Anteproyecto S & M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

MANEJO DE LAS RUTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO PARA LOS


ESTUDIANTES POR PARTE DE LAS UNIVERSIDADES EN LA CIUDAD DE
BARRANQUILLA.

Karen Sofia Ayala Uribe

Miller Johan Herrera Cataño

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
BARRANQUILLA – COLOMBIA
2024
2

Contenido

1. Planteamiento del problema ................................................................................. 3

1.1 Título .................................................................................................................... 3

1.2 Descripción del problema..................................................................................... 3

1.3 Formulación del problema ................................................................................... 4

2. Justificación de la investigación ........................................................................... 4

3. Objetivos de la investigación ............................................................................... 6

3.1 General ................................................................................................................. 6

3.2 Específicos ........................................................................................................... 6

4. Marco teórico ....................................................................................................... 7

4.1 Antecedentes ........................................................................................................ 7

4.2 Bases teóricas y conceptuales .............................................................................. 8

5. Delimitación de la investigación ........................................................................ 10

5.1 Espacio temporal ................................................................................................ 10

5.2 Conceptual .......................................................................................................... 11

6. Metodología ....................................................................................................... 11

6.1. Tipo de investigación ......................................................................................... 11

6.1.1 Enfoque de la investigación ................................................................................. 11

6.1.2 Diseño de la investigación ................................................................................... 12

6.1.3 Método ................................................................................................................. 12

6.1.4 Fuentes de información ....................................................................................... 13

6.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información ........................................ 13


3

1. Planteamiento del problema

1.1 Título

Manejo de las rutas de acompañamiento psicológico para los estudiantes por parte

de las universidades en Barranquilla

1.2 Descripción del problema

El bienestar psicológico de los estudiantes universitarios es una preocupación

creciente en todo el mundo. A medida que la presión académica, las expectativas sociales y

las demandas personales aumentan, muchos estudiantes experimentan una variedad de

padecimientos psicológicos que afectan negativamente su salud mental y su capacidad para

funcionar de manera óptima en el entorno universitario y más allá. Este problema plantea

desafíos significativos tanto para los estudiantes como para las instituciones educativas, y

requiere una comprensión profunda y medidas efectivas para abordarlo adecuadamente. Una

de las principales causas de esta problemática podría ser la Presión Académica Abrumadora,

el rigor académico de la educación universitaria puede generar altos niveles de estrés y

ansiedad entre los estudiantes, especialmente cuando se enfrentan a cargas de trabajo

intensas, múltiples exámenes y plazos ajustados.

Las Expectativas Sociales y Familiares es una de las causas que provocan que los

estudiantes a menudo enfrenten expectativas elevadas de sus familias y la sociedad en

general, lo que puede generar un sentimiento de presión para alcanzar el éxito académico y

profesional. Los Problemas de Adaptación a los que se enfrenten los estudiantes de nuevo

ingreso, puesto que la transición a la vida universitaria puede ser desafiante para muchos

estudiantes, especialmente aquellos que se mudan lejos de casa por primera vez. La
4

adaptación a un nuevo entorno social y académico puede causar estrés y sentimientos de

soledad o aislamiento. Esta problemática tiende a agravarse debido a La Falta de Recursos

de Apoyo, puesto que las instituciones educativas a menudo enfrentan limitaciones en

términos de recursos para ofrecer apoyo psicológico y servicios de asesoramiento a los

estudiantes que lo necesitan. Esto puede dificultar que los estudiantes accedan a la ayuda que

necesitan. Es importante que las universidades brinden acompañamiento a los estudiantes

que enfrentan este tipo de padecimientos, pero factores como el desconocimiento de estas

rutas de atención por parte del estudiante, dificultan la efectividad con la que estos programas

de atención entregan resultados satisfactorios, dificultades como esta, incentivan a las

universidades a idear estrategias diseñadas para disminuir la brecha de los estudiantes con

algún padecimiento psicológico (depresión, ansiedad, TDAH,TOC,etc.). Por todo lo

expuesto, se pasa a preguntar:

1.3 Formulación del problema

¿Qué tan efectivas son las rutas de atención y acompañamiento psicológico brindadas por

las universidades de Barranquilla para este tipo de trastornos?

2. Justificación de la investigación

La implementación de un proyecto de investigación centrado en el manejo de las rutas de

acompañamiento psicológico para los estudiantes universitarios por parte de las instituciones

académicas es esencial en el contexto actual de la educación superior. La justificación para

este tipo de proyecto se basa en múltiples dimensiones que abarcan tanto la salud mental de

los estudiantes como el papel crucial que desempeñan las universidades en su bienestar

integral.
5

Primero, consideremos el bienestar psicológico de los estudiantes. La transición a la vida

universitaria puede ser un período desafiante, caracterizado por el estrés académico, la

presión social y las demandas de ajuste a un entorno nuevo y a menudo desconocido. La

literatura académica abunda en estudios que destacan los desafíos emocionales y

psicológicos que enfrentan los estudiantes durante este período de transición. La ansiedad, la

depresión, el aislamiento y otros problemas de salud mental pueden surgir o intensificarse

durante la experiencia universitaria, lo que afecta negativamente el rendimiento académico,

la calidad de vida y el éxito futuro de los estudiantes.

En este contexto, las universidades desempeñan un papel fundamental en el apoyo y la

promoción de la salud mental de sus estudiantes. Las instituciones académicas no solo tienen

la responsabilidad ética de velar por el bienestar de quienes forman parte de su comunidad

estudiantil, sino que también están en una posición única para ofrecer recursos y servicios

que aborden las necesidades psicológicas de manera efectiva. Desde programas de consejería

y asesoramiento hasta servicios de atención psicológica, las universidades tienen la capacidad

de proporcionar el apoyo necesario para ayudar a los estudiantes a enfrentar y superar los

desafíos emocionales y psicológicos que puedan surgir durante su trayectoria educativa.

Además, existe una creciente conciencia sobre la importancia de una cultura institucional que

promueva el bienestar integral de los estudiantes. Las universidades que priorizan la salud

mental no solo están mejor equipadas para atender las necesidades individuales de sus

estudiantes, sino que también crean un entorno en el que se fomenta la resiliencia, la empatía

y el cuidado mutuo. Este tipo de cultura institucional no solo beneficia a los estudiantes

directamente afectados por problemas de salud mental, sino que también contribuye a la

creación de una comunidad universitaria más inclusiva, solidaria y saludable en general.


6

Por otro lado, abordar el manejo de las rutas de acompañamiento psicológico desde una

perspectiva investigativa permite identificar las mejores prácticas, evaluar la efectividad de

los programas existentes y proponer intervenciones innovadoras que puedan mejorar el

acceso y la calidad de los servicios de salud mental ofrecidos por las universidades. La

investigación en esta área proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas,

permitiendo a las instituciones académicas adaptar y mejorar continuamente sus políticas y

prácticas en beneficio de la salud y el bienestar de sus estudiantes.

Un proyecto de investigación sobre el manejo de las rutas de acompañamiento psicológico

para los estudiantes por parte de las universidades es esencial para abordar las necesidades

de salud mental en el ámbito universitario, promover una cultura de cuidado y apoyo, y

garantizar que todas las personas que forman parte de la comunidad estudiantil tengan acceso

a los recursos y servicios necesarios para prosperar tanto académica como personalmente.

3. Objetivos de la investigación

3.1 General

Debatir sobre las fallas, aciertos y vacíos que presentan las rutas de atención y

acompañamiento psicológico brindadas por las universidades para este tipo de trastornos

psicológicos.

3.2 Específicos

 Investigar cuales son las normas, sentencias y leyes que regulan el tipo de atención

que deben brindar las instituciones educativas a los estudiantes que necesitan

acompañamiento psicológico
7

 Determinar cuáles son las rutas de atención y acompañamiento psicológico y de qué

manera las universidades las implementan

 Identificar cual es el porcentaje de estudiantes que se sienten susceptibles a este tipo

de trastornos psicológicos

 Demostrar si los estudiantes universitarios conocen las rutas de acompañamiento

psicológico brindada por la universidad

4. Marco teórico

4.1 Antecedentes

El manejo de las rutas de acompañamiento psicológico para estudiantes universitarios

se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la salud mental en entornos

académicos. Diversos estudios han revelado la prevalencia de problemas de salud mental

entre la población estudiantil, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de servicios de

apoyo psicológico en las instituciones de educación superior.

 Prevalencia de Problemas de Salud Mental en Estudiantes Universitarios

Un estudio realizado por Auerbach et al. (2018) encontró que aproximadamente el

30% de los estudiantes universitarios experimentan síntomas significativos de ansiedad y

depresión. Del mismo modo, Eisenberg et al. (2007) encontraron que más del 50% de los

estudiantes que reportaron síntomas de depresión no recibieron tratamiento. Estas cifras

subrayan la necesidad de abordar las necesidades de salud mental de los estudiantes

universitarios de manera efectiva.

 Acceso Limitado a Servicios de Apoyo Psicológico


8

A pesar de la creciente demanda, muchas instituciones académicas enfrentan desafíos

para proporcionar servicios de apoyo psicológico accesibles y efectivos. Según Lipson et al.

(2019), las barreras comunes incluyen la falta de recursos financieros, la capacidad limitada

del personal y la estigmatización asociada con buscar ayuda psicológica. Estos desafíos

resaltan la importancia de desarrollar estrategias efectivas para gestionar las rutas de

acompañamiento psicológico para los estudiantes universitarios.

4.2 Bases teóricas y conceptuales

4.2.1 Modelo Bio-Psico-Social

El modelo bio-psico-social, propuesto por Engel (1977), sugiere que la salud y el bienestar

están influenciados por una interacción compleja entre factores biológicos, psicológicos y

sociales. Este marco teórico reconoce la importancia de abordar los aspectos psicológicos y

emocionales de la salud mental, así como la influencia del entorno social y el contexto

institucional en el que se desenvuelven los individuos.

4.2.2 Teoría del Estrés y Afrontamiento

La teoría del estrés y afrontamiento, desarrollada por Lazarus y Folkman (1984), postula

que el estrés surge cuando las demandas de una situación superan los recursos disponibles

para hacerles frente. Esta teoría proporciona un marco para comprender cómo los

estudiantes universitarios enfrentan y gestionan el estrés académico, social y emocional, y


9

destaca la importancia de proporcionar estrategias de afrontamiento efectivas y recursos de

apoyo psicológico.

4.2.3 Modelo de Ecología del Desarrollo

El modelo de ecología del desarrollo, propuesto por Bronfenbrenner (1979), destaca la


influencia de los sistemas ambientales en el desarrollo humano. Este enfoque reconoce la
importancia de los sistemas micro, meso, exo y macroambientales en la vida de los
10

individuos, lo que incluye el entorno universitario como un contexto clave para la


promoción de la salud mental y el bienestar de los estudiantes.

4.2.4 Teoría de la Resiliencia

La teoría de la resiliencia examina los factores que contribuyen a la capacidad de los

individuos para recuperarse y adaptarse frente a la adversidad. Autores como Masten

(2001) y Werner (2005) han identificado factores protectores, tanto internos como

externos, que pueden promover la resiliencia en estudiantes universitarios, incluyendo el

acceso a servicios de apoyo psicológico y el desarrollo de habilidades de afrontamiento

efectivas.

4.2.5 Teoría del Acompañamiento Psicológico

La teoría del acompañamiento psicológico, desarrollada por autores como Rogers (1957) y

Carkhuff (1969), se centra en la importancia de establecer relaciones de apoyo empáticas y

genuinas entre los profesionales de la salud mental y los individuos que buscan ayuda. Este

enfoque resalta la necesidad de ofrecer un acompañamiento personalizado y centrado en el

estudiante durante todo el proceso de atención psicológica.

5. Delimitación de la investigación

5.1 Espacio temporal

El proyecto se llevará a cabo en las universidades ubicadas en la ciudad de

Barranquilla, Colombia. Se incluirán instituciones públicas y privadas que ofrezcan

programas de educación superior en diferentes áreas de estudio. El proyecto se desarrollará

durante un período de 5 meses, comenzando en febrero de 2024 y concluyendo en junio de


11

2024. Este marco temporal permitirá la implementación de intervenciones piloto, la

recopilación y análisis de datos, y la elaboración de recomendaciones basadas en los

hallazgos obtenidos.

5.2 Conceptual

El proyecto se centrará en el manejo de las rutas de acompañamiento psicológico para

estudiantes universitarios en las universidades de Barranquilla. Se abordarán aspectos

relacionados con la accesibilidad, efectividad y calidad de los servicios de apoyo psicológico

disponibles para los estudiantes. Además, se considerarán las teorías y modelos psicológicos

relevantes, así como las mejores prácticas en el campo de la salud mental en entornos

académicos.

6. Metodología

6.1. Tipo de investigación

La investigación sociojurídica tiene como objeto el estudio de la realidad social en la

medida que advierte una incidencia en los comportamientos sociales que busca modificar.

Así las cosas, el derecho busca transformar los acontecimientos sociales, de ahí la

incorporación al método científico (Arango Pajón, 2013).

6.1.1 Enfoque de la investigación

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, La investigación cuantitativa

considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso

deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico inferencial,

se prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque se comúnmente se asocia con


12

prácticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo. Este enfoque basa su

investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener resultados que permitan hacer

generalizaciones (Bryman, 2004:19).

Asi mismo se ha generado un enfoque nuevo durante las ultimas décadas y esto apunta

a un método “mixto”, que integra ambos enfoque, argumentando que al probar una teoría a

través de dos métodos pueden obtenerse resultados más confiables. Este enfoque aún es

polémico, pero su desarrollo ha sido importante en los últimos años (Hernández, Méndez y

Mendoza, 2014).

6.1.2 Diseño de la investigación

En la investigación se utiliza el diseño de investigación descriptivo. En un diseño

descriptivo, un investigador sólo está interesado en describir la situación o caso bajo su

estudio de investigación.

Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis y

presentación de los datos recopilados. Al implementar un diseño en profundidad como este,

un investigador puede proporcionar información sobre el porqué y el cómo de la

investigación.

6.1.3 Método

El método de investigación científica tiene como objetivo la producción de

conocimiento científico que forma la teoría científica referida a describir; explicar y predecir

probabilísticamente el comportamiento de los hechos. El método científico a su vez, consiste

en analizar, describir, explicar, simular – en general, explorar, controlar y predecir-

fenómenos y/o procesos. En la realización de los distintos pasos, se dan diversos procesos.
13

En este orden de ideas, se puede decir que el método seleccionado hasta el momento es

Deductivo.

El método deductivo de investigación deberá ser entendido como un método de

investigación que utiliza la deducción o sea el encadenamiento lógico de proposiciones para

llegar a una conclusión o, en este caso, un descubrimiento. Mediante el método deductivo

de investigación es posible llegar a conclusiones directas, cuando deducimos lo particular sin

intermediarios. Esto es un método deductivo directo. Cuando esto no es posible, requerimos

el empleo del método deductivo indirecto en el que necesitamos operar con silogismo lógico.

Mediante este método, concluimos lo particular de lo general, pero mediante la comparación

con una tercera proposición.

6.1.4 Fuentes de información

Cualquier instrumento o, en un sentido más amplio, recurso, que nos pueda servir

para satisfacer una necesidad informativa.

El objetivo de las fuentes de información será facilitar la localización e identificación

de documentos, así respondemos a la pregunta ¿dónde vamos a buscar la información?

Teniendo en cuenta los principales tipos de fuente:

En este caso Fuente de información secundaria. La integran los datos bibliográficos

y las recopilaciones documentales brindadas por las instituciones educativas que aporten

información útil sobre el manejo y acompañamiento que la universidad les da a sus

estudiantes.

6.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Técnicas:
14

- Análisis bibliográfico.
- Análisis Documental

Instrumentos:
- Recopilación de información
- Documentos
- Estadísticas
15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy