Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Tema

3
Etapas del desarrollo
humano: infancia,
adolescencia, madurez
y senectud. Implicaciones
desde la perspectiva
educativa y social:
proyectos, instituciones
y asociaciones

Ana Ferragud García


ÍNDICE SISTEMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN

2. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO


2.1. Introducción: teorías básicas
2.2. Infancia
2.2.1. Infancia de 0 a 6 años
2.2.2. Infancia desde los 6 años hasta la adolescencia
2.3. Adolescencia
2.3.1. Desarrollo de la personalidad
2.3.2. Desarrollo social
2.4. Madurez
2.4.1. Planteamientos teóricos
2.4.2. Habilidades intelectuales
2.4.3. Vínculos y relaciones sociales
2.5. Senectud
2.5.1. Implicaciones psicosociales

3. IMPLICACIONES DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA Y SOCIAL: PROYECTOS,


INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES
3.1. Infancia
3.1.1. Organismos
3.1.2. Planes de intervención
3.1.3. Asociaciones
3.2. Juventud
3.2.1. Planes de intervención
3.2.2. Asociaciones y organizaciones juveniles
3.3. Madurez
3.3.1. Intervención educativa
3.3.2. Asociacionismo
3.4. Senectud
3.4.1. Intervención
3.4.2. Asociaciones

GUIÓN-RESUMEN

BIBLIOGRAFÍA
Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

1. INTRODUCCIÓN
Si hay algún proceso inherente al propio ser humano éste es el cambio. Dicho proceso
de cambio se inicia con la concepción y no finaliza hasta la muerte. Las características
últimas de cada ser humano, no obstante, dependerán de numerosas influencias, tanto
biológicas como ambientales.
El estudio del desarrollo humano conlleva la consideración de tres trayectorias distintas,
a saber, el desarrollo físico, el desarrollo cognitivo y el desarrollo psicosocial. De acuerdo
con lo anterior, por tanto, se puede definir el desarrollo como las formas por las cuales las
características físicas, cognitivas y psicosociales de las personas cambian a lo largo de la
YLGDWDQWRDQLYHOFXDQWLWDWLYRFRPRFXDOLWDWLYR 3DSDOLD\:HQGNRV 
Este tema tiene dos apartados fundamentales. En primer lugar, aparece un gran bloque
dedicado a las características del desarrollo evolutivo humano. Dicho bloque se presenta
introducido por una breve revisión de las corrientes teóricas fundamentales que han guiado
históricamente la investigación en este campo, para, a continuación, centrarse en las ca-
racterísticas del desarrollo cognitivo y psicosocial de las diferentes etapas evolutivas en las
que se puede compartimentar nuestra vida.
La segunda parte del tema aborda las intervenciones que desde distintos presupuestos
e instituciones se están llevando a cabo en los diferentes grupos de edad.

2. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

2.1. Introducción: teorías básicas


Hasta la década de 1960, en el campo de la psicología evolutiva se desarrollaron fun-
damentalmente dos modelos explicativos: el mecanicista y el organísmico.
El modelo mecanicista defendía que la conducta surge y se modela a través de la ex-
periencia, mientras que el organísmico postulaba que las personas nacemos con un plan
de desarrollo innato, el cual se va desplegando a lo largo de distintos estadios evolutivos.
Tanto uno como otro modelo van a englobar autores con planteamientos que difieren en
mayor o menor medida.
Así, dentro del modelo mecanicista se sitúa Watson y su condicionamiento clásico,
según el cual, controlando la aparición de estímulos y consecuencias, se controla la historia
de la conducta, esto es, el desarrollo, tal y como demuestra en el caso del pequeño Albert.
6NLQQHUSRUVXSDUWHGHVDUUROODODWHRUtDGHO condicionamiento operante, poniendo el
énfasis en las consecuencias agradables o desagradables que siguen a una conducta. Am-
bos, no obstante, comparten la creencia de que los principios básicos son independientes
de la especie, la edad, el momento histórico o las circunstancias (Palacios, Marchesi y Coll,
 &RQ%DQGXUDODFRUULHQWHVHVHSDUDGHHVWHHOHPHQWDOLVPR\DTXHVXWHRUtDGHO
aprendizaje social incluye dentro de los mecanismos del aprendizaje social factores tales
como la imitación de conductas o los mecanismos cognitivos en la transmisión de informa-
ción o en la interpretación de las situaciones (ídem).
Por su parte, el modelo organísmico tuvo como representantes más sobresalientes
a Freud y a Piaget. Freud en su teoría psicoanalítica considera el desarrollo psicológico
como una sucesión de estadios que evolucionan desde las manifestaciones iniciales del

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 49
Volumen I. Intervención Social

ello mediante una libido no genitalizada y prácticamente libre del yo, hasta el logro de la
sexualidad genital adulta sometida al control del super-yo. Si el desarrollo es adecuado, la
persona va avanzando a lo largo de cada uno de los estadios, pero si existe bien un defecto
o exceso de satisfacción en alguna de dichas etapas, se generará una fijación en los rasgos
típicos de ese adulto, lo que dará lugar a sujetos adultos orales, anales o fálicos.
La teoría de la epistemología genética de Piaget, por su lado, defiende que el desa-
rrollo psicológico del niño evoluciona de acuerdo con una serie de estadios que van desde
la inmadurez inicial del recién nacido, al final de la adolescencia, momento en el que se
supone que, al llegar a la madurez, concluyen los grandes cambios evolutivos.
Por lo que respecta a la psicología evolutiva contemporánea, Palacios, Marchesi y
Coll (1999) comienzan su revisión abordando la perspectiva del ciclo vital. Esta pers-
pectiva propugna que el desarrollo psicológico tiene lugar también durante la adultez y la
vejez. Además, considera que dicho desarrollo es multidireccional y, por último, enfatiza la
importancia de las variables de naturaleza histórica y cultural.
Por otro lado, la aplicación de la perspectiva etológica al campo evolutivo ha puesto
de relieve que existen conductas con una clara raíz filogenética y un valor supervivencial
GHILQLWLYRWDO\FRPRGHPXHVWUDQODVLQYHVWLJDFLRQHVGH%RZOE\VREUHHODSHJR
En el seno de la psicología cognitiva, la corriente del procesamiento de la infor-
mación analiza el funcionamiento cognitivo utilizando como analogía el ordenador. Los
planteamientos cognitivo-evolutivos más recientes señalan que el desarrollo conlleva una
capacidad continuamente creciente para manejar datos y realidades de forma cada vez
más compleja y flexible.
%URQIHQEUHQQHUHQVXteoría ecológica, concibe el contexto como una sucesión de
esferas interpenetradas de influencia (microsistema, mesosistema, exosistema y macrosis-
tema) que ejercen su acción combinada y conjunta sobre el desarrollo (ídem).
(Para un mayor desarrollo de este punto introductorio sobre las teorías básicas véase el
capítulo 1 de Palacios, Marchesi y Coll, 1999).

2.2. Infancia
Debido a la gran cantidad de cambios que tienen lugar en la etapa denominada “infan-
cia”, la mayoría de manuales dividen dicho período, como mínimo, en dos subetapas: de 0
a 6 años y de 6 años hasta la adolescencia.

2.2.1. Infancia de 0 a 6 años

a) Desarrollo cognitivo
Como hemos planteado al hablar de los planteamientos teóricos, Piaget considera
que el desarrollo cognitivo tiene lugar de acuerdo con una secuencia invariante de cuatro
períodos que, en términos generales, están relacionados con la edad: sensoriomotor (del
nacimiento a los dos años), preoperatorio (de 2 a 7 años), de las operaciones concretas
(7 a 11 años) y de las operaciones formales (a partir de 12 años, o quizá nunca para
algunos individuos).

50 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

Estos períodos representan cualitativamente las distintas formas en que los niños se
adaptan y piensan acerca del mundo:
– Durante el período sensoriomotor, se adquiere el concepto de permanencia del
objeto, la comprensión de que personas y objetos no dejan de existir cuando están
fuera del campo de visión.
– Durante el estadio preoperatorio, los niños son más eficientes en el uso de sím-
bolos. Su pensamiento muestra un alto grado de egocentrismo, o falta de capaci-
dad para considerar el punto de vista de otro.
Las revisiones posteriores sobre la teoría de Piaget han puesto de relieve una cierta
infravaloración de las competencias del niño de esa etapa.
Palau (2001), sintetiza los principales avances en el desarrollo cognitivo durante la
etapa de 0 a 6 años (Tabla 1):

Del nacimiento De los 12 meses De los 3


a los 12 meses a los 3 años a los 6 años
– Actividades reflejas. Prime- – Evolución de los esquemas – Continúa la introducción a la
ras reacciones a señales. representativos. Utilización lecto-escritura y el papel es-
– Activación progresiva de progresiva de los esque- timulador del adulto y el con-
los canales perceptivos. mas de escenas. texto educativo.
– Evolución progresiva de la – Comprensión de nociones
– Primeros esquemas senso-
memoria. Capacidad para matemáticas simples (el
motores. Representación de
recordar personas y obje- conteo, la construcción del
acciones fortuitas.
tos no presentes. número, las relaciones bi-
– Identificación sensorial de narias).
– Afinamiento de las habili-
personas y objetos.
dades comunicativas con la – Primeras tomas de conciencia
– Amplicación y generalización progresiva adquisición del sobre sí mismo y los demás.
de los esquemas sensomo- uso del lenguaje.
tores a través de la interac- – – Habilidades comunicativas de-
Interiorización progresiva sarrolladas: capacidad para ha-
ción con personas y objetos. de los esquemas de acción blar, comprender y expresarse.
– Aparición de los primeros y representativos.
esquemas representativos. – – Aumento considerable del
Primeras aproximaciones
vocabulario adquirido y uti-
– Primeros conocimientos de hacia conductas prosocia-
lizado.
los efectos de la acción so- les y seguimiento de reglas
bre personas y objetos. de convivencia. – El lenguaje empieza a ser
visto y vivido como un ins-
– Descubrimiento progresivo de – Introducción al juego sim-
trumento del intelecto.
ciertos aspectos del mundo a bólico. Rudimentos de au-
través de la experiencia. tocontrol conductual. – Interiorización progresiva del
pensamiento simbólico.
– Descubrimiento de nuevas – Pensamiento básicamente
estrategias para la experi- egocéntrico. Hacia el final – Integración progresiva de
mentación activa en el me- de este período se apun- las capacidades cognitivas
dio físico y social. tan algunas conductas básicas –percepción, aten-
que manifiestan un primer ción, memoria comprensi-
– Juego heurístico. Juegos ba- contacto con la lógica y la va, autocontrol– a los es-
sados en la acción y descu- causalidad adultas. quemas de pensamiento.
brimiento personales.
– Introducción a la lecto-es- – Esquemas de escenas, de
critura. Actividades senso- guiones y de historias.
riales y estimuladoras.
.../...
SERVICIOS A LA COMUNIDAD 51
Volumen I. Intervención Social

.../...
– Al final de este periodo, la
lógica y la causalidad del
pensamiento infantil son
básicamente iguales a las
del pensamiento adulto.
– Continúa el juego simbóli-
co pero aparece también el
juego colectivo
– Capacidad para compren-
der y aplicar nociones ma-
temáticas en operaciones
simples (como la adición y
el conteo reversible).
– Adquisición progresiva de
la lecto-escritura.

7$%/$35,1&,3$/(6$9$1&(6(1(/'(6$552//2&2*1,7,92'85$17(/$(7$3$'($$f26

b) Desarrollo psicosocial
La socialización es el proceso por el cual cada ser humano se convierte en miembro
activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte. Una etapa fundamental
de este proceso tiene lugar durante la infancia, por lo que la intervención para su fomento
y potenciación ha de estar cuidadosamente planificada (puesto que para lograr un buen
desarrollo social no basta con la mera presencia de otros, sino que se ha de propiciar unas
relaciones positivas y de calidad).
Se han propuesto diferentes teorías para dar cuenta de la influencia social en el
GHVDUUROOR $Vt 9LJRWVN\ HQ VX Teoría Sociocultural, defiende que el desarrollo de as-
pectos psicológicos superiores se origina con el desarrollo sociocultural, y plantea la “Ley
de la doble formación” de acuerdo con la cual toda función aparece dos veces: primero
HQHOiPELWRLQWHUSHUVRQDO\OXHJRHQHOLQWUDSHUVRQDO3RUVXSDUWH(ULNVRQFRQVXTeo-
ría Psicosocial defiende que las etapas del desarrollo se centran en la relación que la
persona establece con el entorno en cada una de dichas etapas, superando una serie de
FULVLVRFRQIOLFWRV%URQIHQEUHQQHUFRPR\DKHPRVYLVWRHQIDWL]DHQODTeoría Ecológica
la importancia de los entornos o contextos como factores determinantes del desarrollo, y
propone la existencia de estructuras concéntricas (microsistema, mesosistema, exosiste-
ma y macrosistema).
Por lo que respecta a las etapas del desarrollo psicosocial, Moreno (1999) señala que
se observa un paso de las relaciones verticales (niños menores de 2 años), con adultos,
asimétricas, complementarias, con estatus y competencias claramente diferentes, a las
relaciones horizontales (a partir de 2 años): con otros niños, simétricas, basadas en la
igualdad, reciprocidad, cooperación...
El desarrollo social temprano (0 a 2 años) tiene como elemento fundamental el pro-
ceso de generación del vínculo de apego, el cual sigue fundamentalmente tres fases:
– Fase 1.ª Sensibilidad social indiscriminada (0-2 meses): los bebés no centran
su atención en el adulto o adultos de referencia y pueden responder positivamente
al que cubre sus necesidades. Sin embargo, sus conductas están preparadas y

52 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

GLVHxDGDVSDUDHOGHVDUUROORGHHVDVUHODFLRQHVGHDSHJR<HOYtQFXORHPRFLRQDO
del adulto se desarrolla muy rápidamente por la propia intencionalidad del mismo y
por las “llamadas” constantes del bebé.
– Fase 2.ª Sensibilidad social diferenciada (2-7 meses): los bebés muestran un
especial interés por sus figuras de apego y dirigen hacia ellos sus respuestas de
afecto. Aunque aún aceptan a desconocidos que se acercan, les otorgan otro nivel
y recelan de su presencia.
– Fase 3.ª Apego centrado (8-24 meses): el vínculo de apego se hace evidente y
sigue siendo bastante fuerte hasta los dos años. A partir de los dos años si la figura
de apego ha cumplido su papel de apego seguro, el niño estará preparado para
iniciar nuevos procesos de autonomía y llegar a iniciar un proceso de socialización
con el entorno menos cercano y con sus iguales.
En cuanto al desarrollo social de 2 a 6 años, cabe destacar el incremento de con-
textos socializadores, el desarrollo del juego en paralelo y los primeros intentos de juego
simbólico y asociativo, una progresiva interiorización de normas y valores, el uso simbólico
del lenguaje, la afirmación de la personalidad individual, la resolución de conflictos socio-
afectivos mediante el diálogo...
Los procesos de socialización se llevan a cabo mediante la interacción del niño con
diferentes personas en distintos contextos. Los principales agentes de socialización son,
en esta etapa, la familia, la escuela y, en el último tramo, el grupo de iguales. La familia
es el primer agente de socialización, puesto que en en ella tienen lugar las primeras ex-
periencias sociales, que constituirán la base para las posteriores, lo cual la convierte en
un contexto privilegiado, único. La escuela, por su parte, ejerce un papel fundamental en
la transmisión de normas y valores sociales y en el aprendizaje de hábitos y habilidades
sociales y de convivencia que facilitan su integración en la sociedad. Por último, por lo que
respecta a la interacción con el grupo de iguales, permite el desarrollo de las habilidades
sociales básicas, favorece las comparaciones de índole social y el sentimiento de perte-
nencia al grupo.

2.2.2. Infancia desde los 6 años hasta la adolescencia

a) Desarrollo cognitivo
De acuerdo con Piaget, a los 6 ó 7 años los niños ingresan en el período de las ope-
raciones concretas, empiezan a pensar de forma abstracta. Entienden conceptos como
número, clasificación y conservación.
Los estudios sobre el procesamiento de la información han descubierto que los progre-
sos durante la niñez se producen principalmente a causa de la mejora de la memoria de
trabajo, ayudada por la atención selectiva y la recuperación lógica. La memoria a largo plazo
también aumenta, a medida que la llegada de más material a la base de conocimiento
SRVLELOLWDXQPD\RUDSUHQGL]DMH 6WDVVHQ%HUJHU 
El cambio cognitivo es progresivo y tiene repercusiones en el comportamiento moral y
social. Tal y como señala Martí (1999), niños y niñas entienden mejor lo que se les dice,
pueden seguir conversaciones complejas, son menos ingenuos a la hora de entender las
intenciones de las otras personas, tienen aficiones más claras, pueden estar más atentos
a lo que les interesa, conocen mejor sus capacidades y limitaciones y pueden describirse a
sí mismos de forma más objetiva y matizada.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 53
Volumen I. Intervención Social

b) Desarrollo psicosocial
Analizaremos en este punto tres aspectos fundamentales en los que se observa una
progresión en esta etapa:
– Comprensión de los demás: mejora su capacidad para pensar en los otros y des-
cribirlos, para situarse simultáneamente en varios puntos de vista o perspectivas,
para comprender mejor las emociones de los demás (incluso las contradictorias) y
para experimentar una vivencia empática tanto ante situaciones concretas referi-
das a emociones cada vez más complejas, cuanto, ya al final de esta etapa, ante
situaciones de carácter más general y más abstractas.
– Desarrollo de normas y valores: su modo de razonar va siendo cada vez más
autónomo, flexible y relativista, y se preocupan más del bienestar ajeno, aunque
son valores que todavía no están consolidados.
– Conducta social: en la interacción lúdica pasan de considerar las reglas como
verdades absolutas e inmutables a conceptuarlas como prescripciones que pueden
ser modificadas por consenso (aproximadamente a partir de los 8 años).
La agresividad se torna menos física y más verbal, más hostil y menos instrumental.
Por lo que respecta a las relaciones de amistad, en general se tornan más estables y
recíprocas, y el grupo de amigos suele estar formado por personas de la misma edad, el
mismo sexo y unas ciertas semejanzas conductuales y actitudinales.

2.3. Adolescencia
Consideramos como adolescencia, de manera global, la etapa que va desde los 12-13
años, hasta aproximadamente el final de la 2.ª década de la vida.
Esta etapa se inicia con la pubertad, un conjunto de cambios físicos que desembocan
en la consecución de la plena capacidad sexual y reproductora. La adolescencia se puede
conceptuar, por tanto, como el proceso de cambios físicos y psicológicos que siguen a la
pubertad.
Aunque la pubertad es un fenómeno universal, común a todos los miembros de nuestra
especie, la adolescencia es en cierto modo un fenómeno social, producto de las socieda-
des modernas, con un fuerte componente cultural.
Por otro lado, la explicación de este fenómeno ha sido objeto de diversas teorías e in-
terpretaciones, que van desde su consideración como un período problemático y conflictivo,
hasta las revisiones empíricas que, aunque admiten la existencia de dificultades, puntuali-
zan que éstas no son mayores que en otras etapas evolutivas.

2.3.1. Desarrollo de la personalidad


Esta etapa tiene gran importancia en el proceso de consolidación de la personalidad: se
producen cambios tanto en el contenido como en la estructura del autoconcepto, el cual
pasa de aspectos más corporales a elementos más psicológicos, así como características
o habilidades sociales.

54 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

Asimismo, se detecta un claro descenso en los niveles de autoestima sobre todo en


las mujeres al inicio de la adolescencia, relacionado con los cambios físicos, cambios en el
contexto escolar, inicio de las relaciones sexuales (más presión).
Por otro lado, en este período tiene lugar un proceso de búsqueda de la identidad
personal. En este sentido, James Marcia propone 4 niveles o estatus de identidad, de
acuerdo con dos criterios (haber atravesado o no una crisis de identidad y haber adoptado
o no compromisos ideológicos o vocacionales):
– Identidad difusa o difusión de identidad: no han adoptado compromisos y no
están explorando.
– Identidad hipotecada: han adoptado un compromiso pero sin proceso de búsque-
da (valores o creencias de otras personas).
– Identidad en moratoria: se encuentran en pleno proceso de búsqueda, pero no
se han decidido por una u otra opción.
– Identidad lograda o logro de identidad: compromisos fuertes o duraderos tras
atravesar una crisis o moratoria.
Por lo que respecta al comportamiento moral, en la adolescencia se observa un au-
mento tanto de conductas prosociales como de actos antisociales y delictivos, en los que
se observan diferencias de género. Existen algunos factores vinculados a estas conductas,
tales como la ausencia de supervisión y control familiar, escasa comunicación con los pa-
dres, fracaso escolar y entorno social y cultural que refuerce las actitudes antisociales.

2.3.2. Desarrollo social


Los cambios físicos y psicológicos que experimenta el adolescente van a modificar en
cierto modo sus relaciones tanto con la familia, como con el grupo de iguales y la escuela.
Respecto a las relaciones familiares, en la adolescencia temprana pueden aparecer
algunos problemas y cambios en las relaciones padres-hijos, relacionadas con diferentes
factores: cambios cognitivos (se cuestiona la autoridad, se dispone de una mayor capacidad
argumentativa), mayor experiencia en relaciones igualitarias u horizontales y cambios en los
padres (que pueden estar atravesando a su vez algún momento evolutivo más complejo).
Las relaciones con los iguales van ganando en importancia y estabilidad, y los ami-
gos se convierten en el contexto de socialización con mayor influencia.
Las relaciones de pareja en la adolescencia temprana dan respuesta a diferentes
necesidades, a saber, sexuales, de afiliación, de apego y de dar y recibir apoyo.

2.4. Madurez
Dentro de la adultez, podemos señalar diferentes subetapas:
– Transición a la vida adulta (17 a 22 años).
– Entrada en el mundo adulto (22 a los 28 años): mayor independencia.
– Transición de los 30 (28 a 34): planteamiento de cuestiones: ¿es éste mi camino?

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 55
Volumen I. Intervención Social

– Arraigo (33-43): adquisición de compromisos más profundos.


– Transición a la madurez (40-45): cuestionamiento global, consciencia del tiempo
limitado.
– Transición de los 50.
Se ha hablado de la “crisis de la mitad de la vida”, alrededor de los 40-45 años, carac-
terizada por una turbulencia emocional, una reevaluación de la propia existencia. Al igual
que sucede con la adolescencia, esta crisis no se puede considerar un fenómeno universal,
sino que existen grandes variaciones en función de distintas variables, tales como la his-
toria personal, los rasgos de personalidad y circunstancias vitales, la salud, el trabajo y las
relaciones sociales.
Por lo que respecta a los cambios físicos, aunque los más espectaculares se dan des-
de el nacimiento hasta la adolescencia, a partir de dicha edad y hasta los 65 años aproxi-
madamente, se da un proceso de desarrollo continuo, en el que se producen una serie de
deterioros (visión, elasticidad muscular...) pero que no afectan al funcionamiento cotidiano.
En la mujer se da la menopausia, mientras que en el hombre hay una disminución de la
fertilidad, de la frecuencia orgásmica y un aumento de la impotencia.
Los cambios psicológicos, que veremos con más detenimiento en los siguientes apar-
tados, son consecuencia de las repercusiones psicológicas de los cambios físicos (existe
una presión social hacia las mujeres para ser jóvenes y en los hombres para “rendir”).

2.4.1. Planteamientos teóricos


Diferentes planteamientos teóricos han intentado explicar lo que ocurre en la edad
adulta, aportando distintas visiones.
(ULNVRQGHVGHODTeoría Psicosocial, afirma que la adultez es un período más allá de
la identidad, dentro del cual distingue tres etapas:
– Adquisición de la intimidad frente a aislamiento, soledad: consolidación de relacio-
nes amorosas y disfrute por compartir...
– Generatividad o creatividad frente a estancamiento o esterilidad: inserción profesio-
nal e implicación en el trabajo.
– Integridad frente a desesperación y tedio: aceptación de las limitaciones de la vida,
mayor seguridad en sí mismo.
R. Peck señala cuatro elementos que aseguran el ajuste psicológico, a saber, valorar el
conocimiento en oposición al poder físico; socialización en oposición a sexualización de las
relaciones humanas; flexibilidad emocional vs. empobrecimiento emocional y, por último,
flexibilidad mental vs. rigidez mental.
Ch. Bühler, por su parte, indica que de los 45 a los 65 años las personas saludables
toman en cuenta sus experiencias pasadas y las revisan, mientras que las personas inma-
duras evitan evaluarse, no reconocen rasgos personales o profesionales inadecuados.
Por último, Vigotsky analiza los determinantes sociales de los cambios que se produ-
cen en la edad adulta, y señala, entre otros, los estudios, el trabajo, las relaciones afecti-
vas, casarse, ser padres...

56 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

2.4.2. Habilidades intelectuales


Las investigaciones más recientes rebaten la visión clásica del deterioro intelectual
asignado a la edad adulta, y establecen una distinción entre dos tipos de inteligencia (Ca-
ttell), fluida y cristalizada. La primera hace referencia al razonamiento abstracto, lógico,
mientras que la segunda se refiere a la comprensión verbal, la capacidad de evaluar situa-
ciones prácticas, operaciones y cálculos de la vida cotidiana, etc. Parece ser que a partir
de los 65 años tiene lugar un cierto declive intelectual que sólo afectaría a aspectos de la
inteligencia fluida.

2.4.3. Vínculos y relaciones sociales


Esta etapa está determinada por importantes acontecimientos sociales, que afectan
a los roles que desempeña cada persona. En general hay un descenso considerable del
número de amigos, debido a diferentes factores, tales como el desplazamiento, la pareja...
El matrimonio, entendido como la vida afectiva y sexualmente en común de dos personas
del mismo o distinto sexo, aporta compañía, intimidad y amistad, y en la actualidad su
funcionalidad se evalúa de acuerdo con su capacidad para ayudar al crecimiento personal
y para mantener la estabilidad de la pareja.
El divorcio o separación es un fenómeno en auge relacionado directamente con el
cambio de valores, en el que están implicados factores tanto individuales como sociales.
La paternidad-maternidad es una expresión de la generatividad propia de esta eta-
pa evolutiva. Tener a sus propios hijos, cuidar de ellos y finalmente conducirles al mundo
adulto tiene un gran impacto en el desarrollo de los padres, ya que conlleva desafíos y
satisfacciones psicosociales distintas en cada etapa del crecimiento de los niños (Stassen
%HUJHU\7KRPSVRQ 
El trabajo es la otra expresión básica de generatividad, puesto que satisface la necesi-
dad de alcanzar logros, contribuyendo a la realización personal (necesidad afectiva), es una
norma de edad (necesidad social) y a su vez constituye un mecanismo de supervivencia
(necesidad material).
Teniendo en cuenta lo anterior, el desempleo se convierte en un problema con impor-
tantes repercusiones en muy distintos ámbitos: físicos, psicosomáticos, psicosociales... Se
han estudiado las distintas fases que puede atravesar una persona que se ha quedado sin
trabajo: conmmoción, minimización, pesimismo y desesperanza.

2.5. Senectud
El estudio de la vejez como período evolutivo, y no como fase terminal de la vida, no
ha comenzado hasta los años sesenta, y el interés por el tema ha venido de la mano del
aumento demográfico y la longevidad.
El punto de partida del cambio de enfoque es la consideración de la etapa como un
proceso diferencial, no un estado, que está sometido a muchas variables, y en el que la
edad sólo tiene una función referencial. Los nuevos planteamientos ponen de relieve que
edad no es igual a deterioro, y que no se debe homogeneizar todo el periodo.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 57
Volumen I. Intervención Social

En este sentido, puesto que las etapas basadas en la edad cronológica pueden inducir
a estereotipos, muchos autores prefieren distinguir entre áreas:
– Edad social (utilidad social, capacidad funcional).
– Edad biológica (declive físico).
– Edad psicológica (cambios cognitivos y afectivos): el declive psicológico puede
conservar independientemente del declive biológico.

2.5.1. Implicaciones psicosociales


)HUQiQGH]%DOOHVWHURVKDEODGHODtrilogía salud-dinero-amor: en la salud se observa
una pérdida normal de funciones biológicas y mentales (signos externos: calvicie, canas,
arrugas, caída dental... pérdida de peso de los órganos, disminución de la actividad y fun-
ción de los órganos, alteraciones bioquímicas; enfermedades cardiovasculares, reumáticas,
respiratorias, mentales...), en el tema económico se experimenta una merma al dejar de
trabajar y recibir una pensión, y en el aspecto afectivo puede aparecer el sentimiento de
soledad y abandono por la pérdida de seres queridos.
En nuestra sociedad existe una serie de mitos en torno a la vejez, según los cuales la
persona mayor se caracteriza por ser improductivo, enfermo, incapaz de cambiar, sexualmente
inactivo o acabado, conservador, desgraciado y envejecido por la edad cronológica.
El impacto de estos factores, no obstante, está mediatizado por diferentes variables, tales como
el nivel socioeconómico de la persona, su grado de autonomía y la red social de que dispone.
Puesto que, como hemos visto, el trabajo desempeña un papel muy importante en nues-
tras vidas al organizar horarios, costumbres, vacaciones..., la jubilación tiene consecuencias
de muy distinto tipo, tanto económicas como sociales. Atchley señala diferentes etapas por
las que puede pasar la persona que se jubila (aunque no necesariamente atraviesa todas ellas
ni en el mismo orden):
– Pre-retiro: se desarrollan expectativas más o menos fantásticas.
– Luna de miel: periodo eufórico, intenta hacer de todo.
– Desencanto: problemas económicos, salud, no saber usar su nueva libertad (frustración).
– Reorientación: más realismo, rutinas aceptables y abiertas.
– Estabilidad: ajuste actitud-posibilidades reales.
La actitud ante el retiro está en función de diferentes variables, tales como el tipo de
profesión –cuanto más rutinaria es, menos traumático resulta el abandono– o la vinculación
con el trabajo –hasta qué punto estaba vinculada la persona con su empleo.
En muchos casos la jubilación supone la pérdida de un rol que equivalía a prestigio, se-
guridad, y sobre el que se asentaba la personalidad del individuo. El cesar en la tarea e impo-
nerse un cambio de rol, si es un cambio asumido personalmente en forma activa y positiva,
si no cree que con él no pierde seguridad ni prestigio ni valoración social, el autoconcepto y
la autoestima permanerán estables.
Para evitar que la jubilación se convierta en un problema para el individuo, se propone la
puesta en práctica de campañas para crear una conciencia individual sobre la llegada de la
jubilación, y la orientación respecto a las distintas opciones con las que cuentan.

58 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

Respecto a las relaciones familiares ha aparecido un fenómeno nuevo: “síndrome de


la abuela esclava”, caracterizado por un agotamiento por sobreesfuerzo físico y emocional
producido por el exceso de responsabilidades. Lo sufren mujeres que han sido socializadas
en los valores de entrega y servicio a la familia; cuidan de las criaturas y a la vez realizan
innumerables tareas domésticas.

3. IMPLICACIONES DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA Y


SOCIAL: PROYECTOS, INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES
En la actualidad se están implementando una serie de ambiciosos planes estatales
y autonómicos que pretenden dar cobertura a diferentes sectores de la población. Estos
planes generales han de concretarse en proyectos y programas específicos que se adapta-
rán a las características particulares de los grupos sobre los que se realice la intervención.
Asimismo, las personas forman asociaciones en diferentes momentos, las cuales se dedi-
can a velar por los intereses de los individuos en distintas etapas de sus vidas.

3.1. Infancia
Por lo que se refiere a la atención educativa de la infancia, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación, establece que la enseñanza básica comprende diez años de escolaridad
y se desarrolla, de forma regular, entre los seis y los dieciséis años de edad. No obstante, los
alumnos tienen derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica has-
ta los dieciocho años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso, en las condiciones
establecidas en la Ley. Esta enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas.
La LOE especifica, asimismo, que sin perjuicio de que a lo largo de la enseñanza bá-
sica se garantice una educación común para los alumnos, se adoptará la atención a la
diversidad como principio fundamental. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las
medidas organizativas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la Ley.

3.1.1. Organismos

a) Observatorio de la Infancia

Es un Grupo de Trabajo creado por Acuerdo de Consejo de Ministros el 12 de marzo de


1999,de acuerdo con la Ley 6/1997,de Organización y Funcionamiento de la Administración
General del Estado, adscrito como órgano colegiado al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
El Observatorio de la Infancia se sustenta en un sistema de información centralizado y
compartido con capacidad para vigilar y hacer seguimiento del bienestar y calidad de vida
de la población infantil y de las políticas públicas que afectan a la infancia en relación a su
desarrollo, implantación y efectos de las mismas en dicha población.
Sus objetivos básicos son:
– Conocer el estado de la calidad de vida de la población infantil, así como los cam-
bios que acontecen en esta situación en nuestro país.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 59
Volumen I. Intervención Social

– Realizar el seguimiento de las políticas sociales que afectan a la infancia.


– Hacer recomendaciones en relación a las políticas públicas que afectan a la in-
fancia.
– Estimular la investigación y el conocimiento de la infancia.
– Publicar estudios y hacer informes periódicos que contribuyan a un mejor conoci-
miento de las necesidades de la infancia.
Funciones:
– Actuar como órgano permanente de recogida y análisis de la información disponible
en diferentes fuentes nacionales e internacionales sobre infancia.
– Formular recomendaciones y propuestas tendentes a mejorar los indicadores y sis-
temas de información relacionados con la infancia.
– Participar y mantener relaciones con instituciones internacionales similares.
– Recibir información sobre medidas y actividades que pongan en marcha las Admi-
nistraciones Públicas en materia de infancia.
– Evaluar el impacto en la sociedad de las políticas y medidas que afecten a la infancia.
– Constituir un foro de intercambio y comunicación entre los organismos públicos y la
sociedad.
– Proponer iniciativas tendentes a realizar el seguimiento del tratamiento de la infan-
cia en los medios de comunicación.
– Proponer la realización de estudios e informes técnicos de diagnóstico de la situa-
ción de la infancia en España.
– Realizar el seguimiento informativo de las políticas sociales que afectan a la infancia.
– Difundir información sobre diversos aspectos relacionados con la infancia.

b) Grupos de trabajo
La creación de los Grupos de Trabajo corresponde al Pleno del Observatorio de la Infan-
cia, previa propuesta, en su caso, de la Comisión Permanente.
Hasta el momento se han constituido los siguientes grupos de trabajo sobre algunos
temas que, por su incidencia especial en el desarrollo de la infancia y adolescencia, con-
viene conocer en profundidad:
– Intervención con menores extranjeros en España y su integración social.
– Maltrato infantil.
– Adopción y acogimiento familiar.
– Estrategia Nacional para la Infancia y Adolescencia.
– Medios de comunicación e infancia.

60 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

3.1.2. Planes de intervención

a) Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2006-2009)


El Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia se ha elaborado en el marco
del Observatorio de la Infancia, lo que ha garantizado la participación de Plan Estratégico
Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009 todas las Instituciones públicas y pri-
vadas que realizan actividades dirigidas a la promoción y defensa de los Derechos de la
Infancia, siendo éste un instrumento idóneo para su diseño, elaboración, seguimiento y
evaluación.
La finalidad de este Plan es promover el bienestar de la infancia y de la adolescen-
cia, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses, con el objetivo de incrementar su
calidad de vida y el pleno desarrollo de sus capacidades como sujetos activos de sus
derechos.
Por ello, el objetivo de este Plan Estratégico se centra, fundamentalmente, en la cons-
trucción de una cultura de la cooperación entre las instituciones públicas y privadas com-
prometidas en la promoción y defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia,
que revierta en un mejor aprovechamiento de los recursos existentes y en una detección
más precoz y efectiva de aquellas necesidades que pudieran estar cubiertas de manera
insuficiente.
Esto supone el desarrollo de actuaciones o medidas que tengan las siguientes ca-
racterísticas:
– Acciones transversales y complementarias a las que ya planifican y desarrollan en
sus respectivos ámbitos territoriales las instituciones que tienen encomendadas
por ley las competencias en el desarrollo de los derechos de la infancia y la ado-
lescencia.
– Acciones elaboradas de forma conjunta por todas las instituciones públicas y de la
iniciativa social que participan en la satisfacción de los derechos de la infancia y de
la adolescencia.
– Acciones que tengan por objeto la prevención o la superación de desigualdades
territoriales respecto a la promoción y defensa de los derechos fundamentales de
la infancia y la adolescencia.
Todas estas acciones deben tener por objeto un incremento sostenible de la calidad de
vida de la infancia y la adolescencia y estar basadas en los principios que rigen la Conven-
ción de los Derechos del Niño y que, a su vez, han sido adoptados como principios básicos
de este Plan Estratégico Nacional.
Los sujetos a los que va dirigido este Plan Estratégico son el conjunto de niños, niñas
y adolescentes menores de 18 años, de acuerdo con lo previsto en el artículo 12 de la
Constitución española y el artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el
que se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en
virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
La finalidad del presente Plan es, por tanto, promover desde los poderes públicos, con
la colaboración de las familias, los propios niños y niñas y todos los agentes e instituciones
implicados, el bienestar de la infancia y un entorno social favorable y seguro para satisfacer
sus necesidades y conseguir el pleno desarrollo de sus capacidades como sujetos activos
de sus derechos, fundamentalmente a través del desarrollo de políticas y actuaciones in-
tegrales y transversales.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 61
Volumen I. Intervención Social

En función de lo anteriormente señalado, los objetivos estratégicos se concretan en


los siguientes:
1. Establecer un sistema permanente y compartido de información con el objetivo de
mejorar el conocimiento de la situación de la infancia en España.
2. Mejorar las políticas de infancia a través de la coordinación y la cooperación entre
las Administraciones Públicas y demás organismos y agentes implicados de ámbito
nacional, y de la cooperación internacional.
3. Avanzar en la promoción de políticas de apoyo a las familias en el ejercicio de sus
responsabilidades de crianza, cuidado y promoción del desarrollo personal y poten-
ciales capacidades de los niños y niñas, y facilitar la conciliación de la vida laboral
y familiar.
4. Fomentar la sensibilización social sobre los derechos, necesidades e intereses de
la infancia y la adolescencia, movilizando a todos los agentes implicados en los
diferentes escenarios de socialización y redes sociales comunitarias.
5. Impulsar los derechos y protección de la infancia en los medios de comunicación y
las nuevas tecnologías.
6. Potenciar la atención e intervención social a la infancia y adolescencia en situa-
ción de riesgo, desprotección o discapacidad y/o en situación de exclusión social,
estableciendo criterios compartidos de calidad y mejores prácticas susceptibles de
evaluación.
7. Intensificar las actuaciones en los colectivos de infancia y adolescencia estable-
ciendo mecanismos preventivos y de rehabilitación ante situaciones de conflicto
social.
8. Garantizar una educación de calidad para todos que, caracterizada por la forma-
ción en valores, la atención a la diversidad y el avance en la igualdad desde una
perspectiva de género, potencie la interculturalidad, el respeto a las minorías,
compense desigualdades y asegure, mediante una atención continuada, el máxi-
mo desarrollo de las potencialidades desde los primeros años de vida hasta la
adolescencia.
9. Fomentar el desarrollo de intervenciones de prevención, promoción y protección de
la salud dirigidas a la infancia y adolescencia, de prevención de accidentes y otras
causas generadoras de discapacidad, incluyendo aspectos de educación afectivo-
sexual y educación para el consumo responsable y prestando una atención especial
al diagnóstico y tratamiento de las deficiencias y a la salud mental de la infancia y
adolescencia.
10. Favorecer un entorno físico, medioambiental, social, cultural y político que permita
el desarrollo adecuado de las capacidades de los niños, niñas y adolescentes, fa-
voreciendo el derecho al juego, ocio y tiempo libre, creando espacios apropiados,
cercanos y seguros, promoviendo un consumo responsable, tanto en las zonas
urbanas como en las rurales.
11. Garantizar el ejercicio de la participación efectiva de los niños, niñas y adoles-
centes, como ciudadanos de pleno derecho, al objeto de favorecer su integra-
ción social y su participación en los procesos de decisión de cuanta materia les
afecte.

62 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

Además, en la tabla 2 se ofrece información sobre las Comunidades Autónomas que


disponen de sus propios planes de atención a la infancia.

Plan Integral de atención a la Infancia de Andalucía. Junta de


Andalucía
Andalucía (2003-2007).

Plan integral de infancia, familia y adolescencia 2004-2007


Asturias
(Gobierno del Principado de Asturias).

Canarias Plan integral del menor en Canarias (Cabildo de Canarias).

Plan de acción para la infancia y la adolescencia en Cantabria


Cantabria
(Gobierno de Cantabria).

Plan integral para la infancia y la adolescencia en Castilla-La


Castilla-La Mancha Mancha 1999-2003 (Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha).

Plan regional sectorial de protección y atención a la infancia de la


Castilla y León
Junta de Castilla y León 2000-2003 (Junta de Castilla y León).

Pla Integral de suport a la Infancia i l’Adolescència de Cata-


Catalunya
lunya (Generalitat de Catalunya).

Galicia III Plan integral de apoio á familia 2002-2005 (Xunta de Galicia).

La Rioja II Plan Integral de Infancia 2006 – 2009. Gobierno de La Rioja.

II Plan de atención social a la infancia en la Comunidad de Ma-


Madrid
drid (Comunidad de Madrid, 2003).

Plan de atención a la infancia y adolescencia en dificultad so-


Navarra
cial de la Comunidad foral de Navarra (Gobierno de Navarra).

Plan integral de la familia e infancia de la comunidad valenciana


Comunidad Valenciana
2002-2005 (Generalitat Valenciana).

Plan de Infancia para la atención de las situaciones de des-


País Vasco
SURWHFFLyQLQIDQWLO 'LSXWDFLyQ)RUDOGH%L]NDLD 

7$%/$5(/$&,Ð1'(&2081,'$'(6$87Ð120$6&213/$1(6'(,1)$1&,$

b) II Plan de Acción contra la explotación sexual de la Infancia


y Adolescencia (2006-2009)
Además del anterior plan general, en el ámbito de la protección del menor existe un
plan más específico, a saber, el II Plan de Acción contra la explotación sexual de la
Infancia y Adolescencia (2006-2009).

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 63
Volumen I. Intervención Social

El II Plan de Acción contra la Explotación Sexual de la Infancia y la Adolescencia 2006-


2009, pretende enfrentarse al problema social de la explotación sexual infantil y adoles-
cente, poniendo en marcha una red de trabajo más precisa y coordinada entre los agentes,
clave para combatir la explotación sexual de los niños a todos los niveles, desde los supra-
nacionales hasta los más locales.
Los objetivos que se propone este II Plan son los siguientes:
Objetivo 1:
Conocimiento de la realidad sobre la explotación sexual de la infancia y la adoles-
cencia (ESI) en España, y articulación de mecanismos de detección y denuncia.
Los casos conocidos de ESI no representan el fenómeno de esta problemática.
Para mejorar el conocimiento de esta realidad se necesitan mejorar los sistemas
de detección y denuncia.
También la investigación es un modo de conocer el fenómeno de la ESI a partir de
cuyos resultados se pueden establecer mecanismos para su lucha. Partiendo de
estas ideas, en este objetivo general se articulan distintos objetivos específicos
con acciones que responden, por un lado, a la mejora de la detección y denuncia
y, por otro, a la promoción de la investigación.
Objetivo 2:
Sensibilización, movilización social, y prevención de situaciones de explotación
sexual de menores.
Dar a conocer la existencia y la problemática de la ESI es un primer paso para poder
luchar contra la misma. Por ello, la sensibilización y la movilización social se con-
vierten en puntos clave en un Plan de estas características, en la que los medios de
comunicación juegan un papel fundamental. Esta sensibilización debe dirigirse a la
población en general, pero especialmente a los y las profesionales de distintos ám-
bitos que puedan estar más en contacto con esta problemática. Por ello, para poder
trabajar desde la prevención, es necesario implicar al sector empresarial que pueda
tener algún tipo de relación o conocimiento sobre la explotación sexual (sector turísti-
co, internet, etc.). Otros programas de prevención dirigidos a la infancia, padres, ma-
dres, educadores y en especial a niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos
de riesgo se hacen necesarios para trabajar en este ámbito. También aquí se incluyen
los programas que ayuden a evitar la reincidencia de los abusadores sexuales, enten-
diendo que de este modo se trabaja sobre la prevención de nuevas víctimas.
Objetivo 3:
Establecimiento de un marco legislativo/jurídico idóneo para combatir la explotación
sexual de menores, tanto en el nivel nacional como internacional.
En la lucha contra cualquier problemática social es imprescindible el estableci-
miento de un marco legal específico sobre el tema, como está siendo el caso de la
lucha contra la ESI. En líneas generales hasta la fecha se ha ido respondiendo a lo
establecido en la legislación vigente europea, pero se necesita un marco de acción
que revise y se adapte a los nuevos cambios y conocimientos sobre la problemáti-
ca, tanto en materia relacionada con las víctimas como con los agresores, así como
con los ámbitos en los que se pueda desarrollar la actividad de ESI. En este sentido
en el presente objetivo general se incluyen objetivos específicos y acciones relativas
tanto al ámbito nacional como internacional.

64 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

Objetivo 4:
Protección e intervención con los niños y adolescentes que sufren explotación y
tratamiento de los agresores.
Los menores afectados por la explotación sexual se encuentran en situación de
riesgo o desamparo y por tanto, se deben ocupar de ellos los organismos encarga-
dos de la protección y el bienestar general de la infancia. En este sentido, los obje-
tivos específicos que se recogen en este apartado hacen referencia a programas y
medidas relacionadas más directamente con la ESI.
También se incluyen aquí las acciones referentes al tratamiento de los abusadores
sexuales, entendiendo que constituyen una parte fundamental en la lucha contra
esta problemática.
Objetivo 5:
Fortalecimiento de las instituciones y organizaciones –públicas y privadas– que in-
tervienen en la lucha contra la explotación sexual de menores y en su protección.
La formación de las y los profesionales relacionados con el problema de la ESI, es
necesaria para garantizar la aplicación adecuada de las medidas que se utilicen
tanto para la prevención como para la intervención y, en general, para garantizar
una buena coordinación que permita una adecuada lucha contra esta problemáti-
ca. Asimismo, la dotación de recursos, materiales, humanos y técnicos, así como el
apoyo a las ONG implicadas resultan acciones fundamentales en el trabajo contra
la ESI, que se incluyen aquí como objetivos específicos.
También, en este objetivo general se incluye el objetivo específico de evaluación
del presente Plan, considerando que la evaluación supone una herramienta impres-
cindible para conocer la consecución de los objetivos y el establecimiento de las
nuevas guías de acción.

3.1.3. Asociaciones
a) Asociación Infantil ADIN, Derechos de Niños y Niñas
ADIN, es una ONG Internacional creada y gestionada por niños y niñas de 10 a 16
años, con ayuda de adultos de DNI, que nace a raíz del programa “Conoce Tus Derechos”.
ADIN es miembro de DNI. El 20 de Noviembre de 1993 se realiza el acta de constitución
de esta Asociación. El Objetivo de ADIN es dar a conocer la Convención de Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Niños y las Niñas, de la que han hecho una versión adaptada a
su lenguaje. Esta vesión se presentó en el I Pleno Infantil, por los Derechos de los Niños y
las Niñas en el Senado de España, el 20 de noviembre de 1995.
Los objetivos de ADIN son los siguientes:
– Divulgar la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la Niña,
a niños, niñas y adultos.
– Realizar programas de prevención, de actitudes que desarrollan conductas de mar-
ginación y delincuencia.
– Favorecer la participación de los niños y las niñas, en la familia, la escuela, la so-
ciedad y las Instituciones.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 65
Volumen I. Intervención Social

– Promover el asociacionismo infantil.


– Favorecer el desarrollo de la autonomía personal de los niños y las niñas, como
forma de protección ante abusos de tipo sexual, otros abusos y maltrato.
– Formar educadores, profesores, psicólogos y otros profesionales que tengan rela-
ción con niños y niñas.
– Intervenir en la propuesta, elaboración y modificación de la legislación nacional e
internacional.
– Investigar para conocer las opiniones de los niños y las niñas y otros aspectos de
sus derechos.
– Intervenir en medios de comunicación, como forma de sensibilizar a la sociedad.
– Promover campañas de publicidad y prensa, que favorezcan las relaciones adultos-ni-
ños y niñas.

Algunas de las actividades que realizan son las siguientes:


– Programa “Conoce Tus Derechos”, en España: Asturias, Canarias, Castilla La Man-
cha, Madrid.
– Programa “Participando se aprende a Participar”, en San José y Limón (Costa Rica).
– Edición de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños y las Niñas.
– Edición de la Convención de Naciones Unidas, versión de los niños y niñas de la
Asociación ADIN.
– Cursos de Formación en Derechos de niños y niñas para profesionales relacionados
con la Infancia.
– Campaña de publicidad en favor de los derechos.
– Investigación sobre conocimiento de sus derchos, por los niños y niñas.
– Investigación sobre Trabajo Infantil en España y Latinoamérica.
– Publicaciones y material de difusión.
– Intervención en la elaboración de legislación nacional y autonómica.
– Apoyo en la creación y seguimiento de la Asociación Infantil ADIN.

b) Movimiento Scout
ASDE, la Federación de Asociaciones de Scouts de España, es una Organización
No Gubernamental sin ánimo de lucro, independiente, pluriconfesional y declarada de utili-
dad pública en 1977. Apoyada por jóvenes y adultos voluntarios, es de carácter educativo-
formativo en el tiempo libre infantil y juvenil. ASDE, favorece el desarrollo del escultismo
en España a través de programas educativos cimentados en la educación para la salud, la
integración social y la igualdad de oportunidades, la educación medioambiental, la educa-
ción para la paz y el desarrollo y la promoción de la calidad de la vida infantil.

66 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

El Movimiento Scout, es una organización con 90 años de presencia en España (desde


1912), con un periodo de clandestinidad en la época franquista y legalizado desde 1977
con la llegada de la democracia.
El Movimiento Scout es básicamente un proyecto educativo para niños y jóvenes, de am-
bos sexos, de 6 a 21 años, que potencia la responsabilidad, la libertad, la concienciación en
WHPDVVRFLDOHV\HOVHUYLFLRDORVGHPiVVHJ~QHOPpWRGRLQLFLDGRSRU%DGHQ3RZHOOHQ
para ello utiliza programas adaptados, progresivos y atrayentes en campos relacionados con
educación en la salud (drogodependencias, educación sexual, educación vial...), integración
social e igualdad de oportunidades (inmigrantes, jóvenes con necesidades educativas espe-
FLDOHV\MyYHQHVFRQVtQGURPHGH'RZQ HGXFDFLyQPHGLRDPELHQWDO FRQVXPRUHVSRQVDEOH
ecología, cuidado y protección del medioambiente), educación para la paz y el desarrollo
(tolerancia, deuda externa, interculturalidad...), y en la promoción de la calidad de la vida
infantil (participación infantil, Declaración y Convención de los Derechos del Niño). Todo ello,
en el marco de la naturaleza como instrumento privilegiado de la educación no formal.
Actualmente, el escultismo está presente en 216 países, con más de 28 millones de
scouts de ambos sexos. El escultismo mundial está dirigido, de forma autonóma, por la
Oficina Scout Mundial, con sede en Ginebra, Suiza.

3.2. Juventud

3.2.1. Planes de intervención

a) Plan Interministerial de Juventud 2005-2008


El conjunto de medidas y acciones que integra el Plan de Juventud va destinado a la
población residente en España de entre 15 y 29 años, aunque en esta población, estimada
hoy en más de 9 millones de personas jóvenes, existen demasiadas casuísticas propias
como para pensar que el Plan pueda atender en su totalidad las necesidades de este ex-
tenso segmento de población.
Por lo tanto, y como criterio general, la edad será necesariamente un criterio variable
y flexible, teniendo en cuenta las dos etapas de cambio e incertidumbre que se dan en la
juventud: la adolescencia y la emancipación. O cuando haya que definir acciones dirigidas
a colectivos específicos que requieren de políticas diferenciadas, en las que incluso este
segmento de edad podrá sobrepasarse por abajo o por arriba. Estamos pensando en colec-
tivos concretos, jóvenes inmigrantes, jóvenes del ámbito rural, mujeres jóvenes, jóvenes con
discapacidad, jóvenes en prisión, minorías o en situaciones socioeconómicas o geográficas
específicas.
Este Plan, además, debe implicar necesariamente a todos los actores y agentes con
responsabilidades e intereses en el progreso y bienestar de la juventud española.
La estructura del Plan se ha establecido de acuerdo con las propuestas manifestadas por
los y las jóvenes en el proceso participativo y de consulta, clasificadas en torno a seis áreas
estratégicas. Dentro de estas áreas se han definido medidas u objetivos específicos.
1. Área de emancipación: empleo y vivienda. Aquí encontramos, entre otras,
las siguientes medidas: dignificar el empleo joven mejorando la accesibilidad,
seguridad, estabilidad y calidad, y promocionando la contratación de jóvenes;

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 67
Volumen I. Intervención Social

desarrollar y mejorar servicios de información y asesoramiento sobre el mercado


de trabajo (recursos informativos en materia de empleo, autoempleo y protección
social) y desarrollar acciones que garanticen el derecho al acceso a la vivienda jo-
ven digna y adecuada. Medida 1.6. Realizar estudios sobre emancipación (empleo
y vivienda).
2. Área de participación. Aquí encontramos, entre otras, las siguientes medidas:
fomentar la participación de los y las jóvenes no asociados, potenciando las for-
mas y canales informales; fomentar el asociacionismo juvenil y el desarrollo de los
consejos de juventud para el mejor cumplimiento de sus funciones de representa-
ción e impulsar y crear espacios y fórmulas de relación, que mejoren el diseño, la
cogestión y la evaluación de políticas públicas que afectan a los y las jóvenes.
3. Área de convivencia y diversidad. Aquí encontramos, entre otras, las siguientes
medidas: facilitar la inserción social de colectivos en riesgo de exclusión: exreclu-
sos, personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, víctimas de violencia
de género, etc. y promover la integración social, cultural y laboral de inmigrantes,
fomentando la interculturalidad como elemento fundamental para la convivencia.
Especial atención al reconocimiento y defensa de los derechos de la infancia y la
adolescencia y a la dignidad e igualdad de la mujer.
4. Área de hábitos de vida saludable y medio ambiente. Aquí encontramos, entre
otras, las siguientes medidas: prevenir el consumo de drogas, formar e informar so-
bre los riesgos que implican y, en su caso, reducir los daños y/o riesgos provocados
por el consumo y educar para una sexualidad plena, sana y satisfactoria a través
del ejercicio de la libertad, responsabilidad y accesibilidad de los recursos.
5. Área de ocio, cultura y tiempo libre. Aquí encontramos, entre otras, las siguien-
tes medidas: crear o habilitar espacios para que la juventud desarrolle actividades
culturales y de ocio, dotándoles de contenidos y programas en materia de TIC; y
desarrollar programas e iniciativas que fomenten la movilidad juvenil.
6. Área de formación. Aquí encontramos, entre otras, las siguientes medidas: me-
jorar la educación, favorecer la igualdad de oportunidades y evitar el abandono de
los estudios y apoyar y promover la educación no formal, y establecer acciones de
conexión entre ésta y la educación formal o reglada.
En el Plan participan 13 Departamentos ministeriales, siendo responsables de la eje-
cución de las actuaciones 43 Centros Directivos de dichos Ministerios. Se aprobaron 253
actuaciones en 2005.
Por lo que se refiere al perfil de la población juvenil, el INJUVE realiza una publicación,
“Juventud en cifras”, en la que se ofrecen, entre otros, los siguientes datos:
– Peso de la gente joven en el conjunto de la población.
– Distribución de la población joven (15-29 años) por sexo y edades.
– Población extranjera y población joven estranjera (15-29 años) a 1 de enero de
2005, por nacionalidades.
– Población joven en Comunidades y Ciudades Autónomas por sexo, provincias y
grupos de edades.
– Población joven en la Unión Europea a 1 de enero de 2003 por grupos de edades.
– Índice de crecimiento de la población joven 2006-2026.

68 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

Edades Ambos Sexos Hombres Mujeres

TOTAL 44.108.530 21.780.869 22.327.661

De 0 a 4 años 2.094.582 1.079.294 1.015.288

De 5 a 9 años 2.013.087 1.033.173 979.914

De 10 a 14 años 2.157.484 1.108.850 1.048.634

De 15 a 19 años 2.371.423 1.218.199 1.153.224

De 20 a 24 años 3.031.633 1.553.976 1.477.657

De 25 a 29 años 3.842.364 1.986.840 1.855.524

De 30 a 34 años 3.850.837 1.993.837 1.857.000

De 35 a 39 años 3.682.374 1.885.715 1.796.659

De 40 a 44 años 3.443.083 1.742.996 1.700.087

De 45 a 49 años 3.046.559 1.528.427 1.518.132

De 50 a 54 años 2.601.811 1.295.100 1.306.711

De 55 a 59 años 2.491.301 1.221.934 1.269.367

De 60 a 64 años 2.149.725 1.041.541 1.108.184

De 65 a 69 años 1.874.237 876.918 997.319

De 70 a 74 años 1.979.735 894.842 1.084.893

De 75 a 79 años 1.575.076 663.303 911.773

De 80 a 84 años 1.087.466 411.735 675.731

De 85 y más años 815.75 244.189 571.564

7$%/$32%/$&,Ð1$'((1(52'(325*58326'(('$'(6<6(;2
)8(17(,1(5(9,6,Ð1'(/3$'5Ð1081,&,3$/'(+$%,7$17(6$'((1(52'(

3.2.2. Asociaciones y organizaciones juveniles

a) Consejo de la juventud de España (CJE)


Plataforma de entidades juveniles, creada por ley en 1983 y formada por los Consejos
de Juventud de las Comunidades Autónomas y organizaciones juveniles de ámbito estatal.
Su objetivo es el de propiciar la participación de la juventud en el desarrollo político, social,
económico y cultural en un entorno global. En la actualidad 76 entidades juveniles forman
parte de este proyecto.
SERVICIOS A LA COMUNIDAD 69
Volumen I. Intervención Social

Sus objetivos básicos son los siguientes:


– Colaborar con los agentes sociales para conseguir una política juvenil global que dé
respuesta a los problemas e inquietudes de los jóvenes.
– Fomentar la participación y el asociacionismo juvenil y favorecer la consolidación de
iniciativas que den respuesta a la juventud no asociada.
– Canalizar las propuestas de los jóvenes hacia la Administración y hacia la propia
sociedad.
– Sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas específicos de la juventud.
– Realizar estudios e investigaciones que descubran la verdadera naturaleza de la
realidad juvenil.
– Representar a los jóvenes españoles en los organismos internacionales de juventud.
– Prestar servicios y apoyo a las entidades juveniles.
– Proporcionar los instrumentos que den respuesta a las demandas de los y las jóve-
nes para el desarrollo de sus objetivos tanto individuales como colectivos.
El Consejo de la Juventud de España se define a sí mismo como un espacio de co-
ordinación, interlocución, formación y cooperación de las entidades y organizaciones que
conforman el movimiento asociativo juvenil.
Así pues, ofrece espacios de reflexión, trabajo conjunto, formación, interlocución con
los poderes públicos y las instituciones del Estado, sistematización de la experiencia del
movimiento juvenil organizado y apertura a nuevos canales y vías de actuación.
Los ámbitos en los que el CJE desarrolla su actividad están recogidos en el documento
´%DVHVSDUDXQDSROtWLFDGHMXYHQWXGµ\VRQORVVLJXLHQWHVIRUPDFLyQHPSOHRYLYLHQGD
educación formal, educación no formal, desarrollo sostenible, salud, SIDA y drogas, diver-
sidad sexual, discapacidad, inmigración, infancia, juventud rural, mujer joven, comunidad
gitana, educación para la paz, asociacionismo juvenil y participación social, políticas públi-
cas de juventud, consejos de juventud, cooperación internacional, Europa.

b) AFS Intercultura
Es una ONG que promueve oportunidades de aprendizaje intercultural con el fin de
ayudar a las personas a desarrollar los conocimientos, las habilidades y la comprensión
que se necesitan para crear un mundo más justo y pacífico. Centra todas estas activida-
des en el espacio de la juventud. Los principios básicos de su funcionamiento son: edu-
cación intercultural, aprendizaje intercultural, voluntariado, solidaridad, diversidad, familia
y juventud.

c) Asociación de Fomento y Creación de Empleo Juvenil (AFOCEJ)


Es una ONG española con más de 15 años de experiencia cuyo objetivo fundamental
es el de facilitar el acceso de los jóvenes al mercado del trabajo y su iniciativa, participación
y ocupación en la sociedad. Aparte de este objetivo laboral, esta ONG trabaja en ámbitos
como la comunicación social.

70 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

d) Asociación para la Formación y Actividades Interculturales de la Juventud


Asociación española creada en 2000 con el objetivo de promover el desarrollo de la
juventud, a través de actividades interculturales de interés social. AFAIJ actúa en dos áreas
principales: voluntariado europeo y en terceros países y los intercambios internacionales
juveniles que promuevan la educación intercultural.

e) E-labora
ONG que surge de la necesidad de ayudar a colectivos de jóvenes en situación de riesgo
de exclusión social. A través de la asociación, se busca facilitar la incorporación e interiori-
zación de habilidades sociales y personales que faciliten a esos jóvenes una mejor y mayor
SDUWLFLSDFLyQ HQ OD VRFLHGDG /D ZHE VyOR RIUHFH LQIRUPDFLyQ VREUH ODV DFWLYLGDGHV GH OD
organización.

f) Enróllate
Es una asociación juvenil sin ánimo de lucro especializada en el ámbito del ocio. Tratan de
promocionar actividades saludables para los jóvenes. También ofrecen un servicio de asesoría
jurídica para jóvenes. Además, tienen una clara vocación europeísta, lo que se traduce en una
completa sección con información sobre la UE y los países miembros, pueblos, cultura, tradi-
ciones, etc., sección que se completa con un amplio catálogo de posibilidades para viajar.

g) Foro juvenil
Creada en 1981 (entre las primeras a nivel regional) esta ONG tiene una amplia y fe-
cunda trayectoria en el dominio de la juventud, operando especialmente en el diseño y la
implementación de proyectos específicos, la animación de redes y la incidencia en políticas
S~EOLFDVGHMXYHQWXG(QVXSiJLQDZHEDSDUHFHLQIRUPDFLyQLQVWLWXFLRQDO\XQLQWHUHVDQWH
apartado de instituciones juveniles en el ámbito de la sociedad internacional.

h) Foro Europeo de la Juventud (European Youth Foundation)


Organización internacional formada por diversos consejos nacionales de la juventud
y ONG especializadas en este ámbito. Es una institución que representa a la juventud
europea ante las instituciones de la Unión Europea, el Consejo de Europa y las Naciones
8QLGDV6XSiJLQDZHEVHKDFRQYHUWLGRHQXQSRUWDOGHODMXYHQWXGFRQJUDQFDQWLGDGGH
información, siempre en inglés, sobre materias que van desde los derechos humanos hasta
el mundo laboral para la juventud.

i) Jóvenes para el Desarrollo


(VHOHVSDFLRMRYHQGHO3RUWDO0XQGLDOVREUHHO'HVDUUROOR 'HYHORSPHQW*DWHZD\ TXH
es auspiciado por una amplia y cualificada gama de organismos internacionales (incluido el
%DQFR0XQGLDO \FXHQWDFRQXQDDPSOLDLQIRUPDFLyQLQWHUQDFLRQDO7LHQHDOJXQRVFRQWHQL-
dos en español, pero la mayor parte de las noticias y los documentos están en inglés.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 71
Volumen I. Intervención Social

3.3. Madurez
Quizá por el hecho de que a esta etapa se la considere la de mayor autonomía e inde-
pendencia, no existen planes genéricos como ocurre en otros estadios de la vida, aunque sí
podemos encontrar intervenciones dedicadas a la solución de determinadas problemáticas
que pueden aparecer en este momento: ley de igualdad, desempleo...

3.3.1. Intervención educativa


La LOE resalta la importancia de la formación a lo largo de la vida. A este respecto, la
oferta educativa de Educación de Personas Adultas del MEC integra distintas actividades
formativas, tanto en formación reglada como no reglada, y enseñanzas encaminadas a la
realización de pruebas específicas o extraordinarias que permiten la obtención de títulos
académicos y profesionales, así como pruebas de acceso a determinadas enseñanzas.
Tiene la finalidad de ofrecer a todas las personas mayores de 18 años la posibilidad de
adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo
personal y profesional.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, de acuerdo con los principios
rectores que la inspiran, concibe la educación como un aprendizaje permanente, que se
desarrolla a lo largo de la vida. En consecuencia, todos los ciudadanos deben tener la po-
sibilidad de formarse dentro y fuera del sistema educativo.
El Título I de esta Ley dedica su capítulo IX a la Educación de Personas Adultas, dándole
así un tratamiento similar al del resto de las enseñanzas en las que se organiza el sistema
educativo y en él se definen los objetivos fundamentales:
– Adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilidades y
destrezas de modo permanente y facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del
sistema educativo.
– Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de
otras profesiones.
– Desarrollar sus capacidades personales en los ámbitos expresivos, comunicativos,
de relación interpersonal y de construcción del conocimiento.
– Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y eco-
nómica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática.
– Desarrollar programas que corrijan los riesgos de exclusión social, especialmente
de los sectores más desfavorecidos.
– Responder adecuadamente a los desafíos que supone el envejecimiento progresivo
de la población asegurando a las personas de mayor edad la oportunidad de incre-
mentar y actualizar sus competencias.
– Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. Fo-
mentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
así como analizar y valorar críticamente las desigualdades entre ellos.
Según estos objetivos, la oferta para la educación de personas adultas es amplia,
comprende todas las enseñanzas educativas y se puede realizar de manera presencial y a
distancia (CIDEAD). Contempla tanto la educación formal como la educación no formal.

72 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

Esta oferta se gestiona desde la Administración educativa de las Comunidades Autóno-


mas y por el MEC en su ámbito de gestión.
Las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones públicas
con competencias en la formación de adultos y, en especial, con la Administración laboral,
así como con las corporaciones locales y los diversos agentes sociales.
Corresponde a las Administraciones públicas facilitar el acceso a la información y la orienta-
ción sobre las ofertas de aprendizaje permanente y las posibilidades de acceso a las mismas.

Oferta de Educación de Personas Adultas


Actualmente esta oferta está gestionada por las diferentes Comunidades Autónomas y
por el MEC en su ámbito de gestión:
– Enseñanza de Educación Básica de Personas Adultas:
* Enseñanzas iniciales: Nivel I o de Alfabetización y Nivel II o de consolidación de
conocimientos y técnicas instrumentales.
* Enseñanzas de Educación Secundaria para personas adultas: Nivel III: son equi-
valentes a las Enseñanzas Obligatorias de Secundaria en régimen ordinario. Al
finalizar el Nivel III se obtiene el título de Graduado en Educación Secundaria.
* Enseñanzas para la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria
a través de una Prueba Libre. Estas enseñanzas van destinadas a las personas
mayores de 18 años que no dispongan de una titulación básica y se podrán
cursar en la modalidad presencial o en la modalidad a distancia.
– Enseñanzas profesionales. Cursos o actividades profesionales dirigidos al alum-
nado de los Centros de Educación de Personas Adultas, con profesorado especia-
lista del Centro o en colaboración con otras instituciones.
En este apartado se incluyen diferentes iniciativas:
* Pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.
* Talleres Profesionales, destinados a la preparación o la mejora de las habilida-
des necesarias para el desempeño de una profesión.
– Aulas Mentor. Cursos de formación abierta y a distancia puestos en marcha por
el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE), a través de
ordenador y con materiales de apoyo de diversa índole.
Los cursos se siguen en las Aulas Mentor donde existe un ordenador conectado, un
administrador y un tutor telemático; o en el propio domicilio si se dispone de Internet.
Estas aulas se encuentran sobre todo en las zonas rurales, ubicadas en los Centros
y Aulas de Personas Adultas, en Centros Penitenciarios o Ayuntamientos.
– Enseñanzas preparatorias para las pruebas de obtención de títulos (ESO,
%DFKLOOHUDWR\)RUPDFLyQ3URIHVLRQDO \SDUDODVSUXHEDVGHDFFHVRDORVGLVWLQWRV
niveles de enseñanza.
* Prueba para la obtención del título de Educación Secundaria Obligatoria (LOE art. 68).
 3UXHEDVSDUDODREWHQFLyQGHOWtWXORGH%DFKLOOHUDWR DUW 

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 73
Volumen I. Intervención Social

* Pruebas para la obtención de los títulos de FP (art. 69).


* Pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior
(LOE art. 41).
* Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años (LOE art. 69).
– Español para inmigrantes. Enseñanzas específicas para personas de otros países
que quieren aprender español. Estas enseñanzas se cursan en los Centros de Edu-
cación de Personas Adultas y cuentan con profesorado especializado y con unos
materiales específicos editados por el Ministerio de Educación y Ciencia, denomi-
nados Contrastes.
– Enseñanzas de carácter no formal. Esta oferta constituye todo un abanico de
cursos cuyo objetivo es el desarrollo personal para la participación activa en la vida
social, política y económica. Estos cursos, que tienen una gran demanda por parte
de la población adulta, no persiguen la obtención de un título, sino completar y
actualizar la formación o dar respuesta a necesidades personales concretas. Se
imparten en distintas instituciones públicas o privadas:
* Centros específicos de personas adultas.
* Universidades Populares.
* Centros de iniciativa social.
* Sindicatos.
* Asociaciones de vecinos.
* Corporaciones locales.
* Universidades para mayores...
La oferta es muy variada y cambia en virtud de las demandas personales y sociales.
Es, pues, necesario que exista una buena coordinación entre todas las Institucio-
nes que trabajan en la educación de personas adultas, tanto en el ámbito nacional
como en el regional o el local, para aunar esfuerzos y dar respuesta a las necesida-
des de educación y formación.
– That’s English.
Para obtener información sobre la Formación de Personas Adultas en las diferentes
CC AA pueden consultarse las direcciones que aparecen en la tabla 4, mientras que en
la tabla 5 aparecen direcciones para recabar información sobre la educación de adultos
en el resto del mundo.

ANDALUCÍA
Dirección General de Orientación Edu-
KWWSZZZFHFMXQWDDQGDOXFLDHVGJRHVVFULSWVLQGH[DVS
cativa y Solidaridad.
AVERROES, la Red Telemátiva Educa- http://averroes.cec.junta-andalucia.es/contenidos/edu-
tiva de Andalucía. cacion_adultos.php3
Sistema de Información Multiterritorial del KWWSZZZLHDMXQWDDQGDOXFLDHVVLPDFDWDORJR
Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). 2000c18.htm
PROMETEO. Proyecto de Apoyo para
los Profesionales de la Formación en http://prometeo.us.es/
Andalucía.
.../...
74 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

.../...
ARAGÓN
Enseñanza no universitaria (Educación
KWWSZZZHGXFDDUDJRQRUJHGXFDFLRQBQRBXQLDVS
de Adultos).
ASTURIAS
%~VTXHGDGH&HQWURV KWWSZZZHGXFDVWXUSULQFDVWHVFHQWURV
CASTILLA-LA MANCHA
Educación de Adultos. KWWSZZZMFFPHVHGXFDFLRQHGXBDGHGXBDGXOKWP
CATALUÑA
KWWSZZZJHQFDWQHWEHQHVWDUSHUVRQHVDGXOWVIRU-
Formación de Adultos.
macio/index.htm
Programa interdepartamental para la KWWSZZZJHQFDWQHWEHQHVWDUSHUVRQHVDGXOWVIRUPD-
formación de adultos. cio/programa/index.htm
GALICIA
KWWSZZZ[XQWDHVFRQVHOOHFHRXJG[RHISDGXOWRVLQGH[
Educación de Adultos.
htm
LA RIOJA
Aulas Mentor. KWWSZZZHGXFDULRMDFRPDGXOWRVKWPO
MADRID
Servicio de Educación de Personas
KWWSZZZPDGULGRUJZHEGJSHSHUVRQDVSHUVRQDVKWPO
Adultas.
MURCIA
Dirección General de Formación Pro-
KWWSZZZFDUPHVHGXFDFLRQGJISKWP
fesional e Innovación Educativa.
PAÍS VASCO
Dirección General de Formación Pro-
KWWSZZZFDUPHVHGXFDFLRQGJISKWP
fesional e Innovación Educativa.
Formación Profesional Continua. KWWSZZZHXVNDGLQHWODQELGH]FRQWLQXDBFKWP
Fundación Vasca para la Formación
KWWSZZZKREHWX]FRP
3URIHVLRQDO&RQWLQXD +2%(78= 
Formación Profesional Ocupacional. KWWSZZZHXVNDGLQHWODQELGH]RFXSDFLRQDOBFKWP
Sociedad Pública de Promoción de la
KWWSZZZHJDLODQHVKWWSZZZHJDLODQHV
Formación y el Empleo, EGAILAN.
Consejo Vasco de Formación Profesio-
KWWSZZZHXVNDGLQHWFYISLQGLFHBFKWP
nal (CVFP).
COMUNIDAD VALENCIANA
%~VTXHGDGH&HQWURV KWWSZZZFXOWJYDHVGJFGPDSD(3$KWP

7$%/$,1)250$&,Ð1(1/$5('62%5(/$)250$&,Ð1'(3(5621$6$'8/7$6
(1(63$f$325&2081,'$'(6$87Ð120$6

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 75
Volumen I. Intervención Social

INFORMACIÓN SOBRE EDUCACIÓN DE ADULTOS EN LA UNIÓN EUROPEA

Eurydice KWWSZZZHXU\GLFHRUJ

Políticas de la UE sobre Edu-


http://europa.eu.int/comm/education/life/
cación de Adultos

http://europa.eu.int/comm/education/life/

KWWSZZZHXURSDHXLQWFRPPHGXFDWLRQ
Programa Sócrates.
socrates-es.html

KWWSZZZHXURSDHXLQWFRPPGJV
Programas educativos.
education_culture/guide_en.pdf
Programas de Formación y
Educación de la UE
Programa ALFA
http://europa.eu.int/comm/europeaid/
(América Latina
projects/alfa/index_es.htm
Formación Académica).

Programas desarrolla-
http://europa.eu.int/comm/europeaid/
dos en colaboración
projects/edf_en.htm
con países de África.

ORGANISMOS INTERNACIONALES AGRUPADOS POR REGIONES DEL MUNDO QUE SE


DEDICAN DE UNA U OTRA MANERA A LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

KWWSZZZZRUOGEDQNRUJHGXFDWLRQDGXOWRXWUHDFKUHODWHGVLWHVDVS

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS


PARA AMÉRICA LATINA (CDEAL)

http://atzimba.crefal.edu.mc/cedeal/descripcion1.htm

7$%/$,1)250$&,Ð1(1/$5('62%5(/$)250$&,Ð1'(3(5621$6$'8/7$6(1(/081'2

3.3.2. Asociacionismo
Las personas en esta etapa forman parte de asociaciones no directamente relacio-
nadas con su grupo de edad, pero que pueden estar formadas, en su mayor parte, por
personas con sus mismos intereses y preocupaciones. Dentro de este apartado podemos
incluir, por tanto, grupos tan dispares como Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos
(AMPAS), Asociaciones de Vecinos, Asociaciones de mujeres, Asociaciones de padres se-
parados, asociaciones culturales, de ocio y de tiempo libre...

76 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

3.4. Senectud

3.4.1. Intervención

a) Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía


Personal y Atención a las personas en situación de dependencia
Establece el derecho de las personas mayores y de las personas con discapacidad
que no se pueden valer por sí mismas a ser atendidas por los poderes públicos, y crea el
Sistema de Dependencia.
A través del sistema, las personas dependientes tendrán garantizado el acceso a los
servicios sociales (ayuda a domicilio, centros de día, teleasistencia, plazas residenciales) o
a las prestaciones económicas que necesiten.
En 2007 (primer año de aplicación de la ley), todas las personas evaluadas como
grandes dependientes tienen garantizada la atención (se calcula que en España hay unas
200.000 personas en esta situación).
Los servicios que recibirán estos ciudadanos son los siguientes:
– Teleasistencia.
– Ayuda a Domicilio (entre 70 y 90 horas mensuales garantizadas para los casos más
graves).
– Plaza en un Centro de Día o de Noche.
– Plaza de Atención residencial.
– Prevención y promoción de la autonomía personal.

b) Programas de atención a los mayores. Fundaciones y obras sociales

1. Programa de Personas Mayores Fundación “la Caixa”


Las nuevas tecnologías, el voluntariado y la formación permanente son los tres ejes de
un programa que impulsa el papel activo de las personas mayores y estimula su participa-
ción en la sociedad.
El programa de salud integral “La vida es cambio”. El cambio es vida impulsa activi-
dades relacionadas con la necesidad que tenemos todos de vivir en el mundo de hoy, de
informarnos sobre las nuevas ideas que transforman la vida cotidiana, de cuidar nuestra
salud y de dar salida a nuestras inquietudes espirituales. Se desarrollan unas actividades
en las que la participación de la gente es muy importante para crear un clima de debate
y entendimiento. Se trata de intervenir, de dialogar, de sacar a la luz lo que preocupa e
interesa, de intercambiar puntos de vista. Con esta finalidad se desarrollan conferencias,
videocoloquios, tertulias y talleres.
El programa “Informática y comunicación al alcance”, representa una puerta abierta a
la comunicación, por un lado, con el mundo, mediante el espacio virtual, y por otro, con
el entorno más próximo, a partir del contacto con otras personas que, como ellos mismos,

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 77
Volumen I. Intervención Social

descubren las potencialidades de los ordenadores. Muchas personas que a lo largo de


estos años se han iniciado en la informática, se han incorporado como voluntarios y dina-
mizadores de las ciberaulas.
Desde el año 1997, la Obra Social “la Caixa” ha impulsado la instalación de equipa-
mientos informáticos en los centros de mayores propios y en convenio con las diferentes
Administraciones Públicas. Actualmente hay 407 ciberaulas en los 552 centros y más de
200.000 personas han recibido formación de informática.
El Programa de “Prevención de la Dependencia” contempla la realización de talleres
de atención psicosocial en los centros de mayores en colaboración con las diferentes Ad-
ministraciones Públicas, que tratan desde una perspectiva metodológica nueva, aspectos
sensoriales, de psicomotricidad, cognitivos y relacionales, todos vinculados a la prevención
de la dependencia y a la promoción de la autonomía personal, así como la realización de un
conjunto de materiales, los KitsCaixa El reto de la Autonomía, que son recursos creados
específicamente para la realización de los talleres en los centros de personas mayores. Así
mismo, parte de este material se facilita a los asistentes para que puedan realizar, de forma
autónoma, un conjunto de propuestas de actividades en su domicilio.
La Obra Social “la Caixa” pone a disposición de los beneficiarios del programa en cola-
boración con las distintas Administraciones Públicas, un servicio de transporte adaptado
para posibilitar su asistencia al centro de personas mayores y así, poder participar de forma
presencial en los talleres de prevención de la Dependencia.
Este servicio adaptado de transporte se compone de una flota inicial de 52 microbuses
distribuidos en las diferentes comunidades autónomas.
Las personas interesadas en participar en los Talleres de Prevención de la Dependencia
y que por razones de movilidad o de lejanía quieren optar al servicio de transporte adapta-
do, deben dirigirse a los centros de mayores en los que se realizan los talleres.

2EUD6RFLDO%DQFDL[D
/D2EUD6RFLDOGH%DQFDMDGHVGHKDFHXQRVDxRVYLHQHGHVDUUROODQGRXQDOtQHDGH
actuación marcadamente solidaria y dirigida a colaborar con organizaciones sociales que
trabajan con colectivos desfavorecidos.
El programa de Personas Mayores implica la colaboración con colectivos de mayores,
llevando a cabo actividades formativas, lúdicas, de termalismo o teleasistencia.

3. Obra Social Caja Madrid


Los Espacios para Mayores de Obra Social Caja Madrid constituyen ámbitos de encuentro
e integración que proporcionan a los mayores oportunidades de desarrollo personal y grupal.
Con un fuerte arraigo en sus entornos locales,, son espacios en los que se favorecen
las relaciones de apertura y de buena vecindad, a través de la estimulación de los benefi-
ciarios hacia una participación activa, como organizadores, monitores, voluntarios y media-
dores comunitarios.
Los Espacios para Mayores son centros de servicios de carácter gratuito, de los que
pueden disfrutar todas aquellas personas mayores de 60 años que son clientes de Caja
Madrid, al menos con una antigüedad de cinco años y que en estos momentos tienen la
pensión de jubilación domiciliada en alguna de las sucursales de Caja Madrid.

78 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

3.4.2. Asociaciones

a) Páginas web generales


– Portal mayores: portal especializado en gerontología y geriatría. Entre otras mu-
chas cosas, recopila información sobre los distintos programas (ayudas, servicios,
convocatorias, etc.) dirigidos a personas mayores en España. Ofrece la posibilidad
de búsqueda por comunidades autónomas y por materias.
 KWWSZZZLPVHUVRPD\RUHVFVLFHVJHQHUDOLQGH[KWPO
– Losmayores.com. Portal dedicado a los mayores donde pueden consultar temas
sobre salud, cultura, viajes, finanzas, servicios, actividades, sociedad, ocio, y otros
apartados dedicados a los nietos o al aprendizaje.
– Jubilonautas. Web dedicada a los mayores con foros de debates, chats, viajes,
aula a distancia, enlaces a otras páginas de mayores, las batallitas del abuelo, la
cocina de la abuela, tablón de anuncios, rincón poético...
– Senda Senior. Revista digital dedicada a internautas de la tercera edad cuyo obje-
tivo es el entretenimiento. Cuenta con secciones como ocio, alimentación, asocia-
ciones, deportes, noticias, empresas, voluntario, universidad o viajes.
– Jubilo interactiva. Portal que incluye buscadores de residencias, balnearios, aso-
ciaciones y paradores, chat y foro, reportajes de actualidad para los mayores, noti-
cias, salud, ocio y tiempo libre...

b) Páginas web de asociaciones


– www.mayoresudp.org. La UDP (Unión Democrática de Pensionistas y jubilados de
España) es una Asociación de mayores activos creada en 1977 por y para mayo-
res, con vocación de ayudar a este colectivo a resolver sus problemas y a luchar
SRUVXVLQWHUHVHV6HJ~QVHDILUPDHQVXSiJLQDZHEOD8'3HVHQODDFWXDOLGDG
la organización más antigua, más numerosa, más eficaz y más representativa en
España, que lucha en defensa de los intereses de los mayores. Es, además, una
organización declarada de Utilidad Pública.
UDP desarrolla diversos programas de ayuda, entre otros, residencias para mayo-
res, centros de día, viviendas tuteladas, servicios de comidas; servicio de ayuda a
domicilio (sad), promoción y formación del voluntariado social de mayores para ma-
yores, talleres de atención y terapias, vehículos adaptados, concurso literario para
mayores, programas de integración y armonización social de mayores en el ámbito
rural, seminarios, publicaciones, congresos, formación de directivos, jornadas, pro-
gramas de comunicación intergeneracional, programas de investigación sociológica
sobre el mayor en los medios de comunicación.
En la actualidad están adheridas a la UDP cerca de 1.700 asociaciones de perso-
nas mayores que agrupan en su seno a más de 900.000 socios. Ubicadas sobre
todo en el ámbito rural, se encuentran desigualmente repartidas por todo el territo-
ULRGHO(VWDGRHVSDxRO(QODSiJLQDZHEVHSXHGHQFRQVXOWDUWRGDVODVDVRFLDFLR-
nes adheridas en cada provincia.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 79
Volumen I. Intervención Social

– www.amrte.es. Asociación madrileña de residencias y centros de día de tercera


edad. La Asociación Madrileña de Residencias de Tercera Edad y Centros de Día
(AMRTE) es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa los centros privados de
la Comunidad de Madrid. Fundada en 1990, su objetivo es impulsar el reconoci-
miento de la labor asistencial y sociosanitaria del sector residencial, convirtiéndose
en el principal interlocutor ante los organismos públicos y privados.
En la actualidad, AMRTE representa a 268 centros con un total de 23.500 plazas
residenciales y 1.100 en Centros de Día, lo que supone más del 80% de las residen-
cias y Centros de Día privados legalmente establecidos en la Comunidad de Madrid.
AMRTE es el único representante de la patronal en las negociaciones del Convenio
Colectivo de Madrid. Además, está integrada en la Confederación Empresarial In-
dependiente de Madrid (CEIM).
– mwww.ceafa.org. La Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzhei-
mer y otras Demencias (CEAFA) es una organización sin ánimo de lucro declarada de
utilidad pública que trabaja por mejorar la calidad de vida de los enfermos de Alzhei-
mer. Repartidas por todo el país cuenta con 13 Federaciones Autonómicas y 6 Asocia-
ciones Uniprovinciales, que aglutinan a 229 Asociaciones locales. Representan a más
de 65.000 familias de enfermos de Alzheimer, a quienes dedican sus esfuerzos.
– www.ceoma.org. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores es
una organización de carácter confederativo e intersectorial, de ámbito nacional,
constituida para el servicio, la coordinación, el fomento y la defensa de los intere-
ses de las personas mayores. Para ello está dotada de personalidad jurídica y plena
capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines.
La Confederación persigue como fines fundamentales:
a) Fomentar y defender los intereses asumidos por las organizaciones confederadas.
b) Prestar a las organizaciones confederadas la colaboración y ayuda que precisen
para la adecuada realización de sus fines.
c) Promover y defender la adecuada coordinación e integración de las organizacio-
nes de mayores.
– www.foam.es. La Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM), es
una organización no gubernamental, independiente, abierta y reivindicativa, creada
por y para la defensa de los intereses de los mayores andaluces. Desde su naci-
PLHQWRHQHODxRHQ%HQDOPiGHQD 0iODJD PiVGHDVRFLDFLRQHVIH-
deradas y más de 350.000 asociados depositan su confianza en nuestro proyecto.
– www.fnrpte.com. La Federación Nacional de Centros y Servicios de Mayores, FNM,
constituida por las Residencias pertenecientes al sector privado, nació en 1990,
como Asociación sin ánimo de lucro, y con el objetivo de aglutinar a las distintas
Asociaciones Autonómicas y Nacionales, así como desarrollar una política de Resi-
dencias de Mayores dentro de todo el Estado español.
– www.gentgran.com. La Federació d’Associacions de Gent Gran de Catalunya (fa-
tec) es una entidad sin ánimo de lucro y reconocida de utilidad pública, que agrupa
a las asociaciones de personas mayores de Cataluña, ya sean hogares o casals
como también asociaciones especializadas de otro tipo, siempre que estén integra-
das por personas mayores. La FATEC promueve actividades y acciones a favor de la
promoción de las personas mayores en nuestra sociedad.

80 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

– www.secot.org. Seniors Españoles para la Cooperación Técnica.


Asociación sin ánimo de lucro –declarada de utilidad pública– formada por ejecu-
tivos jubilados que de forma voluntaria y altruista ofrecen su experiencia y conoci-
mientos en gestión empresarial.
Asesoran a diversos colectivos y personas que no pueden acceder a una asesoría
comercial, como son los jóvenes emprendedores, las Pymes y ONG con recursos
económicos escasos.
Secot se crea en 1989 por iniciativa del Círculo de Empresarios, el apoyo del Con-
sejo Superior de Cámaras de Comercio y Acción Social Empresarial.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 81
Volumen I. Intervención Social

GUIÓN-RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN
2. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
2.1. Introducción: teorías básicas
– Hasta la década de los sesenta:
* Modelo mecanicista: condicionamiento clásico, condicionamiento operante,
aprendizaje social.
* Modelo organísmico: psicoanálisis, epistemología genética...
– Psicología evolutiva contemporánea:
* Perspectiva del ciclo vital.
* Perspectiva etológica.
* Procesamiento de la información.
* Teoría ecológica.
2.2. Infancia
2.2.1. Infancia de 0 a 6 años
a) Desarrollo cognitivo.
b) Desarrollo psicosocial.
2.2.2. Infancia desde los 6 años hasta la adolescencia
a) Desarrollo cognitivo.
b) Desarrollo psicosocial.
2.3. Adolescencia
2.3.1. Desarrollo de la personalidad
2.3.2. Desarrollo social
2.4. Madurez
– Subetapas.
– Cambios físicos.
– Cambios psicológicos.
2.4.1. Planteamientos teóricos
– Teoría Psicosocial.
² 3HFN
² %KOHU
² 9LJRWVN\
2.4.2. Habilidades intelectuales
2.4.3. Vínculos y relaciones sociales
– Amigos.
– Matrimonio.
– Divorcio y separación.

82 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

2.5. Senectud
2.5.1. Implicaciones psicosociales
– Trilogía salud-dinero-amor.
– Mitos.
– Jubilación.
– Relaciones familiares.

3. IMPLICACIONES DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA Y SOCIAL: PROYECTOS,


INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES

3.1. Infancia
3.1.1. Organismos
– Observatorio de la Infancia.
3.1.2. Planes de intervención
– Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2006-2009).
– II Plan de Acción contra la explotación sexual de la infancia y adolescencia (2006-2009).
3.1.3. Asociaciones
– Asociación Infantil ADIN, Derechos de Niños y Niñas.
– Movimiento Scout.
3.2.Juventud
3.2.1. Planes de intervención
– Plan Interministerial de Juventud 2005-2008.
3.2.2. Asociaciones y organizaciones juveniles
– Consejo de la Juventud de España (CJE).
– AFS Intercultura.
– Asociación de Fomento y Creación de Empleo Juvenil (AFOCEJ).
– Asociación para la Formación y Actividades Interculturales de la Juventud.
– E-labora.
– Enróllate.
– Foro Juvenil.
² )RUR(XURSHRGHOD-XYHQWXG (XURSHDQ<RXWK)RXQGDWLRQ 
– Jóvenes para el Desarrollo.
3.3.Madurez
3.3.1. Intervención educativa
– LOE.
– Oferta de Educación para Personas Adultas.
3.3.2. Asociacionismo

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 83
Volumen I. Intervención Social

3.4. Senectud
3.4.1. Intervención
– La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Aten-
ción a las personas en situación de dependencia.
– Programas de atención a los mayores. Fundaciones y obras sociales.
3.4.2. Asociaciones
² 3iJLQDVZHEJHQHUDOHV
* Portal mayores.
* Losmayores.com.
* Jubilinautas.
* Senda Senior.
* Jubilo interactiva.
² 3iJLQDVZHEGHDVRFLDFLRQHV

84 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud

BIBLIOGRAFÍA

Grupo de trabajo del Observatorio de Infancia. II Plan de Acción contra la explotación sexual
de la infancia y adolescencia (2006-2009). Ed. Subdirección General de Información
Administrativa y Publicaciones. MTAS. Madrid, 2006.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud (Injuve): Juventud en
cifras. 2006.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud (Injuve): Plan Interminis-
terial de Juventud 2005-2008. 2006.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Plan estratégico nacional de infancia y adolescencia
2006-2009. Ed. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
MTAS. Madrid, 2006.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Comisión Interministerial para la Juventud y la
Infancia.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C.: Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva.
Ed. Alianza Editorial. Madrid, 1999.
Palau, E.: Aspectos básicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6 años. Ed. CEAC. 2001.
3DSDOLD'(\:HQGNRV2OGV6Psicología. (G0F*UDZ+LOO0p[LFR
6WDVVHQ%HUJHU.\7KRPVRQ5$Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Ed. Panamericana.
Madrid, 2001.
6WDVVHQ%HUJHU.Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. Ed. Panamericana.
Madrid, 2004.

NORMATIVA LEGAL

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 85

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy