absorber el yodo. A través
de una serie de reacciones químicas, la tiroides produce triyodotironina (T3) y tiroxina (T4).
Las patologías identificadas en la tiroides y las estructuras adyacentes del cuello siempre deben
documentarse en los dos planos de exploración: longitudinal y transversal. Se deben obtener las
medidas y el volumen de la glándula y definir el parénquima como homogéneo o heterogéneo. Si se
visualiza un nódulo, la ubicación debe observarse en relación con la glándula.
El parénquima tiroideo normal es isoecogénico y homogéneo. Homogéneo por presencia de
interfases tisulares regulares, sin cambios intensos de impedancia (resistencia del tejido al paso de
las ondas), como sucede en los sitios donde hay vasos y tabiques fibrosos. Isoecogénico porque
tiene similar ecogenicidad (tono de grises) a las glándulas salivales mayores, que se usan como
referencia. La hipoecogenicidad del parénquima (gris más oscuro) es la alteración de ecogenicidad
más frecuente. La hipoecogenicidad puede ser marcada, comparándola con la musculatura pre
tiroidea.
Aspectos tecnicos:
Clasificación TI-RADS de los nódulos tiroideos basada en una escala de puntuación acorde a los
criterios sonográficos de malignidad:
- TI-RADS 1- Tiroides normal. Ninguna lesión focal.
- TI-RADS 2- Nódulos benignos. Patrón notoriamente benigno (0% de riesgo de malignidad).
- TI-RADS 3- Nódulos probablemente benignos (85% de riesgo de malignidad) Cinco o más puntos
en la escala.
- TI-RADS 4- o 4a --- Nódulos de identidad incierta (5-10% de riesgo de malignidad) Un punto en la
escala o 4b - Nódulos sospechosos (10- 50% de riesgo de malignidad) Dos puntos en la escala o 4c
- Nódulos muy sospechosos (50-85% de riesgo de malignidad) Tres o cuatro puntos en la escala.
- TI-RADS 6- Malignidad ya detectada por biopsia o punción.
APENDICE CECAL.
Anatomía.
Apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstrucción de
la luz apendicular, la cual puede ser secundaria a fecalitos, hiperplasia linfoide, cuerpos extraños,
parásitos y tumores primarios (carcinoide, adenocarcinoma, sarcoma de Kaposi, linfoma, etcétera)
o metastásicos (colon y mama). Lo que trae como consecuencia un incremento de la presión
intraluminal por el acumulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa.
La apendicitis aguda es el padecimiento quirúrgico no obstétrico, más común durante el embarazo
y sobre todo en el segundo trimestre. Toda paciente en edad fértil con amenorrea y dolor
abdominal en cuadrantes derechos se debe descartar gestación (prueba inmunológica de
embarazo).
En la edad pediátrica, la mayor incidencia de apendicitis se presenta entre los 6 a 10 años de vida
y en el sexo masculino 2:1. La mortalidad es más frecuente en neonatos y lactantes por su
dificultad diagnóstica.
La ultrasonografía tiene una sensibilidad de 86% para el diagnóstico de apendicitis aguda, por
seguridad es el método ideal a utilizar en la paciente embarazada principalmente durante el
primero y segundo trimestre, aunque se limita durante el tercer trimestre por el crecimiento uterino.
Es un método de estudio operador dependiente; no obstante, es barato e idóneo para el
diagnóstico. El hallazgo reportado por ultrasonido es un diámetro apendicular mayor de 6mm.
Anatomía.
El apéndice vermiforme forma parte del ciego, se forma donde convergen las tres tenías del colon,
es un cilindro hueco y estrecho, se encuentra situado a unos 2.5 cm por debajo de la válvula
ileocecal, mide de 5 a 10 cm de longitud y puede llegar hasta los 30 cm o a la agenesia completa,
su anchura es de 0.5 a 1.0 cm . Puede adoptar varias posiciones retrocecal (65.3 %), pélvica
(31%), subcecal (2.3 %), preileal (1%) y retroileal (0.4%). Conserva tejido linfoide en la pared. Su
pared se conforma de mucosa, submucosa, muscular longitudinal y circular y serosa. No se
acompaña de mesenterio graso ecogénico pericecal, es decir no hay alteración de la ecogenicidad
de la grasa circundante. Sus relaciones anatómicas son el músculo iliopsoas y el plexo lumbar de
forma posterior y la pared abdominal de forma anterior. El apéndice normal es compresible, móvil y
no presenta alteración de la ecogenicidad de la grasa circundante.
En ultrasonido aparecerá la imagen en diana, con una zona central anecoica (líquido interior).
alrededor presenta una capa interna ecogénica (submucosa y mucosa) , una capa externa hipo
ecogénica (muscular) y otra más externa aún, hiperecoica (que es la serosa).Por la disposición de
estas capas, pueden aparecer dos patrones ecográficos: 1 IMAGEN EN DIANA DE TRES
ANILLOS: Es porque el apéndice carece de Luz debido a la inflamación. Es el patrón típico de la
fase flemonosa. 2 IMAGEN EN FINOS ANILLOS: Se debe a un apéndice dilatado por el contenido
purulento. Vean corte transversal en fosa iliaca derecha que muestra apendicitis aguda con
diámetro de 11 mm.
El informe de ultrasonido se puede concluir como no sugestiva de apendicitis, sospecha de
apendicitis aguda, apendicitis aguda y apendicitis complicada.
Criterios ultrasonográficos de apendicitis:
• Imagen tubular con terminación ciega
• Diámetro transverso mayor a 6 mm y engrosamiento de la pared mayor de 3 mm.
• Apéndice no compresible. La pérdida de la compresibilidad o que el apéndice adopte una forma
circular en las imágenes axiales.
• Cambios inflamatorios de la grasa circundante: Se ven como un aumento de la ecogenicidad de
la grasa peri-apendicular asociados a una ausencia de la deformación con la compresión.
• Aumento de la vascularización visualizada en el Doppler color. Dependiendo del estadio del
proceso puede ser positivo o negativo.
• Apendicolitos. Son imágenes ecogénicas dentro de la luz apendicular, con sombra sónica
posterior
• Signos de perforación: Existen tres signos clásicos de perforación apendicular en US: la colección
de fluido peri-apendicular , la irregularidad de la pared y la presencia de un apendicolito extra
luminal. No obstante, es común que luego de perforado el apéndice este sea de difícil visualización
• Signo de Mc Burney ecográfico positivo. Si durante la exploración hay sensibilidad dolorosa en el
punto de McBurney.
Aspectos técnicos:
Preparación: no requiere una preparación específica, ya que el estudio es de urgencia médica. Sin
embargo, puede ser necesario 4 a 6 horas de ayuno. Se realiza el estudio antes y después de
vaciar la vejiga, porque la repleción de la vejiga facilita la visualización de enfermedades en
algunos pacientes y desplaza las asas intestinales
Posición del paciente: decúbito supino, descubrir ampliamente la fosa iliaca derecha.
Transductor: por la superficialidad de su localización se requiere un transductor lineal de alta
frecuencia de de 5 a 7 MHz.
ULTRASONIDO INGUINAL.
ANATOMIA
Por definición, una hernia es una protrusión de un órgano u otra estructura anatómica a través de la
pared del tronco que normalmente lo contiene3. Las hernias de la región inguinal se pueden clasificar
en inguinales (directas o indirectas) y femorales.
Una hernia inguinal directa se produce cuando el tejido abdominal sobresale medialmente a través
de la pared posterior del conducto inguinal e inferiormente al anillo inguinal interno (profundo)4 (v. el
cuadro Hernia inguinal directa).
Una hernia inguinal indirecta se produce cuando el tejido abdominal atraviesa una lesión o defecto
de la pared abdominal en dirección al anillo inguinal interno y al conducto inguinal 4 (v. el
cuadro Hernia inguinal indirecta). Este es el tipo más frecuente5.
Una hernia femoral, que aparece como un bulto en la parte superior del muslo cerca la ingle, es
una extensión del intestino u otra estructura abdominal a través de una anomalía o defecto en el
anillo femoral. La hernia femoral se produce con mayor frecuencia en mujeres multíparas mayores
y, por lo general, afecta al lado derecho. Puesto que el conducto femoral es estrecho y el anillo
femoral rígido, y el encarcelamiento y la estrangulación intestinal son posibles, este cuadro clínico
es una urgencia. Una hernia femoral generalmente es dolorosa y no es reducible 6.
-
Aspectos étnicos:
Preparación: ropa cómoda para la exploración de regiones inguinales.
Posición: en decúbito supino.
Transductor: lineal de alta frecuencia
Informe de ultrasonido.
Debe emitirse un informe de la exploración donde queden reflejados los diferentes
parámetros citados de cada protocolo. En todos los casos se debe adjuntar al informe, una selección
de las imágenes más representativas de la ecografía correctamente identificadas con los datos de
filiación (nombre y número de historia) del paciente y la fecha.
Documento médico-legal
• Medio de comunicación primario entre el ecografista, el médico quien refiere y el paciente
• Constituye una opinión clínica de la interpretación de imágenes por un especialista
• Objetivo: responder la pregunta clínica original y dar información– manejo del paciente
• Debe ser correcto, claro, conciso y lógico.
as hernias inguinales directas representan del 30% al 40% de las hernias inguinales en los
hombres, en comparación con el 14% al 21% de las hernias inguinales en las mujeres.
REFERENCIAS.
1. YoKochi Chihiro, Rohen W. J. (1989) Atlas fotográfico de anatomía del cuerpo humano.
Tercera Edición. Nueva editorial interamericana S.A. de C.V.
2. Vargas A., Amescua G.L.M., Bernal M A. (2008) Principios físicos básicos del ultrasonido,
son anatomía del sistema musculo esquelético y artefactos ecográficos. Acta Ortopédica
Mexicana 2008; 22(6): Nov.-Dic: 361-373
3. Rutten MJCM, Jager GJ, Blickman JG. RSNA refresher courses. US of the rotator cuff:
pitfalls, limitations and artifacts. RadioGraphics 2006; 26: 589-604.
4. Gomes DS. V., Ribeiro F. J. Anatomía y fisiología hepática. Recuperado de:
http://www.cirugiasanchinarro.com/sites/default/files/anatomia_y_fisiologia_hepatica.pdf. El
30 de septiembre de 2020.
5. Rodríguez P. N., Calderín M. M.P. Ecografía de la cavidad abdominal y torácica. Modulo 1,
Hígado. Bazo. Vesícula y vía biliar. Edit.Panamericana. pp. 1-33.
6. Vicente Fernández R. V., Cabra B. M. J., Graña F. S. (2010). Apuntes de ecografía:
vesícula biliar y vías biliares (I). Cad Aten Primaria año 2010, Volumen 17, P.p . 30-39
7. Valls Pérez DO, Parrilla Delgado ME. Atlas de ultrasonido diagnóstico. La Habana: Editorial
Científico-Técnica, 1992:243-8.
8. Berchíd Débdi (2019). Ecografía renal en atención primaria. Med fam Andal. 2019; 1: 55-70
9. Alonso Martín DE, Bilbao Sustacha JA, Díaz Lázaro J, Viver Gómez S; Grupo de Trabajo
de Ecografía Clínica Pediátrica de la AEPap. Ecografía básica abdominal. En: AEPap (ed.).
Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 611-620.
10. Merino L. A.,Torres C. F.,Cabral J.M. S.(2011)Tratado de ultrasonografía abdominal. Edit.
Díaz de santos. Cap. 1.Principios físico de ecografía. p.p. 4-1. recuperado de:
https://www.ecodigest.net/admin/upfiles/publicaciones/muestra-tratado-ecografia-aeed.pdf
11. Arranz E. M, Arranz M.D. M,. Segura C. J.M.(2011)Tratado de ultrasonografía abdominal.
Edit. Díaz de santos. Cap. 2. Anatomía ecográfica y seccional del abdomen. p.p.11-16
recuperado de: https://www.ecodigest.net/admin/upfiles/publicaciones/muestra-tratado-
ecografia-aeed.pdf
12. Casas-Patiño D et al. Ultrasonido en el primer trimestre del embarazo. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc 2012; 50 (5): 497-504
13. Piña-Jiménez NS et al (2013). Elastografía hepática cuantitativa en la valoración de sujetos
normales y con esteatosis hepática no alcohólica. Correlación interobservador. Anales de
Radiología México 2013;1:21-28.
14. R Haridian Sosa Barrios, Víctor Burguera Vion, Maite Rivera Gorrín. Nefrología al día. Ecografía
transabdominal de la vejiga y próstata. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/333.
Consultado 18 May 2021.
15. R. Rodríguez-Patrón Rodríguez, T. Mayayo Dehesa, A. Lennie Zucharino y cols. Ecografía
testicular. Arch. Esp. Urol., 59, 4 (441-454), 2006
16. Vargas A., Amescua G.L.M. Principios físicos básicos del ultrasonido, sonoanatomía del sistema
musculoesquelético y artefactos ecográficos. Acta Ortopédica Mexicana 2008; 22(6): Nov.-Dic:
361-373.
17. Salomon LJ, Alfirevic Z, Bilardo CM, Chalouhi GE, Ghi T, Kagan KO, Lau TK, Papageorghiou
AT, Raine-Fenning NJ, Stirnemann J, Suresh S, Tabor A, Timor-Tritsch IE, Toi A, Yeo G. ISUOG
practice guidelines: performance of firsttrimester fetal ultrasound scan. Ultrasound Obstet
Gynecol 2013; 41: 102–113.
18. National Institute of medical imaging and bioengineering. Ultrasonido, Recuperado de
https://www.nibib,nih.gov/espanol/temas-cientificos/ultrasonido el: 05 de abril 2022.
19. Passas Martínez J, Rodríguez Antolín Ecografía en urología. Actas Urol Esp. 2002;26:650-65.
20. Sosa B. R.H., Burguera V.V. Rivera M.G. A, de la Rosa S. (ago2020). Ecografía transabdominal
de la vejiga y próstata, obtenido de: https://www.nefrologiaaldia.org/es-pdf-ecografia-
transabdominal-vejiga-prostata-333, actualización de 27 de agosto 2020. El 20 de septiembre
de 2022.
21. Bala KG, Chou Y-H. Ultrasonography of the Urinary Bladder. J Med Ultrasound 2010;18(3):105-
114.
22. Castañeda-Cruz MA et al. Media del volumen prostático por ecografía suprapúbica en jóvenes
sanos del estado de Morelos en un estudio transversal. Rev Mex Urol 2010;70(1):15-21.
23. Ocantos J. , Rey Valzacchi G. , Sinclair M. E.3 ; Loor Guadamud G. Resonancia magnética
de vesículas seminales: un estudio no invasivo de la vía seminal. Rev. Arg. de Urol. · Vol. 75
(2) 2010 (57-62).
24. CENETEC, SALUD, (2005), Recuperado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/18gt_ultrasonido.p
df. El 18 de julio del 2022.
25. Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia. Exploración ecográfica del primer trimestre.
Prog Obstet Ginecol. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2015.06.009