Formato Analisis de Sentencia 111

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA
1.1. Numero o radicación SENTENCIA T-292/16
1.2. Fecha de la sentencia 2 DE JUNIO 2016
1.3. Magistrado ponente GABRIEL EDUARDO MENDEZ MARTELO
1.4. Magistrados que GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO
aclaran voto
1.5. Magistrados que
salvaron el voto
1.1.HECHOS RELEVANTES
1.1.1. Hechos relevantes de la demanda o normas demandadas (Los hechos de persona,
tiempo, lugar, clase y monto o supuestos de hecho que la alta corte toma como
relevantes) En los asuntos de tutela se deben identificar los supuestos para la
configuración del caso, es decir, el tipo de autoridad, la acciones u omisiones de la
misma y la situación de la persona en relación con la autoridad

1. Violación de derechos familiares: Un hecho relevante podría ser una situación en la que los
derechos fundamentales de una familia, como el derecho a la integridad, la igualdad, la
dignidad y la protección de los niños, hayan sido vulnerados o amenazados por acciones
gubernamentales, privadas o individuales.
2. Caso de violencia intrafamiliar: La sentencia podría estar relacionada con un caso de
violencia intrafamiliar en el que se haya buscado proteger a los miembros de la familia que
estaban en riesgo.
3. Derechos de los niños: La sentencia podría abordar la importancia de proteger los derechos
de los niños en el contexto familiar, incluyendo cuestiones de custodia, visitas y cuidado
adecuado.
4. Discriminación en la familia: Podría tratarse de un caso en el que se haya alegado
discriminación dentro de una familia, como discriminación de género, orientación sexual o
estado civil.
5. Diversidad de modelos familiares: La sentencia podría destacar la importancia de reconocer
y proteger la diversidad de modelos familiares, incluyendo familias monoparentales, familias del
mismo sexo o familias extendidas.

1.2.PROBLEMA JURIDICO
1.2.1. En los asuntos de constitucionalidad identificar:
o El legislador: En el sentido de si puede ser formulado como un problema de
legislador genérico o debe ser especificado en el ordinario (Congreso) o
extraordinario (Presidente),
o El Enunciado normativo legal: Normas jurídicas relevantes enunciadas.
o La norma constitucional a la luz de la cual se realiza el juicio de
constitucionalidad
Vulnerar los derechos fundamentales en este caso es a la igualdad y la familia
Ya que en esta sentencia nos menciona que no se le esta respetando los mismos derechos a los
hijos biológicos como a los hijos adoptivos.

1.2.2. En los asuntos de tutela identificar:


o Autoridad: Persona o entidad que presuntamente viola un derecho
fundamental,
o Acción u omisión: Hechos relevantes de la actuación u omisión de la autoridad,
o Derecho fundamental: El derecho fundamental estudiado por la Corte,
o Persona. La calidad de la persona en relación con la entidad o la situación
de vulnerabilidad (mujeres, ancianos, menores de edad etc.).
1. Autoridad: Empresa xx y Banco de la República.
2. Acción u omisión:
3. Derecho fundamental:

1.2.3. Problemas jurídicos enunciados por la alta Corte (Demas Asuntos (Contencioso,
privado, laboral, penal):

 El Derecho Jurídico principal es la


Problema Jurídico Principal Analice el vulneración a los derechos
problema jurídico principal de acuerdo con el fundamentales, ya que la entidad
tema que va a guiar la argumentación de la bancaria discrimina los derechos que
decisión (El problema jurídico tiene un tienen los hijos adoptivos en esta
enunciado en forma de pregunta) sentencia.
Problemas jurídicos secundarios: Analice si 
hay otros problemas jurídicos secundarios
Normas jurídicas relevantes enunciadas 

1.3.REGLA DEL CASO


1.3.1. Decisión de la alta Corte (La respuesta afirmativa o negativa al problema identificado)
En el caso de las sentencias de constitucionalidad, la regla deberá ser: El legislador al
establecer la norma viola o no viola la norma constitucional. En el caso de las acciones
de tutela la regla del caso será si la autoridad con la acción u omisión, viola o no los
derecho/s fundamentales de la persona.
En primera instancia las sentencias el Juzgado Cuarto Civil Municipal de Oralidad de Cali,
mediante sentencia del 23 de julio de 2015, accedió a las pretensiones de la acción de tutela por
considerar vulnerados los derechos fundamentales a la salud, a la vida y a la seguridad social de
los representados y, en consecuencia, ordenó a la Entidad YY afiliarlos como integrantes del
núcleo familiar del actor a la Entidad XX, para que puedan gozar de los beneficios que otorga
esa entidad en igualdad de condiciones que los demás hijos de los trabajadores vinculados a la
Empresa NN.

Y en segunda instancia el Juzgado Décimo Civil del Circuito de Oralidad de Cali, a través de
sentencia proveída el 2 de septiembre de 2015, decidió revocar el fallo de primera instancia y,
en su lugar, negó el amparo deprecado.

En primera instancia el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá, por medio de fallo
proferido el 9 de septiembre de 2015, accedió a las pretensiones de la demanda, por considerar
que se vulneraron los derechos fundamentales a la igualdad, a la protección a la familia, a la
educación y a la salud del menor de edad representado. En consecuencia, ordenó al Banco de la
República reconocerle el auxilio de educación y los servicios de salud en igualdad de condiciones
que a los hijos de los demás trabajadores vinculados.
Resalta que, de acuerdo con lo manifestado por el actor, este solicitó a la entidad accionada el
reconocimiento de los beneficios pretendidos en el año 2011, cuando ingresó a trabajar para la
accionada e igualmente en el año 2013

1.4.RAZONES DE LA REGLA
1.4.1. Ratio Decidendi “La razón de la decisión” (Síntesis de los argumentos del porque la alta
Corte decidió como lo hizo
1.4.2. Argumentos Principales
Los derechos fundamentales a la igualdad y a la familia de los niños William Villamizar Guerrero,
Juliana Pérez Guerrero y Nicolás Peláez Martínez son protegidos mediante la revocación de las
sentencias emitidas en sus respectivos casos. En el caso de William y Juliana, se confirma el fallo
del Juzgado Cuarto Civil Municipal de Oralidad de Cali, y se ordena al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar investigar posibles agresiones por parte del padre biológico de Juliana, Omar
Pérez. En cuanto a Nicolás, se revoca la sentencia de la Corte Suprema de Justicia y se confirma
el fallo del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá, garantizando así sus derechos
fundamentales a la igualdad y a la familia.
1.4.2.1. Para el caso de las sentencias de constitucionalidad, se deben precisar las razones por
las cuales el legislador puede o no proferir la norma sin violar la norma constitucional.

1.4.2.2. Para el caso de las sentencias de tutela, se debe precisar por qué la autoridad, la acción
u omisión, viola o no viola el derecho fundamental de la persona.

1.4.3. Argumentos secundarios


1.4.3.1. Argumentos Teóricos, históricos, doctrinales que permiten ejemplarizar la decisión
Es crucial reconocer que el lenguaje va más allá de ser una herramienta de comunicación y
descripción de hechos; tiene el poder de moldear la cultura y el poder, así como de crear
realidades y promover discriminación. Según Teun Van Dijk, experto en comunicación y
lingüística, el lenguaje desempeña un papel fundamental en la creación de desigualdades al
transmitir una carga valorativa que puede crear privilegios o excluir y discriminar. Van Dijk
argumenta que esta carga valorativa del lenguaje puede llevar a concebir las desigualdades
como naturales en lugar de construcciones culturales, lo que perpetúa la discriminación. En
resumen, el lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la influye y puede ser una
herramienta poderosa para promover la igualdad o la discriminación.
1.4.3.2. Argumentos principales de Intervenciones
El Defensor del Pueblo presentó una solicitud el 2 de febrero de 2016 para que se considere un
caso que considera de importancia constitucional. Destaca la importancia de proteger a la
familia como el núcleo fundamental de la sociedad, ya sea formada legalmente o de manera
informal. Argumenta que la crianza es un factor que genera parentesco y la necesidad de
garantizar la igualdad entre los hijos dentro de la familia. Además, critica la interpretación del
Banco de la República de la Convención Colectiva de Trabajo de 1997, ya que considera que esta
interpretación va en contra del derecho a la igualdad y no respeta la protección integral de la
familia. También enfatiza la importancia de proteger los derechos a la salud y la educación de
los niños, ya que esto contribuye a asegurar un nivel de vida adecuado para ellos.

1.4.3.3. Aclaraciones de voto


Hasta hace poco, la ley colombiana diferenciaba a los hijos nacidos fuera del matrimonio como
"hijos naturales" y les otorgaba menos derechos que a los hijos nacidos dentro del matrimonio.
Sin embargo, en la actualidad, esta distinción ha desaparecido. La jurisprudencia reconoce la
igualdad de derechos para todos los miembros de las familias, independientemente de la
identidad sexual de los padres o la forma en que los hijos se unen a la familia. No se favorece un
tipo de familia en particular ni se menosprecian otros.
Por lo tanto, no es apropiado usar términos como "fracturadas" o "ensambladas" para describir
a las familias. Esta caracterización no es relevante ni precisa, ya que no se ajusta a la concepción
constitucional de la familia, que se basa en las relaciones afectivas. Las diversas formas en que
las relaciones familiares se establecen solo son importantes desde una perspectiva legal para
determinar la existencia de una familia, pero no deben usarse para juzgar el pasado de la familia
ni para etiquetar a sus miembros con juicios de valor sobre lo que es normal, adecuado o
disfuncional.
Del mismo modo, el uso del término "aportados" para describir a los hijos y la referencia a
"tipos de hijos" va en contra del principio de igualdad, ya que resalta diferencias irrelevantes en
un contexto donde las particularidades no deberían influir en el trato y los derechos de cada
persona como miembro de una familia.
En resumen, en el ámbito jurídico, debemos evitar o cambiar aquellos términos que excluyen o
califican ciertos comportamientos como mejores o peores. En lugar de resaltar las diferencias,
debemos reconocer y proteger las situaciones que merecen atención, sin perpetuar la
discriminación a través del lenguaje, especialmente cuando se trata de personas que requieren
una protección especial según la Constitución.

1.4.3.4. Salvamentos de voto

1.5. Precedentes jurisprudenciales relevantes para la decisión


La Sala de Revisión debe determinar si la Entidad XX y el Banco de la República están violando
los derechos fundamentales a la igualdad y a la familia de los menores representados en los
casos de revisión. Esto se debe a que estas entidades niegan a estos menores acceso a
beneficios convencionales que otorgan a los hijos biológicos y adoptados de sus empleados,
argumentando que los reclamantes son hijos "aportados". Para abordar este problema legal, se
examinarán los siguientes temas: (i) la idoneidad de presentar una acción de tutela en estos
casos; (ii) la protección de la familia y el interés superior de los niños como principio rector
cuando se alega una presunta violación de un derecho fundamental; (iii) el derecho a la
igualdad entre los hijos, independientemente de su forma de vínculo familiar; (iv) la prohibición
de discriminar a las familias ensambladas y a los hijos aportados; y finalmente, (v) se analizarán
los casos específicos.

1.6. Comentarios personales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy