Unidad 3 (Ya Lo Envié)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES

ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS


Brenda Pérez (2014) El tema del desplazamiento interno en la agenda pública:
una comparación entre Colombia y México. El Cotidiano (183), México: UAM-A,
pp. 7-16
Gerardo Dorantes (2008) La construcción de la agenda de poder. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 50 (204). México: UNAM, pp. 77-
99.
Ma. Amparo Casar y Claudia Maldonado (2008). Formación de agenda y procesos
de toma de decisiones: una aproximación desde la ciencia política. Cuadernos de
trabajo NÚM. 207. México: CIDE, pp. 77-104.
María Laura Molina (2023) El bosque Prusia en Cartago clama por una
intervención urgente. Radios UCR pp. 1-9.

Moisés Pérez V. (2007) El “problema” de definir los problemas públicos: un análisis


de la política de combate a la pobreza del gobierno federal en México, 2000-2006.
Imaginales (6). México: UACM, pp. 71-82.

ARRIETA DÍAZ SAÚL

01/10/2023
CONTROL DE LECTURA: 3° UNIDAD

Los recursos del Estado son limitados, no todos los problemas pueden ser
atendidos al mismo tiempo ni mucho menos solucionados. Debido a esto, cada
gobierno al entrar en funciones debe decidir qué problemas son los que va a
intentar solucionar. A esta serie de problemas sociales en los que el gobierno en
turno va a dedicar tiempo, esfuerzo y recursos se le conoce como «agenda
gubernamental».

Como se ha visto en unidades anteriores, no todos los hechos sociales son


considerados como problemas por todas las personas ni todos los problemas son
considerados para formar parte de la agenda del gobierno en turno. Los asuntos
que entran en una agenda y cómo se definen estos dependen de una serie de
factores como:

 los intereses de los distintos actores involucrados


 los valores, principios, etc. que promueva el gobierno
 las posibilidades de resolver el problema dentro del marco institucional
 relevancia del problema
 etc.

Los diversos actores sociales y políticos tratarán de empujar sus intereses y los
problemas que ellos consideren más relevantes para que estos puedan entrar en
la agenda del gobierno. Estos pueden estar enfrentados y lo que a unos les
interese que sea parte de la agenda pública a otros puede interesarles que quede
afuera de esta. Por ejemplo, en un caso de conflicto por tierra entre pobladores
rurales y una empresa; a los primeros les interesará que temas como el reparto
agrario entren en a la agenda gubernamental y a la segunda le interesará que
queden fuera.
Cada candidato, al competir en elecciones por la administración de Estado
promueven ciertos valores, principios o ideologías. Apelan a ciertos sectores de la
sociedad que puedan compartir estas ideas haciendo promesas de campaña en
donde expresan un compromiso por resolver ciertos problemas sociales. Por
ejemplo, un candidato que intente apelar a las clases populares centrará su
campaña en temas como la desigualdad, la pobreza y las ayudas sociales;
mientras que un candidato que apele a las clases medias y altas apuntará a tratar
situaciones como la inversión extranjera, el crecimiento económico y el
emprendimiento.

Sin embargo, primero el problema tiene que ser definido. No solo se debe saber
que el problema existe, sino que se debe saber que sectores de la población se
encuentran involucrados, cuáles son las causas del problema y las posibles vías
de solución que pudieran existir y que sean posibles dentro del marco institucional
del Estado.

Es importante recalcar que un problema puede tener más de una causa o una
solución, es decir, que son multidimensionales. Y así como el qué problemas
entran en la agenda pública, la definición de los problemas, sus raíces y
soluciones también son tema de debate y conflicto entre los distintos actores
políticos.

En estos procesos, los medios de comunicación pueden jugar un papel


importante, pues es a través de ellos que la sociedad civil puede conocer los
problemas existentes. Y de este modo, los medios pueden decidir darle mayor o
menor visibilidad a un problema dependiendo de sus intereses.

Otra condición para que un problema pase a formar parte de la agenda pública es
que el gobierno, dentro del marco normativo e institucional des Estado, tenga la
capacidad y la competencia de atender ese problema. Pues en el caso de México,
un gobierno municipal no podría atender problemas que sean de competencia del
gobierno estatal y estos a su vez no podrían atender problemas que entren dentro
de campo de acción del gobierno federal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy