Problemas Del Funcionamiento Relacionados Con La Visión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Problemas del funcionamiento relacionados con la visión:

Los problemas de visión más comunes son los errores de refracción, conocidos más comúnmente
como vista corta (miopía), hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Los errores de refracción ocurren
cuando la forma del ojo evita que la luz se enfoque directamente en la retina.

¿Qué enfermedades pueden impedir un buen funcionamiento del sentido de la visión explica 3 de ellas?

Trastornos del nervio óptico, incluyendo glaucoma. Enfermedades de la retina: Problemas con la capa de
nervios en la parte posterior del ojo. Degeneración macular: Enfermedad que destruye el enfoque central
de la visión. Problemas de los ojos asociados con la diabetes.

¿Cuáles son los defectos de la visión y cómo se corrigen?

La miopía y la hipermetropía se corrigen con lentes esféricas. Las lentes esféricas cóncavas se utilizan
para tratar la miopía; son negativas o divergentes. Las lentes esféricas convexas se utilizan para tratar la
hipermetropía; son positivas o convergentes. El astigmatismo se trata con lentes cilíndricas.

¿Cuántos tipos de problemas visuales existen?

Resultado de imagen

Los problemas de visión más comunes son los errores de refracción, conocidos más comúnmente como
vista corta (miopía), hipermetropía, astigmatismo y presbicia.

¿Cuál es la enfermedad más grave de los ojos?

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) constituye la principal causa de ceguera en los
países occidentales, en los que afecta hasta al 20% de la población mayor de 65 años. La DMAE es una
patología que afecta a la retina, la capa del ojo en la que se encuentran las células sensibles a la luz

¿Qué es la enfermedad del ojo vago?

La ambliopía (también conocida como ojo perezoso u ojo vago) es un tipo de visión deficiente que se
presenta en un solo ojo. Se desarrolla cuando hay una falla en el funcionamiento conjunto del cerebro y
el ojo, y el cerebro no puede reconocer la visión de un ojo.

¿Cómo ayudar a mejorar la visión?

Resultado de imagen

Ejercicios para mejorar la visión

Parpadear. ...

Descansar los ojos. ...

Presión en los ojos. ...

Ejercicio de movimiento ocular. ...

Masajea las órbitas de los ojos. ...

Ejercicio de acomodación y enfoque. ...


Prevenir la sequedad ocular. ...

Ejercicio para ojos con astigmatismo.

Qué es una isquemia en el ojo?

Resultado de imagen

El síndrome isquémico ocular (SIO) se produce cuando la obstrucción arterial del sistema carotídeo o
raramente, de la arteria oftálmica, es del 90 % o más reduciendo significativamente el flujo sanguíneo
arterial en estos vasos.

¿Qué significa que hay estereopsis?

¿Qué es la visión estereoscópica o estereopsis? La estereopsis es la capacidad que posee nuestro sistema
visual a través del cual, a partir de dos imágenes ligeramente diferentes que son recibidas por cada ojo, el
cerebro es capaz de recomponer una única imagen total tridimensional.

Problemas de funcionamiento relacionados con la movilidad:

Algunos de los tipos más comunes incluyen:

 Ataxia: Pérdida de la coordinación muscular.


 Distonía: Contracciones involuntarias de los músculos que causan torsiones y movimientos repetitivos. ...
 Enfermedad de Huntington: Afección hereditaria que provoca el desgaste de algunas células nerviosas
del cerebro

¿Qué puede afectar la movilidad del cuerpo?

Resultado de imagen para problemas del funcionamiento relacionados con la movilidad

La mayoría de las parálisis se deben a derrames o lesiones, como las lesiones de la médula espinal o una
fractura en el cuello. Otras causas de parálisis incluyen: Enfermedades nerviosas, tales como la esclerosis
lateral amiotrófica. Enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Guillain-Barré

¿Qué causa la falta de movilidad?

Puede conducir a caídas, incontinencia, pérdida de fuerza y capacidad aeróbica, alteraciones metabólicas
(disminución de glucosa, balance negativo de calcio y nitrógeno), úlceras por decúbito, contracturas y
trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.

¿Cuándo se producen afectan la movilidad?

Está condicionada por factores anatómicos y biomecánicos, es decir, articulaciones y nuestros músculos,
además de otros factores ajenos a nuestro cuerpo, como la temperatura, la edad, el sexo y la condición
física, entre otros.

¿Qué afecciones o lesiones pueden limitar la movilidad articular?


Tortícolis congénita (cuello torcido) Distrofia muscular (grupo de trastornos congénitos que causan
debilidad muscular) Accidente cerebrovascular o lesión cerebral. Contractura de Volkmann
(deformidad de la mano, los dedos y las muñecas causada por una lesión a los músculos del
antebrazo)

¿Cómo se llama la enfermedad donde no controlas tus movimientos?

El síndrome de Tourette (ST) es una afección del sistema nervioso. El ST causa que las personas tengan
“tics”. Los “tics” son espasmos, movimientos o sonidos repentinos que las personas hacen en forma
repetida y que no pueden controlar voluntariamente.

¿Qué enfermedades causan problemas de movilidad?

Temas de salud relacionados

 Ataxia telangiectasia.
 Distonía.
 Enfermedad de Parkinson.
 Enfermedades del cerebelo.
 Enfermedades musculares.
 Enfermedades neuromusculares.
 Parálisis supranuclear progresiva.
 Problemas para caminar.

 ¿Qué es la alteración de la movilidad?


 ¿Qué es la alteración de la movilidad física? Limitación del movimiento independiente,
intencionado, del cuerpo, de una o más extremidades.
 ¿Qué es el deterioro de la movilidad física?
 DEFINICIÓN: Es definido por la NANDA (3) como la limitación del movimiento
independiente, intencionado, que padece la persona en el conjunto de su cuerpo o de una o
más extremidades. Factores Relacionados: Prescripción de restricción de movimientos. Falta de
conocimientos respecto a la actividad física.

¿Cómo se clasifican los trastornos del movimiento?

Existen dos clasificaciones de los trastornos del movimientos: Hipocinéticos e Hipercinéticos.

¿Cómo se le llama a la dificultad para caminar?

La «abasia» es un término que describe la incapacidad para caminar y puede afectar a personas de todas
las edades. En la abasia el paciente es incapaz de permanecer de pie y, por tanto, de andar.

¿Qué es la Asterixis?

Movimiento involuntario súbito o como un aleteo, especialmente de las manos. Al extender los brazos,
con las manos hiperextendidas, aparece una caída súbita y reiterada de estas. Descrito por Adams y Foley
en 1953 consiste esencialmente en lapsos arrítmicos de una contracción muscular o una postura
mantenida.

¿Cómo se evalua la inmovilidad?


Se debe observar como mueve su tronco, cuello y miembros, su rango articular y si es capaz de levantarse
de una silla y caminar. Una vez de pie se valorará el equilibrio. Así como también se debe evaluar los
sistemas comprometidos por la inmovilidad, y detectar complicaciones de esta.

Problemas del funcionamiento relacionados con la comunicación:

Entre las causas se incluyen:

 Problemas auditivos y sordera.


 Problemas con la voz, como la disfonía o los problemas causados por el labio leporino o paladar
hendido.
 Problemas del habla, como el tartamudeo.
 Discapacidades del desarrollo.
 Problemas de aprendizaje.
 Trastorno del espectro autista.
 Lesión cerebral.

Problemas del funcionamiento relacionados con la comunicación

zhother (50)en #terapiaocupacional • hace 5 años

Este blog está dirigido a la capacitación de la persona con dificultad para oír, hablar o que pueda tener
dificultad para comunicarse con otros. La información contenida te permitirá conocer y entender la
discapacidad de una persona con dificultad para oír o hablar. Las instrucciones también te explicarán lo
que puedes hacer para ayudar a estas personas.

La comunicación es importante para todos los seres humanos, a través de ella estamos en relación con
otras personas y el resto de nuestro entorno. La comunicación puede ser a través de sonidos, gestos,
señas, lenguaje hablado o escrito. Para que la comunicación sea adecuada es necesario que podamos
escucharnos y expresarnos con claridad.

Los órganos de la audición y el habla son importantes en la comunicación y podemos tomar algunas
medidas preventivas que nos permitan mantenerlos en buen estado, estos órganos son:

 Oído
 Boca
 Lengua
 Cuerdas vocales
 Laringe
 Faringe

También se incluyen la respiración y el conocimiento. Entender lo que nos dicen y poder organizar en
nuestro cerebro lo que queremos decir es importante, por ello debemos proteger estas estructuras para
poder comunicarnos. Existen algunas medidas preventivas para evitar que dejemos de comunicarnos.

NORMAS DE HIGIENE VOCAL

• Evita el consumo de cigarrillos, tabaco y café. Procura estar lejos de los fumadores o fumadoras. La
cafeína y el alcohol deshidratan las cuerdas vocales incrementando así la posibilidad de que se lesionen.
Si usas esas sustancias hazlo con moderación.

• Mantén tus cuerdas vocales hidratadas, toma de 6 a 8 vasos de agua diarios. Algunos medicamentos
tales como los antialérgicos u otros que se toman para los resfriados o las alergias, pueden ser muy
eficaces pero resecan el tejido vocal, así que toma suficiente agua.

• Cuida tu alimentación. Frecuentemente el calor excesivo y los sabores agrios o amargos en la boca
pueden estimular los ácidos del estómago y estos devolverse a la laringe, irritando y dañando el tejido
vocal. Elimina las comidas muy ácidas y/o picantes, así como el comer tarde en la noche, la cafeína y el
comer en exceso.

• Realiza ejercicios tales como caminar frecuentemente.

• Aliméntate y duerme bien.

• Evita carraspear o aclarar la garganta frecuentemente.

• Elimina los gritos y chillidos ya que son formas de forzar la voz y pueden aumentar la posibilidad de
ronquera.

• No trates de hablar sin hacer previamente inspiraciones nasales profundas. Disminuye la velocidad al
hablar y respira por la nariz durante la conversación, nunca por la boca, ya que esto propicia que se
resequen las cuerdas vocales.

• Evita hablar o cantar cuando sientas tu voz debilitada, enferma o fatigada, ya que esto incrementa el
riesgo de dañar las cuerdas vocales; en ese caso deberás reducir la actividad vocálica.

• Procura no hablar en sitios donde hay mucho ruido, humo, polvo, productos químicos o de limpieza con
olores fuertes, ya que estos agentes nocivos tienden a resecar la mucosa de la nariz y la laringe.

• Proyecta tu voz, ayúdate con un buen patrón de respiración, no tenses los músculos del cuello y
garganta.

• Hablar lentamente, hacer pausa cuando lo necesites y realizar inspiraciones profundas por la nariz, te
ayudará a mantener una comunicación eficaz.

• Utiliza estrategias tales como leer textos que contengan oraciones interrogativas, de negación o
admiración, es decir, utiliza diferentes entonaciones e inflexiones con tu voz.

• No introduzcas algodones o aplacadores en los oídos.

• En caso de tener dolor de oídos acude a un(a) médico(a).


• No te coloques medicamentos sin indicación médica.

• Al terminar de bañarte coloca una toalla, seca y limpia pegada a la oreja por 15 segundos
aproximadamente para absorber la humedad.

• Cuando viajes a zonas de temperaturas más altas o bajas que las de donde provienes, traga saliva varias
veces para controlar la presión de aire de tus oídos.

 DESCRIPCIÓN

(SOLAPA ACTIVA)

 TRATAMIENTO

Trastornos de la comunicación
En los trastornos de la comunicación pueden darse problemas de expresión, pronunciación, fluidez e
incluso recepción o uso social del lenguaje. El lenguaje forma parte de la capacidad humana para
comunicarse con las personas utilizando un sistema de signos conocido por el emisor y el receptor. El
correcto desarrollo del lenguaje y la comunicación favorece la adaptación de la persona en su entorno, por
lo que es importante detectar cualquier alteración lo antes posible.

Los primeros signos de alerta de una dificultad en el área de la comunicación aparecen antes de los cuatro
años. Hacia los dos años de edad, los niños y niñas adquieren la capacidad para unir palabras formando
pequeñas frases y el vocabulario llega alrededor de las 50 palabras inteligibles. Este criterio es importante
para detectar un retraso en la adquisición del habla.

El retraso del lenguaje puede suponer un retraso de su aparición o en el desarrollo del nivel de lenguaje
fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y/o pragmático adecuado a la edad. Estas dificultades,
cuando se trata de trastornos de la comunicación, afectan a la expresión y la comprensión del lenguaje y
no se explican por una discapacidad intelectual, un trastorno del desarrollo, un déficit auditivo o un
trastorno neurológico.

Definición y clasificación de los trastornos de la comunicación

TrastornO del Lenguaje

El niño o joven con un trastorno del lenguaje presenta dificultades tanto en la expresión como en
la recepción, sin que haya una dificultad sensorial o cognitiva que pueda justificar estos déficits.
Cuando las dificultades están más asociadas al área de la expresión del lenguaje se observa que
los niños o jóvenes tienen un vocabulario limitado, a menudo con errores. Realizan frases cortas
y estructuras gramaticales simplificadas, y pueden expresarse con un orden de palabras poco
usual. Aparece un deterioro del discurso con dificultades para conectar las frases para explicar
una serie de sucesos o para tener una conversación. Cuando las dificultades están asociadas a la
recepción del mensaje, les cuesta entender determinadas palabras, locuciones y los tiempos
verbales más complejos. Estos déficits en el área del lenguaje tienen importantes repercusiones
en su correcto desarrollo académico y social.

TrastornO FonolÓgicO

Un trastorno fonológico es una dificultad en la pronunciación de fonemas cuando la persona


habla. Esta dificultad interfiere en la inteligibilidad del habla en una conversación con otras
personas o en el correcto desarrollo académico. El inicio de las dificultades de pronunciación
aparecen en las primeras fases del desarrollo del lenguaje.

TrastornO de la fluIDEZ dE iniciO en la infAncia (tartamudeo).

Este trastorno se caracteriza por una alteración en la fluidez normal y en la estructuración


temporal del habla, que son inadecuadas para la edad del niño y la adquisición que tiene del
lenguaje. Estas alteraciones causan ansiedad al hablar, limitaciones en la comunicación y
dificultades en el rendimiento académico.

 La aparición de repeticiones de sonidos o sílabas, prolongación del sonido de las consonantes o


vocales
 Palabras fragmentadas
 Pausas en el habla
 Repetición de palabras monosílabas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy