Tesis 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

“ANÁLISIS DE COCIENTES ESPECTRALES PARA LA


DETERMINACIÓN DE AMPLIFICACIONES SÍSMICAS
EN EL VALLE DE MÉXICO”

T E S I S
para obtener el título de:
INGENIERO GEOFÍSICO

p r e s e n t a:
GEOVANNI MARTÍNEZ MENDOZA

Director de Tesis
DR. CARLOS VALDÉS GONZÁLEZ

Ciudad Universitaria, México, D.F. 2015


AGRADECIMIENTOS

Primero que nada, quiero dar gracias a mis padres por todo lo que han hecho
a lo largo de mi vida, en especial a mi madre, ya que por ti he llegado hasta
aquí, por motivarme cuando parecía todo iba muy mal. Muchas gracias Justina
Mendoza Osorio, por ser mi madre, por estar siempre en mi vida y por
apoyarme en todo incondicionalmente.

También quiero agradecer a la Universidad Nacional Autónoma de México,


por haberme brindado todo los recursos, tanto la parte académica, como la
parte de la infraestructura, ya que han permitido formarme como persona y
como profesional a lo largo de los años que he estado en ella.

Agradezco enormemente a mi tutor, el Dr. Carlos Valdés Gonzáles, ya que


me ha ayudado mucho en la realización de este trabajo, como también de su
amistad, paciencia y conocimientos compartidos en el tiempo que tengo en
conocerlo, y sobre todo, la gran confianza y apoyo que me ha brindado.

Agradezco a mis sinodales, por el tiempo que se han tomado en revisar este
trabajo, en todos sus comentarios que han permitido el mejorarlo y la
confianza que me han brindado.

Me gustaría también agradecer al personal del Servicio Sismológico Nacional,


ya que han sido muy amables en todo momento y las facilidades que me han
brindado para poder obtener los datos que se utilizaron en este trabajo.

Por último y no menos importante, quiero dar gracias a todos mis amigos y
compañeros que han formado parte de mi vida, los momentos que hemos
compartido y las experiencias aprendidas de ellos y que me permitieron crecer
como persona.
RESUMEN
El presente estudio se lleva a cabo en la región denominada Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM), en donde existen un total de
21,020 escuelas desde preescolar hasta bachillerato, correspondientes al
~8.5% del total nacional, también se encuentran en ella ~1,540 unidades
médicas (INEGI, 2014). Según los resultados del censo elaborado por el
INEGI en el año 2010, en esta zona se concentraban aproximadamente 20
millones de habitantes. Aquí se genera el 27.2% del Producto Interno Bruto
(PIB) nacional (POZMVM, 2012), por lo que un temblor con características
importantes, como los de 1985, podrían ocasionar un daño considerable a la
ZMVM.

Para el presente trabajo se utilizaron 16 eventos telesísmicos, los cuales


tienen un rango de distancias entre 974 y 17,000 km y con magnitudes de 7
hasta 9. Se utilizaron dos tipos de sensores, Guralp CMG-6TD (pertenecientes
a la Red del Valle de México) y Reftek 151-60A (pertenecientes a la Red
Delegacional del Distrito Federal), con un total de 30 estaciones, 14 para el
primer sensor y 16 para el segundo. Se hizo uso de los componentes N-S, E-
W y el Z (vertical), por lo tanto, contemplando los registros obtenidos por las
tres direcciones, se trabajó con un total aproximado de 500 registros sísmicos.

El análisis consistió en obtener el factor de amplificación relativo a partir de


los cocientes espectrales entre la estación y la estación de referencia,
utilizando 16 telesismos, cuyas características se mencionaron anteriormente.
Para ello, se hizo uso de la onda P y en algunos casos la onda S, para esta
última, se muestra un ejemplo. El rango analizado va de 0.1 a 1 Hz, ya que a
frecuencias mayores que 1 Hz la relación señal/ruido para la señal telesísmica
es claramente mayor que la del ruido.

Los cocientes espectrales determinaron qué zonas del Valle de México tienen
mayor amplificación de las ondas sísmicas. Se observa que las zonas que
amplifican más el movimiento del terreno corresponden a la zona de lago, por
ejemplo, las estaciones VRVM (Venustiano Carranza), ICVM (Iztacalco),
TXVM (Texcoco), VCVM (Valle de Chalco) se encuentran en esta zona y
presentan las mayores amplificaciones. De los eventos estudiados, la estación
VRVM muestra las máximas amplificaciones, en el componente este, el
evento 14 (proveniente de Louise Island, Canadá) presenta una amplificación
máxima de 100 veces en 0.7 Hz. En el componente norte, tiene un valor de
amplificación máxima de 50 veces en 0.75 Hz, esto para el evento 3
(proveniente de Japón). Para la dirección vertical, la amplificación es de 55
veces en 0.8 Hz y corresponde al evento 18 (proveniente del SE de Irán). Por
otro lado, las estaciones que tienen menor amplificación corresponden con la
denominada zona de lomas y las estaciones que obtuvieron las menores
amplificaciones son AZVM (Atizapán) y TOVM (Toluca), con amplificaciones
máximas de 5 veces. También se observó que la influencia azimutal en las
amplificaciones sísmicas es nula y que la profundidad del evento tampoco
influye en la magnitud de la amplificación, esto se muestra en las gráficas de
los cocientes espectrales para los eventos 4 y 6, en donde la única diferencia
importante es la profundidad de dichos eventos.

Nuestros resultados están en concordancia con estudios anteriores (p.e.


Singh et al. (1988,1995); Ordaz y Singh (1992); Chávez-García et al. (1995))
ya que los valores de amplificación para la zona de lago se encuentran en el
rango obtenido para este estudio. Para la realización de este trabajo, se han
utilizado sensores de banda ancha, lo que ha permitido registrar eventos
telesísmico con magnitud mínima de 7, por lo que a medida que se cuente con
más registros con características similares, se podrá agregar esta nueva
información, lo que permitirá el mejor entendimiento de la zona del Valle de
México y posibilitará que los estudios realizados sean mejorados.

4
ÍNDICE

Página

AGRADECIMIENTOS........................................................................................................... 2
RESUMEN .............................................................................................................................. 3
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 7
2. ANTECEDENTES GENERALES .............................................................................. 10
2.1. Efectos de amplificación regional ..................................................................... 10
2.2. Marco geológico .................................................................................................. 13
2.3. Estudios previos .................................................................................................. 16
3. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 21
3.1. Series de Fourier ................................................................................................. 21
3.2. La Integral de Fourier.......................................................................................... 23
3.3. Respuesta de instrumento ................................................................................. 27
3.4. Cocientes espectrales ........................................................................................ 31
4 DATOS Y METODOLOGÍA ....................................................................................... 34
4.1. Red Sismológica del Valle de México .............................................................. 34
4.1.1. Sensores Guralp .......................................................................................... 36
4.1.2. Sensores RefTek ......................................................................................... 38
4.2. Obtención de datos ............................................................................................. 43
4.3. Procesamiento de datos..................................................................................... 54
4.3.1. Eliminación de la respuesta del instrumento........................................... 54
4.3.2. Obtención de los cocientes espectrales .................................................. 57
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS ..................................................................... 63
5.1. Eventos con acimut SE ...................................................................................... 67
5.2. Eventos con acimut NW ..................................................................................... 77
5.3. Eventos con acimut NE ...................................................................................... 81
5.4. Eventos con acimut SW ..................................................................................... 81
5.5. Discusión de las amplificaciones observadas................................................. 83
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 84
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 88

5
ANEXO.................................................................................................................................. 91
A - Eventos con Acimut SE ................................................................................................ 91
A.1. Evento 1.................................................................................................................... 91
A.2. Evento 2.................................................................................................................... 93
A.3. Evento 5.................................................................................................................... 95
A.4. Evento 12. ................................................................................................................ 97
A.5. Evento 13. ................................................................................................................ 99
A.6. Evento 15. .............................................................................................................. 101
B. Eventos con Acimut NW .............................................................................................. 103
B.1. Evento 3.................................................................................................................. 103
B.2. Evento 9.................................................................................................................. 105
B.3. Evento 10. .............................................................................................................. 107
B.4. Evento 14. .............................................................................................................. 109
B.5. Evento 16. .............................................................................................................. 111
B.6. Evento 19. .............................................................................................................. 113
C. Eventos con Acimut NE............................................................................................... 115
C.1. Evento 7. ................................................................................................................ 115
C.2. Evento 18. .............................................................................................................. 117
D. Eventos con Acimut SW ............................................................................................. 119
D.1. Evento 4. ................................................................................................................ 119
D.2. Evento 6. ................................................................................................................ 121

6
1 INTRODUCCIÓN Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio se lleva a cabo en la denominada Zona Metropolitana del


Valle de México (ZMVM), en donde existen un total de 21,020 escuelas desde
Preescolar hasta Bachillerato, correspondientes al ~8.5% del total nacional,
también se encuentran en ella ~1,540 unidades médicas (INEGI, 2014).
Según los resultados del censo elaborado por el INEGI en el año 2010, en
esta zona se concentraban aproximadamente 20 millones de habitantes. Aquí
se genera el 27.2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional (POZMVM,
2012), por lo que un temblor con características importantes, como los de
1985, podrían ocasionar un daño muy grande a la ZMVM.

En la región de estudio, anteriormente se encontraba el Lago de Texcoco,


ésta ha sido dividida en tres regiones generales: la zona de lago, la de
transición y la de lomas (Singh et al., 1988). Los suelos de la ZMVM se
componen de sedimentos lacustres a rocosos. La evaluación de los suelos
blandos es importante ya que los sismos pueden generar amplitudes más
grandes que en las zonas rocosas y un sismo de magnitud mayor puede
causar problemas graves tanto a edificios como a la población en general.
Entonces, es necesario conocer la respuesta del subsuelo a frecuencias
específicas de las ondas sísmicas que puedan causar un daño mucho mayor
a la infraestructura.

La ZMVM puede ser afectada severamente debido a sismos originados en la


zona de subducción del Pacifico Mexicano a más de 300 km de distancia. El
ejemplo más claro que se presenta es el sismo de Michoacán ocurrido el 19
de septiembre de 1985 (𝑀𝑀𝑠𝑠 = 8.1) (Singh et al., 1988). Las consecuencias de
este sismo fueron muy grandes, tanto en pérdida de vidas humanas (con cifras
reportadas que varían de 2,831 a 15,000 Archundia, 2011), como en los daños
a muchos edificios (2,831 inmuebles, con un costo de daños materiales de
~4,100 MDD; CENAPRED, 2015).

Geovanni Martínez Mendoza


7
1 INTRODUCCIÓN Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

El sismo del 19 de septiembre de 1985 fue un motivo para que diversos grupos
de investigadores (Singh et al., 1988; Ordaz y Singh, 1992; Chávez-García et
al., 1995) decidieran evaluar el comportamiento del suelo de la ZMVM, para
finalmente, poder llegar a entender los factores que influyeron en este evento.
Estos investigadores pudieron observar dos fenómenos de características
inusuales: la amplificación del movimiento sísmico y el incremento en la
duración del evento.

Estudios posteriores al sismo de Michoacán de 1985 mostraron que otros


factores habían contribuido a las grandes amplitudes del movimiento del
terreno. Uno de estos factores, resultando ser significativo, se le conoce como
amplificación regional (Singh et al., 1988; Ordaz y Singh, 1992; Chávez-
García et al., 1995; Cárdenas-Soto et al., 1997; Cárdenas-Soto y Chávez-
García, 2003).

La amplificación regional es el movimiento sísmico para sitios clasificados


como firmes en el Valle de México, respecto a sitios en roca con la misma
distancia epicentral pero con trayectorias perpendiculares a la costa (Singh et
al., 1988,1995).

En años recientes, la red del Valle de México, compuesta de sensores


verticales de período corto, fue sustituida por sensores sísmicos triaxiales de
banda ancha. Un proyecto para evaluar la sismicidad dentro de la Ciudad de
México permitió la instalación de 16 sismómetros también triaxiales y de
banda ancha en cada una de las delegaciones políticas de la Cd. de México.
Estas redes con 30 sensores sísmicos de banda ancha cubren una región
aproximada de 100 × 130 km.

Los sensores han permitido el registro de telesismos a distancias de entre 974


y 17,000 km, y con un rango de magnitudes de 7 hasta 9. Estos telesismos
contienen información tanto de la estructura como de la tectónica de la tierra
debajo de la red de estaciones (Aki et al., 1976). Los registros sísmicos son

Geovanni Martínez Mendoza


8
1 INTRODUCCIÓN Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

ricos en ondas de periodos largos, que frecuentemente no eran registrados en


esta región del Valle de México y ahora se cuentan con 30 sensores de banda
ancha distribuidos en esta región.

El propósito de esta tesis es usar los arribos de las ondas P y S para obtener
cocientes espectrales de estaciones en terreno blando y terreno duro, con el
fin de evaluar efectos de amplificación en períodos largos y compararlos con
los resultados de estudios anteriores, haciendo uso de la técnica de razón
espectral estándar (S.S.R. por sus siglas en inglés). Se pretende también
observar la influencia del acimut en las amplificaciones sísmicas.

Geovanni Martínez Mendoza


9
2 ANTECEDENTES GENERALES Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

2. ANTECEDENTES GENERALES

2.1. Efectos de amplificación regional

La amplificación regional es el movimiento sísmico para sitios clasificados


como firmes en el Valle de México, respecto a sitios en roca con la misma
distancia epicentral pero con trayectorias perpendiculares a la costa (Singh et
al., 1998, 1995).

Singh et al. (1988) mostraron evidencia de esta amplificación, presente


inclusive en sitios de roca. Ordaz y Singh (1992), a partir del análisis de datos
de movimientos fuertes, indicaron la presencia de amplificación en estaciones
del centro del país. Mostraron que en la banda de 1 a 3 s, el movimiento del
terreno firme está amplificado por un factor de más de 10, relativo a la misma
distancia pero en una trayectoria paralela a la costa. Esta amplificación no
puede atribuirse a efectos de sitio, debido a que las estaciones empleadas en
el análisis se encuentran localizadas sobre roca. Ordaz y Singh (1992)
sugieren que esta amplificación se podría deber a la existencia de grandes
valles sedimentarios.

Chávez-García et al. (1995) mostraron que la Faja Volcánica Transmexicana


genera trenes de ondas superficiales que causan la larga duración sísmica del
movimiento en el Valle de México, el cual resultaba de la interacción de las
ondas guiadas por la estructura profunda de la cuenca con una resonancia 1D
de las capas superficiales.

Por otro lado, Furumura y Kennett (1988), mediante un modelo numérico,


propusieron que la amplificación y duración del movimiento en la región
central de México se produce por la propagación eficiente de ondas Lg.

Geovanni Martínez Mendoza


10
2 ANTECEDENTES GENERALES Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Cárdenas-Soto et al. (1997) determinaron la región geográfica donde la


amplificación ocurre y presentaron modelos que relacionan la amplificación
regional con la estructura cortical irregular entre la costa y centro del país.

Cárdenas-Soto y Chávez-García (2003), mediante los registros de 19 sismos


obtenidos de siete sensores de banda ancha, mostraron que la amplificación
regional afecta una gran área del centro de México.

Se define al efecto de sitio como la respuesta sísmica del terreno con


características significativamente distintas en amplitud, duración o contenido
de frecuencias de un área relativamente reducida, con respecto al entorno
regional; es decir, es aquella condición bajo la cual se llegan a observar
intensidades sísmicas notablemente distintas y bien localizadas sin que haya
una correlación con la atenuación normal de la energía sísmica con la
distancia (CENAPRED, 2015).

A diferencia de la amplificación regional (en donde se observan


amplificaciones importantes en sitios considerados de roca dura), los efectos
de sitio de gran amplificación en la zona del lago de la Ciudad de México se
identifican como la causa más importante de los daños sufridos en esa región
de la ciudad.

En la Figura 2.1 se ejemplifica este efecto, se observa que para un suelo firme
las amplificaciones son más pequeñas comparadas con los efectos que tienen
las ondas sísmicas en un suelo blando.

Geovanni Martínez Mendoza


11
2 ANTECEDENTES GENERALES Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Figura 2.1 Efectos de las amplificaciones de las ondas sísmicas que muestra el efecto de sitio en suelo firme y en
suelo blando (Tomado de Valle Orozco, 2013).

En la Figura 2.2 se muestra el evento 5 (ver Tabla 4.3). Se puede observar el


efecto en las zonas de suelo firme y de suelo blando. En el caso de la Ciudad
de México se observa en la Figura 2.2a la zona de lomas, 2.2b y 2.2c la zona
de transición y 2.2d la zona de lago. El registro mostrado es de tres minutos
20 segundos y corresponde al componente vertical. Para la ventana del área
sombreada, de la onda de cuerpo, se tienen las siguientes amplitudes pico a
pico en m/s: PTVM (Pico Tres Padres 4.6e-5); APVM (Azcapotzalco 7.35e-5);
XCVM (Xochimilco 7.3e-5); BJVM (Benito Juárez 8.7e-5).

Figura 2.2. Efectos de amplificación para el evento 5 (24/08/2011). Se muestra a) zona de lomas, b) y c) zona de
transición, d) zona de lago. Se observa una ventana de 20 segundos (en color azul), la cual muestra el primer arribo
de la onda de cuerpo. Se tienen las siguientes amplitudes pico a pico en m/s: PTVM (Pico Tres Padres 4.6e-5);
APVM (Azcapotzalco 7.35e-5); XCVM (Xochimilco 7.3e-5); BJVM (Benito Juárez 8.7e-5).

Geovanni Martínez Mendoza


12
2 ANTECEDENTES GENERALES Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

2.2. Marco geológico

El Valle de México se ubica en la región de lagos y volcanes del Anáhuac de


la provincia fisiográfica de la Faja Volcánica Trans Mexicana. El valle está
rodeado por las sierras de Monte Alto, Monte Bajo, Las Cruces, Pachuca, así
como la Sierra Nevada y la serranía del Chichinauhtzin (Figura 2.3).

1. Sierra de las Cruces-


Monte Alto
2. Sierra Tepotzotlán
3. Sierra Tezontlalpan
4. Sierra de Pachuca
5. Sierra de Singuilucan
6. Sierra Nevada-Río Frío
7. Sierra Chichinautzin
8. Sierra Patlachique
9. Cerro Chiconautla
10. Sierra Guadalupe
11. Sierra de las Pitayas
12. Sierra de Santa
Catarina
13. Sierra Calpulalpan
Figura 2.3 Localización del Valle de México (Modificado de Mooser et al., 1996)

La Cuenca de México es endorreica y pertenece a las planicies escalonadas


que forman parte del Arco Volcánico Trans-Americano (AVT), es una extensa
altiplanicie lacustre con altitud promedio de 2240 m.s.n.m. y se encuentra
rodeada por sierras volcánicas y por abanicos y llanuras aluviales (Vázquez
Sánchez et al., 1989).

Geovanni Martínez Mendoza


13
2 ANTECEDENTES GENERALES Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

La Figura 2.4 superior muestra la sección A (N-S), la cual va desde el


Mezquital hasta el Tepozteco (Santoyo et al., 2005), a lo largo de unos 150
km; en el norte domina la tectónica del Arco Tarasco, en el sur la del Arco
Chichinautzin. Esta última caracterizada por los hundimientos más
pronunciados.

En la Figura 2.4 inferior (Santoyo et al., 2005) se muestra la sección B (W-E)


debajo de la ciudad, que se extiende desde la Sierra de las Cruces hasta el
Cerro Telapón. El fracturamiento tectónico observado en esta sección es
intenso.

La Figura 2.5 muestra de manera gráfica tridimensional casi todo lo esencial


de la cuenca. En ella se muestra desde el Chichinautzin hasta la Sierra de
Pachuca, desde la Sierra de las Cruces hasta la Sierra Nevada y Sierra Río
Frío. Se puede observar en ella los Arcos Tarasco y Chichinautzin, también
se puede observar la planicie aluvial y la zona lacustre de la cuenca (Santoyo
et al., 2005).

Por la complicada diversidad estructural se define a la elevada sierra como la


Fosa Compleja del Chichinautzin (Santoyo et al., 2005). Su falla tectónica de
mayor longitud, parece ser la de Santa Catarina; se extiende desde el oriente
de la caldera, situada entre el Telapón y Tlaloc, hasta el poniente del Nevado
de Toluca. Cubre una distancia aproximada de 140 km, lo cual lo hace un
magnífico conducto para magmas profundos. De acuerdo a Campillo et al.,
(1996) su longitud mide tres veces el espesor de la corteza terrestre (~45 km).

En la Figura 2.6 se muestra una sección de la secuencia estratigráfica para


las arcillas y el relleno aluvial debajo de la Ciudad de México. Se trata de: a)
arcillas superiores, b) capa dura, c) arcillas inferiores consolidadas y d)
depósitos profundos (Santoyo et al., 2005).

Geovanni Martínez Mendoza


14
2 ANTECEDENTES GENERALES Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Figura 2.4 Secciones geológicas de la Cuenca (Figura tomada de Mooser et al., 1996)

Figura 2.5 Geología y morfología de la Cuenca (Figura tomada de Mooser et al., 1996)

Geovanni Martínez Mendoza


15
2 ANTECEDENTES GENERALES Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

1. SUELOS DE PRADERA (Qal) 6. DEPÓSITOS PROFUNDOS


2. COSTRA SUPERFICIAL Y RELLENO 7. FORMACIÓN TARANGO
3. HUNDIMIENTO BAJO TEMPLO MAYOR Y CATEDRAL
4. SERIE LACUSTRE SUPERIOR: ARCILLAS BLANDAS DAL DEPÓSITOS ALUVIO-LACUSTRES P Playas
5. SERIE LACUSTRE INFERIOR: ARCILLAS CONSOLIDADAS A) Ceniza negra a 10 m* C) Capa Durax
*28 600 años bp
B) Cenizas volcánicas D) Depósitos profundos
x Coincide con 2 grandes erupciones de pómez
Figura 2.6 Secuencia pleistocénica debajo de la Ciudad de México (Figura tomada de Mooser et al., 1996)

2.3. Estudios previos

Para propósitos de códigos de construcción, el subsuelo de la Ciudad de


México ha sido divido en tres zonas: la zona de lago, la cual consiste en
depósitos de 10 a 80 m de arcillas altamente compresibles, con alto contenido
de agua sustentado por arenas resistentes; la zona de lomas, básicamente
formada por una capa superficial de flujos de lavas o tobas volcánicas; y la
zona de transición, compuesta de arenas aluviales y capas limosas con
intervalos ocasionales de capas arcillosas (Singh et al., 1988).

Singh et al. (1988) utilizaron el análisis de los datos de movimientos fuertes


registrados en la Ciudad de México. Estos registros muestran que el
movimiento del suelo en la zona de lago es amplificado de 8 a 50 veces con
respecto a la zona de lomas en Ciudad Universitaria. Obtuvieron que la

Geovanni Martínez Mendoza


16
2 ANTECEDENTES GENERALES Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

frecuencia en la cual la máxima amplificación relativa ocurre varía de sitio a


sitio y se encuentra entre 0.2 y 0.7 Hz. Sugirieron que la energía cercana a
0.5 Hz fue responsable por el daño a la ciudad.

Ordaz y Singh (1992) utilizaron el análisis de cociente espectral para definir


los efectos de amplificación en la zona de lomas de la Ciudad de México. Sus
resultados muestran que, en la zona de lomas, las amplitudes espectrales son
casi 10 veces más grandes que lo esperado para sitios afuera de la Ciudad
de México a distancias hipocentrales similares. Esto implica que la zona de
lago sea amplificado por un factor de 100 a 500 en algunas frecuencias entre
0.2 y 0.7 Hz. Los autores llegaron a la conclusión de que es debido a una
estructura geológica de gran escala de depósitos arcillosos depositados entre
el Oligoceno tardío y el Plioceno.

Lermo & Chávez-García (1993) seleccionaron para su estudio cinco


estaciones sísmicas, tres para la zona de lago, una para la zona de transición
y una más como estación de referencia en la zona de lomas. Concluyeron que
grandes amplificaciones del movimiento del suelo se debe a una capa delgada
y extremadamente blanda de arcilla, la cual alcanzó un factor de amplificación
de 50 en algunas frecuencias, esto durante el gran sismo de Michoacán de
1985.

Pérez-Campos (1996) concluyó que bajo el Valle de México existe una


estructura cortical somera compleja, la cual afecta la transmisión de las ondas
sísmicas de manera acimutal. El rango estudiado y en donde se observó este
comportamiento es de 2 a 10 Hz.

Martínez et al. (2011) evaluaron el cambio de los periodos fundamentales de


vibración del suelo por efecto del hundimiento regional en la zona lacustre de
la Cuenca de México en los últimos 20 años. Concluyeron que se presenta un
cambio en la geometría de la curva 0.5 s para la zona comprendida entre el

Geovanni Martínez Mendoza


17
2 ANTECEDENTES GENERALES Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

cerro de la Estrella y Ciudad Universitaria, comprobaron cuál es la variación


de periodo dominante, observaron que en la zona de lomas no varía, en la
zona de transición existe una variación de 0.1 a 0.2 s, mientras que en la zona
de lago se presenta una variación mayor a los 0.3 s, llegando en algunos sitios
hasta 0.9 s.

Jaramillo et al. (2012) realizaron mediciones de microtremores en la zona


noroeste del Estado de México con el fin de estimar la respuesta de sitio.
Utilizaron en su estudio la técnica de cocientes espectrales H/V. Obtuvieron
una primera frecuencia característica que varía desde 1.23 hasta 1.41 Hz.
Esta frecuencia la atribuyen al contraste de velocidades de cizalla entre la
capa deformable y el basamento. La segunda frecuencia observada varía de
1.8 a 10 Hz, indicando que hay un contraste de velocidades solamente entre
las capas deformables muy superficiales.

En la Figura 2.7 se muestra un mapa de zonificación para diseño por sismo


para el Distrito Federal, realizado por Martínez et al. (2011). Se mencionan a
continuación los principales cambios observados (respecto a las normas
técnicas complementarias para diseño por sismo de 1990) por los autores: en
el mapa de zonificación se observa que la curva de 4 s prácticamente ha
desaparecido; la curva de periodo 1.0 s ha sufrido un cambio en su forma al
noroeste de la ciudad y en la zona del paleovalle de Culhuacán verificaron que
pertenecen a zona IIIa; la zona IIIb presenta un cambio en su extensión en la
parte central; las zonas IIIc y IIId disminuyeron notablemente.

Geovanni Martínez Mendoza


18
2 ANTECEDENTES GENERALES Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

AZ PT

AP GM

CT
PB
TX
MH VR

BJ IC
CJ
CO
IP
MC
TH VC

AO
XC

TL MP

Figura 2.7 Mapa de zonificación para diseño por sismo para el Distrito Federal. Las estrellas en color rojo
representan las estaciones pertenecientes a la Red Delegacional del Distrito Federal y las de color azul, a la Red
del Valle de México (modificado de Martínez et al., 2011).

En el presente trabajo se utilizaron sensores de banda ancha, lo cual nos


permite ver la señal sísmica en un rango más amplio de frecuencias o
periodos. En las figuras 2.8 y 2.9 se puede observar la diferencia entre un
telesismo y un sismo local. Un telesismo tiene una duración mucho mayor a
un sismo local (dependiendo de la magnitud del evento), también se pueden
observar las distintas fases del telesismo (por ejemplo, P, S, Pdif, Sdif, pP,PP,
PcP, ScP, SKS, SS, etc.). Las ondas superficiales llegan a tener duraciones
de más de 20 s, lo cual nos indica que las ondas sísmicas atravesaron

Geovanni Martínez Mendoza


19
2 ANTECEDENTES GENERALES Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

estructuras corticales muy grandes. En un registro local se pueden observas


algunas fases como la P, S, Pn, Sn, pP, sP.

La Figura 2.8 muestra un sismo registrado el 06/02/2013. El sismo se ubica al


sur-este de las Islas Salomón, al Noreste de Australia, con una magnitud Mw
8. Este evento se registró en la estación Álvaro Obregón en la Ciudad de
México, fue registrado por la Red Sismológica del Valle de México, la cual está
bajo el cargo del SSN.

El sismo de la Figura 2.9 se registró el 14/04/1995. El sismo se ubica en


Taxco-Iguala, Guerrero y tuvo una magnitud de 3.7.

Figura 2.8 Sismograma de un telesismo con registro de más de una hora, registrado el 06/02/2013. Se observan
algunas fases del telesismo (Ubicados con ayuda del software Taup Toolkit).

Figura 2.9 Sismograma del sismo del 14/04/1995, con un registro de 60 segundos. Se observan las principales
fases del evento local (Modificado de Pérez-Campos, 1996).

Geovanni Martínez Mendoza


20
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

3. MARCO TEÓRICO

El trabajar en el dominio de las frecuencias ofrece grandes ventajas para el


análisis de señales sísmicas, ya que los cálculos se vuelven más sencillos, en
este caso, el poder realizar la división de una señal sísmica con otra. En este
trabajo se pretende utilizar la transformada de Fourier para el análisis de
cocientes espectrales.

3.1. Series de Fourier

De acuerdo con el teorema de Fourier, cualquier función 𝑓𝑓(𝑡𝑡), que satisfaga


ciertas restricciones, puede ser expresada como una suma de un número
infinito de términos sinusoidales. En 1829 Dirichlet formuló restricciones bajo
los cuales el teorema es válido, éstas se pueden resumir como sigue (Bäth,
1974):

1) 𝑓𝑓(𝑡𝑡) debe ser periódica; es decir, 𝑓𝑓(𝑡𝑡) = 𝑓𝑓(𝑡𝑡 + 𝑇𝑇), donde 𝑇𝑇 es el periodo
y se define como 𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋. Si 𝑓𝑓(𝑡𝑡) no es periódica, pero está definida en
un rango finito, la suma de los términos sinusoidales convergerá a
𝑓𝑓(𝑡𝑡) en el rango definido. Fuera de éste, la suma representará
repeticiones de 𝑓𝑓(𝑡𝑡).
2) 𝑓𝑓(𝑡𝑡) debe ser al menos continua por intervalos, con un número finito de
discontinuidades y saltos.
3) 𝑓𝑓(𝑡𝑡) debe tener un número finito de máximos y mínimos.
𝑇𝑇⁄2
4) La integral ∫−𝑇𝑇⁄2 𝑓𝑓(𝑡𝑡)𝑑𝑑𝑑𝑑 debe converger. Otra forma común de expresar

esta condición es que la integral ∫−∞|𝑓𝑓(𝑡𝑡)|𝑑𝑑𝑑𝑑 debe ser finita, donde |𝑓𝑓(𝑡𝑡)|
es el valor absoluto de 𝑓𝑓(𝑡𝑡).

Fejér demostró en 1904 que el teorema de Fourier es válido para una clase
más amplia de funciones, demostrando que el único requisito es que 𝑓𝑓(𝑡𝑡) sea
integrable. Sin embargo, esta extensión es más que nada un interés

Geovanni Martínez Mendoza


21
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

puramente matemático ya que puede no tener un significado físico. Todas las


funciones encontradas en el mundo físico cumplen con las condiciones más
restrictivas de Dirichlet (Bäth, 1974)

De acuerdo con el teorema de Fourier, una función 𝑓𝑓(𝑡𝑡) con un periodo


fundamental 𝑇𝑇 y que satisfaga las condiciones de Dirichlet, puede ser
expresado por la siguiente serie infinita de Fourier:


2𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 2𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝑓𝑓(𝑡𝑡) = 𝑎𝑎0 + � �𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑏𝑏𝑛𝑛 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 �,
𝑇𝑇 𝑇𝑇
𝑛𝑛=1

3.1-1

en donde 𝑎𝑎0 , 𝑎𝑎𝑛𝑛 y 𝑏𝑏𝑛𝑛 son constantes:


𝑇𝑇
1 2
𝑎𝑎0 = � 𝑓𝑓(𝑡𝑡)𝑑𝑑𝑑𝑑,
𝑇𝑇 −𝑇𝑇
2

𝑇𝑇
2 2 2𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝑎𝑎𝑛𝑛 = � 𝑓𝑓(𝑡𝑡)𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑,
𝑇𝑇 −𝑇𝑇 𝑇𝑇
2

𝑇𝑇
2 2 2𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝑏𝑏𝑛𝑛 = � 𝑓𝑓(𝑡𝑡)𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑.
𝑇𝑇 −𝑇𝑇 𝑇𝑇
2

Se puede probar que los coeficientes 𝑎𝑎𝑛𝑛 y 𝑏𝑏𝑛𝑛 convergen a cero conforme 𝑛𝑛
crece a infinito, siempre que 𝑓𝑓(𝑡𝑡) sea integrable.

Los coeficientes 𝑎𝑎𝑛𝑛 y 𝑏𝑏𝑛𝑛 son llamados coeficiente de Fourier y su cálculo es


llamado análisis de Fourier o análisis armónico, más específicamente análisis
de forma de onda.

Geovanni Martínez Mendoza


22
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

3.2. La Integral de Fourier

La integral de Fourier está definida por la expresión



𝐻𝐻(𝑓𝑓) = � ℎ(𝑡𝑡)𝑒𝑒 −𝑗𝑗2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑑𝑑𝑑𝑑.
−∞

3.2-1

Si la integral existe para cada valor del parámetro 𝑓𝑓, entonces la Ecuación
3.2.1 define 𝐻𝐻(𝑓𝑓), la transformada de Fourier de ℎ(𝑡𝑡). Típicamente, ℎ(𝑡𝑡) se
denomina una función de la variable tiempo y 𝐻𝐻(𝑓𝑓) es denominado una
función de la variable frecuencia. Se usa la siguiente terminología: 𝑡𝑡 es el
tiempo y 𝑓𝑓 es la frecuencia. (Brigham, 1974)

En general, la transformada de Fourier es una cantidad compleja:

𝐻𝐻(𝑓𝑓) = 𝑅𝑅(𝑓𝑓) + 𝑗𝑗𝑗𝑗(𝑓𝑓) = |𝐻𝐻(𝑓𝑓)|𝑒𝑒 𝑗𝑗𝑗𝑗(𝑓𝑓) ,

3.2-2

en donde

𝑅𝑅(𝑓𝑓) es la parte real de la transformada de Fourier;

𝐼𝐼(𝑓𝑓) es la parte imaginaria de la transformada de Fourier;

|𝐻𝐻(𝑓𝑓)| es la amplitud o el espectro de Fourier de h(t) y está dado por

�𝑅𝑅 2 (𝑓𝑓) + 𝐼𝐼 2 (𝑓𝑓).

𝜃𝜃(𝑓𝑓) es el ángulo de fase de la transformada de Fourier y está dada por

𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 [𝐼𝐼 (𝑓𝑓)⁄𝑅𝑅 (𝑓𝑓)].

La transformada inversa de Fourier está definida como



ℎ(𝑡𝑡) = � 𝐻𝐻(𝑓𝑓) 𝑒𝑒 𝑗𝑗2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑑𝑑𝑑𝑑.
−∞

3.2-3

Geovanni Martínez Mendoza


23
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

La Ecuación 3.2.3 permite la determinación de una función en tiempo a partir


de la transformada de Fourier. Si las funciones ℎ(𝑡𝑡) y 𝐻𝐻(𝑓𝑓) están relacionadas
por las ecuaciones 3.2.1 y 3.2.3, las dos funciones son denominadas un par
de transformada de Fourier, y se indica la relación por la notación

h(t) H(f)

Las condiciones para la existencia de la integral de Fourier siguen la realizada


por (Papoulis, 1975):

1.- Si ℎ(𝑡𝑡) es integrable en el sentido que



� |ℎ(𝑡𝑡)| 𝑑𝑑𝑑𝑑 < ∞ ,
−∞

3.2-4

entonces la transformada de Fourier 𝐻𝐻(𝑓𝑓) existe y satisface la transformada


inversa de Fourier.

Es necesario hacer notar que la condición 1 es una condición suficiente pero


no necesaria para la existencia de la transformada de Fourier. Hay funciones
que no satisfacen la condición 1 pero tienen una transformada que satisface
la Ecuación 3.2.3.

2.- Si ℎ(𝑡𝑡) = 𝛽𝛽(𝑡𝑡)𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 + 𝛼𝛼), donde 𝑓𝑓 y 𝛼𝛼 son constantes arbitrarias, si


𝛽𝛽(𝑡𝑡 + 𝑘𝑘) < 𝛽𝛽(𝑡𝑡) y si para |𝑡𝑡| > 𝜆𝜆 > 0, la función ℎ(𝑡𝑡)/𝑡𝑡 es absolutamente
integrable en el sentido de la Ecuación 3.2.4, por lo que 𝐻𝐻(𝑓𝑓) existe y satisface
la transformada inversa de Fourier.

3.- Aunque no está indicado específicamente, todas las funciones para las
cuales las condiciones 1 y 2 se mantienen, se asume que son de variación
acotada; esto es, pueden ser representadas por una curva de altura finita y un
intervalo de tiempo finito.

Geovanni Martínez Mendoza


24
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Una característica importante de la transformada directa y de la transformada


inversa es que sus dimensiones son diferentes. Por ejemplo, si 𝑓𝑓(𝑡𝑡) es un
sismograma que tiene dimensiones de desplazamiento, su transformada 𝐹𝐹(𝜔𝜔)
tiene las dimensiones de desplazamiento multiplicado por el tiempo. Por lo
tanto, si 𝑓𝑓(𝑡𝑡) da el movimiento del suelo en centímetros, 𝐹𝐹(𝜔𝜔) nos da la
transformada del movimiento del suelo en centímetros-segundos (Steinn
1991).

En la Figura 3.1 se muestra un sismograma (componente vertical) en el


dominio del tiempo y en la Figura 3.2 en el dominio de la frecuencia. El
sismograma fue registrado en la estación Álvaro Obregón en la Ciudad de
México. El sismo ocurrió al sur de Guatemala y tuvo una magnitud Mw 7.4.

Una de las ventajas que ofrece la transformada de Fourier es el poder eliminar


la respuesta del instrumento, esto se realiza de una forma más fácil en el
dominio de las frecuencias. La eliminación de la respuesta del instrumento
(Sección 4.3.1) fue realizada debido a que los sensores utilizados en este
trabajo corresponden a dos sensores diferentes; uno correspondiente al
sensor Guralp CMG-6TD, y el otro correspondiente al sensor Reftek 151-60A.

En el dominio del tiempo es necesario hacer una deconvolución para eliminar


dicha respuesta, en cambio, en el dominio de la frecuencia solo se realiza una
división. Se observa en la Figura 3.2 que la frecuencia máxima que se obtiene
1
es la Frecuencia de Nyquist, definida como 𝑓𝑓𝑁𝑁 = 2 ∆𝑡𝑡 [𝐻𝐻𝐻𝐻], en donde ∆𝑡𝑡 es el

intervalo de muestreo. Para nuestro caso el ∆𝑡𝑡 = 0.01, el cual equivale a 100
muestras por segundo, por lo tanto, se obtiene una 𝑓𝑓𝑁𝑁 𝑑𝑑𝑑𝑑 50 [𝐻𝐻𝐻𝐻].

Geovanni Martínez Mendoza


25
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Figura 3.1 Sismograma para el sismo del 07/11/2012, registrado por el componente Z de la estación AOVM (Álvaro
Obregón). Se muestran 15 minutos de señal, el eje horizontal está en segundos y empiezan en 400 s.

Para la transformada de Fourier se eligieron ventanas de veinte segundos (ver


sección 4.3.2), esto con el fin de poder observar el primer arribo de la onda de
cuerpo. Se eligió la ventana de tal forma que el programa rellenara con el
menor número de ceros. Dado que el 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 0.01, para una ventana de 20 s
(2000 muestras) se agregan 48 ceros, de esta manera se cumple con la
restricción 2𝑛𝑛 de la transformada de Fourier.

Figura 3.2 Espectro de Amplitud para el sismo del 07/11/2012. El eje horizontal muestra las frecuencias y el
vertical, la amplitud.

Geovanni Martínez Mendoza


26
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Se observa en la Figura 3.2 un espectro de amplitud con altas frecuencias (el


espectro de amplitud corresponde a una ventana de 20 s del primer arribo del
componente vertical, mostrado en la Figura 3.1), especialmente para
frecuencias mayores a 5 Hz, estas altas frecuencias probablemente se deben
al ruido local. Dado que se quiere mostrar el contenido total de frecuencias del
sismograma, el espectro de amplitud que se muestra en la figura no se le
aplicó ningún tipo de filtro.

3.3. Respuesta de instrumento

Un dispositivo que detecta el movimiento de las ondas sísmicas es llamado


sismómetro; el paquete completo del instrumento, incluyendo los
registradores, es llamado sismógrafo. El tipo de sismógrafo más común está
basado en la inercia de una masa suspendida, la cual tenderá a permanecer
estacionaria en respuesta a vibraciones externas (Shearer, 2009).

En la Figura 3.3 se muestra un sismómetro simple, el cual mide el movimiento


vertical. El movimiento del imán suspendido induce un voltaje en la espira; la
señal es después amplificada y registrada.

Las señales registradas, ya sean análogas o digitales, raramente nos da el


movimiento real del suelo, incluso usando un factor de escala constante. Los
sensores de velocidad nos darán una salida proporcional a la velocidad para
frecuencias arriba de la frecuencia natural del instrumento; sin embargo,
debajo de la frecuencia natural, no existe una relación tan simple. Además,
los sismólogos generalmente quieren medir el desplazamiento del suelo y una
tarea muy importante es, por lo tanto, recuperar el desplazamiento del suelo
a partir de una señal dada. Esto es la llamada corrección por instrumento
(Havskov y Alguacil, 2010).

Geovanni Martínez Mendoza


27
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Para un instrumento dado, la función de respuesta en frecuencia de la


amplitud, puede ser determinada tal que, para un desplazamiento armónico
del suelo 𝑈𝑈(𝜔𝜔), la salida 𝑍𝑍(𝜔𝜔) puede ser calculada como,

𝑍𝑍(𝜔𝜔) = 𝑈𝑈(𝜔𝜔)𝐴𝐴𝑑𝑑 (𝜔𝜔),

3.3-1

en donde 𝑍𝑍(𝜔𝜔) puede ser la amplitud de un sismógrafo mecánico, voltaje de


salida de un sismómetro o amplificador o cuentas de un sistema digital, y
𝐴𝐴𝑑𝑑 (𝜔𝜔) es la respuesta en amplitud del desplazamiento. Con el fin de recuperar
el desplazamiento, 𝑈𝑈(𝜔𝜔) puede ser simplemente calculado como

𝑈𝑈(𝜔𝜔) = 𝑍𝑍(𝜔𝜔)/𝐴𝐴𝑑𝑑 (𝜔𝜔).


3.3-2

Similarmente, si queremos determinar la velocidad del suelo, obtendríamos

𝑈𝑈̇(𝜔𝜔) = 𝑍𝑍(𝜔𝜔)/𝐴𝐴𝑣𝑣 (𝜔𝜔),

3.3-3

en donde 𝐴𝐴𝑣𝑣 es la respuesta en amplitud de la velocidad.

La función de transferencia del sensor puede ser expresado en una forma


factorizada.
∏𝑁𝑁
𝑛𝑛=1(𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑧𝑧𝑛𝑛 )
𝐴𝐴(𝜔𝜔) = 𝑀𝑀 ,
∏𝑚𝑚=1(𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑝𝑝𝑚𝑚 )

3.3-4

en donde 𝑧𝑧𝑛𝑛 son las raíces del polinomio del numerador, dando los ceros de
la función de transferencia, y 𝑝𝑝𝑚𝑚 son las raíces del polinomio del denominador
dando los polos de la función de transferencia.

Geovanni Martínez Mendoza


28
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Para poder remover la respuesta de instrumento fue necesario crear los


archivos de polos y ceros, también se calculó la constante de normalización
𝐴𝐴0 (para más detalles, ver el documento de Brisbourne y Horleston, 2007),
necesaria para poder convertir las unidades de cuentas a unidades de
desplazamiento, velocidad o aceleración. El formato utilizado en este trabajo
se muestra a continuación. Los archivos de polos y ceros, fueron
proporcionados por Víctor Hugo Espíndola Castro 1, los cuales fueron
realizados por Bella-Segura (2013).

ZEROS 2
0.000000E+00 0.000000E+00
0.000000E+00 0.000000E+00
POLES 4
-0.07405 +0.07405
-0.07405 -0.07405
-222.11 +222.11
-222.11 -222.11
CONSTANT 8.070571E+013

Estas líneas son las mínimas necesarias para poder remover la respuesta del
instrumento con ayuda de SAC (Seismic Software Analysis). El número de
ceros y polos varía un poco de acuerdo con el tipo de instrumento, la constante
de normalización también varía de acuerdo con la estación, esto debido a que
existen variaciones en los valores de sensibilidad de los instrumentos y en la
constante del digitalizador.

En la Figura 3.4 se observa la terminal de Ubuntu desde donde se ejecuta


SAC.

1
Analistas de Sismogramas (SSN)

Geovanni Martínez Mendoza


29
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Figura 3-3. Bosquejo de un simsómetro simple inercial que mide el movimiento vertical del suelo (Tomado de
Shearer, 2009).

Figura 3-4. Pantalla principal en Linux para la utilización de SAC.

Geovanni Martínez Mendoza


30
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

3.4. Cocientes espectrales

Con un procedimiento similar al trabajo realizado por Lermo y Chávez-Garcia


(1993) y por Borcherd (1970), se realizaron los cocientes espectrales
presentados en este trabajo.

Este trabajo difiere con respecto al método de Nakamura (p.e. Nakamura,


1989; Nakamura, 2000; Nakamura, 2008), ya que no considera el cociente
H/V, sino los cocientes espectrales estándares.

En la Figura 3.5 se muestra un bosquejo de la Cuenca del Valle de México,


en ella se observa desde la Sierra de Guadalupe hasta la Sierra del
Chichinautzin. Consideramos un medio de tres capas: a) sedimentos
lacustres, b) vulcano-sedimentarios y c) formaciones marinas.

Capa blanda

a)
b)
Capa de sedimentos
vulcano-sedimentarios
Formaciones marinas
c)

Figura 3-5. Bosquedo del Valle de México, en el cual se muestran tres principales capas: a)Capa blanda
(sedimentos), b) Capa vulcano-sedimentaria y c) Formaciones marinas. Se observan tres estaciones: PTVM (Pico
Tres Padres), PBVM (Peñón de los Baños) y XCVM (Xochimilco), al igual que los componentes utilizados para el
presente estudio.

Geovanni Martínez Mendoza


31
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Los efectos que afectan un sismograma pueden ser visualizados de la


siguiente manera:

Fuente Estructura Geología en la zona Registro del Sismograma


(entrada) interna investigada instrumento
(trayecto)

𝑖𝑖(𝑡𝑡) ℎ𝑒𝑒 (𝑡𝑡) ℎ𝑔𝑔 (𝑡𝑡) ℎ𝑟𝑟 (𝑡𝑡) 𝑠𝑠(𝑡𝑡)

En una primera aproximación, cada efecto para la mayoría de los


sismogramas puede ser tratado como un sistema lineal, por lo que al hacer
pasar una fuente a través de estos sistemas lineales, el sismograma final
puede ser escrito como

𝑠𝑠(𝑡𝑡) = 𝑖𝑖(𝑡𝑡) ∗ ℎ𝑒𝑒 (𝑡𝑡) ∗ ℎ𝑔𝑔 (𝑡𝑡) ∗ ℎ𝑟𝑟 (𝑡𝑡),

3.4-1

en donde “ ∗ ” denota el operador de convolución.

Mediante la utilización de la transformada de Fourier, podemos escribir la


expresión anterior como

𝑆𝑆(𝑓𝑓) = 𝐼𝐼(𝑓𝑓) 𝐻𝐻𝑒𝑒 (𝑓𝑓) 𝐻𝐻𝑔𝑔 (𝑓𝑓) 𝐻𝐻𝑟𝑟 (𝑓𝑓).

3.4-2

Los cocientes en la banda de frecuencias para el cual existe una buena


relación señal-ruido debería mostrar solo las respuestas características de la
geología local sin los efectos de la fuente, trayecto, y del instrumento
(Borcherdt, 1970).

Si consideramos que los desplazamientos horizontales y el vertical tienen el


mismo comportamiento tanto en el fondo de la cuenca como en superficie
(para el caso de la estación de referencia), al realizar los cocientes espectrales

Geovanni Martínez Mendoza


32
3 MARCO TEÓRICO Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

para los tres componentes: este, norte y vertical, estaríamos observando las
diferencias de la geología debajo de las estaciones que registraron los
eventos.

En nuestro caso, para los componentes horizontales y el vertical, se


obtuvieron los cocientes espectrales como la relación,

𝐻𝐻𝑔𝑔𝑔𝑔 (𝑓𝑓)
𝐴𝐴(𝑓𝑓) =
𝐻𝐻𝑔𝑔𝑔𝑔 (𝑓𝑓)

3.4-3

En donde 𝐴𝐴(𝑓𝑓) es el cociente de amplitud espectral de cada componente,


𝐻𝐻𝑔𝑔𝑔𝑔 (𝑓𝑓) es el espectro de amplitud de Fourier de la señal sísmica registrada en
el sitio de interés y 𝐻𝐻𝑔𝑔𝑔𝑔 (𝑓𝑓) es el espectro de amplitud de Fourier de la señal
sísmica registrada en un sitio de referencia. En la expresión anterior se
considera que los efectos debido a efectos de la fuente, trayecto y del
instrumento han sido eliminados, y únicamente se tendría el efecto producido
por la geología local.

En el caso de que la geología debajo de las estaciones fuera la misma,


esperaríamos que la amplitud de los cocientes espectrales fuera cercano a
uno en el rango de frecuencias estudiado, en caso contrario, podríamos
observar amplificaciones y/o atenuaciones a frecuencias específicas.

Geovanni Martínez Mendoza


33
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

4 DATOS Y METODOLOGÍA

4.1. Red Sismológica del Valle de México

El gobierno de México decretó la fundación del Servicio Sismológico Nacional


(SSN) el 5 de septiembre de 1910, quedando bajo el cargo del Instituto
Geológico Nacional dependiente de la Secretaría de Minería y Fomento (SSN,
2015)

En 1929 el SSN pasó a ser parte de la Universidad Nacional Autónoma de


México (UNAM) y desde 1949 quedó adscrito al Instituto de Geofísica de la
UNAM (SSN, 2015).

A partir de 1992, con apoyo presupuestal de la Secretaría de Gobernación y


de la UNAM, se inició la modernización de la Red Sismológica Nacional con
la instalación de equipos de nueva tecnología. Así, nació la red
de Observatorio Sismológicos de Banda Ancha. Hoy el SSN cuenta con 56
observatorios sísmicos en todo el país (SSN, 2015).

La Red Sísmica del Valle de México (RSVM) fue creada en 1993, el


financiamiento fue con ayuda del Departamento del Distrito Federal, el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y manejada por el Instituto de
Geofísica. En un inicio, la RSVM fue planeada como una red sísmica local
enfocada al registro de señales sísmicas de periodo corto provenientes de
eventos (de cualquier tipo) originados dentro de la cuenca de México
(Quintanar et al., 2001).

Los sismos que afectan al Valle de México provienen principalmente de la


costa del Pacífico y del propio Valle, cuyas magnitudes son bajas (3.0
aproximadamente). Las observaciones con instrumentos de alta amplificación

Geovanni Martínez Mendoza


34
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

y resolución en el Valle de México son muy difíciles, debido a que el alto nivel
de ruido en el suelo producido por la actividad antropogénico enmascara las
señales (SSN, 2014).

La RSVM cuenta a la fecha con 31 estaciones digitales. Una parte de ellas


están equipadas con sensores marca Guralp modelo CMG-6TD con un
digitalizador de 3 canales y antena GPS; mientras que otra parte están
equipadas con sensores marca Reftek modelo 151-60A de 6 canales y antena
GPS. La transmisión se realiza vía Internet o radio frecuencia y cuentan
también con equipo de alimentación eléctrica (SSN, 2014).

Para este estudio se hizo uso de los registros sísmicos obtenidos de 30


estaciones pertenecientes a la RSVM, estas estaciones se listan en las
Tablas 4.1 y 4.2. Se realizaron dos tablas con el fin de separar las estaciones
que cuentan con sensores Guralp CMG-6TD de las que cuentan con sensores
Reftek 151-60A. En las Tablas 4.1 y 4.2 se muestra el nombre de la estación,
sus siglas y las coordenadas geográficas correspondientes (latitud y longitud).

En la Figura 4.3 se muestra la distribución de las estaciones correspondientes


a la RSVM. Las estrellas en color rosado representan a la estaciones con
sensor tipo Guralp CMG-6TD y las estrellas en color rojo representan a las
estaciones con sensor tipo Reftek 151-50A.

Geovanni Martínez Mendoza


35
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

4.1.1. Sensores Guralp

El Guralp CMG-6TD de banda ancha es un sismómetro digital, triaxial, ultra


ligero, que consiste en tres sensores que se encuentran dentro de una
cubierta sellada. Puede medir los componentes norte/sur, este/oeste y el
vertical del movimiento del suelo simultáneamente. Cada sensor es sensible
a las vibraciones del suelo sobre un amplio rango de frecuencias (0.033 - 50
Hz como estándar). Esta respuesta de frecuencia es posible por los circuitos
avanzados de fuerza balanceada. Un digitalizador interno de 24 bits convierte
el movimiento del suelo a datos digitales de la fuente con una fidelidad máxima
(Systems, Guralp, 2014).

El CMG-6TD tiene un diseño resistente, a prueba de agua, fácil para su


instalación. Se muestra en la Figura 4.1 una imagen de este sismómetro.

Figura 4.1 Equipo Guralp CMG-6TD.

En la Figura 4.1.1 se muestran imágenes de las estaciones sísmicas


pertenecientes al sensor Guralp y que forman parte de la Red del Valle de
México. Las estaciones PTVM (Pico Tres Padres) y PBVM (Peñón de los
Baños) fueron seleccionadas como estación de referencia, con excepción de
dos eventos, en donde fueron elegidas MAVM (Malinalco) y TOVM (Toluca).

Geovanni Martínez Mendoza


36
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

1) 2) 3) 4)

5) 6) 7) 8)

9) 10) 11) 12)

13) 14)

Figura 4.1.1. Fotografía de las casetas sísmicas pertenecientes a la Red del Valle de México, a continuación se
enlista las estaciones: 1)AMVM (Amecameca), 2)ATVM (Atlacomulco), 3)AZVM (Atizapán), 4)MAVM (Malinalco),
5)MZVM (Mezontepec), 6)ORVM (Órganos), 7)PBVM (Peñón de los Baños), 8)PTVM (Pico Tres Padres), 9)SZVM
(Salazar), 10)TXVM (Texcoco), 11)TOVM (Toluca), 12)VCVM (Valle de Chalco), 13)VTVM (Valle de Teotihuacán),
14)ZUVM (Zumpango). Las estaciones PTVM y PBVM fueron seleccionadas como estación de referencia, con
excepción de dos eventos, en donde fueron elegidas MAVM y TOVM.

Geovanni Martínez Mendoza


37
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

ESTACIÓN SIGLAS COORDENADAS


Guralp Lat. N Long. W
Amecameca AMVM 19°07.9123' 98° 47.154'
Atlacomulco ATVM 19° 45.7108' 99° 50.4629'
Atizapán AZVM 19° 35.0900' 99° 16.9759'
Malinalco MAVM 18° 57.4325' 99° 29.6454'
Mezontepec MZVM 19° 11.3509' 99° 13.7590'
Órganos ORVM 19° 35.5481' 98° 43.3907'
Peñón de los Baños PBVM 19° 26.4415' 99° 04.9931'
Pico Tres Padres PTVM 19° 35.4765' 99° 06.7502'
Salazar SZVM 19° 19.4256' 99° 22.8605'
Texcoco TXVM 19° 26.0061' 98° 55.0530'
Toluca TOVM 19° 16.9705' 99° 40.6613'
Valle de Chalco VCVM 19° 17.8804' 98° 57.2661'
Valle de Teotihuacán VTVM 19° 46.2060' 98° 46.4721'
Zumpango ZUVM 19° 49.5889' 99° 04.6507'

Tabla 4-1. Estaciones de la Red del Valle de México (RVM) con sensor tipo Guralp CMG-6TD y sus coordenadas
geográficas.

4.1.2. Sensores RefTek

El sismómetro Reftek 151-50A de banda ancha es un sensor de fuerza


balanceada retroalimentada. El sensor 151-60A contiene tres sensores
independientes (uno vertical y dos horizontales) con un circuito electrónico
retroalimentado, circuitos de control y conversión de energía interno, bajo
ruido, amplio rango dinámico y de fácil instalación y uso (RefTek, 2014).

El 151-60A es un sismómetro que tiene un amplio rango de frecuencias


(0.0166 - 50 Hz). Tiene una nivelación y un bloqueo/desbloqueo de la masa
interna. El mecanismo de nivelación incluye dos niveles de burbuja, tres pies
ajustables y tres tuercas de seguridad que se encuentran en el chasis del
sismómetro. En la Figura 4.2 se muestra una imagen de un sismómetro Reftek
151-60A.

Geovanni Martínez Mendoza


38
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Figura 4.2 Equipo RefTek 151-60A.

ESTACIÓN SIGLAS COORDENADAS


RefTek LAT. N LONG. W
Álvaro Obregón AOVM 19° 16.054' 99° 19.314'
Azcapotzalco APVM 19° 29.281' 99° 12.519'
Benito Juárez BJVM 19° 22.500' 99° 10.239'
Coyoacán COVM 19° 21.066' 99° 09.370'
Cuajimalpa CJVM 19° 21.699' 99° 17.108'
Cuauhtémoc CTVM 19° 26.588' 99° 09.936'
Gustavo A. Madero GMVM 19° 29.582' 99° 06.661'
lztacalco ICVM 19° 23.069' 99° 05.937'
lztapalapa IPVM 19° 20.766' 99° 05.488'
Magdalena Contreras MCVM 19° 19.238' 99° 15.319'
Miguel Hidalgo MHVM 19° 24.479' 99° 12.545'
Milpa Alta MPVM 19° 12.086' 99° 00.688'
Tláhuac THVM 19° 18.658' 98° 58.396'
Tlalpan TLVM 19° 12.598' 99° 09.246'
Venustiano Carranza VRVM 19° 25.071' 99° 06.864'
Xochimilco XCVM 19° 15.164' 99° 07.011'

Tabla 4-2. Estaciones de la Red Delegacional del Distrito Federal (RDDF) con sensor tipo RefTek 151-60ª y sus
coordenadas geográficas.

En la Figura 4.2.1 se muestran imágenes de las estaciones sísmicas


pertenecientes al sensor Reftek y que forman parte de la Red Delegacional
del Distrito Federal.

Geovanni Martínez Mendoza


39
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

a) b) c) d)

e) f) g) h)

i) j) k) l)

m) n) o) p)

Figura 4.2.1. Fotografía de las casetas sísmicas pertenecientes a la Red Delegacional del Distrito Federal, a
continuación se enlista las estaciones: a)AOVM (Álvaro Obregón), b)APVM (Azcapotzalco), c)BJVM (Benito Juárez),
d)COVM (Coyoacán), e)CJVM (Cuajimalpa), f)CTVM (Cuauhtémoc), g)GMVM (Gustavo A. Madero), h)ICVM
(Iztacalco), i)IPVM (Iztapalapa), j)MCVM (Magdalena Contreras), k)MHVM (Miguel Hidalgo), l)MPVM (Milpa Alta),
m)THVM (Tláhuac), n)TLVM (Tlalpan), o) VRVM (Venustiano Carranza), p)XCVM (Xochimilco).

Los sitios fueron elegidos en función de la facilidad para localizar los sismos
que pudieran generarse en el Valle de México y en el D.F., también fue
necesario que la transmisión de datos se realizara de una forma sencilla.

Geovanni Martínez Mendoza


40
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Las casetas en donde se alojan los sensores tienen una dimensión


aproximada de 1.5x1.5x1.5 m, las paredes son de doble muro y existe un
espacio entre ambos que funciona como aislante térmico. La construcción de
la base sobre la cual se encuentra el sensor, se realizó con concreto y sin
ninguna estructura de metal en su interior, la dimensión de dicho “cubo” es de
1 m de profundidad y de 60x60 cm. Las estaciones MAVM, MZVM, ORVM,
PBVM, PTVM, SZVM, TXVM, TOVM y VCVM cuentan con los siguientes
elementos adicionales (Figura 4.1.2): un material llamado arboron en medio
y sobre el cubo de concreto, el cual actúa como un aislante eléctrico y
mecánico entre el sensor y el cubo. En medio del arboron se coloca un vidrio,
es aquí en donde se coloca el sensor, los tornillos que se observan sirven para
colocar una carcasa de aluminio, la cual va rellena de foamular, esto con el
fin de aislar el instrumento de la humedad y los cambios bruscos de
temperatura. Las casetas sísmicas de la Red Delegacional del D.F. y las
faltantes de la Red del Valle de México que no fueron listadas arriba, no
cuentan con estos materiales adicionales, en cambio, el sensor se coloca
sobre el pilar de concreto, tal y como se muestra en la Figura 4.1.3.

instrumento vidrio

arboron
pilar de concreto “cubo”

Figura 4.1.2. Materiales adicionales para la colocación del instrumento de las siguientes estaciones: MAVM
(Malinalco), MZVM (Mezontepec), ORVM (Órganos), PBVM (Peñón de los Baños), PTVM (Pico Tres Padres), SZVM
(Salazar), TXVM (Texcoco), TOVM (Toluca) y VCVM (Valle de Chalco).

Geovanni Martínez Mendoza


41
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

a) b)

Figura 4.1.3. a) Diseño de las caseta sísmicas para las estaciones pertenecientes a la RVM y para la RDDF, b)
ubicación del instrumento para el caso de las estaciones que no tienen los materiales mencionados en la Figura
4.1.2 (arboron, virdio, cubierta metálica y foamular).

Las siguientes estaciones tienen un sistema de comunicación proporcionada


por la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México): AMVM, ATVM,
AZVM, VTVM, TOVM, TXVM, VCVM, ZUVM. La estación de MAVM tiene un
sistema de internet satelital. Por otro lado, PTVM, ORVM, MZVM se
comunican por radio inalámbrico, SZVM también se comunica de la misma
forma hasta transmitir a PBVM, en donde ambas estaciones se conectan a
una línea de internet privada. Todas las estaciones pertenecientes a la RVM
necesitan un convertidor de serie a Ethernet para poder conectarse a internet.

Para el caso de las estaciones de la Red Delegacional, se describe a


continuación el tipo de comunicación utilizada: AOVM por medio de radio
inalámbrico; APVM por internet satelital; BJVM mediante Internet de
Cablevisión; COVM a través de la red UNAM; CJVM red IEMS, DF; CTVM
mediante Internet Prodigy; GMVM, IPVM y MCVM por Internet inalámbrico;
ICVM, XCVM con la red UNAM; MHVM por red inalámbrico hasta Tacubaya y
después ingresa a un Prodigy; MPVM radio Internet inalámbrico a Tláhuac e
ingresa a un Internet satelital; THVM, VRVM internet satelital; TLVM tiene un
enlace de ~500 m de radio inalámbrico hasta un centro de cómputo e ingresa
a la red UNAM.

Geovanni Martínez Mendoza


42
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Figura 4-3. Mapa topográfico en donde se ubican las estaciones de la Red Sísmica del Valle de México. Los puntos
color rosado corresponden a las estaciones con sensor tipo Guralp (Red del Valle de México) y los puntos color
rojo corresponden a las estaciones con sensor tipo Reftek (Red Delegacional del Distrito Federal).

4.2. Obtención de datos

El análisis realizado, como se mencionó en el capítulo anterior, hizo uso de


los tres componentes (este, norte y vertical). Por ejemplo, para el evento 12
con las siguientes características: magnitud Mw 7.6; profundidad de 35 km;
distancia de 1808 km; proveniente del este de Mansión, Costa Rica, registró,
para el caso de la Red del Valle de México (RVM), en el componente este, un
total de 6 trazas sísmicas y para la Red Delegacional del D.F. (RDDF), 9, por
lo que en total serían 45 registros sísmicos contemplando ambas redes y las
tres direcciones. Siguiendo este análisis e incluyendo los 16 eventos
utilizados, se trabajó con un total aproximado de 500 registros sísmicos.

Geovanni Martínez Mendoza


43
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

La ubicación de las estaciones pertenecientes a la Red Sísmica del Valle de


México (RSVM) fueron elegidas de tal manera que se pudiera tener una mejor
localización de los temblores originados en el Valle de México y que la
transmisión de los datos fuera con mayor facilidad (SNN, 2015). Para el
resguardo de las estaciones sísmicas, fueron seleccionados en la mayoría de
los casos, edificios como: escuelas, capillas, panteones. Por lo que se tienen
estaciones que contienen mucho ruido antropogénico, lo cual podría
enmascarar las señales de los telesismos en algunos casos. Las estaciones
VRVM (Venustiano Carranza), ICVM (Iztacalco) y VCVM (Valle de Chalco)
muestran amplitudes muy grandes (en el dominio temporal, 2 ó 3 veces más)
comparadas con las otras estaciones, principalmente en los componentes
horizontales. La estación MZVM (Mezontepec, Figura 4.1.1, imagen 5)
también muestra amplitudes grandes (2 ó 3 veces más) en el dominio
temporal, a pesar de estar en un suelo rocoso. El Ing. Arturo Cárdenas
Ramírez y el Dr. Víctor H. Espíndola comentaron (comunicación personal) que
la estación MZVM se encuentra en una zona de relleno y que hay árboles muy
grandes alrededor de la estación, por lo cual, en condiciones de vientos, estos
podrían ocasionar un registro ruidoso. También comentaron que las
estaciones VRVM, ICVM y VCVM (Figura 4.1.2) se encuentran en terreno de
suelo blando (zona de lago), por lo que se pueden generar amplificaciones
debido a la geología local.

Los datos utilizados en este trabajo son registros sísmicos digitales obtenidos
a partir del 1 de enero de 2011 hasta el 19 de abril de 2013. Estos datos
pertenecen a las diferentes estaciones de la RSVM a cargo del SSN.

Se utilizaron dos tipos de equipos, unos son los Guralp CMG-6TD y el otro
tipo de equipo son los RefTek 151-60A, ambos equipos funcionan con una
tasa de muestreo de 100 muestras por segundos.

Geovanni Martínez Mendoza


44
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

En la elección de los registros sísmicos se tomaron en cuenta los siguientes


criterios,

• Claros arribos para la onda P


• Eventos registrados para al menos cinco estaciones
• La cobertura acimutal máxima, de preferencia que contemplara a toda
la zona del Valle de México
• Magnitud del sismo (Mw ≥ 7.0)

Debido a que el trabajo está enfocado en la utilización de telesismos, lo


primero que se hizo fue elegir una magnitud mínima, ya que con la gran
distancia de dichos eventos no iba a ser posible observar las fases de interés.
La magnitud mínima elegida fue de Mw=7.0. Se buscó tener la cobertura
azimutal máxima y los eventos que cumplían con este requisito fueron 19.

Si consideramos que la distancia hipocentral de los eventos es grande


comparada con la apertura del arreglo, el campo de onda sísmica podría ser
considerado uniforme dado que llega debajo del área investigada y podríamos
asumir que las diferencias en las formas de las ondas telesísmicas están
correlacionadas con la estructura superficial (Dolenc et al., 2005). Con esta
afirmación podríamos considerar que para los eventos con fase de onda P
difractada, se puede utilizar el mismo procedimiento que para la fase de onda
P directa.

Se muestra en la Tabla 4.3 los eventos sísmicos utilizados, la tabla contiene


nueve columnas, las cuales se describen a continuación: fecha, el formato
está dado por el día, mes y año; la hora (UTC), está dada por la hora, minuto
y segundo; latitud, está dada en grados decimales; longitud, está dada en
grados decimales; profundidad, está dada en kilómetros; magnitud del sismo
(Mw); ubicación del evento; distancia acimutal, dada en kilómetros; evento,
ordenado del evento uno (fecha más antigua) al evento 19 (fecha más
reciente).

Geovanni Martínez Mendoza


45
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

En las figuras 4.4, 4.5 y 4.6 se muestran los registros sísmicos para tres
eventos. En dichas figuras se observan los tres componentes del registro, se
observa en las figuras a) los registros obtenidos por los sensores RefTek 151-
60A y en las figuras b) los registros obtenidos por los sensores Guralp CMG-
6TD.

En este estudio lo que se hizo fue identificar los primeros arribos de la onda
P, después seleccionar una ventana en el cual el número de muestras fuera
cercano a 2𝑛𝑛 (∀ 𝑛𝑛 ∈ 𝑁𝑁: 𝑛𝑛 > 0) y así cumplir con la restricción de la
transformada rápida de Fourier.

Se puede observar que en las Figuras 4.5 y 4.6, la onda P no es tan notoria,
en cambio, en la Figura 4.4, la onda se ve muy claramente.

En la mayoría de los registros digitales se observa este patrón, debido a que,


la distancia entre la fuente y las estaciones que registraron dicho evento es
muy grande. En los eventos profundos ( ≥ 200 km), la forma de la onda del
primer arribo se puede observar más claramente que para eventos someros.

Geovanni Martínez Mendoza


46
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Prof. Mag. Distancia


Fecha Hora Lat. Long. Ubicación Evento
[km] Mw [km]
01/01/2011 09:56:58 -26.803 -63.136 576.8 7 Norte Argentina 6410 1
02/01/2011 18:20:18 -38.355 -73.326 24 7.2 Sur Chile 6925 2
11/03/2011 05:46:24 38.297 142.373 29 9 Japon 10970 3
NE, Nueva
06/07/2011 19:03:18 -29.539 -176.34 17 7.6 9880 4
Zelanda
Norte Pucallpa,
24/08/2011 17:46:12 -7.641 -74.525 147 7 4020 5
Perú
NE, Nueva
15/09/2011 19:31:04 -21.611 -179.528 644.6 7.3 9840 6
Zelanda. Sur Fiyi
23/10/2011 10:41:23 38.722 43.513 16 7.1 Este Turquía 12507 7
Santiago Llano
20/03/2012 18:02:47 16.493 -98.231 20 7.4 300 8
Grande, Oax
11/04/2012 10:43:11 0.802 92.463 25.1 8.4 Oeste Malasia 17430 9
14/08/2012 02:59:38 49.8 145.064 583.2 7.7 Norte Japón 10095 10
31/08/2012 12:47:33 10.811 126.638 28 7.6 Filipinas 13990 11
Este Mansión,
05/09/2012 14:42:08 10.085 -85.315 35 7.6 1808 12
Costa Rica
Norte Villa de
30/09/2012 16:31:36 1.929 -76.362 170 7.3 3135 13
Fátima,Colombia
Louise Island,
28/10/2012 03:04:09 52.788 -132.101 14 7.8 4678 14
Canada
07/11/2012 16:35:47 13.963 -91.854 24 7.4 Sur Guatemala 974 15
Mar de Banda,NW
10/12/2012 16:53:09 -6.533 129.825 155 7.1 Papua Nueva 14560 16
Guinea
SE Islas
Salomon,SE
06/02/2013 01:12:27 -10.738 165.138 28.7 8 10991 17
Papua Nueva
Guinea
16/04/2013 10:44:21 28.107 62.053 82 7.7 SE Irán 14390 18
19/04/2013 03:05:53 46.224 150.783 112.2 7.2 NE Japón 9935 19

Tabla 4-3 Localización de los eventos sísmicos con magnitud mínima de 7.0. Se enlistan la fecha, hora, latitud,
longitud, profundidad del evento en km, magnitud Mw, su ubicación aproximada, la distancia del evento a la
región de estudio y el número de evento correspondiente.

Geovanni Martínez Mendoza


47
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

a)

b)

Figura 4-4. Sismogramas para el evento del 01/01/2011, a) registado por la estación Tlalpan, b) registrado por la
estación Órganos.

Geovanni Martínez Mendoza


48
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

a)

b)

Figura 4-5. Sismogramas para el evento del 11/04/2012, a) registado por la estación Álvaro Obregón, b) registrado
por la estación Toluca.

Geovanni Martínez Mendoza


49
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

a)

b)

Figura 4-6. Sismogramas para el evento del 16/04/2013, a) registado por la estación Tláhuac, b) registrado por
la estación Zumpango.

Geovanni Martínez Mendoza


50
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

En la Figura 4.7 se muestra que no todos los registros digitales son de buena
calidad, ya que como se ve para la dirección este de la estación VTVM (Tabla
4.1) el sensor no registró el evento, por lo que para este estudio se descarta
dicha componente en el análisis de cocientes espectrales. Esto sucede en
varios registros de los eventos mostrados en la Tabla 4.3.

Figura 4-7. Sismogramas para el evento del 16/04/2013, registado por la estación Valle de Teotihuacán.

Se presentan en las figuras 4.8, 4.9 y 4.10 una ventana en donde se puede
ver el primer arribo, el cual fue utilizado en este estudio. En la Figura 4.8 se
puede observar el primer arribo muy claramente, la traza sísmica contiene
muy poco ruido de alta frecuencia.

En la Figura 4.9 se aprecia muy bien el arribo de la onda en el componente


vertical de la estación Toluca, los componentes horizontales presentan ondas
con periodos de aproximadamente 10 s, esto se debe probablemente a algún
problema del sensor, ya que no se observa en los otros componentes.

Geovanni Martínez Mendoza


51
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

En la Figura 4.10 podemos apreciar que las trazas sísmicas presentan ruido
de alta frecuencia y debido a que el evento mostrado está a una distancia muy
grande (14,000 km, aproximadamente) y con una profundidad del evento
relativamente somero (28 km aproximadamente) el primer arribo no se nota
con claridad.

a) b)

Figura 4-8. Sismogramas para el evento del 01/01/2011, a) registado por la estación Tlalpan, b) registrado por
la estación Órganos.

a) b)

Figura 4-9. Sismogramas para el evento del 11/04/2012, a) registado por la estación Álvaro Obregón, b)
registrado por la estación Toluca.

Geovanni Martínez Mendoza


52
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

a) b)

Figura 4-10. Sismogramas para el evento del 16/04/2013, a) registado por la estación Tláhuac, b) registrado por
la estación Zumpango.

En la Figura 4.11 se presenta la estación Valle de Teotihuacán. Se aprecia


que el componente este no registró adecuadamente el evento sísmico, debido
probablemente a una falla del sensor. Los componentes norte y vertical se
aprecian mejor.

Figura 4-11 Sismogramas para el evento del 16/04/2013, registado por la estación Valle de Teotihuacán.

Geovanni Martínez Mendoza


53
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

4.3. Procesamiento de datos

Los datos se obtuvieron en dos formatos, uno para cada tipo de sensor, los
registros obtenidos por los sensores Guralp utilizan un formato .gcf y los
registros obtenidos por los sensores RefTek utilizan un formato .reftek. Debido
a que ambos sensores tienen respuestas instrumentales distintas, fue
necesario remover la respuesta de dicho instrumento.

Una vez eliminada la respuesta del instrumento se procedió a la obtención de


los cocientes espectrales. En las gráficas de los cocientes espectrales, se
muestran los componentes este, norte y vertical de los sensores Guralp y
Reftek, esta separación se realiza debido a la facilidad que presenta el poder
mostrar los resultados, ya que como se mencionó, la respuesta del
instrumento ha sido eliminada. Para el caso de los sensores Guralp, se
muestra como la Red del Valle de México (RVM) y para los Reftek, Red
Delegacional del Distrito Federal (RDDF).

4.3.1. Eliminación de la respuesta del instrumento

El primer paso fue llevar los registros sísmicos con formatos .gcf y .reftek a un
formato .miniseed. Una vez que los registros se convirtieron a miniseed, el
paso siguiente fue convertirlos a .sac, el cual es el formato en el que se
realizaron los procedimientos en este trabajo.

Una vez que se logró convertir todos los archivos a .sac, lo siguiente fue
remover la respuesta del instrumento. Este procedimiento se logró con el
software SAC (Seismic Analysis Code), el cual se obtuvo de la página de IRIS.

Geovanni Martínez Mendoza


54
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Los eventos sísmicos en este trabajo se ordenaron por años, se crearon tres
carpetas con los años 2011, 2012 y 2013, esto con la finalidad de facilitar el
procesado de las señales sísmicas.

El procedimiento se realizó desde cada carpeta, lo primero que se hizo fue


cargar las trazas sísmicas a la memoria de SAC, esto se realiza mediante el
comando “read”. Se utilizó el símbolo de asterisco ( * ) para evitar escribir todo
el nombre del archivo, por ejemplo, para la traza sísmica registrada por la
estación Álvaro Obregón con componente este
(AB.AOVM.00.HNE.D.2011.258.184806.SAC) no fue necesario escribir todo
el nombre del archivo, sino que se escribió *AO*HNE*SAC.

El siguiente paso fue remover la tendencia y la media de la señal sísmica,


mediante rtrend y rmean, respectivamente. Una vez aplicados estos
comandos se procedió a aplicar un taper. El taper elegido fue tipo Hanning y
se aplicó mediante el comando “taper”.

Un taper es una función que varía monótonamente entre cero y uno. Es


aplicada en una manera simétrica a los datos para que la señal sea cero en su
primer y último punto y se incremente suavemente a su valor original en un
punto interior respecto a cada extremo (SAC, 2014). La forma general para el
taper es,
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑗𝑗) = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑗𝑗) ∗ (𝐹𝐹0 − 𝐹𝐹1 ∗ cos(𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 ∗ (𝑗𝑗 − 1)))

en donde 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = 𝜋𝜋/𝑁𝑁, 𝐹𝐹0 = 0.5 y 𝐹𝐹1 = 0.5

El siguiente paso fue la utilización del comando “transfer from polezero


subtype AAAA.BBB.pz to vel freqlimits 𝑓𝑓1 𝑓𝑓2 𝑓𝑓3 𝑓𝑓4 ” para remover la respuesta
del instrumento. En donde 𝑓𝑓1 , 𝑓𝑓2 , 𝑓𝑓3 y 𝑓𝑓4 representan los límites de frecuencia
en los que el sensor opera, AAAA representa las iniciales de la estación y BBB
representa el componente de dicha estación. Los límites de frecuencia
utilizados para los sensores Reftek son 𝑓𝑓1 = 0.01, 𝑓𝑓2 = 0.016, 𝑓𝑓3 = 40 y

Geovanni Martínez Mendoza


55
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

𝑓𝑓4 = 50. Los límites de frecuencia para los sensores Guralp son 𝑓𝑓1 = 0.02, 𝑓𝑓2 =
0.033, 𝑓𝑓3 = 40 y 𝑓𝑓4 = 50. El archivo con extensión .pz es el archivo de polos y
ceros, necesarios para poder eliminar la respuesta del instrumento. El último
paso fue el guardar los archivos a los que se le removió la respuesta del
instrumento, este procedimiento se realizó mediante el comando “write over”.

Se muestra a continuación un ejemplo de los comandos utilizados en SAC


para remover la respuesta del instrumento, el ejemplo presentado pertenece
al componente este de la estación Álvaro Obregón, con sensor tipo Reftek. El
procedimiento es similar para el sensor tipo Guralp, sólo cambian los límites
de frecuencia.

SAC > 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗ 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 ∗. 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆


SAC > 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
SAC > 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
SAC > 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
SAC > 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴. 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻. 𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
0.01 0.016 40 50
SAC > 𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜

Geovanni Martínez Mendoza


56
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

4.3.2. Obtención de los cocientes espectrales

El análisis de los eventos sísmicos presentado está ordenado por acimut


inverso (o acimut de arribo de la onda sísmica). Se tienen 19 eventos sísmicos
para este estudio. Debido a que el evento 11 (31/08/2012) y el 17
(06/02/2013) presentan un efecto constructivo en el periodo de la onda
sísmica, se decidió no tomarlos en consideración.

Con ayuda del software Taup Toolkit (Crotwell et al., 1999) se obtuvieron las
fases de las ondas sísmicas para el evento 17 (Tabla 4.4), el modelo de
velocidades de la Tierra utilizada fue el AK135 (Kennett et al., 1995).

Se observa en la Tabla 4.4 que las fases P y PcP tienen el mismo tiempo de
viaje, de mismo modo, las ondas pP y sP llegan cercanamente a las dos fases
anteriores. En la Figura 4.12 se muestra un sismograma para el componente
vertical, en la cual se observa el arribo de las fases mencionadas. La traza
mostrada fue registrada por la estación Peñón de los Baños. Con base en los
tiempos de viajes y en las trazas sísmicas del evento 17, concluimos que este
apilamiento de fases debe estar causando el efecto constructivo mencionado
anteriormente.

En la Figura 4.13 se observa el efecto constructivo para el evento 11, se


muestra una señal del componente vertical, registrado por la estación PTVM
(Pico Tres Padres).

Dist. Prof. Nombre de Tiempo de Param. de Ángulo de Ángulo de


(grados) (km) la fase viaje (s) rayo p salida incidencia
(s/grados) (grados) (grados)
98.93 28.7 P 817.61 4.466 15.2 13.47
98.93 28.7 PcP 817.62 4.445 15.13 13.41
98.93 28.7 pP 826.89 4.47 -15.22 13.48
98.93 28.7 sP 830.21 4.469 -8.94 13.48
98.93 28.7 PP 1059.46 7.631 26.62 23.46
Tabla 4.4. Tabla obtenido con Taup Toolkit, corresponde al evento 17. Se enlistan las columnas de izquierda a
derecha: distancia del evento a la estación en grados; profundidad del evento en km; el nombre de la fase; los
tiempos de viaje de la onda en s; parámetro de rayo (p) en s/grado; ángulo de salida en grados; ángulo de
incidencia en grados.

Geovanni Martínez Mendoza


57
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Figura 4.12. Sismograma con una duración de 10 minutos, correspondiente al evento 17. Se observa el
componente vertical, registrada por la estación PBVM (Peñón de los Baños).

Figura 4.13. Sismograma con una duración de 3 minutos, correspondiente al evento 11. Se observa una ventana
de 40 s (área en color azul), en donde se ve el primer arribo, con un periodo de mas de 10 s. Se muestra el
componente vertical, registrada por la estación PTVM (Pico Tres Padres).

Se tienen 14 estaciones con sensores Guralp, y 16 estaciones con sensores


Reftek. Cabe resaltar que, ningún evento fue registrado por las 30 estaciones,
esto debido a los diversos problemas que presentaban éstas en el momento
del evento sísmico (Tabla 4.5).

Geovanni Martínez Mendoza


58
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

La separación máxima que se presenta entre estaciones es de 131 km


aproximadamente, esta distancia se encuentra entre las estaciones ATVM
(Atlacomulco) y AMVM (Amecameca). Por otro lado, la distancia mínima
presente entre estaciones es de 2.6 km, esta distancia se encuentra entre las
estaciones THVM (Tláhuac) y VCVM (Valle de Chalco).

Para la obtención de los cocientes espectrales se utilizaron ventanas de 20 s.


Los espectros de amplitud se obtuvieron con ayuda de SAC, el cual hace una
transformada de Fourier discreta. Se obtuvieron los espectros de amplitud
para los tres componentes (este, norte, vertical).

Para la selección del tamaño de la ventana, primero se ubicaron los arribos


de la onda P, se tuvo cuidado que la ventana seleccionada contuviera la onda
P, de tal manera que se tuviera parte de la señal antes del primer arribo y
además de unos ciclos extras después.

Las ventanas elegidas en este estudio son de 20 s, el objetivo principal era


tener el primer arribo y un poco de ruido local, de tal manera que no afectara
al espectro de amplitud de la onda P. Como se mencionó anteriormente, se
tomó en consideración unos ciclos después del primer arribo de la onda P.

Después de la elección de la ventana para cada estación, para cada evento,


se obtuvieron los espectros de amplitud. El espectro de amplitud se obtiene
mediante la transformada discreta de Fourier. El software SAC completa con
ceros, de tal manera que cumpla con la restricción de la transformada de
Fourier. Para el caso de una ventana de 20 segundos, se agregan 48 ceros.

Se obtuvieron los espectros de amplitud para los tres componentes (norte,


este, vertical). El espectro fue obtenido de la siguiente manera: primero se
removió la media de la señal, después se removió la tendencia, y por último
se le aplicó un taper tipo Hanning. El porcentaje de la ventana sometido al
taper fue de 5%. Los espectros de amplitud obtenidos fueron suavizados
mediante el comando “smooth” (el cual hace un promedio de tres puntos, uno

Geovanni Martínez Mendoza


59
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

hacia adelante y uno hacia atrás) de SAC, esto para evitar los problemas que
presentan las amplitudes obtenidas mediante la división espectral,
mencionados por Konno y Ohmachi (1998).

Una vez obtenidos los espectros de amplitud, se eligió la estación de


referencia contra la cual se realizarían los cocientes espectrales; esta
selección se llevó a cabo con base en las estaciones que registraron cada
evento, en donde las estaciones elegidas para funcionar como estación de
referencia fueron PTVM (Pico Tres Padres) y PBVM (Peñón de los Baños).

Las estaciones elegidas se encuentran en roca firme y ambas estaciones


están ubicadas en cerros. En la Tabla 4.5 se puede observar que las
estaciones PTVM y PBVG registraron casi todos los eventos, con excepción
de los eventos 9 y 19, en donde ninguna de las dos estaciones anteriores
registraron el evento.

En la Tabla 4.5 se observa que seis eventos (1, 2, 6, 10, 13 y 14) fueron
registrados tanto por la estación PTVM como por la estación PBVM. La
elección de la estación de referencia en estos casos se realizó en base a la
señal sísmica, se tomó en cuenta que la señal no contuviera mucho ruido local
y que el primer arribo se observara con mayor claridad. La estación elegida
fue PTVM, de acuerdo a los criterios mencionados.

Las estaciones PBVM y PTVM no registraron los eventos 9 y 19, en este caso,
las estaciones de referencia fueron TOVM y MAVM, respectivamente. Para el
evento 9, la única estación disponible con sensor Guralp fue TOVM (Toluca),
ésta cumplía con los criterios para ser elegida como estación de referencia.
Para el evento 19, la estación MAVM (Malinalco) cumplía con los criterios para
ser la estación de referencia.

En la descripción de los mapas del Valle de México (en donde se tienen las
gráficas de barras) se hace mención de un rango de periodos o frecuencias,

Geovanni Martínez Mendoza


60
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

en la cual se observan las amplificaciones que se tienen en el Valle de México,


y además pueden ser vistas en las gráficas de los cocientes espectrales.

Para la realización de las gráficas de barras, fue necesario obtener la amplitud


máxima de cada componente, obtenida de los cocientes espectrales, y así,
posteriormente realizar la división del valor de la estación con el valor de la
amplitud máxima de cada componente, esto con la finalidad de realizar la
normalización. El valor de amplificación (𝐴𝐴) varía entre 0 < 𝐴𝐴 ≤ 1, en donde el
valor cercano a cero representa nula amplificación, y el valor de uno
representa la amplificación máxima.

Las amplitudes máximas y las frecuencias se ordenaron por fecha y por


componente. El periodo dominante de la onda sísmica se obtuvo como el
recíproco de la frecuencia.

En las gráficas de barras, los números inferiores representan el valor del


periodo fundamental y los números en la parte superior representan el valor
𝐴𝐴, en donde 0 < 𝐴𝐴 ≤ 1 (Figura 4.6).

Tabla 4-5. Estaciones sísmicas que registraron los eventos. Los eventos 14 y 15 fueron registrados por el mayor
número de estaciones (20 estaciones) y el evento 7 fue registrado por el menor número de estaciones (nueve
estaciones).

Geovanni Martínez Mendoza


61
4 DATOS Y METODOLOGÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Figura 4-6. Para el caso de las gráficas del D.F., se muestra un ejemplo del contenido de las gráficas de barras. Se
tiene un mapa topográfico del D.F. con división delegacional, el cual muestra las amplificaciones en cada estación,
en color azul, amarillo y rojo se muestran los componentes vertical, este y norte, respectivamente. Las
amplificaciones (normalizadas) se presentan en la parte superior de la gráfica de barras y en la parte inferior se
muestran los periodos fundamentales. Las estaciones pertencientes a los sensores Guralp (Red del Valle de México)
se ubican aproximadamente en la dirección en donde se encontrarían.

Geovanni Martínez Mendoza


62
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS

En este estudio se presenta el análisis de 16 eventos sísmicos, los cuales se


encuentran divididos en cuatro regiones acimutales preferenciales: el primero
con dirección NW, con un total de siete eventos; el segundo con dirección NE,
con un total de dos eventos; el tercero con dirección SE, con un total de cinco
eventos; el cuarto con dirección SW, con un total de dos eventos. En la Tabla
5.1 se muestran los eventos utilizados en este trabajo, en ella se enlistan los
principales parámetros del sismo: fecha, hora, profundidad, magnitud,
distancia y su acimut de arribo.

Profundidad Magnitud Distancia


Fecha Hora Acimut Evento
[km] Mw [km]
01/01/2011 09:56:58 576.8 7 SE 1 6410
02/01/2011 18:20:18 24 7.2 SE 2 6925
11/03/2011 05:46:24 29 9 NW 3 10970
06/07/2011 19:03:18 17 7.6 SW 4 9880
24/08/2011 17:46:12 147 7 SE 5 4020
15/09/2011 19:31:04 644.6 7.3 SW 6 9840
23/10/2011 10:41:23 16 7.1 NE 7 12507
11/04/2012 10:43:11 25.1 8.4 NW 9 17430
14/08/2012 02:59:38 583.2 7.7 NW 10 10095
05/09/2012 14:42:08 35 7.6 SE 12 1808
30/09/2012 16:31:36 170 7.3 SE 13 3135
28/10/2012 03:04:09 14 7.8 NW 14 4678
07/11/2012 16:35:47 24 7.4 SE 15 974
10/12/2012 16:53:09 155 7.1 NW 16 14560
16/04/2013 10:44:21 82 7.7 NE 18 14390
19/04/2013 03:05:53 112.2 7.2 NW 19 9935

Tabla 5-1. Se enlistan en la tabla los principales parámetros del sismo: feha, hora, profundidad, magnitud,
distancia y su acimut de arribo. Se contemplan 16 eventos, los cuales fueron utilizados en la obtencón de los
cocientes espectrales.

En la Figura 5.1 se muestran las cuatro regiones acimutales preferenciales de


arribo de los eventos sísmicos, en donde las flechas en color azul hacen
referencia a las trayectorias de arribo. Los números que se encuentran al lado
de las flechas azules señalan los eventos sísmicos, los cuales se enlistan en
la Tabla 5.1.

Geovanni Martínez Mendoza


63
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

Figura 5-1. Mapa topográfico del Valle de México, en ella se muestra la región del Distrito Federal(D.F., con sus 16
delegaciones) y el Estado de México. El color rojo corresponde a las estaciones ubicadas en las delegaciones del
D.F., las cuales operan con sensores Reftek. En color rosado se tienen las estaciones con sensores Guralp, las cuales
se encuentran fuera del D.F., con excepción de las estaciones PBVM (Peñón de los Baños) y MZVM(Mezontepec),
ambas se encuentran dentro del D.F.

En la Figura 5.2 se muestra la ubicación de los sismos utilizados en este


estudio y se observan las trayectorias mínimas de las ondas sísmicas, desde
el evento hasta el arribo al Valle de México. Las trayectorias acimutales están
divididas en cuatro regiones, tal y como se mencionó anteriormente.

Geovanni Martínez Mendoza


64
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

Figura 5-2. Ubicación de los sismos utilizados en este estudio, el cual muestra las trayectorias mínimas de los
eventos sísmicos, desde el epicentro hasta el arribo al Valle de México. Se encuentra dividido en cuatro
regiones:NW, NE, SE y SW. Los eventos tienen el siguiente orden y se enlistan en forma descendente: izquierda,
E10, E19, E3, E11, E9, E16, E17, E6, E4; centro, E14, E8, E15, E12, E13, E5, E1, E2; derecha, E7, E18.

Como se mencionó en la Sección 4.3.2, se tienen 19 eventos sísmicos. No


fueron contemplados tres eventos (11 y 17), esto debido al efecto constructivo
de la onda P. El evento 8 no se consideró debido a que no está catalogado
como un telesismo, su distancia es de 300 km desde el epicentro al Valle de
México. Los cocientes espectrales fueron realizados para los tres
componentes (este, norte y vertical) respecto a un sitio de referencia. Se
tienen como estación de referencia a PBVM (Peñón de los Baños) y PTVM
(Pico Tres Padres) en donde cada uno registró siete y ocho eventos,
respectivamente. Los evento 9 y 19 tienen como estación de referencia a
TOVM (Toluca) y MAVM (Malinalco), respectivamente, debido a que PBVM y
PTVM no registraron esos eventos. Las estaciones seleccionadas para ser la
estación de referencia fueron elegidas debido a que se encuentran en zona
rocosa y se cuidó que el ruido local en el sismograma fuera mínimo.

Geovanni Martínez Mendoza


65
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

Se presenta a continuación el análisis de las gráficas obtenidas con los


cocientes espectrales. Se presenta la descripción para el evento 1, el cual
muestra dos mapas: uno correspondiente a un mapa “regional”, en donde se
tiene el Valle de México (Figura 5.3); y el otro (Figura 5.4) en donde se observa
el Distrito Federal.

La Figura 5.3 corresponde a un mapa del Valle de México, en ella se tienen


gráficos individuales, obtenidos a partir de los cocientes espectrales. Los
gráficos de barra fueron normalizados con respecto al valor con mayor
amplificación de cada componente. En dicha figura se contempla la estación
de referencia, en el caso del evento 1, la estación de referencia corresponde
a PTVM (Pico Tres Padres), por lo que en la Figura 5.3 se muestra la
amplificación relativa correspondiente a esa estación. Las gráficas de barras
muestran los tres componentes en color azul, amarillo y rojo, indicando los
componentes z, este y norte, respectivamente. En las gráficas de barras se
muestran las amplificaciones relativas (normalizadas) en la parte superior y
en la parte inferior se tienen los periodos fundamentales.

En la Figura 5.4 se tiene un mapa con un acercamiento, el cual contempla el


Distrito Federal (D.F) y su división delegacional, en esta gráfica se aprecian
mejor las gráficas de barra. Para el caso de las gráficas de los cocientes que
se encuentran fuera del D.F., estos fueron colocados aproximadamente en la
dirección de su ubicación, como en el caso de las estaciones VTVM (Valle de
Teotihuacán) y ORVM (Órganos), ambos se encuentran en la parte superior
derecha de la gráfica, por otro lado, las estaciones TOVM (Toluca) y MAVM
(Malinalco) se ubicaron en la parte inferior izquierda.

Las descripciones para los demás eventos se realizan de la misma forma,


pero con las imágenes en el anexo de este documento, debido a la facilidad
que esto presenta.

Geovanni Martínez Mendoza


66
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

5.1. Eventos con acimut SE

El evento 1 (Figura 5.3 y 5.4) con magnitud Mw 7, profundidad de 576 km y


una distancia de 6410 km, proveniente del norte de Argentina, presenta
amplificaciones de más de 0.5 veces en tres estaciones dentro del D.F. y se
observa que una estación fuera de los límites del D.F. tiene amplificaciones
relativas de 0.8 veces en los componentes horizontales. Las estaciones con
mayor amplificación se encuentran dentro del límite del D.F. y son: BJVM
(Benito Juárez), MZVM (Mezontepec), TLVM (Tlalpan), con excepción de la
estación VTVM (Valle de Teotihuacán). Los periodos que se observan en este
sismo van de 2 a 5 s, y en el rango de frecuencias de 0.2 a 0.5 Hz.

Figura 5-3. Mapa topográfico del Valle de México, correspondiente al evento 1 (Tabla 5.1), el cual proviene del
norte de Argentina. Se muestra el Estado de México y el D.F. (con división delegacional). En ella se muestran las
gráficas individuales(gráficas de barras) obtenidas de los cocientes espectrales. El color azul, amarillo y rojo
representan los componentes vertical, este y norte, respectivamente. La estación de referencia es PTVM (Pico Tres
Padres) y se encuentra al norte del D.F. Las gráficas de barras están normaizadas respecto a la ampltud máxima
de cada componente, en la parte superior se encuentra el valor de amplificación y en la parte inferior se tienen los
periodos fundamentales.

Geovanni Martínez Mendoza


67
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

Figura 5-4. Mapa topográfico del D.F., se observa la división delegacional. Se muestran las amplificaciones
obtenidas a partir de los cocientes espectrales para el caso de la onda P. Las estaciones que están fuera del D.F.
se ubican aproximadamente en la dirección en que se encontrarían. El color azul, amarillo y rojo representan los
componentes vertical, este y norte, respectivamente. La estación de referencia es PTVM (Pico Tres Padres) y se
encuentra al norte del D.F. Las gráficas de barras están normaizadas respecto a la ampltud máxima de cada
componente, en la parte superior se encuentra el valor de amplificación y en la parte inferior se tienen los periodos
fundamentales.

La Figura 5.5 se muestra el resultado obtenido para la onda S del evento 1.


Se observa que las amplificaciones obtenidas en las estaciones BJVM,
MZVM, TLVM que se encuentran dentro del D.F., presenta valores que siguen
siendo más grandes (cercanos a 2 veces) comparadas con las que se
encuentran en el Estado de México. Las estaciones VTVM (Valle de

Geovanni Martínez Mendoza


68
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

Teotihuacán) y MAVM (Malinalco) tienen amplificaciones relativas de


aproximadamente 0.8 veces. Los periodos que se observan en este evento
van de 2 a 5 s.

A continuación se describen los gráficos de los cocientes espectrales relativos


del evento 1, tanto para la onda P como para la S, con la estación PTVM (Pico
Tres Padres) como estación de referencia. Los gráficos presentados
corresponden a cada estación y se enlistan por componente, tanto para la Red
del Valle de México (RVM) como para la Red Delegacional del D.F. (RDDF).

En la Figura 5.6 se muestran los cocientes espectrales para el evento 1,


obtenidas a partir de la onda P. Las gráficas indican la amplificación en función
de la frecuencia. En el componente este, tanto para la RVM como para la
RDDF se observan amplificaciones relativas desde 1 hasta un factor de 5
veces, cercano a 0.5 Hz. La estación VRVM (Venustiano Carranza) tiene la
mayor amplificación relativa, aproximadamente de 9 veces alrededor de 0.3
Hz. La estación MZVM (Mezontepec) tiene un pico de amplificación en 0.45
Hz, con una amplificación relativa de 4 veces. En la dirección norte, tanto para
la RVM como para la RDDF se detectaron dos picos de amplificación relativa,
que van desde 1 hasta 13 veces, ubicados en 0.35 y 0.7 Hz. Nuevamente
resalta la estación VRVM, con amplificación relativa de 13 veces, la cual se
ubica en 0.3 Hz. En el componente vertical, tanto para la RVM como para la
RDDF se observa que para frecuencias menores a 0.6 Hz, las amplificaciones
relativas muestran un comportamiento lineal, en el caso de la RDDF, se tienen
amplificaciones alrededor de 1.5 veces, a diferencia de la RVM, en donde la
amplificación es de 1 vez.

En la Figura 5.7 se muestran los cocientes espectrales para el evento 1,


obtenidas a partir de la onda S, las gráficas indican la amplificación en función
de la frecuencia. En el componente este, para la RVM se observan
amplificaciones relativas desde 2 hasta un factor de 6 veces y para la RDDF,
se observan amplificaciones relativas desde 4 hasta un factor de 24 veces,

Geovanni Martínez Mendoza


69
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

cercanas a 0.5 Hz. La estación VRVM (Venustiano Carranza) muestra la


mayor amplificación relativa, casi de 24 veces alrededor de 0.5 Hz. En el
componente norte, la RVM tiene amplificaciones relativas desde 1 hasta un
factor de 2.5 veces, en 0.35 Hz. La RDDF presenta dos picos de
amplificaciones, una en 0.4 y la otra en 0.65 Hz, con amplificaciones relativas
desde 1 hasta 7 veces. Nuevamente resalta la estación VRVM, con
amplificación relativa de 7 veces en 0.3 Hz. En la dirección vertical, tanto para
la RVM como para la RDDF, se observan amplificaciones relativas desde 1
hasta un factor de 3 veces, aproximadamente en 0.4 Hz.

Es importante aclarar que en las gráficas de barras no se incluyó la estación


VRVM, debido a que presenta la mayor amplificación relativa (hasta 100
veces) y no hubiera permitido distinguir las amplitudes de las demás
estaciones al realizar la normalización por componente. Los resultados
obtenidos con esta estación no fueron descartados, ya que se incluyó en las
gráficas de los cocientes espectrales, esto con el fin de ver si las
amplificaciones muy grandes son debidas al instrumento, a la geología o a
algún otro factor que pudiera estar produciendo esta anomalía en los
cocientes.

Pasa algo similar con la estación ICVM (Iztacalco), ya que también presenta
amplificaciones relativas muy grandes (hasta 70 veces), por lo que los
resultados se discuten más adelante.

Geovanni Martínez Mendoza


70
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

Figura 5-5. Mapa topográfico del D.F., se observa la división delegacional. Se tienen las amplificaciones obtenidas
de la onda S. Las estaciones que están fuera del D.F. se ubican aproximadamente en la dirección en que se
encontrarían. El color azul, amarillo y rojo representan los componentes vertical, este y norte, respectivamente.
La estación de referencia es PTVM (Pico Tres Padres) y se encuentra al norte del D.F. Las gráficas de barras están
normaizadas respecto a la ampltud máxima de cada componente, en la parte superior se encuentra el valor de
amplificación y en la parte inferior se tienen los periodos fundamentales.

Geovanni Martínez Mendoza


71
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

a) R.V.M. este b) norte c) vertical

d) Red Delegacional del D.F. este e) norte f) vertical

Figura 5.6 Amplitud en función de la frecuencia para 10 sitios (6 registrados por la RVM y 4 por la RDDF), correspondiente al evento 1, para la onda P. Las Figuras a), b) y c) corresponden a
los componentes este, norte y vertical de la RVM, respectivamente. Las Figuras d), e) y f) corresponden a los componentes este, norte y vertical de la RDDF, respectivamente. Se observan
amplificaciones (1-12 veces) en el rango de frecuencias de 0.2 a 0.5 Hz.

Geovanni Martínez Mendoza


72
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
a) RVM este b) norte c) vertical

Frecuencia [Hz]
d) Red delegacional del D.F. este e) norte f) vertical

Figura 5.7 Amplitud en función de la frecuencia para 10 sitios (6 registrados por la RVM y 4 por la RDDF), correspondiente al evento 1, para la onda S. Las Figuras a), b) y c) corresponden a
los componentes este, norte y vertical de la RVM, respectivamente. Las Figuras d), e) y f) corresponden a los componentes este, norte y vertical de la RDDF, respectivamente. Se observan
amplificaciones (1-10 veces) en el rango de frecuencias de 0.2 a 0.5 Hz, con excepción del componente este (RDDF), en donde se tienen amplificaciones de 4-23 veces.

Geovanni Martínez Mendoza


73
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

El evento 2 con magnitud Mw 7.2, profundidad de 24 km, una distancia de


6925 km, proviene del sur de Chile y cuya estación de referencia es PTVM
(Pico Tres Padres). En la dirección este, las estaciones de la RDDF presentan
amplificaciones relativas de 1 a 2 veces en 0.5 Hz. La RVM tiene
amplificaciones de 1 a 2 veces en 0.5 Hz, con excepción de MZVM
(Mezontepec), el cual presenta una amplificación de 5 veces, cercana a 0.5
Hz. En el componente norte, tanto para la RVM como para la RDDF se
observan dos picos de amplificación relativa, ambas desde 1 hasta 7 veces,
ubicados aproximadamente en 0.5 y 0.8 Hz. MZVM y TLVM (Tlalpan) tienen
amplificación relativa de 5.5 veces en 0.5 y 0.6 Hz, respectivamente. En el
componente vertical, para la RVM se observa que los picos de amplificación
relativa son menores a 2 veces en 0.5 Hz, y en la RDDF, van desde 1 a 2
veces en 0.5 Hz (Anexo A.2).

El evento 5 con magnitud Mw 7, profundidad de 147 km, distancia de 4020


km, proviene del norte de Perú y cuya estación de referencia es PTVM (Pico
Tres Padres). Para la RVM se observan amplificaciones relativas desde 1
hasta un factor de 8 veces en la dirección este, cercano a 0.8 Hz. Las
estaciones MZVM (Mezontepec), MAVM (Malinalco) y ZUVM (Zumpango)
tienen una amplificación relativa entre 5 y 8 veces en 0.8 Hz. La RDDF
presenta dos picos de amplificación, una en 0.5 Hz, con amplificación relativa
de 1 hasta 2 veces, y la otra en 0.8 Hz, desde 1 hasta 4 veces. COVM
(Coyoacán), BJVM (Benito Juárez) y CJVM (Cuajimalpa) presentan
amplificaciones relativas entre 3 y 4 veces en 0.8 Hz. En el componente norte,
tanto para la RVM como para la RDDF se observan amplificaciones relativas
desde 3 hasta 14 veces, aproximadamente en 0.7 Hz. ZUVM tiene la mayor
amplificación relativa (14 veces) en 0.73 Hz. En la dirección vertical, tanto para
la RVM como para la RDDF se observa que para frecuencias menores a 0.4
Hz, las amplificaciones relativas muestran un comportamiento lineal, en el
caso de la RDDF, se tienen amplificaciones de alrededor de 1.3 veces, a
diferencia de la RVM, en donde la amplificación es de 1 vez. También se

Geovanni Martínez Mendoza

74
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

distinguen dos picos de amplificación para la RVM y la RDDF, una en 0.5 Hz


y la otra en 0.8 Hz, con valores de 1 hasta 4 veces (Anexo A.3.).

El evento 12 con magnitud Mw 7.6, profundidad de 35 km, distancia de 1808


km, proviene del este de Costa Rica y cuya estación de referencia es PBVM
(Peñón de los Baños). Para la RVM se observan amplificaciones relativas
desde 1 hasta un factor de 5 veces en el componente este, cercano a 0.6 Hz.
La estación VCVM (Valle de Chalco) tiene dos picos de amplificación, una de
5 y la otra de 4 veces en 0.25 y 0.6 Hz, respectivamente. La RDDF presenta
amplificación relativa de 1 hasta 4 veces en 0.6 Hz. ICVM (Iztacalco) y VRVM
(Venustiano Carranza) tienen amplificaciones relativas de 3 y 4 veces en 0.6
Hz. En la dirección norte, para la RVM se observan dos picos de amplificación
relativa, que van desde 2 hasta un factor de 8 veces, en 0.25 y 0.6 Hz. VCVM
tiene una amplificación relativa de 22 veces en 0.25 Hz. La RDDF muestra
dos picos de amplificación, que va desde 2 hasta 30 veces, en 0.25 y 0.6 Hz.
ICVM y VRVM tienen las amplificaciones relativas más grandes (30 veces) en
0.25 Hz. En el componente vertical, la RVM tiene amplificaciones relativas (1
vez) con un comportamiento lineal en frecuencias menores que 0.7 Hz y un
pico de amplificación desde 2 hasta 6 veces en 0.8 Hz. En el caso de la RDDF,
la amplificación es alrededor de 2 veces en 0.3 Hz y se registra otro pico de
amplificación desde 1 hasta 8 veces en 0.8 Hz (Anexo A.4).

El evento 13 con magnitud Mw 7.3, profundidad de 170 km, distancia de 3135


km, proviene del norte de Colombia y cuya estación de referencia es PTVM
(Pico Tres Padres). Para la RVM se observan amplificaciones relativas desde
1 hasta un factor de 20 veces en el componente este, cercano a 0.7 Hz. Las
estaciones PBVM (Peñón de los Baños) y ZUVM (Zumpango) tienen una
amplificación relativa de 10 y 20 veces en 0.8 Hz, respectivamente. La RDDF
presenta dos picos de amplificación, una en 0.2 Hz, que va desde 1 hasta 7
veces, y la otra en 0.8 Hz desde 4 hasta 27 veces. ICVM (Iztacalco), VRVM
(Venustiano Carranza) y AOVM (Álvaro Obregón) presentan amplificaciones

Geovanni Martínez Mendoza

75
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

relativas desde 2 hasta 6 veces en 0.2 Hz y de 10 a 27 veces en 0.8 Hz. En


la dirección norte, en la RVM se observan amplificaciones relativas que van
desde 3 hasta 12 veces, alrededor de 0.7 Hz. ZUVM (Zumpango) tiene la
mayor amplificación relativa (12 veces) en 0.73 Hz. La RDDF presenta dos
picos de amplificación relativa, una en 0.2 Hz, desde 2 hasta 9 veces, y la otra
en 0.6 Hz, con amplificaciones desde 3 hasta 40 veces. ICVM (Iztacalco),
VRVM (Venustiano Carranza) y AOVM (Álvaro Obregón) presentan
amplificaciones relativas desde 20 hasta 40 veces en 0.6 Hz. En el
componente vertical, tanto para la RVM como para la RDDF se observa que
para frecuencias menores que 0.4 Hz, las amplificaciones relativas muestran
un comportamiento lineal, en el caso de la RDDF, se tienen amplificaciones
de aproximadamente 2 veces, a diferencia de la RVM, en donde la
amplificación es de 1 vez. La RVM y la RDDF presentan dos picos de
amplificación relativa, una en 0.5 y la otra en 0.8 Hz. ICVM, VRVM, AOVM,
THVM (Tláhuac), ZUVM presentan amplificaciones relativas desde 2.5 a 5
veces, en 0.5 y 0.8 Hz, respectivamente (Anexo A.5.).

El evento 15 con magnitud Mw 7.4, profundidad de 24 km, distancia de 974


km, proviene del sur de Guatemala y cuya estación de referencia es PBVM
(Peñón de los Baños). Para la RVM se detectaron amplificaciones relativas
desde 1 hasta un factor de 5 veces en el componente este, cercano a 0.7 Hz.
Las estación AMVM (Amecameca) tiene la máxima amplificación relativa (5
veces) en 0.75 Hz. La RDDF muestra dos picos de amplificación, una en 0.35
Hz, con amplificación relativa de 1 hasta 7 veces, y la otra en 0.8 Hz desde 1
hasta 5 veces. VRVM (Venustiano Carranza) e ICVM (Iztacalco) presentan
amplificaciones relativas de 2.5 y 6 veces en 0.35 Hz, respectivamente, por
otro lado, las estaciones AOVM (Álvaro Obregón) y CTVM (Cuauhtémoc)
presentan amplificaciones relativas de 5 veces en 0.8 Hz. Las estaciones
anteriores presentan las amplificaciones más grandes. En el componente
norte, en la RVM se registraron dos picos de amplificación relativa, una que
va desde 1 hasta 8 veces, aproximadamente en 0.35 Hz y la otra desde 1

Geovanni Martínez Mendoza

76
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

hasta 10 veces en 0.7 Hz. TOVM (Toluca), AMVM (Amecameca) y MAVM


(Malinalco) presentan las amplificaciones más grandes. Para la RDDF, esta
presenta dos picos de amplificación relativa, una en 0.35 Hz, desde 2.5 hasta
20 veces, y la otra en 0.7 Hz, con amplificaciones desde 1 hasta 7 veces.
ICVM y AOVM muestra amplificaciones relativas de 20 y de 7 veces en 0.35
y 0.7 Hz, respectivamente. En la dirección vertical, para la RVM se tiene
amplificaciones relativas de alrededor de 1 vez para frecuencias menores a
0.5 Hz, excepto para la estación AMVM, que tiene un pico de amplificación
cercano a 3 en 0.35 Hz. Se distingue otro pico de amplificación en 0.7 Hz, en
donde AMVM y TOVM tienen amplificaciones relativas cercanas a 14 veces.
Para el caso de la RDDF se aprecian dos picos de amplificación, una
aproximadamente en 0.3 Hz, y la otra en 0.7 Hz. VRVM, AOVM e ICVM
exhiben las mayores amplificaciones. Se nota claramente un pico de
amplificación para la estación THVM (Tláhuac) de 4 veces en 0.45 Hz (Anexo
A.6).

5.2. Eventos con acimut NW

El evento 3 con magnitud Mw 9, profundidad de 29 km, distancia acimutal de


10970 km, proviene de Japón y cuya estación de referencia es PBVM (Peñón
de los Baños). Para la RVM se observan dos picos de amplificación relativa,
una desde 1 hasta un factor de 3 veces en la dirección este, cercano a 0.35
Hz, y la otra desde 1 hasta 6 veces en 0.6 Hz. Las estaciones TXVM
(Texcoco), MZVM (Mezontepec) y VTVM (Valle de (Teotihuacán) tiene la
máxima amplificación relativa (6 veces) en 0.6 Hz. La RDDF muestra
amplificaciones relativas entre 0.6 y 0.8 Hz desde 1 hasta 50 veces. VRVM
(Venustiano Carranza) expone la máxima amplificación relativa (50 veces) en
0.65 Hz. En el componente norte, en la RVM se registraron dos picos de
amplificación relativa, una que va desde 1 hasta 2 veces, alrededor de 0.35
Hz y la otra desde 1 hasta 5 veces en 0.7 Hz. TXVM y MZVM tienen las
amplificaciones más grandes, de 5 y 4 veces, en 0.7 Hz, respectivamente. La
RDDF presenta dos picos de amplificación relativa, una en 0.35 Hz, desde 2

Geovanni Martínez Mendoza

77
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

hasta 27 veces, y la otra en 0.8 Hz, con amplificaciones desde 2 hasta 50


veces. VRVM expone la mayor amplificación relativa, de 50 veces en 0.8 Hz.
En la dirección vertical, para la RVM se observa un comportamiento lineal en
frecuencias menores que 1 Hz, con amplitudes relativas de alrededor de 1.
Para el caso de la RDDF se aprecia un pico de amplificación,
aproximadamente en 0.3 Hz con amplificaciones relativas de 1.5 a 2.5 veces
(Anexo B.1.).

El evento 9 con magnitud Mw 8.4, profundidad de 25 km, distancia de 17430


km, proviene del oeste de Malasia y cuya estación de referencia es TOVM
(Toluca). En la dirección este, las estaciones de la RDDF registraron
amplificaciones relativas entre 1 y 9 veces en 0.6 Hz. Las estaciones ICVM
(Iztacalco) y VRVM (Venustiano Carranza) tienen dos picos de amplificación,
una en 0.35 y la otra en 0.6 Hz, aproximadamente de 10 veces. En el
componente norte, la RDDF muestra amplificaciones relativas desde 1 hasta
8 veces, ubicados alrededor de 0.6 Hz. ICVM y VRVM tienen la mayor
amplificación relativa (8 veces) en 0.4 Hz. En la dirección vertical, para la
RDDF, se distingue que las amplificaciones relativas van desde 1 hasta 3
veces en 0.6 Hz. ICVM, AOVM (Álvaro Obregón) y VRVM presentan las
máximas amplificaciones relativas (3, 2 y 2.3 veces, respectivamente) en 0.6
Hz (Anexo B.2).

El evento 10 con magnitud Mw 7.7, profundidad de 583 km, distancia de 10045


km, proviene del norte de Japón y cuya estación de referencia es PTVM (Pico
Tres Padres). Para la RVM, en la dirección este, se observa un
comportamiento lineal para frecuencias menores que 0.6 Hz, con
amplificaciones relativas de 1 vez. La estación ZUVM (Zumpango) registró la
máxima amplificación relativa (2.8 veces) en 0.68 Hz. La RDDF muestra dos
picos de amplificación, una en 0.35 Hz, con amplificación relativa de 1 hasta
11 veces, y la otra en 0.7 Hz desde 1 hasta 5 veces. VRVM (Venustiano
Carranza) e ICVM (Iztacalco) tienen las amplificaciones máximas (11 veces)

Geovanni Martínez Mendoza

78
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

en 0.35 Hz. En el componente norte, en la RVM se observa que ZUVM


(Zumpango) y AMVM (Amecameca) tienen amplificación relativa de 4 y 3
veces en 0.65 Hz, respectivamente. La RDDF presenta dos picos de
amplificación relativa, una en 0.4 Hz, desde 1 hasta 13 veces,
correspondientes a las estaciones VRVM, ICVM y CJVM (Cuajimalpa), el otro
pico de se ubica en 0.6 Hz, con amplificaciones desde 1 hasta 6 veces. En la
dirección vertical, la RVM registró amplificaciones relativas de alrededor de 1
vez para frecuencias menores que 0.8 Hz, excepto para la estación ZUVM,
que tiene un pequeño pico de amplificación cercano a 1.5 en 0.45 Hz. Para el
caso de la RDDF, el valor de las amplificaciones relativas es cercano a 1.5
para frecuencias menores a 0.5 Hz. Se ve un pico de amplificación relativa
para la estación ICVM de 3 veces en 0.7 Hz (Anexo B.3).

El evento 14 con magnitud Mw 7.8, profundidad de 14 km, distancia de 4678


km, proviene del Louise Island, Canadá y cuya estación de referencia es
PTVM (Pico Tres Padres). Para la RVM se detectaron dos picos de
amplificación relativa, una desde 1 hasta un factor de 3 veces en el
componente este, cercano a 0.35 Hz, y la otra desde 2 hasta 6 veces en 0.7
Hz. Las estaciones AMVM (Amecameca) y MAVM (Malinalco) tiene la máxima
amplificación relativa (6 veces) cercana a 0.65 Hz. La RDDF muestra
amplificaciones relativas en 0.7 Hz desde 2 hasta 100 veces. VRVM
(Venustiano Carranza) e ICVM (Iztacalco) registraron la máxima amplificación
relativa (80 y 100 veces, respectivamente) en 0.7 Hz. En la dirección norte,
las estaciones correspondientes a la RVM exhiben amplificaciones de
alrededor de 1 vez para frecuencia menores a 1 Hz, con excepción de las
siguientes estaciones: ATVM (Atlacomulco), con amplificación relativa de 2.5
veces en 0.45 Hz; AMVM y MAVM con amplificaciones de 3 y 2.2 veces en
0.7 Hz, respectivamente. En la RDDF se detectó amplificaciones relativas de
2 veces para frecuencias menores que 0.8 Hz. En VRVM e ICVM se distingue
la mayor amplificación relativa, de 30 y 17 veces en 0.45 Hz, respectivamente.
Se tienen amplificaciones relativas cercanas a 3 para BJVM (Benito Juárez) y

Geovanni Martínez Mendoza

79
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

MCVM (Magdalena Contreras) en 0.45 Hz. La estación AOVM (Álvaro


Obregón) tiene una amplificación relativa de 3.2, cercano a 0.7 Hz. En la
dirección vertical, para la RVM, se observan dos picos de amplificación, uno
en 0.5 Hz, y el otro en 0.7 Hz, con amplitudes relativas desde 1 hasta 4.5
veces y desde 2 hasta 10 veces, respectivamente. Las estaciones AMVM y
MAVM registraron las mayores amplificaciones. En el caso de MAVM, esta
tiene una amplificación relativa cercana a 20 veces en 0.9 Hz, y para AMVM,
de 9.5 veces en 0.7 Hz. Para la RDDF, se aprecia un pico de amplificación
aproximadamente en 0.5 Hz, de 2 a 6 veces y el otro en 0.75 Hz, desde 2
hasta 5.5 veces. Las estaciones VRVM, ICVM y AOVM tienen las mayores
amplificaciones relativas (5.6, 4.5 y 3.5 veces, respectivamente) en 0.5 Hz
(Anexo B.4).

El evento 16 con magnitud Mw 7.1, profundidad de 155 km, distancia de 14560


km, proviene del NW de Papúa Nueva Guinea y cuya estación de referencia
es PBVM (Peñón de los Baños). Para la RVM, en el componente vertical, se
observa un comportamiento lineal para frecuencias menores a 0.8 Hz, con
amplificaciones relativas de 1 vez. La estación SZVM (Salazar) conserva el
comportamiento lineal para frecuencias menores que 0.8 Hz, con
amplificación relativa de 2 veces. La RDDF presenta un comportamiento lineal
para frecuencias menores a 0.8 Hz, con amplificación relativa de 2 veces. Se
nota un pico de amplificación relativa para la estación THVM (Tláhuac) de 3
veces en 0.35 Hz (Anexo B.5).

El evento 19 con magnitud Mw 7.2, profundidad de 112 km, distancia de 9935


km, proviene del NE de Japón y cuya estación de referencia es MAVM
(Malinalco). Para la RVM, en el componente vertical, se observa un pico de
amplificación en 0.4 Hz, desde 2 hasta 5 veces. La estación TXVM (Texcoco)
tiene un pico de amplificación relativa de 5 veces en 0.4 Hz. La RDDF presenta
un pico de amplificación en 0.35 Hz, con amplificación relativa desde 2 hasta

Geovanni Martínez Mendoza

80
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

6 veces. THVM (Tláhuac) presenta la amplificación relativa máxima en 0.35


Hz de 6 veces (Anexo B.6).

5.3. Eventos con acimut NE

El evento 7 con magnitud Mw 7.1, profundidad de 16 km, distancia de 12507


km, proviene del este de Turquía y cuya estación de referencia es PBVM
(Peñón de los Baños). Para la RVM, en la dirección vertical, se observa un
comportamiento lineal para frecuencias menores que 0.8 Hz, con
amplificaciones relativas de 1.3 veces. La RDDF registra un comportamiento
lineal para frecuencias menores que 0.8 Hz, con amplificación relativa de 1.3
veces. Se nota un pico de amplificación relativa para la estación THVM
(Tláhuac) de 2 veces en 0.8 Hz y para la estación XCVM (Xoxhimilco) de 2
veces en 0.7 Hz (Anexo C.1).

El evento 18 con magnitud Mw 7.7, profundidad de 82 km, distancia de 14390


km, proviene del SE de Irán y cuya estación de referencia es PBVM (Peñón
de los Baños). Para la RVM, en el componente vertical, se observa un pico de
amplificación relativa desde 1.5 hasta 6 veces en 0.65 Hz. Las estaciones
ZUVM (Zumpango) y AMVM (Amecameca) tienen amplificaciones relativas de
6 veces en 0.7 Hz. La RDDF registra un pico de amplificación relativa desde
1 hasta 60 veces. Las estaciones VRVM (Venustiano Carranza) e ICVM
(Iztacalco) presentan amplificaciones de aproximadamente 60 veces
alrededor de 0.75 Hz (Anexo C.2).

5.4. Eventos con acimut SW

El evento 4 con magnitud Mw 7.6, profundidad de 17 km y una distancia de


9890 km, proviene del NE de Nueva Zelanda, la estación de referencia es
PTVM (Pico Tres Padres). Este evento no cuenta con registros para las
estaciones de la RDDF, se describen las amplificaciones para las estaciones
pertenecientes a la RVM En la dirección este, se observa un pico de

Geovanni Martínez Mendoza

81
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

amplificación relativa desde 1 hasta 6.5 veces en 0.7 Hz. La estación MZVM
(Mezontepec) exhibe la amplificación máxima, de 6.5 veces en 0.7 Hz. En el
componente norte, se tienen dos picos de amplificación relativa, una en 0.3
Hz desde 1 hasta 4.5 veces y la otra en 0.7 Hz desde 1 hasta 10 veces. En el
componente vertical, se muestra un pequeño pico de amplificación relativa
que va desde 1 hasta 2 veces en 0.5 Hz. La estación ATVM (Atlacomulco)
presenta la amplificación máxima, de 2 veces en 0.5 Hz (Anexo D.1).

El evento 6 con magnitud Mw 7.3, profundidad de 644 km, distancia de 9840


km, proviene del NE de Nueva Zelanda y la estación de referencia es PTVM
(Pico Tres Padres). Para la RVM se observan dos picos de amplificaciones
relativas, una desde 1 hasta un factor de 2.8 veces en el componente este,
cercano a 0.2 Hz, y la otra desde 1 hasta 7 veces en 0.65 Hz. La estación
ZUVM (Zumpango) tiene la máxima amplificación relativa (7 veces) en 0.65
Hz. La RDDF presenta amplificaciones relativas en 0.65 Hz desde 1 hasta 7
veces. BJVM (Benito Juárez) y COVM (Coyoacán) muestran la máxima
amplificación relativa (7 veces) en 0.65 Hz. En la dirección norte, para la RVM
se tienen dos picos de amplificaciones relativas, desde 1 hasta 3 veces,
cercano a 0.25 Hz, y la otra desde 3 hasta 20 veces en 0.7 Hz. ZUVM presenta
la amplificación máxima (20 veces) en 0.7 Hz. La RDDF muestra dos picos de
amplificaciones relativas, una desde 3 hasta un factor de 6 veces, cercano a
0.25 Hz, y la otra desde 2 hasta 14 veces en 0.7 Hz. La estación AOVM (Álvaro
Obregón) presenta la máxima amplificación relativa (14 veces) cercano a 0.7
Hz. En el componente vertical, para la RVM se observan dos picos de
amplificación, uno en 0.5 Hz, y el otro en 0.7, con amplitudes relativas desde
1 hasta 1.6 veces. Para el caso de la RDDF las amplitudes relativas van desde
1 hasta 2 veces (Anexo D.2).

Los eventos (4 y 6) provenientes de la región SW, tienen prácticamente la


misma magnitud Mw ~ 7.4, con una distancia de 9850 km. Se analizaron con
la misma estación de referencia (PTVM) y únicamente con diferencia en la

Geovanni Martínez Mendoza

82
5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
DATOS

profundidad del evento, de alrededor de 620 km. Se detectó que las


amplitudes relativas obtenidas son técnicamente igual y se distinguen
aproximadamente en las mismas frecuencias fundamentales, por lo tanto, se
podría descartar que la profundidad del evento haya tenido que ver con las
amplificaciones relativas obtenidas para estos eventos.

5.5. Discusión de las amplificaciones observadas

Ordaz y Singh (1992) mencionan que la amplificación espectral en la zona de


lago podría alcanzar valores de 50 en algunas frecuencias entre 0.2 y 0.7 Hz
con respecto a la zona de lomas.

De acuerdo con la ubicación de las estaciones sísmicas de la Red del Valle


de México (RVM) y de la Red Delegacional del D.F. (RDDF), se pudo observar
que las amplificaciones altas se relacionan con la zona de lago, en donde las
amplificaciones son mayores a cinco veces. En comparación con esta zona,
las amplificaciones muy bajas coinciden con las zonas de lomas, con
amplificaciones máximas de hasta 5 veces.

Las estaciones VRVM (Venustiano Carranza) e ICVM (Iztacalco) muestran en


general amplificaciones relativas de más de 7 veces en frecuencias de 0.35 y
0.8 Hz. Por otro lado, aunque se presente una vez, la estación VCVM (Valle
de Chalco) tiene un comportamiento similar a las estaciones anteriores, ya
que tiende a mostrar amplificaciones muy grandes (hasta 20 veces) en
frecuencias similares. Se hace la observación sobre la estación MZVM
(Mezontepec), ya que en los cocientes espectrales tiende a tener
amplificaciones muy grandes (hasta 10 veces), esto a pesar de ubicarse en
una zona rocosa, por lo que las amplificaciones obtenidas podrían deberse a
factores no necesariamente de la geología.

Geovanni Martínez Mendoza

83
6 CONCLUSIONES Y Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
RECOMENDACIONES

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El comportamiento sísmico del subsuelo del Valle de México es de gran


interés e importancia ya que en ella se encuentra la denominada Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM), en donde existen un total de
21,020 escuelas desde Preescolar hasta Bachillerato, correspondientes al
~8.5% del total nacional, también se encuentran en ella ~1,540 unidades
médicas (INEGI, 2014) y la población que allí habita es de aproximadamente
20 millones de personas (INEGI, 2010). Aquí se genera el 27.2% del Producto
Interno Bruto (PIB) nacional (POZMVM, 2012), por lo que un temblor con
características importantes, como los de 1985, podrían ocasionar un daño
muy grande a la ZMVM.

Aprovechamos las redes de estaciones del Valle de México y la Delegacional


del D.F., las cuales cuentan con sensores de banda ancha, que permitieron
obtener registros de 19 telesismos (para un total de más de 500 trazas
sísmicas). Esto nos permitió evaluar las características sísmicas de las
diversas zonas o regiones del Valle de México. De los 19 temblores
detectados, se usaron 16 telesismos con cuatro regiones acimutales
preferenciales de arribo; NE, SE, SW, NW, con distancia epicentral mínima
(evento 15) de 974 km y máxima (evento 9) de 17,430 km y con magnitud
(Mw) desde 7 hasta 9.

Los datos utilizados en este estudio pertenecen a las estaciones de la Red


Sísmica del Valle de México, las cuales cuentan con dos tipos de sensores,
uno Reftek 151-60A y el otro Guralp CMG-6TD. El primer equipo tiene un
rango de periodo de 60 s y fue utilizado para la Red Delegacional del D.F. y
la última de 30 s, para la Red del Valle de México. La distribución de las
estaciones de la Red Sísmica del Valle de México se encuentra entre las

Geovanni Martínez Mendoza

84
6 CONCLUSIONES Y Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
RECOMENDACIONES

longitudes -99.85 °W y -99.70 °W, y entre las latitudes 18.95°N y 19.83°N,


cubriendo un área aproximada de 100x130 km.

A partir del análisis de los cocientes espectrales y con las estaciones de


referencia de PBVM (Peñón de los Baños) y PTVM (Pico Tres Padres), se
obtuvo que las estaciones que presentan más amplificación en la mayoría de
los eventos son VRVM (Venustiano Carranza) e ICVM (Iztacalco), estas dos
estaciones se ubican en la zona de lago y ambas se encuentran muy cerca
de la zona del aeropuerto. Las amplificaciones que se observan en estas
estaciones son de aproximadamente más de 10 veces, con un máximo de
100. Las estaciones que en general presentan menos amplificaciones (hasta
5 veces) corresponden a AZVM (Atizapán), ATVM (Atlacomulco), TOVM
(Toluca), éstas se ubican en la zona de lomas y corresponden a la Red del
Valle de México. De las estaciones anteriormente mencionadas, la estación
VRVM muestra las máximas amplificaciones, se describe a continuación las
amplitudes máximas obtenidas y las frecuencias a la cual se encuentran: el
componente este del evento 14 (proveniente del sector NW), presenta una
amplificación máxima de 100 veces en 0.7 Hz; en la dirección norte, tiene un
valor de amplificación máxima de 50 veces en 0.75 Hz, esto para el evento 3
(proveniente de Japón); en el componente vertical, la amplificación es de 55
veces en 0.8 Hz y corresponde al evento 18 (proveniente del SE de Irán).

También se muestra que en la zona de lago, las ondas sísmicas sufren una
amplificación de más de cinco veces, en comparación con la zona de lomas.
Es posible notar que incluso en las zonas denominadas de lomas, se observan
amplificaciones importantes (de hasta 5 veces), este efecto concuerda con la
denominada amplificación regional (p.e. Singh et al., 1988, 1995; Ordaz y
Singh, 1992; Cárdenas-Soto y Chávez-García, 2003).

Dentro del análisis se pudo determinar que en general, el acimut inverso no


tuvo ninguna influencia en las amplificaciones, esto es, que no importa la

Geovanni Martínez Mendoza

85
6 CONCLUSIONES Y Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
RECOMENDACIONES

trayectoria de arribo de las ondas sísmicas. Por ejemplo, para el caso del
evento 1 (Anexo A.1) con acimut de arribo SE y el evento 10 (Anexo B.3)
proveniente del NW, las estaciones PBVM (Peñón de los Baños) y TOVM
(Toluca) de la RVM no muestran una diferencia importante en las
amplificaciones relativas obtenidas y la frecuencia a la que estas amplitudes
aparecen, son prácticamente las mismas. Lozano et al., (2008) no encontraron
que la amplificación en la Cd. De México tuviera una dependencia acimutal,
ellos hicieron el análisis de eventos telesísmicos que provenían del sureste y
suroeste.

Observamos también que la profundidad del evento no afecta


significativamente las amplificaciones relativas obtenidas, esto se muestra en
los eventos 4 y 6 (Anexo D.1 y D.2) provenientes de la región SW. Ambos
eventos tienen la misma estación de referencia (PTVM), magnitud Mw ~ 7.4,
con separación de 50 km en la distancia epicentral y únicamente con
diferencia en la profundidad del evento, de alrededor de 620 km.

El presente trabajo hizo uso de la nueva Red Símica del Valle México, la cual
dispone de sensores de banda ancha, lo que nos permite hacer evaluaciones
de la región de estudio a frecuencias más bajas. Se contó con el registro de
19 eventos telesísmicos registrados en un periodo de 2.3 años, con más de
500 trazas sísmicas, lo que permitió que la cobertura azimutal alrededor del
Valle de México fuera aceptable (con 3 gaps acimutales, el mayor de 60°) y
se contó con cuatro regiones acimutales de arribo de las ondas sísmicas. A
medida que se disponga con más datos de telesismos, se podrá tener un
mejor y completo entendimiento del subsuelo del Valle de México, ya que
permitirá detallar el estudio de la zona.

Los resultados obtenidos en este estudio son similares a los que se presentan
en estudios previos (p.e. Singh et al., 1988,1995; Ordaz y Singh, 1992; Lermo
y Chávez-García, 1993). En general, los factores de amplificación y la

Geovanni Martínez Mendoza

86
6 CONCLUSIONES Y Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura
RECOMENDACIONES

frecuencia a la que estos se distinguen son similares. Estos estudios de


amplificación han sido realizados en el Valle de México, utilizando sensores
de aceleración y eventos regionales que provienen de la costa del Pacífico
Mexicano. De acuerdo con lo observado por Singh et al., (1988), ellos reportan
una amplificación muy grande (hasta 50 veces) en 0.25 Hz para la estación
CDAO (Central de Abastos, ubicada en la zona de lago) tanto para el
componente NS como para el EW, con estación de referencia CUIP (Ciudad
Universitaria). Ellos observan que para la zona de lago, la amplificación varía
de sitio a sitio, que va de 8 hasta 50 veces (con respecto a Ciudad
Universitaria) y que se encuentra en un rango de frecuencia de 0.2 a 0.7 Hz.

Uno de los grandes problemas para la determinación de las amplificaciones


sísmicas en el Valle de México fue contar con muy pocas estaciones que
estuvieran funcionando adecuadamente durante los eventos sísmicos, esto
dificultó el poder comparar con mayor precisión las estaciones que
presentaban mayor o menor amplificación. La estación TXVM (Texcoco) sólo
registró cuatro eventos y las estaciones SZVM (Salazar) y VCVM (Valle de
Chalco) sólo uno. Es importante contar con estaciones de sensores de banda
ancha en sitios blandos, por ejemplo, en la ubicación de la estación CDAO
(Singh et al., 1988), sería interesante corroborar estas grandes
amplificaciones (hasta 50 veces) obtenidas, ya que un sismo con
características similares al de 1985 podría causar colapsos de edificios en una
zona estratégica como la Central de Abastos. También es importante
mantener las estaciones de la red del Valle de México funcionando en todo
momento e incluir más estaciones para tener una mayor cobertura,
permitiendo así el mejor entendimiento del Valle de México.

Geovanni Martínez Mendoza

87
BIBLIOGRAFÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

BIBLIOGRAFÍA
Archundia, M. (19 de septiembre de 2011). A 26 años del sismo, cifra oficial: 3 mil 692 muertes.
El Universal.

Bäth, M. (1974). Spectral analysis in Geophysic. Elsevier Scientific Publishing Company.

Bello-Segura, D. (2013). Parámetros de la fuente de sismos con epicentro en el Valle de Méxio


durante 2008-2012. Posgrado en Ciencias de la Tierra.

Brigham, E. (1974). The fast Fourier Transform. New Jersey: Prentice Hall.

Brisbourne, A., & Horleston, A. (2007). Instrument response removal and the derivtion of Wood-
Anderson filters for SHM. Seismic equipment Infra-structure in the U.K. (SEIS-UK ), 1-4.

Campillo, M., Bard, P., Nicollin, F., & Sánchez-Sesma, F. J. (1996). Crustal structure south of the
Mexican volcanic belt based on group velocity dispersion. Geofísica Internacional, 35(4).

Cárdenas-Soto, M., & Chávez-García, F. (2003). Regional path effects on seismic motion in central
Mexico. Bull. Seism. Soc. Am., 93, 973-985.

Cárdenas-Soto, M., Chávez García, F., & Gustev, A. (1997). Regional amplification of ground
motion in central Mexico. Results from coda magnitude data and preliminary modeling.
J. Seism., 341-355.

CENAPRED. (30 de Enero de 2015). CENAPRED. Obtenido de


http://www.cenapred.unam.mx/es/Glosario/Glosario_E.php

CENAPRED. (2015). SERIE Fascículos. Obtenido de


http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/163-FASCCULOSISMOS.PDF

CONAPO. (2015). Obtenido de


http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Delimitacion_zonas_metropolitanas_2010_C
apitulos_I_a_IV

Crotwell, H., Owens, T., & Ritsema, J. (1999). The Taup Toolkit: Flexible seismic travel-time and
ray-path utilities. Sesismological Reasearch Letters, 70(2), 154.160.

Damon E., P.; F. K., Clark; M., Shafigullah. (1981). Evolución de los Arcos Magmáticos en México
y su Relación con la Metalógénesis. Instituto de Geología, UNAM, 5(2), 223-238.

Dolenc, D., Dreger, D., & Larsen, S. (2005). Basin Structure Influences on the Propagation of
Teleseismic Waves in the Santa Clara Valley, California. Bull. Seism. Soc. Am., 1120-1136.

Ferrer Toledo, H. O. (2006). La influencia del Eje Volcánico Transmexicano en el movimiento


sísmico registrado en el centro de México. Un estudio de efectos de trayecto y de sitio a
partir de datos de sismos fuertes. México, D.F.: Tesis de doctorado.

Furumura, T., & Kennett, B. (1998). On the nature of regional seismic phases-III. The influence of
crustal heterogeneity on the wavefield for subduction earthquakes: the 1985 Michoacan
and 1995 Copala, Guerrero, Mexico earthquakes. Geophys. J. Int., 1060-1084.

Geovanni Martínez Mendoza

88
BIBLIOGRAFÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Havskov, Jens; Alguacil, Gerardo;. (2010). Instrumentation in Eartquake Seismology. Springer.

INEGI. (2014). Cuaderno estadístico y geográfico de la zona metropolitana del Valle de México.

IRIS. (2014). IRIS. Obtenido de https://seiscode.iris.washington.edu/projects/mseed2sac/files

Jaramillo, A., Piña, J., & Aguilar, R. (2012). Aplicación del método de cocientes espectrales para la
reconfiguración detallada del mapa de Isoperiodos en la cuenca del Valle de México.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C.

Keiiti, Aki; W.H.K., Lee;. (1976). Determination of three-dimensional velocity anomalies under a
seismic array using first P arrival times from local earthquakes 1. A homogenous initial
model. Journal of Geophysical Research, 81(23).

Kennett, B., Engdahl, E., & Buland, R. (1995). Constraints on seismic velocities in the earth from
travel times. Geoplysics J. Int., 122, 108-124.

Konno, K., & Ohmachi, T. (Febrero de 1998). Ground-Motion Characteristics Estimated from
Spectral Ratio between Horizontal and Vertical Components of Microtremor. B.S.S.A.,
88(1), 228-241.

Lozano, L., Herraiz, M., & Krishna Singh, S. (2008). Site effect study in central Mexico using H/V
and SSR techniques: Independence of seismic site effects on source characteristics. Soil
Dynamics and Earthquake Engineering, doi: 10.1016/j.soildyn.2008.05.009.

Lugo Hubp, J. (1984). Geomorfología del sur de la Cuenca de México. Serie Varia T. 1(8).

M. Shearer, Peter;. (2009). Introduction to Seismology (Segunda ed.). San Diego: Cambridge
University Press.

Martínez González, J., Lermo, J., Ismael, E., & Angulo, J. (2011). Efectos del hundimiento regional
en los cambios de periodo dominante del suelo de la cuenca de México: propuesta de
nuevos mapas para las normas técnicas complementarias para diesño por sismo (NTCDS).
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.

Mooser, F., Montiel, A., & Zúñiga, Á. (1996). Nuevo mapa geológico de las cuencas de México,
Toluca y Puebla. Subdirección de Construcción, Comisión Federal de Electricidad México,
63.

Nakamura, Y. (1989). A method for Dynamic Characteristics Estimation of Subsurface using


Microtremor on the Ground Surface. Quarterly Report of RTRI, 30(1), 25-33.

Nakamura, Y. (2000). Clear Identification of Fundamental Idea of Nakamura´s Technique and its
Applications. 12WCEE.

Nakamura, Y. (2008). On the H/V spectrum. The 14th world conference on earthaquake
engineering.

Ordaz, M., & Krishna Singh, S. (Febrero de 1992). Source spectra and spectral attenuation of
seismic waves from Mexican earthquakes, and evidence of amplification in the hill zone
of Mexico City. Bulletin of the Seismological Society of America, 82(1), 24-43.

Papoulis, A. (Septiembre de 1975). A new Algorithm in Spectral Analysis and band-limited


extrapolation. IEEE Trans. Circuits and Syst., Cas-22(9), 735-742.

Geovanni Martínez Mendoza

89
BIBLIOGRAFÍA Facultad de Ingeniería – Tesis de Licenciatura

Perez Campos, Xyoli. (1996). Análisis Espectral de Señales de la Red Sismológica del Valle de
México. Universidad Nacional Autónoma de México.

POZMVM. (2012). Programa de ordenación de la zona metropolitana del Valle de México.

Quintanar, L., Jiménez, Z., Yamamoto, J., Delgadillo, M., & Ortega, R. (2001). La Red Sísmica del
Valle de México: Estado actual y perspectivas. U.G.M., 286.

RefTek. (2014). RefTek. Recuperado el 11 de Mayo de 2014, de ftp://geo.uni-


bonn.de/pub/lupi/reftek/Utilities/Brochures/151-60%20Brochure.pdf

Rubén , V. D. (2013). Escenarios sísmicos para la zona urbana de Zacatelco, Tlaxcala México.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, 66.

S.S.N. (8 de Diciembre de 2014). Servicio Sismológico Nacional. Obtenido de


http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/historia.jsp

SAC Command Reference Manual. (23 de Noviembre de 2014). Obtenido de


http://seismolab.gso.uri.edu/~savage/sac/commands/taper.html

Santoyo Villa, E., Ovando Shelley, E., Mooser, F., & León Plata, E. (2005). Síntesis geotécnica de la
Cuenca del Valle de México. México D.F.: TGC.

Singh, S., Quass, R., Ordaz, M., Mooser, F., Almora, D., Torres, M., & Vásquez, R. (1995). Is the
truly a "hard" rock site in the site in the Valley of Mexico. Geophys. Res. Let., 481-484.

Singh, S.K.; E., Mena; R., Castro;. (1988). Some aspects of source characteristics of the 19
september 1985 Michoacán earthquake and ground motion amplification in and near
Mexico City from strong motion data. Bulletin of Seismological Society of America, 78(2),
451-477.

Systems, Guralp. (2014). Guralp. Recuperado el 11 de Mayo de 2014, de


http://www.guralp.com/documents/MAN-T60-0002.pdf

Vázquez Sánchez, E., & Jaimes Palomera, R. (1989). Geología de la Cuenca de México. Geofísica
Internacional, 133-190.

Geovanni Martínez Mendoza

90

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy