La cadena de valor analiza las actividades que realiza una empresa para crear valor y entregar un producto al cliente. Se dividen en actividades primarias como producción, marketing y postventa, y secundarias como gestión de recursos. Conocer la cadena de valor permite mejorar la eficiencia y ventajas competitivas. El ejemplo de Apple muestra cómo su enfoque en calidad y publicidad le da una ventaja.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas
La cadena de valor analiza las actividades que realiza una empresa para crear valor y entregar un producto al cliente. Se dividen en actividades primarias como producción, marketing y postventa, y secundarias como gestión de recursos. Conocer la cadena de valor permite mejorar la eficiencia y ventajas competitivas. El ejemplo de Apple muestra cómo su enfoque en calidad y publicidad le da una ventaja.
La cadena de valor analiza las actividades que realiza una empresa para crear valor y entregar un producto al cliente. Se dividen en actividades primarias como producción, marketing y postventa, y secundarias como gestión de recursos. Conocer la cadena de valor permite mejorar la eficiencia y ventajas competitivas. El ejemplo de Apple muestra cómo su enfoque en calidad y publicidad le da una ventaja.
La cadena de valor analiza las actividades que realiza una empresa para crear valor y entregar un producto al cliente. Se dividen en actividades primarias como producción, marketing y postventa, y secundarias como gestión de recursos. Conocer la cadena de valor permite mejorar la eficiencia y ventajas competitivas. El ejemplo de Apple muestra cómo su enfoque en calidad y publicidad le da una ventaja.
La cadena de valor se puede entender como un proceso que lleva a cabo una empresa para darle valor a un producto, valor el cual el cliente final debe estar dispuesto a pagar por él. A todas estas actividades se les considera como independientes dentro del mismo entorno y con el mismo fin: entregar un producto de calidad. Según el autor Donovan, la cadena de valor ha sido desarrollada con el fin de que las empresas cumplan con las exigencias de calidad que demanda el mercado en sus productos. La cadena de valor son una serie de actores independientes que actúan en la misma cadena productiva de la empresa. Éstos actores deben trabajar juntos, complementandose unos a otros, para que así sea posible identificar objetivos, metas y estrategias comunes, compartir riesgos y beneficios e invertir recursos para que la empresa sea competitiva en el mercado. Desde la perspectiva de Donava, la manera de analizar cada una de estas actividades será mediante el valor y el rendimiento (monetario) de cada una. Desde la perspectiva de McKinsey, las funciones y resultados deben siempre compararse con las de la competencia para conocer las estrategias propias para mejorarlas, todo esto con el fin de conocer la posición de la empresa propia dentro del mercado y los competidores más directos a los que se enfrenta. Michael Porter describe a la cadena de valor como las actividades que se llevan a cabo de manera conjunta para producir, distribuir y entregar al mercado los productos. Porter menciona que la cadena de valor no solo debe de ser analizada desde los ingresos que generan cada una de estas funciones, sino que debe tomarse en cuenta todo lo que la empresa emana/hace durante cada uno de esto y que es necesario pensar en la cadena de valor como la herramienta de análisis de estrategias para determinar las ventajas competitivas de la empresa sobre su competencia. La descripción de Michael Porter de la cadena de valor nos permite hacer un análisis de las actividades que realiza la empresa, examinando las y dividiéndolas en actividades primarias y secundarias para una mejor comprensión del funcionamiento y desempeño de ésta. La manera más fácil de conocer y analizar cada una de las funciones es dividiéndolas como anteriormente se mencionó: Actividades primarias y secundarias. Dentro de estas mismas debe existir una ramificación dependiendo de la área y sus actividades, siempre se tomará en cuenta las áreas más importantes para realizar el análisis pero sin dejar de lado áreas que son mas pequeña o menos ‘’relevantes’’ pero que sus acciones también le aportan un valor al producto final y que sin ellas se podría olvidar un punto que los consumidores toman en cuenta al momento de realizar su compra. Por el otro lado, tenemos las ventajas competitivas de una empresa las cuales se refieren a la capacidad de la empresa de crear un bien o servicio a un costo menor que la competencia, todo esto un poco más enfocado en el comercio internacional. Aunque el precio bajo es una de las ventajas competitivas más claras también se pueden mencionar otras como: la facilidad de producir o distribuir el producto, constante evolución, productos atractivos y todos los aspectos y características que hagan sobresalir a la empresa/producto de la competencia. La ventaja competitiva implica la existencia de una actividad que la empresa realiza de forma exclusiva o más eficiente que la competencia, y que es percibida como importante por los clientes. La ventaja competitiva implica la existencia de una actividad que la empresa realiza de forma exclusiva o más eficiente que la competencia, y que es percibida como importante por los clientes. También es necesario tratar de descubrir las interrelaciones entre las distintas actividades, porque ésta puede tener una importancia estratégica. Los recursos y capacidades aportan valor si pueden vincularse a uno o más factores clave de éxito dentro de un sector: deben de ayudar una organización a crear valor para sus clientes y/o a imponerse a sus competidores. Además, para que una ventaja competitiva perdure en el tiempo, ésta no debe ser fácilmente transferible o copiada por sus competidores. Al desagregar una empresa en actividades, podemos realizar un mejor análisis interno de ésta, detectando las fuentes existentes y potenciales de ventajas competitivas, y comprender mejor el comportamiento de los costos. Y, de ese modo, potenciar o aprovechar dichas ventajas competitivas, y hallar formas de minimizar dichos costos. De esta manera, la cadena de valor busca determinar cuáles son los puntos fuertes y los débiles de la empresa, y ver cómo cada uno está ayudando o dificultando el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Las ventajas pueden dividirse en internas y externas. ● Internas: Los precios de cada uno de los procesos para poder posicionarse de mejor forma en el mercado ● Externos: Las características que destacan del resto, servicios y productos de calidad o productos innovadores. Muchas empresas no solo se enfocan en las características tangibles del producto sino en la manera en que se realiza o promociona como veremos más adelante en el ejemplo. Ejemplo: Un ejemplo de aplicación de la cadena de valor en una empresa es el caso de Apple. Al desglosar la cadena de valor de Apple, podemos identificar sus actividades primarias, como la logística interna (recepción, almacenamiento y distribución de materias primas), la operación (transformación de materias primas en productos terminados), la logística externa (almacenamiento y distribución de los productos terminados), el marketing y ventas, y el servicio post-venta. Además, las actividades de apoyo incluyen la infraestructura de la organización, la gestión de recursos humanos, el desarrollo de tecnología, la investigación y desarrollo, y las compras de materias primas o materiales para la producción.
Al analizar estas actividades en profundidad, se puede comprender cómo Apple
crea valor para sus clientes, optimiza la eficiencia, reduce costos y mantiene una ventaja competitiva en el mercado. Este enfoque permite a Apple diferenciarse de sus competidores y ofrecer productos y servicios que generan un alto valor percibido por los consumidores, lo que contribuye a su éxito en el mercado global. Al momento de analizar cada una de sus funciones queda claro cual es el punto más fuerte de la empresa que sería su manera de presentar sus productos y crear una expectativa alta para el consumidor, su ventaja más importante es la calidad durante su publicidad. Conclusión La cadena de valor es una herramienta crucial para la carrera de negocios internacionales, ya que permite comprender y analizar las actividades necesarias para crear un producto o servicio, así como evaluar los procedimientos relacionados con cada paso. Este análisis es fundamental para incrementar la eficiencia en la producción y entregar el máximo valor con el menor gasto posible. Conocer las ventajas competitivas y las cadenas de valor de cada empresa es de suma importancia para mejorar dentro de la misma empresa o al momento de querer adquirir o fusionarse con un competidor saber de antemano si este será un gran paso o afectará a la estabilidad de la empresa. Saber implementar un buen modelo de ambos facilitará el posicionamiento tanto de la empresa como de un producto e incluso podrá permitir que los procesos abaraten sus costos. Las ventajas competitivas que pueden adquirir las empresas u organizaciones son de crucial importancia para ofrecer un diferenciador que agregue valor a sus actividades y a lo que ésta ofrece, ya que de esto depende que se potencialicen las funciones y valor de la empresa. El desarrollo de una ventaja competitiva en las organizaciones es sumamente necesario para lograr el posicionamiento de la misma en el mercado y que ésta tenga presencia en el, pero se deben de considerar diversos factores para implementarla, como analizar la competencia y tener un equipo eficiente que permita identificar las áreas de oportunidad que se puedan convertir en ventajas competitivas.