Finales, Algunas Apreciaciones de Beatriz Catani y Otros
Finales, Algunas Apreciaciones de Beatriz Catani y Otros
Finales, Algunas Apreciaciones de Beatriz Catani y Otros
Finales,
Algunas apreciaciones de Beatriz Catani
Me interesaba trabajar desde la seducción que producen los cuerpos de los actores en el
teatro, pensando en la situación más primaria posible de teatralidad
Un texto sin argumento. Un espacio y unos cuerpos, sin luces, ni vestuario, ni cambios,
ni ningún otro recurso teatral. Empezar de la nada
La fascinación del cuerpo produciendo actuación como suceso. Lo primario.
Este despojamiento del “artificio” teatral hace que, la palabra y el tiempo en el cuerpo
del actor, sean los que generen la teatralidad, la ficción, la trama, el devenir.
Son cuatro intérpretes que se proponen diferentes consignas para atravesar una larga
noche de insomnio… y la muerte de la cucaracha le da unidad y marco a esa espera.
Cuatro personas están en la sala de paso de un teatro. Sin construcción de personajes,
sino su propia estructura personal con distintos valores de energía y en la situación de
una noche de insomnio. Ellos ponen en evidencia los mecanismos de invención, crean
su propia historia a público, generando relatos y situaciones poéticas.
Sin historia, sin construcción de personajes, y dejando al descubierto los artificios
teatrales.
En la novela, “La Pasión según G.H” de Clarice Lispector, una mujer observa toda una
noche la agonía de una cucaracha.
Nos planteamos la realización de una obra de teatro cuya representación también dure el
tiempo que tarda en morir una cucaracha. Y cuya textualidad se va componiendo en
semejanza a la novela referida, no con una historia, sino con una deriva de situaciones a
partir de esa larga noche de insomnio.
El nivel de lo político
Decir sobre esto no me interesaba, tampoco tratar de crear una metáfora o simbolismo
sobre eso.
Solo tratar de expresar lo que queda, subjetivamente en una persona, en su cabeza de
todas estas experiencias.
Por eso ciertas frases, ciertas imágenes
Lo político solo desde la perspectiva de lo personal, y de lo personal fragmentado. Las
formas cómo se van diluyendo esas experiencias, como se degradan y alteran
felicidad física en esas movilizaciones, de ese cuerpo entero que va hacia algún lugar,
de esa comunicación con el otro que no es el contacto personal, que es algo…un poco
inexplicable, como una sensación de algo que te envuelve y te excede. Y sentirse así
con otros es una sensación de mucha plenitud. Y a través del teatro volví a sentir algo
de eso —me parece—, de esa comunicación física, de contactar con otros. Y sentí esa
comunicación política del teatro como la recuperación de una vieja alegría.
Nos interesa poner en riesgo ideas de representación. Trabajar un territorio poético con
una estructura ficcional no “representativa” .No para ocultar la “mentira”, la “ficción”,
sino apuntando a una construcción por fuera de las leyes de representación: El espacio
es un pasillo o sala de paso de un teatro. El vestuario es el de los actores. Las luces,
expuestas y usadas por los actores.
Siempre en relación a nuestra búsqueda de un teatro que nos muestre lo “propio”, que
genere una realidad y no que se apoye en la simulación. O que esa simulación sea una
“revelación” de lo propio
Inicio (Aleatorio)
El Espacio
Temática
La confusión de las épocas. ¿Hijos insultando a sus padres o padres insultando a sus
hijos? Ahogos.
La irreconciliable contradicción pasado-futuro. El pasado presente y vivo entre
nosotros, los muertos vivos. Nosotros luchando por materializar el futuro
(*)
-Compañeras y compañeros: el General Perón ha tocado nuevamente el suelo de su Patria.
Está perfectamente bien, animado y satisfecho de este viaje que ha realizado con toda
normalidad.
-Pero, cuando llegábamos a Ezeiza, se nos informó que elementos que están en contra del
país pretendieron distorsionar este acto que congregó una inmensa muchedumbre, nunca vista
en el país, de más de seis millones de compañeras y compañeros que querían hoy, Día de la
Bandera, el emblema que debe cobijarnos a todos, recibir jubilosamente a quien es hoy líder de
la inmensa mayoría de la ciudadanía Argentina.
-El general Perón me pide les trasmita a ustedes sus mejores sentimientos y sus mejores
afectos y, en un abrazo que les da por mi intermedio, les dice que estará más que nunca
confundido con su pueblo de hoy en adelante, porque - como siempre sostiene - el pueblo es lo
mejor que tiene la República Argentina.
6
-Como presidente argentino, y en representación del Movimiento Nacional Peronista, les pido
que se haga nuevamente cierta, en esta oportunidad la frase del general Perón que dice: -De
casa al trabajo y del trabajo a casa.
-Compañeras y compañeros; con estas palabras les agradezco como presidente argentino, y
en nombre del General Juan Perón, la molestia que ustedes se han tomado en el día de hoy,
para hacer vivir un día de júbilo. El General Perón ha puesto nuevamente sus pies en suelo
patrio, y ya en forma definitiva, para conducir este país y hacer una Argentina liberada.
Discurso del Presidente Cámpora el 20 de julio de 1973
7
… En Finales los cuerpos se acentúan por medio de acciones físicas que se reiteran en
el tiempo, ocupando el centro de un espacio que, como el plano temporal, inmediato y
real, se reafirma a sí mismo por encima de cualquier otra referencia extraescénica….
… la repetición de un movimiento sin finalidad aparente más que el hecho de moverse,
repetir una y otra vez la misma afirmación, la misma pregunta, insistentemente —"¿Soy
fea? ¿Soy fea? ¿Soy fea? ¿Soy fea? ¿Soy fea?"—, listados de enfermedades de las que
se preguntarán si tendrán o no en el futuro, catálogos de finales, juegos triviales como
jugar con la pelota o hacer pompas de jabón, tirarse unas a otras de los elásticos del
corpiño y la bombacha, mientras dicen: "Pasividad del género", hasta llegar al daño
físico, o el acto de masturbarse… El carácter excesivo de estas acciones, desbordadas
de realidad, como la propia agonía de la cucaracha, abren una fisura, un vacío sobre el
que se termina levantando una pregunta acerca de ese aquí y ahora, levantando un
interrogante sobre la mera posibilidad de un sentido —¿”Qué pasa? ¿Alguien sabe qué
está pasando?”, se pregunta Julia—.
Esta reflexión teatral, girando en torno a ese presente físico y real de los actores, pero
también de los espectadores, va construyendo una trama escénica, como también se
terminaba generando en el teatro documental… Materia e historia, cuerpo y pasado,
son convocados en la inmediatez de un mismo espacio construido a modo de accidentes,
de finales que no consiguen cerrar la representación (de la historia),
A diferencia de lo que ocurría en la Trilogía, donde todas las posibilidades estaban ya
predeterminadas por una historia (pasada), ahora, con Finales se abre un espacio donde
se plantea la posibilidad de pensar algo, aunque no se sepa muy bien qué, empezar a
pensar de nuevo. Más que a un proceso de negación asistimos a un acto de afirmación,
que sólo de manera indirecta termina construyendo una historia, que nos habla una vez
más de la naturaleza, de la naturaleza excesiva del instante, del presente, de un tiempo
inmediato que da vida a los cuerpos para quedar luego arrumbado, detenido, en un
pasado del que ya no se quiere hablar, aunque tampoco se niegue, mientras se sigue
resistiendo (físicamente):
8
-“Dejar que las cosas pasen. Entretenerse, bah. Con la aceptación de no poder otra
cosa. Una suspensión de la realidad, no enfrentarla, apenas una mínima resistencia
para estar parada, para sostenerse, y seguir…. Como la cucaracha. Un estado de
mínima vitalidad, lo mínimo para moverse... y está la esperanza...”-
…“Escribí unos textos a partir de una situación afectiva crítica que tomé como una
etapa final en mi vida, personal y teatral. No sabía qué era lo que terminaba, pero
sabía que algo lo hacía. Eran textos sin ninguna disposición teatral. Y por ahí empecé.
… lo que sí fue consciente es que yo no quería escribir otra obra bajo las formas de las
que había dirigido hasta ahora. Es más, escribí una obra, que desde lo textual completa
algo así como una trilogía con cuerpos y ojos: “Borrascas” (historia de una abuela,
madre e hija viviendo sobre un techo al costado de una laguna de sal), y no quise
ponerme a dirigirla.
Sí, me atraía volver a trabajar en un campo “ficcional”, donde una mujer puede ser
una planta, y un hombre vivir rodando por los caminos sobre un combinado, o dos
mujeres intentar tener un hijo con el semen de un hombre muerto. Quería trabajar más
próxima a ese campo, (después de abordar teatros más ligados a experiencias reales),
pero no quise hacerlo a partir de una historia ni de textos que ya tenían para mí, un
modelo de representación conocido.
… Más que improvisar sobre los textos, empezamos a trabajar sobre ellos tratando de
crear momento a momento “algo” que tuviese intensidad…como construir “ teatro”
momento a momento... . Se fue haciendo un trabajo en simultáneo entre los ensayos y
la escritura en casa. Un armado extraño. Los textos iban y venían. Cambiábamos el
orden y también los textos todo el tiempo... el trabajo iba moldeándose sobre los
cuerpos. Yo veía lo que hacían, y también hacia dónde podría derivarse eso que
hacían, más o menos tenía todos los textos en la cabeza; entonces imaginaba
situaciones con ese hacer de los actores y los textos… una nueva escritura sobre los
cuerpos… Después de unos meses de trabajar así, volví a organizar la textualidad…
…Hay cosas presentes de “la pasión según G.H”, lo fundamental es que nos posibilitó
darle una estructuración temporal al material, a la manera de la novela de Lispector,
la obra sucede durante la agonía de una cucaracha.
Entonces ya sabíamos que no podían dormir, que eran insomnes, y que estaban allí, en
ese espacio, (el pasillo o sala de paso de un teatro), el tiempo que tarda en morir una
cucaracha. Es así que a partir de esta idea empezamos a pensar que la obra podría
transcurrir durante toda la noche. En verdad creo que se organizó cierto mecanismo
por el cual la obra podría ser de una hora como de veinticuatro.
10
…Mi idea, mi deseo, es llegar por momentos a textos de una gran resonancia poética,
desde una realidad muy física, la de los cuerpos de cuatro personas que están allí, en la
sala de paso de un teatro. Ellos, los mismos que se ven, sin construcción de personajes,
sino su propia estructura personal con distintos valores de energía y puestos en una
situación de una noche de insomnio”