Temario Completo Lingüística I
Temario Completo Lingüística I
Temario Completo Lingüística I
Indice
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LINGÜÍSTICA (LECTURAS: preguntas sobre el lenguaje- Moreno Cabrera)
TEMA 2. LOS ORÍGENES DEL LENGUAJE HUMANO (LECTURAS: Invitación a la lingüística- Escandell 1-19 / Yule 7-11 /
18-23 / la cuestión de lo innato en la adquisición del lenguaje)
Posibles orígenes del lenguaje.
La comunicación de los animales.
Las propiedades del lenguaje humano.
Los niños salvajes.
(LECTURAS: Invitación a la lingüística- Escandell 20-45 / De la intercomprensión a la práctica del
TEMA 3. SOCIOLINGÜÍSTICA Y LOGOPEDIA plurilingüismo- Hidalgo Downing / Lengua y dialecto- Moreno Cabrera / Las lenguas- Salvador / Un
reto provechoso: cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación de Europa)
Diversidad lingüística y los criterios de clasificación.
La variación lingüística.
La proyección de la variación lingüística y de la diversidad lingüística para la logopedia.
La diversidad lingüística: conciencia, actitudes y prejuicios lingüísticos.
TEMA 5. SEMÁNTICA (LECTURAS: Invitación a la lingüística- Escandell capítulo 6 / Semántica- Martínez Celdrán)
Introducción.
Semántica léxica.
Semántica composicional.
La lingüística tiene un objeto de estudio científico DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA se caracteriza por tener:
(lenguaje y lenguas) que pueden ser identificados
y aproximarse al objeto de estudio a través de EXHAUSTIVIDAD: trata gran variedad de temas.
un conjunto sistemático de hechos y teorías. CONSISTENCIA: no puede ser contradictorio con teorías comprobadas.
ECONOMÍA: sigue teorías que se refieren a un hecho concreto, no a teorías globales.
Es una ciencia empírica ya que su objeto de estudio es observable por los sentidos que le permiten ser estudiada y con una dimensión social
ya que el lenguaje es consecuencia del comportamiento social del individuo. El lingüista es observador y productor del objeto estudiado.
El lenguaje
Desde finales de los años 50, a partir de los trabajos de Chomsky, el lenguaje se entiende como: capacidad biológica de los individuos que está
determinada genéticamente y es innata.
HIPÓTESIS INICIAL DE CHOMSKY (1965): el niño puede inducir las HIPÓTESIS DE LA GRAMÁTICA UNIVERSAL DE CHOMSKY (1986): todos los
reglas de la gramática a partir de un input. Aprenden mediante lo seres humanos adquieren de forma natural una lengua cualquiera porque
que oyen y escriben. Dispositivo de adquisición de lenguas (DAL). disponen de una gramática universal. Generativismo o innatismo.
Las lenguas
Cada uno de los sistemas cognitivos desarrollados por los individuos para la comunicación verbal.
LENGUAS NATURALES: cada uno de aquellos sistemas cognitivos desarrollados por los individuos para la comunicación verbal. Son verbales,
constituyen sistemas de signos arbitrarios (tienen significante y significado), están organizados en niveles interdependientes (fonético,
morfológico, sintáctico, semántico y pragmático).
La linguistica en el siglo XXI
r , )
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO? ¿DELIMITA NUESTRO LENGUAJE LA FORMA EN LA QUE VEMOS EL MUNDO?
El objetivo es el determinismo lingüístico, el lenguaje determina el pensamiento. Expresamos la realidad mediante una lengua.
No, las lenguas reflejan nuestro pensamiento, pero no lo delimitan. Intenta demostrar que la lengua de una persona determina su concepción del
mundo a través de la forma en la que expresa el mundo a través de su comportamiento verbal.
Ej. El ruso tiene tres géneros y el español 2, la ventana nosotros la vemos como femenina y los rusos como neutro pero eso no significa que la
percibamos de distinta manera.
Ej 2. También hay un aspecto ideológico en el que podemos percibir extraño que ciertos idiomas tengan unas características u otras, como que el
ruso no tenga el concepto de futuro en su vocabulario y el concepto de ventana sea asexuado, y en el español no, pero en una tribu indígena
nos resulta más fácil creerlo. Por ejemplo, la tribu de los Pirahnas son monolingües, no tienen tiempos verbales ni creencia en algún dios o en la
creación del mundo.
Esto muestra que tenemos un gran desconocimiento de la vida y creencias de algunas comunidades.
¿CUÁLES SON LAS LENGUAS HUMANAS MÁS SENCILLAS? ¿Y LAS MÁS COMPLEJAS?
En el siglo XIX se creía que la complejidad de las lenguas tenía que ver con su desarrollo y su origen. Hoy sabemos que no es así, que cada lengua
tiene su propia gramática y no hay necesidad de compararlas, ya que las lenguas no son estáticas, sino que son flexibles y evolucionan con el
tiempo, cada uno a su manera.
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LENGUA Y CULTURA?
A lo largo de la historia, se han ido introduciendo nuevas lenguas muy diferenciadas a las lenguas naturales, estas lenguas son las llamadas lenguas
cultivadas.
Las lenguas cultivadas surgen a partir de una lengua natural, siendo las más elaboradas culturalmente. Las propias sociedades son las que
proponen y desarrollan su lengua cultivada. Todas las comunidades utilizan la lengua cultivada por lo que la lengua natural acaba por extinguirse.
Por lo tanto, la relación entre la lengua y la cultura es muy importante, ya que, cuando esa lengua desaparece, por ende desaparece toda una
tradición cultural y lingüística.
ORIGEN DIVINO: para la mayoría de las religiones, el lenguaje humano parece tener un origen divino. La hipótesis de partida era que si
se permitía que algunos niños crecieran sin entrar en contacto con ninguna lengua, entonces terminarían por usar espontáneamente
la lengua original dada por Dios.
EXPERIMENTOS
FARAÓN PSAMÉTICO: con dos recién nacidos. Tras pasar dos años con varias cabras y una pastora muda, los
niños hablaron espontáneamente. Sus palabras no sonaban a Egipcio, sino a lo que parecía ser la palabra frigia
“bekos” que significaba pan. Llegó a la conclusión de que el frigio, una antigua lengua hablada en parte de la
actual Turquía, debía de ser la lengua original. Esto resulta poco plausible. Es posible que los niños no tomaran
esta palabra de ninguna fuente humana, sino que los niños imitaban a las cabras.
NIÑOS SALVAJES: viven aislados del mundo, son incapaces de aprender el lenguaje, por lo que no podemos
confirmar el origen divino.
HIPÓTESIS DE LOS SONIDOS NATURALES: la idea consiste en que las palabras primitivas podrían haber sido imitaciones de los sonidos
naturales que los hombres y mujeres primitivos oían a su alrededor. A este tipo de hipótesis se le llama la “hipótesis de guau-guau”
sobre el origen del lenguaje. Pero, aunque es cierto que hay palabras en todas las lenguas que son onomatopeyas, no es fácil decir de
dónde vienen los nombres de las cosas de nuestro mundo que no emiten sonido. Se ha sugerido que los sonidos originales de las
lenguas podrían derivar de los gritos mediante los que según esta hipótesis se manifiestan de forma habitual emociones (dolor,
enfado). Una tercera hipótesis es la del “yo-he-ho”, los sonidos que hacen las personas al realizar un ejercicio físico podrían
encontrarse en el origen de nuestro lenguaje humano dentro de un contexto social.
HIPÓTESIS DE LA ADAPTACIÓN FÍSICA: examinar los rasgos físicos que posee el ser humano. En una fase inicial de la evolución de
nuestros antepasados se produjo una transición desde una postura cuadrúpeda hasta una postura erguida, lo que permitió una
locomoción bípeda. La reconstrucción del tracto vocal del Neanderthal sugiere que habría sido capaz de producir algunas distinciones
entre sonidos que recuerdan a las que existen entre los diferentes sonidos consonánticos.
En la especie humana:
-
DIENTES: adoptan una posición recta, lo que permite una mejor pronunciación de algunos sonidos.
LABIOS: están conectados por una musculatura mucho más compleja, por lo que confiere una
: flexibilidad y mejora de sonidos.
BOCA: es más pequeña y puede moverse más rápido.
LENGUA: es más pequeña, gruesa y musculosa, por lo que se puede crear mayor cantidad de
: sonidos en el interior de la cavidad oral.
LARINGE: tiene las cuerdas vocales.
FARINGE: contiene la caja de resonancia por lo que aumenta la variedad de sonidos.
: CEREBRO: controla los mecanismos del habla, se encuentra lateralizado en dos hemisferios con
diferentes funciones, genera secuencias con adquisición del lenguaje por lo que primero se nombra
elementos y luego se relacionan palabras.
ORIGEN GENÉTICO: trata la evolución humana y como los humanos desarrollan el lenguaje en la vida. Los rasgos primarios de bebés
son similares a los del chimpancé, pero maduran y aprenden a hablar. Las personas sordas y mudas aprenden la lengua de signos. En
ambos casos, son manejados por los hablantes y forma el origen genético, que junto a las características físicas, se forma el gen
que propicia el lenguaje como algo innato.
(Yule, 2008 - Escandell, 2011)
La comunicacion de los animales
:
ABEJAS Karl Von Frisch identificó el mecanismo básico. La abeja exploradora informa sobre la localización de una fuente de alimento por
medio de patrones rítmicos sistemáticos, mediante la llamada “danza de las abejas”. Demostró que la capacidad de transmitir
este tipo de información está sostenida por un complejo sistema de orientación sensible a la luz polarizada que permite a las
abejas realizar cálculos muy precisos sobre la localización de su fuente de alimento en relación a la posición del sol.
DANZA EN CÍRCULOS: la abeja exploradora DANZA DE LA COLA: describe dos semicírculos enlazados por un tramo recto central.
realiza un movimiento circular completo, y así La parte más importante es ese tramo central, en el que la abeja además realiza
sucesivamente. Se emplea cuando la fuente de movimientos vibratorios rápidos con la cola y el abdomen. La orientación de dicho tramo
alimento está a menos de 50 metros. La y la amplitud de los movimientos vibratorios indican, respectivamente, la dirección de la
intensidad y la duración indica la calidad. La fuente de alimento y la distancia a la que se encuentra. La amplitud de los movimientos
danza sólo constituye una invitación a buscarla está en relación directa con la distancia: cuanto más cortos sean los movimientos,
en el entorno cercano, es el olor del néctar que menor es la distancia, y viceversa, cuanto más amplios, mayor es la distancia.
transporta la exploradora lo que permite a las La orientación del tramo recto central indica la dirección
demás hallar el lugar. de la fuente en función del ángulo que forma dicho lugar
en relación a la posición del sol, teniendo en cuenta que
esta está representada siempre por la parte superior
del panal sobre el que la abeja exploradora ejecuta su
danza. Lo más sorprendente es que, puesto que la
posición del sol cambia constantemente, también la
danza va modificando su eje de manera equivalente.
Las abejas son capaces de trasmitir informaciones bastante precisas acerca de cómo localizar la fuente de alimento.
PRIMATES Se comunican, pero no llega a ser un lenguaje 100% productivo como es el lenguaje humano, no tiene esa producción finita
(sus características estructurales del tracto vocal no son adecuados). Su lenguaje es una mezcla de lo innato y lo adquirido.
Son capaces de entender señales de otras especies, pero solo producen de la suya. Son animales inteligentes, aprenden a
comportarse de determinada manera para obtener recompensas (p.ej. Aprender LSE y llegar a comunicarse entre ellos
con la misma), reminiscencia de las manifestaciones emotivas del hombre, no del lenguaje. Los primates no pueden alcanzar
el nivel lingüístico de un niño. Puede asimilar los rudimentos básicos del lenguaje.
LLAMADA: pautas de sonido de una sola nota o de breves secuencias de notas asociadas con
acontecimientos y actividades funcionales (vuelo, alimento, peligro, etc.). Tiene un objetivo concreto.
CANTO: más complejo que las llamadas y de mayor duración. Usado principalmente por los machos.
CARACTERÍSTICAS
Suele ser una mezcla entre lo innato y lo adquirido, pero a veces es solo innato (llamada/ cuclillo, pinzón) y otras solo
adquirido (llamada pájaro bobo/canto/camachuelo).
Propiedades de la SEÑAL
CANAL VOCAL-AUDITIVO: emisión y recepción de sonidos articulados. El sonido se produce en las cuerdas vocales, gracias a un
tracto vocal especializado.
FÍSICAS
CARÁCTER DISCRETO: el sistema fonador humano puede emitir una gama muy variada de sonidos. Los hablantes, sin embargo,
interpretamos este continuo como si estuviera formado por unidades discretas, es decir, por categorías diferentes y
diferenciadas entre sí.
DUALIDAD O DOBLE ARTICULACIÓN: cada lengua tiene un número limitado de unidades básicas sin significados (fonemas) que se
pueden unir dando lugar a unidades mayores con significado.
ESTRUCTURALES
PRODUCTIVIDAD: el lenguaje permite producir e interpretar mensajes que no se han producido e interpretado con anterioridad. A
partir de un número limitado de palabras de una lengua, el hablante es capaz de producir un número infinitos de oraciones
cuando las combina según las reglas gramaticales.
ESPECIALIZACIÓN: la evolución ha especializado a los órganos implicados en la producción para la tarea lingüística, de modo que
cuando se emplean en la producción y recepción del lenguaje exhiben un comportamiento especializado.
INHERENTES
DESPLAZAMIENTO: capacidad del lenguaje para comunicar acerca de las cosas que no están inmediatamente presentes
espacial o temporalmente, en el momento y lugar en el que se habla.
INTERCAMBIALIDAD DE ROLES: cualquier usuario de una lengua puede ser tanto emisor como receptor.
RELATIVAS A LOS RETROALIMENTACIÓN TOTAL: cada emisor es receptor de su propio mensaje.
PARTICIPANTES
TRANSMISIÓN CULTURAL: el lenguaje requiere que se materialice en un entorno sociocultural comunitario.
Los rasgos exclusivos de las lenguas humanas son: dualidad, productividad y desplazamiento.
"Cuando estudiamos el lenguaje humano, nos estamos acercando a lo que algunos llaman “la esencia humana", las
cualidades distintivas de la mente que son, hasta donde sabemos, únicas para el ser humano” - Chomsky.
El lenguaje en el humano está intrínsecamente ligado al pensamiento, a través de la conceptualización, el ser humano piensa,
relacionando conceptos entre sí.
En el animal la comunicación se da de manera instintiva. Su lenguaje se limita a gestos y sonidos simples, no conceptualiza, y por
eso, no razona. Así, las abejas, aves o primates, por ejemplo, hacen uso de conductas innatas o aprendidas, pero no razonan.
Los sistemas de comunicación utilizados por ambas especies poseen un mismo fin: que la transmisión del mensaje afecte al
comportamiento del receptor.
Los ninos salvajes
~
El lenguaje en los seres humanos no es innato en condiciones de aislamiento, como ocurre con la comunicación en algunos animales.
Prueba de ello son los casos de los denominados niños salvajes: Samético, faraón egipcio (600 a.C.).
Víctor Aveyron (1790), Toulouse.
Kaspar Hauser (1828), Alemania.
Genie (1970), Los Ángeles.
EL CASO DE GENIE Fue encontrada con 13 años en un estado de aislamiento extremo. Había estado confinada en una habitación
y atada a una silla. Tenía desnutrición y no era capaz de controlar los esfínteres. Su comportamiento
resultaba primitivo, presentaba un trastorno emocional severo y no era capaz de hablar (Curtiss, 1974).
HIPÓTESIS DEL PERÍODO CRÍTICO DE LENNEBERG (1967) (Obler, L.K. y Gjerlow, K. (2000))
Los dos hemisferios cerebrales son igualmente capaces de controlar el lenguaje: hipótesis de la equipotencialidad.
Propone que el cerebro posee una etapa caracterizada por su plasticidad que permite una perfecta adquisición del lenguaje.
Proceso de lateralización: finaliza en la pubertad. Tras este periodo, el cerebro pierde plasticidad.
Hay estudios que contradicen o complementan la teoría del periodo crítico y afirman que el hemisferio derecho no es
enteramente capaz de hacerse cargo de las funciones del lenguaje.
La oportunidad de estudiar la hipótesis del periodo crítico fue ofrecida con el caso de Genie (1970).
AVANCES
LINGÜÍSTICOS Estudio publicado 4 años después de su hallazgo.
Comprendía algunas palabras aisladas, aunque no era capaz de repetirlas. A los pocos días empezó a ser capaz de
repetir palabras aisladas.
COMPETENCIA
Su comprensión gramatical era prácticamente nula en el momento inicial.
Presentaba una gran dependencia de los gestos extralingüísticos. En los test de comprensión hubo que eliminar estos
factores para determinar hasta qué punto era capaz de comprender.
Los sonidos fonológicos de sus primeras palabras eran Uso de los pronombres: dificultades.
más variados que los de los niños normales.
La adquisición de frases con negación no siguió los patrones normales.
Sus primeras dos sílabas no fueron una reduplicación (una
misma sílaba repetida dos veces) que es lo primero que Seguía un patrón fijo en el orden de palabras y no era capaz de apreciar la
dicen los niños normales. diferencia en el orden de las mismas (no distinguía oraciones activas de
pasivas).
Aprendió primero los verbos y adjetivos (no los
sustantivos como los niños normales). Tardó más de lo Desde el principio empleaba elipsis (suprimía sujeto, verbos y objeto, mientras
normal en combinarlo. que lo normal es incluir formas completas y después omitir elementos).
No todo es innato en el lenguaje; antes bien, desde el punto de vista lingüístico casi todo en el proceso de adquisición de una lengua sugiere la
importancia fundamental que también desempeñan los estímulos lingüísticos. La ausencia completa de los mismos durante el desarrollo suele
impedir, de un modo u otro, la consecución de una competencia lingüística plena. Se cree que esta circunstancia es debida a la existencia de un
período crítico para la emergencia del lenguaje, esto es, de un intervalo temporal netamente definido durante el cual la experiencia permite su
adquisición, el cual tendría un carácter innato e irreversible.
Casos como el de Genie, una niña que fue privada de casi cualquier tipo de estímulo de índole cognitiva entre los veinte meses y los catorce años
de edad (Curtiss 1977), parecen corroborar la importancia de dicho período crítico, por cuanto, si bien esta niña terminó adquiriendo un
vocabulario complejo y una cierta capacidad sintáctica (que le permitía componer pseudooraciones constituidas por varios elementos), lo cierto
es que adoleció durante toda su vida de una incapacidad manifiesta para relacionar diferentes niveles de representación (en particular, las
estructuras profunda y superficial de la oración), lo que se traducía en la ausencia en su lenguaje de dependencias estructurales y en la
presencia de patrones de recursividad anómalos.
Al igual que muchos de los individuos afectados por algún tipo de lesión traumática en las regiones cerebrales implicadas habitualmente en el
procesamiento lingüístico, Genie hacía uso predominantemente para el mismo de diversas regiones del hemisferio derecho, lo que ha llevado a
sugerir que en su caso, y tras la finalización del período crítico, se habría producido una atrofia funcional de las áreas encargadas en
condiciones normales del procesamiento del lenguaje (Curtiss 1977, p. 216), aunque sin descartar tampoco que el anómalo perfil lingüístico de la
niña pudiera haber estado motivado, en parte, por la ausencia casi completa de otros estímulos cognitivos, además de los estrictamente
lingüísticos durante el desarrollo y/o que pudiera haber presentado algún tipo de retraso mental y/o haber sufrido alguna clase de daño
cerebral con anterioridad a su confinamiento o durante el mismo.
(Lust 2006, p. 93) (Burraco, 2014)
No cabe duda que el caso de Genie no es un caso ideal para comprobar lo que ocurre en la adquisición tardía del lenguaje, pues queda abierta la
cuestión acerca de si era retrasada mental desde su nacimiento y si su desarrollo anormal era lo que había provocado la crueldad de su padre.
Las carencias tan extremas que padeció bien pudieron haber tenido repercusiones biológicas en su cerebro, por lo que es poco probable que
podamos observar en ella un ejemplo de lo que sería simplemente una adquisición tardía del lenguaje “normal”. No obstante este caso ha sido
muy valioso para incitarnos a pensar acerca de los modos en el que el lenguaje podría desarrollarse después del periodo crítico.
“La lingüística comparte con otras ciencias una preocupación por ser objetiva, sistemática, coherente y explícita en su explicación del lenguaje.
Al igual que otras ciencias, que tiene como objetivo recoger datos, comprobar hipótesis, diseñar modelos y construir teorías. Su objeto, sin
embargo, es único: en un extremo, que se solapa con las ciencias dichas "duras" como la física y la anatomía; en el otro, se trata de temas tan
tradicionales '' de artes como la filosofía y la crítica literaria”. El campo de la lingüística incluye tanto la ciencia y las humanidades, y ofrece una
amplitud de cobertura que, para muchos aspirantes a estudiantes de la asignatura, es la fuente principal de su atractivo ".
(Crystal, 1987)
Diversidad linguistica y los criterios de clasificacion
(Escandell, 2011) Hay una ausencia de un censo oficial acerca de cuántas lenguas existen. En el mundo
existen unas 5.000 0 6.000 lenguas. Hay una diversidad de lenguas y plurilingüismo:
La diversidad lingüística es mayor en zonas más antiguas. percepción por parte de los individuos: situación completamente natural.
Está sometida a factores temporales. África y Asia tienen
las lenguas más antiguas.
“La diversidad lingüística es un fenómeno natural, semejante a la diversidad biológica, y está estrechamente
relacionada con los grupos étnicos y con sus movimientos geográficos e históricos, así como con el medio
ambiente en el que se desarrollan las comunidades lingüísticas. La diversidad está motivada por esos factores,
de modo que no es arbitraria: unos lugares del mundo poseen mayor diversidad que otros por motivos
objetivables y que se pueden estudiar científicamente” (E. Bernárdez).
1. GENÉTICA: se basa en las relaciones de parentesco y afinidad entre las lenguas. Lenguas que poseen un origen común. Rasgos lingüísticos
coincidentes que permiten extraer conclusiones históricas.
Divisiones: filo, grupo, familia. Similitudes
ANALÍTICAS: palabras compuestas por un solo morfema (predominan monosílabos), orden muy estricto. Sin flexión, palabras
invariables (chino, tailandés, vietnamita, hawaiano, tibetano, indonesio).
SINTÉTICAS: una morfología muy desarrollada: sus palabras están compuestas por varios morfemas, tienen raíces y desinencias
claramente diferenciadas, que son las que varían para manifestar las modificaciones de la palabra: chic-o, chic-a, chic-a-s, chic-
o-s. Poseen prefijos y sufijos: pre-decir, profesor-ado, y, lógicamente, también presenta variaciones en la conjugación verbal:
Distribución de las lenguas de ámbitos geográficos de distinta naturaleza: continente, país, territorios que sobrepasan los límites de los
países y pequeñas regiones.
Permite establecer: las fronteras entre lenguas, la estructura del continuo lingüístico, las zonas de contacto entre áreas lingüísticas,
lenguas que comparten un mismo espacio geográfico.
Eje espacial en la variación lingüística: los primeros trabajos fueron a finales del siglo XIX (Wenker, 1876). Conciencia dialectal previa.
DIALECTO: toda variedad lingüística diferente de otras variedades desde un punto de vista gramatical, léxico y fonológico. En relación
con una lengua “dialecto de una lengua”. Concepto de dialecto: cargado de factores políticos e ideológicos. Preferible llamarlo término
de variedades lingüísticas.
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS MÁS ALLÁ DE LÍMITES GEOPOLÍTICOS
Las fronteras políticas no siempre coinciden con el cambio de lengua o de dialecto. Los dialectos geográficamente próximos suelen compartir
rasgos lingüísticos comunes, lo que dificulta su delimitación. CONTINUUM DIALECTAL: transición gradual.
Alejamiento del foco central de una lengua: diferenciación por un mayor número de rasgos hasta el punto de considerarlos dialectos
diferentes. En las zonas intermedias hay cierta indistinción.
España: con las variantes del español castellano, español andaluz y español canario. Hispanoamérica: área en la que distinguimos español
caribeño, español mexicano y centroamericano, español andino, español austral y español chileno
Son muchos los estudios sobre la dialectología española actual, y como señaló Moreno Fernández (2009), “se han hecho propuestas
basadas en diversos criterios”. Además el autor señala como periferia del mundo hispano el español de EEUU, el de África y el de Asia.
Hay estudios, por ejemplo, sobre el dominio hispánico considerado en dos grandes bloques: el bloque llamado español meridional que
comprende parte del sur de la península española (parte de Extremadura, de Castilla La Mancha, Murcia y Andalucía) y luego está el
bloque llamado español atlántico, compuesto por el andaluz, el español de Canarias y el de América.
También podemos encontrar estudios por países, como es el caso de la obra de Lipski (2011) en la que el autor realiza un estudio
detallado de los rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos característicos de cada país hispanohablante de América.
Consideración de los aspectos sociolingüísticos en el estudio de las alteraciones del lenguaje: nueva
actitud frente a los datos lingüísticos.
Perspectiva social: permite valorar en justa medida aspectos inherentes y externos a la persona
que, de otro modo, por medio de pruebas objetivas y formales no podrían obtenerse.
/
SEXO: ser hombre o mujer determina muchos aspectos en la valoración del lenguaje.
Ejemplos: El desarrollo del lenguaje suele manifestarse antes en niñas que en niños.
Cuando el lenguaje está alterado a un nivel de compromiso importante (comprensión y producción) afecta a un
menor número de niñas, sin embargo, el grado de afectación suele ser mayor que en los niños
Determinadas culturas: la mujer debe someterse al hombre (hablan menos en público o en presencia de hombres).
Una mujer ante un terapeuta masculino probablemente mantenga la misma dinámica cultural, lo que resulta en una
dificultosa recogida de datos.
Mujeres: por lo general más locuaces, lo que facilita la recogida de datos de carácter espontáneo.
\
EDAD: hay diferencia al enfrentarse a alteraciones del lenguaje cuando el paciente es niño, adolescente o adulto.
\
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: mejores posibilidades de recibir atención profesional. Estrecha relación con el nivel educativo que
supone una mayor o menor preocupación por parte de los progenitores con las alteraciones del lenguaje.
Necesidad de que en el tratamiento de los trastornos, se acerque al lenguaje desde un punto de vista sociolingüístico.
Distintas variables sociales vistas anteriormente.
(El desafío del bilingüismo: crecer y vivir
ii. La proyección de la diversidad lingüística (ventajas del bilingüismo). hablando varios idiomas Abdelilah-Bauer (2011))
Se sabe que, en el bilingüismo consecutivo, los dos sistemas lingüísticos son interdependientes, es decir, que la segunda lengua sólo puede
desarrollarse si la primera sigue progresando. A la inversa, el desarrollo de la segunda lengua influye en el de la lengua materna. Parece
importante que esta última pueda alcanzar un nivel de competencia suficiente para permitir que la segunda lengua se instale sobre la base
de esa adquisición. Cuando más se desarrolle las competencias lingüísticas y conceptuales de la lengua materna, más se apovechará de
ellas la segunda lengua mediante un mecanismo de transferencia, para evolucionar, a su vez, hasta un elevado nivel de competencia.
Es positiva porque está relacionada con la diversidad de hablantes, cultural, etc. Vivimos bajo la ideología de la unidad, no de la diversidad, por ello no
se entiende el catalán, el portugués o el español. La intercomprensión sería más fácil si la diversidad estuviera implantada en la cultura. Se trata de
la capacidad de entender varias lenguas, aunque no tengas la capacidad lingüística para entenderlas.
Lengua como arma política no hay voluntad ni esfuerzo para entenderse- “habla mi lengua que no te comprendo”.
Explicación de la diversidad de la lengua por mitos: Torre de Babel (había varias lenguas y se aislaban para no haber entendimiento, se les castiga) y
Pentecostés (las lenguas de fuego están la temática del purilingüismo o diversidad lingüística. A diferencia de la Torre de Babel, no se les castiga, al
revés, es una bendición o don).
No se debe explicar la diversidad lingüística como castigo (Torre de Babel), se debe hacer como un don divino (Pentecostés) al plurilingüismo y el
multilingüismo. La diferencia de estos dos conceptos es que multilingüismo es a lo grande (una zona) y el plurilingüismo es a nivel del hablante (catalán).
¿Hay lenguas mejores que otras? No, si dijésemos que una es mejor que otra habría prejuicio lingüístico.
PREJUICIO LINGÜÍSTICO "(.. ) toda aquella actitud hacia las lenguas o variedades lingüísticas que se basa en la idea de que
éstas se pueden clasificar en tipos y que existen diferencias entre esos tipos que pueden justificar
la concepción de que unas son superiores a otras total o parcialmente". (Moreno Cabrera, 2000)
Es una subclase de los prejuicios generales que inciden sobre las lenguas y sobre los hablantes (Tusón, 2010).
Se puede clasificar como una subclase porque solo sufrirá el prejuicio lingüístico el hablante que sufra otros prejuicios (a nivel lingüista o a otros
niveles). Zonas con prejuicios generales ajenos a la lingüística, con menos poder político.
-
En situaciones de rechazo a un grupo o comunidad, por el motivo que sea, entre otros factores, las actitudes lingüísticas asumen un
papel de delimitadora de espacios y culturas.
/
Tarallo (1986) entiende que “as atitudes lingüísticas são as armas usadas pelos residentes para demarcar seu espaço, sua identidade
cultural, seu perfil de comunidade, de grupo social separado”.
LENGUA “(.. ) el sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar fuertemente
diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria”.
Esta definición es desde el punto de vista dialectológico o lingüístico.
DIALECTO “(.. ) un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente con una concreta
delimitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común. De modo secundario,
pueden llamarse dialectos las estructuras lingüísticas, simultáneas a otra, que no alcanzan la categoría de lengua".
LENGUA NATURAL Uno de los sistemas cognitivos desarrollados por los seres humanos para la comunicación verbal.
Esta definición está insertada en la definición de lingüística: lingüística es el estudio del lenguaje
y de las lenguas (considerando cualquier sistema desarrollado para la comunicación verbal).
Asemeja el concepto de lengua con el concepto de lengua estándar. Usualmente lengua estándar se suele considerar la más correcta,
la más aceptada a nivel político y establecido como lengua modelo a seguir. Otras definiciones dicen que es aquella variedad que abarca
los elementos de las demás variedades (agrupa los elementos).
ESTANDARIZACIÓN
Otorga a determinada variedad el puesto de superioridad mientras otras variedades son foco de discriminación lingüística (variedades -
:
dialectos). P. Ej. La variedad estándar del español es la que está en el sistema educativo y en los medios de comunicación pero en realidad
la variedad es la castellana, la del centro de España (variedad que ostenta poder político=dialecto al que se le otorga estatus de estándar).
-
Impuesta por factores políticos, ideológicos y económicos.
No es la única variedad que debe estar presente en la enseñanza y los medios de comunicación.
i Se relaciona al concepto de lengua.
Una variedad más de la lengua que, por razones extralingüísticas se ¿Qué podría hacer el sistema educativo español para
ha convertido en el modelo prestigioso que sirve como medio de fomentar las lenguas oficiales del país y el plurilingüismo?
comunicación formal entre los hablantes. Además, es la que se utiliza
en la administración, en los manuales de estilo, en los organismos Intercomprensión o como dice Moreno Cabrera,
públicos y en los actos oficiales; se identifica y se transmite a través sesquilingüismo: que no te enseñan la lengua, pero sí te
de la enseñanza y de los medios de comunicación y es en la que se enseñan a comprenderla.
basan las normas ortográficas, las gramáticas y los diccionarios.
Origenes y evolucion de los estudios linguisticos (Saussure,1916: Curso de Lingüística General)
LANGUE (lenguaje): sistema de todas las reglas que deben ser respetadas PAROLE (lengua/habla): fenómeno
por los hablantes de la comunidad lingüística. Es un sistema abstracto de individual, es una comunicación
reglas conversacionales generalmente aceptadas. Es propiedad de toda auténtica y concreta emitida por
comunidad de hablantes y tiene, por lo tanto, carácter social. un individuo en un momento dado.
Lengua y habla están indisociablemente unidas, el individuo adquiere la lengua a partir de muestras de habla; pero
las muestras del habla sólo cobran auténtico sentido cuando se conciben como manifestaciones de la lengua.
1857-1913.
/
Fundador de la lingüística moderna.
\
Clases magistrales universidad de Ginebra - Curso de lingüística general.
/
Hasta entonces los estudios de lingüística se centraban en la búsqueda de
raíces comunes de las diferentes lenguas indoeuropeas (neogramáticos).
DISENSIÓN CIENTÍFICA
Grecia (Periodo clásico s. V y IV a.C. - Filósofos: Sócrates Platón y Aristóteles / Periodo helenístico desde finales del siglo IV – Primeros gramáticos
Griegos: Aristarco de Samotracia y Dionisio de Tracia).
Roma (Desde s. I a.C. hasta los primeros años de nuestra era – primeros gramáticos Varón, Quintiliano y Prisciano).
S. XVIII: Humboldt.
S. XVIII y XIX: Historicismo (diacronía – descubrimiento del sánscrito – Gramática de Panini - siglo IV a.C.).
-
Afirmar que la lengua funciona como un sistema quiere decir que está formada por un conjunto de elementos que
dependen las unos de los otros. Cada uno de esos elementos se define por oposición a otros con los que se relaciona.
EJEMPLOS
La palabra madre adquiere su significado porque se opone a padre, a hija, a abuela, etc.
La forma verbal estudiábamos significa «imperfecto de indicativo», porque la desinencia -aba se opone a las desinencias -é, -aré, -ará, etc.
De esta manera, el método estructural se basa en un procedimiento de delimitación de unidades mediante la conmutación de un elemento por
otro, para poner de manifiesto el rasgo distintivo de la oposición. Por otro lado, el análisis de la lengua se corresponde con la descripción y el
análisis tanto de las unidades funcionales que la componen a partir de las mencionadas relaciones de oposición (relaciones paradigmáticas) como
de las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que constituyen una estructura gramatical (relaciones sintagmáticas).
Es posible hablar de diferentes sistemas de una lengua: el sistema fonológico, el morfológico, el léxico y el
sintáctico. Dentro de un sistema, por ejemplo el morfológico.
-
Ese sistema, conocido y respetado por cuantos hablan una lengua, permite cifrar y descifrar mensajes.
Desde esta concepción, lengua, como el conjunto de convenciones adoptadas por un grupo de hablantes
(los hablantes de un idioma) se opone a habla, que se refiere al uso que cada individuo hace de la lengua.
SINTAGMÁTICAS (“in praesentia”): se dan entre los distintos elementos que forman parte de un mismo enunciado (o sintagma); son observables
directamente, y resultan de una operación de combinación de elementos; se denominan también contrastes.
PARADIGMÁTICAS (“in absentia”): se establecen entre las distintas unidades que pueden aparecer en el mismo contexto y que (en ese contexto
al menos) se excluyen mutuamente; son virtuales, y resultan de una operación de selección de elementos; se denominan también oposiciones.
D) OPOSICIÓN MARCADO/ NO MARCADO Desde los años 30 el fonema se considera descomponible en una serie de
rasgos o propiedades distintivas. (R. Jakobson).
La Escuela Lingüística de Praga, con Jakobson y Trubetzkoy
al frente, fue la creadora de una de las distinciones más Vocálico - No vocálico Tono ascendente - Tono descendente
fructíferas de la lingüística moderna, tanto para los Consonántico - No consonántico Continuo - No continuo
paradigmas formales como para los funcionales: la oposición Sonoro - No sonoro Estridente - No estridente
entre elementos “marcados” y elementos “no marcados”. Denso - No denso Grave - No grave
En su origen, esta dicotomía se conoció especialmente por Difuso - No difuso Agudo - No agudo
sus aplicaciones en Fonología: los miembros marcados Tenso - No tenso Bemolizado - No bemolizado
poseían un rasgo fónico determinado, frente a los Nasal - No nasal Sostenido - No sostenido
miembros no marcados, que carecían de él. Largo - No largo Acentuado - No acentuado
Análisis del significado léxico Ejemplos: Mujer, chica, niña, madre, hermana, tía.
: Hombre, chico, niño, padre, hermano, tío.
Oposiciones de Rasgos I
SISTEMA: grado máximo de abstracción. NORMA: todo aquello que coincide las distintas hablas de una comunidad. HABLA.
“Los actos lingüísticos, aunque son de creación inédita, se estructuran sobre modelos
precedentes. El individuo realiza concretamente su hablar sobre moldes, estructuras
de la lengua de su comunidad. En un primer momento, el grado de formalización de
estas estructuras son simplemente normales y tradicionales en la comunidad,
constituyen lo que llamamos norma; pero en un plano de abstracción más alto, se
desprenden de ellas mismas una serie de elementos esenciales e indispensables, de
oposiciones funcionales: lo que llamamos sistema”- (E. Coseriu, 1986).
DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS DE SAUSSURE Su propósito es el establecimiento de la lingüística como una ciencia autónoma, fuera del
alcance de la tutela del resto de las ciencias humanas y con base en el signo lingüístico.
Noam Chomsky realizó una crítica feroz a este trabajo y esto fue lo que le dio a conocer.
La Gramática Generativa debe su nombre a la necesidad de poder prever (generar) todas las oraciones admisibles en una lengua.
i El objetivo principal del generativismo es poder dar cuenta de esta capacidad.
-
Esta corriente lingüística es de exposición compleja, no solo por sus exigencias internas, sino también por las periódicas revisiones a las
que se ha visto sujeta por sus seguidores. Se distinguen tres etapas:
2. TEORÍA DE PRINCIPIOS Y PARÁMETROS O TEORÍA DE RECCIÓN Y LIGAMIENTO surgido a partir de Lectures on Government and Binding
(1981).
3. PROGRAMA MINIMISTA/MINIMALISTA, que es un refinamiento de la segunda etapa y desde 1995 recoge las nuevas actualizaciones.
A) INNATISMO i
'
lo
O
⑧
TEMA 1.
El lenguaje.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (Mente): conocimiento inconsciente que tiene un hablante nativo de su propia lengua que le permite producir distintas
realizaciones y distinguir lo correcto de lo incorrecto.
ACTUACIÓN (Puesta en práctica): puesta en práctica del conocimiento lingüístico de los hablantes en situaciones comunicativas concretas.
GRAMATICALIDAD (Competencia gramatical): un enunciado es gramatical si se ajusta a las reglas de la gramática de una lengua que cada individuo
ha ido construyendo de manera no consciente como resultado de su crecimiento como miembro de una comunidad. Ej. ¿Qué el niño comió?
ACEPTABILIDAD (actuación): un enunciado se ajusta a las condiciones pragmáticas de uso y a las posibilidades de procesamiento de la mente
humana. Ej. La idea se comió un pastel de árboles.
“Para Chomsky, la competencia es el conocimiento que el hablante-oyente tiene de la lengua, y la actuación es el uso
real de la lengua en situaciones concretas. Chomsky está interesado en estudiar la competencia, no la actuación”.
Marco funcionalista
Marco que engloba corrientes que atienden fundamentalmente a la comunicación, considerando que el funcionamiento real del lenguaje delimita
decisivamente su forma.
El funcionalismo es un marco, y no una teoría, porque en su interior caben numerosas propuestas que difieren entre sí lo suficiente como para
recibir denominaciones diversas: desde el entorno europeo, la Gramática Funcional, desarrollada por Simon Dik y sus colaboradores, la Gramática
Sistémico Funcional propuesta por Halliday. Procedentes de Norteamérica, la Gramática Funcional Tipológica obra de Givón, y la Gramática del Papel
y la Referencia, de Foley y Van Valin.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
A partir del concepto de competencia lingüística de Chomsky, la competencia comunicativa incorpora el uso, entorno y factores sociales. La
capacidad natural del usuario también abarca la capacidad para usar esas expresiones de forma apropiada y efectiva. Comprende la capacidad
para usar expresiones gramaticalmente mal formadas con buenos resultados comunicativos.
La habilidad para usar la lengua a la que se refiere Hymes (1972) es respecto a si (y en qué grado) algo:
Competencia gramatical.
: Competencia sociolingüística.
Competencia discursiva: enunciados coherentes y cohesión en contextos.
i Competencia estratégica.
“Cuando usamos el término competencia comunicativa en lugar de competencia gramatical en el sentido de Chomsky (1965), queremos decir que
la capacidad del usuario natural del lenguaje abarca no solo la capacidad para construir e interpretar expresiones lingüísticas, sino también la
capacidad para usar esas expresiones de forma apropiada y efectiva según las convenciones de interacción verbal predominantes en una
comunidad lingüística. De hecho, la competencia comunicativa comprende incluso la capacidad para usar expresiones gramaticalmente mal
formadas con buenos resultados comunicativos, un juego en el cual la mayoría de usuarios son bastante competentes, como revela cualquier
transcripción del habla natural.” (Dick, 1997: 6 apud Escandell et ál., 2011).
La habilidad de utilizar la lengua con corrección en una variedad de situaciones determinadas socialmente es una parte tan central de la
competencia lingüística como la habilidad de producir oraciones gramaticalmente correctas. (Lyons, 1970).
“Para revelar el aspecto ideológico de la postura (chomskiana) hace falta poner de relieve la ausencia de factores socioculturales y la relación
que se pretende establecer entre actuación e imperfección. Esto se convierte, si se me permite, en una visión de Paraíso Terrenal donde la
vida humana parece dividirse entre la competencia gramatical, una fuente de poder ideal de origen innato, y la actuación, una exigencia muy
parecida a comer la manzana, que arroja al hablante-oyente perfecto al mundo de los pecadores. Poco se nos dice de este mundo, donde los
significados pueden ganarse con el sudor de la frente, y la comunicación se alcanza a través del trabajo (cf. Bonhoffer, 1965). La imagen
prevaleciente es la de un individuo abstracto y aislado, casi un mecanismo cognitivo sin motivación alguna, y que sólo de manera incidental
intervendría en el entorno social”.
Para Hymes, la visión de Chomsky de competencia lingüística era limitada pues no incorporaba la comunicación y la cultura.
En palabras de Richards y Rodgers (2003):
“Para Chomsky, lo fundamental de la teoría lingüística era caracterizar las habilidades abstractas de los hablantes que les permiten producir
oraciones correctas desde el punto de vista gramatical. Hymes mantenía que esta visión de la teoría lingüística era estéril, que la teoría
lingüística debía ser entendida como parte de una teoría más general que incorporaba la comunicación y la cultura. La teoría de Hymes definía lo
que un hablante necesitaba saber para tener competencia comunicativa en una comunidad lingüística”.
“Hay reglas de uso sin las cuales las reglas gramaticales serían inútiles. Del mismo modo que las reglas sintácticas pueden controlar aspectos de
la fonología, y las reglas semánticas quizá controlar aspectos de la sintaxis, las reglas de los actos de habla actúan como factores que controlan
la forma lingüística en su totalidad” (Hymes, 1972).
Hymes en su concepto de competencia comunicativa incluye las reglas de uso. Considera el significado referencial y social del lenguaje, y no
prioriza la gramaticalidad de las oraciones, sino también a si estas son apropiadas o no en el contexto.
(Escandell, 2011)
Rasgos de la linguistica moderna
/ . -
EMPÍRICA (y no prescriptiva): un lingüista no inventa las reglas OBJETIVA: los resultados deben ser comprobables y
gramaticales ni las impone. reproducibles. No consiste en exponer opiniones, sino en
formular de manera precisa hipótesis explicativas.
EXPLICATIVA: comprender el funcionamiento de los fenómenos.
También incluye la sistematicidad, este carácter es condición EXPLÍCITA: descripciones detalladas en todos los aspectos.
para obtener una explicación completa y adecuada. Lenguaje preciso e inequívoco, con terminología coherente.
ÁMBITOS Y DISCIPLINAS
/
Capacidades físicas y cognitivas.
-
Conocimiento: organización formal.
\
Actividad: medio social, alcanzar determinados objetivos.
\
Productos concretos: conocimiento interiorizado.
ENFOQUE SINCRÓNICO: se ocupa de estudiar una lengua en un ENFOQUE EXTERNO: empirista. Se interesa por la lengua como
momento concreto. Todos los fenómenos analizados pertenecen a un producto. Estudian en profundidad sus propiedades observables.
mismo corte temporal. Ej. Español de Cervantes. Ej. Sociolingüística.
ENFOQUE DIACRÓNICO: se ocupa de las transformaciones acaecidas ENFOQUE INTERNO: racionalista. Centra su atención en la lengua
en subsistemas concretos a lo largo de la historia. Ej. Cambios como capacidad y conocimiento. Se interesa especialmente por
sufridos en el sistema para expresar las relaciones gramaticales en los mecanismos y sistemas subyacentes de los que dependen que
la evolución del latín al español. seamos capaces de hablar y comunicarnos. Ej. Psicología.
Signos y estructuras
No vincula un nombre con una cosa, sino un concepto con una imagen acústica.
TIPOS DE SIGNOS
INDICIO: la relación entre la entidad perceptible y el significado que le atribuimos es natural, dinámica de
contigüidad física, mecánica o de causa-efecto. Ej. El humo indica la existencia de combustión, la posición de la
veleta indica la dirección del viento y la fiebre indica que hay infección.
ICONO: la relación es de semejanza. La entidad perceptible se asemeja a la realidad a la que quiere hacer
referencia o la imita. Esta semejanza puede ser visual, auditiva, olfativa o táctil. Ej. Mapas, maquetas, planos
e iconos meteorológicos.
SÍMBOLO: la relación es convencional y arbitraria (está pactada y es arbitraria porque es aleatoria); es decir,
no está basada en la similitud. Ej. Lenguas naturales, colores de los semáforos y banderas de los países.
ESPACIO: el espacio de signación abarca el área que los brazos del signante pueden alcanzar sin
esfuerzo. En él se sitúan físicamente los elementos del mensaje, se aporta información gramatical y El orden de las palabras en la lengua
establece relaciones de correferencialidad. oral es sujeto-verbo-objeto mientras
que en LSE es objeto-sujeto-verbo.
Introduccion (Martínez Celdrán, 1998)
:
FONÉTICA: ciencia lingüística que estudia los sonidos del habla.
LEXICÓN MENTAL
Almacén hipotético de ítems que se encuentra en el cerebro de todo hablante..
Un monohablante dispone de 20.000 a 50.000 palabras de uso habitual
Los hablantes son capaces de comprender términos que no usan normalmente (léxico pasivo).
Incorporan las piezas léxicas y las reglas que rigen y controlan las lenguas.
En la adquisición del lenguaje, hasta el año y medio, el niño sólo dispone de alrededor de 50 palabras, a partir de ese momento el niño
adquiere unas10 palabras por día.
A partir de los 6 años dispone de unas 14.000 palabras.
A diferencia de lo que ocurre en los demás niveles del lenguaje, el crecimiento del léxico puede continuar a lo largo de la vida del hablante.
INFORMACIÓN SEMÁNTICA: aporta información sobre el significado propio de cada ítem. Es de tipo conceptual y restrictivo. La pieza léxica
se inserta en una determinada estructura sintáctica y también en el discursivo si reúne unas determinadas propiedades requeridas.
INFORMACIÓN SINTÁCTICA: nos informa sobre la categoría gramatical y las funciones que puede desempeñar cada entrada, es decir,
información necesaria para construir el entorno sintáctico.
INFORMACIÓN MORFOLÓGICA: aporta datos sobre la estructura, propiedades morfológicas, etc. de cada entrada léxica.
INFORMACIÓN FONOLÓGICA: información sobre los fonemas que constituyen el patrón de la palabra y rasgos suprasegmentales.
INFORMACIÓN PRAGMÁTICA: nos indica el uso correcto de una pieza léxica en el discurso, la lectura de este, etc.
CARACTERÍSTICAS
Forman clases abiertas: es posible incorporar nuevos miembros con relativa facilidad. El léxico de una lengua experimenta modificaciones
con facilidad. Constantemente incorporamos palabras a nuestro caudal léxico, mientras que otras caen en desuso y desaparecen.
Poseen contenido descriptivo: permiten identificar tipos de entidades, propiedades, procesos y estados. Se conectan con el conocimiento
enciclopédico (conocimiento general sobre las cosas).
Se ligan a representaciones conceptuales accesibles a la introspección: si sabe usar una palabra, también puede caracterizar el
significado de dicha palabra en términos conceptuales.
También tienen significado las llamadas categorías menores o funcionales (determinantes, cuantificadores, conjunciones, interjecciones y adverbios; no
son palabras “vacías”, aunque no remiten a conceptos, indican de manera abstracta cómo combinar entre sí los conceptos (significado gramatical)).
l
Poco accesibles a la introspección: no es común que cualquiera sepa explicitar cuál es el significado de artículos, ni cuáles son sus
condiciones de uso gramatical.
Las palabras no son los únicos signos lingüísticos portadores de significado: también lo tienen las expresiones complejas,
es decir, expresiones formadas por la combinación de unidades simples siguiendo las reglas de la gramática.
COMPETENCIA LÉXICA
Saber reconocer como perteneciente a su propia lengua una palabra, saber distinguir si es correcta o incorrecta, analizar su composición
morfemática, saber crear nuevas palabras aplicando las reglas léxicas propias de su idioma y saber identificar paradigmas flexivos y derivativos.
COMPETENCIA SEMÁNTICA
Saber distinguir correctamente el significado de una palabra, reconocer las restricciones impuestas por el nivel de la oración y del discurso,
extraer significado de un término a partir del contexto, saber detectar ambigüedad.
Nos encontramos con palabras motivadas por el referente: onomatopeyas. Con este tipo de motivación se
establece una semejanza de carácter fónico entre el referente y el significante: tintineo, rechinar, etc. Hay un
intento de adaptarse al sistema fonológico de la lengua y además hay una adaptación al sistema morfológico.
En el caso guau-guau sólo imita la característica acústica del referente, sólo hay adaptación fonológica.
OBJETIVOS DE LA SEMÁNTICA
Caracterizar de manera científica el significado de las expresiones: aspirar a caracterizar en qué consiste el significado de las palabras y
sus combinaciones, y a establecer en qué términos puede describirse y explicarse. Los diccionarios no pueden dar cuenta del significado de
las expresiones complejas, de modo que hay que explicar el mecanismo sistemático por el que los hablantes integramos los significados
parciales de sus elementos constitutivos.
Dar cuenta de las relaciones que mantienen las expresiones en virtud de su significado: relaciones entre las palabras con contenido léxico y
entre las expresiones complejas.
Explicar la ambigüedad: explicar las expresiones lingüísticas que tienen más de un significado. La ambigüedad no es sólo léxica.
La principal repercusión de una diferencia de significado entre dos palabras se manifiesta en una diferencia inmediata en el tipo de
realidad a la que se refieren.
He suspendido las matemáticas/ he cateado las matemáticas. La primera tiene un registro formal, mientras que la segunda tiene un
registro informal o coloquial.
Coche / auto. Lo que diferencia a estas palabras es la procedencia geográfica del hablante. Los parámetros de variación del significado
son muy amplios, e incluyen factores situacionales, geográficos y sociales.
Explicar la variación contextual de un significado: muchas palabras varían en función del contexto lingüístico en que aparezca (abrir la
boca, abrir un libro, abrir una sesión inaugural).
Explicar cómo surgen nuevos significados: una propiedad del significado es su flexibilidad, que le permite adaptarse a nuevas situaciones.
Las palabras van ampliando sus significados y adquiriendo contenidos nuevos para adaptarse a los cambios de la realidad que nos
circunda (ratón). La creación de nuevos significados a partir de otros ya existentes no es arbitraria, sino que tiene que tener algunas
bases estables. ¿Cuáles son los principios generales que determinan las extensiones y los cambios de significado?
Semantica lexica
- /
Para caracterizar el significado hay que dar definiciones adecuadas. Para dar las definiciones de las palabras anteriores hay que utilizar palabras de la
misma lengua o de otra, de modo que habrá que definir el significado de las palabras de la definición. ¿De dónde se sacan las definiciones? Es probable
que responda que estaban en su mente, en forma de ideas. A partir de esas ideas somos capaces de conectar las palabras con las entidades de la
realidad: si esto no fuera así, no podríamos usar las palabras de manera significativa. Pero entonces, si el significado está en la mente de los hablantes,
¿cómo se puede objetivar?
Los humanos organizamos el entorno en categorías, enfatizando lo común y descartando las diferencias que no resultan esenciales (categorización).
Categorizar es agrupar entidades y sucesos en clases en virtud de sus rasgos generales, desestimando a estos efectos todo lo que hace único a cada
objeto y a cada acontecimiento. Categorizar implica asociar atributos y propiedades a los miembros de cada clase de entidades o sucesos.
Cada una de las clases así formadas constituye un concepto (representaciones mentales de clases).
Lexicalización: expresar en una palabra. No se lexicalizan todos los conceptos. Ej. Español no lexicaliza la diferencia entre dedo de la
mano y dedo del pie; en inglés sí, finger y toe.
Las distinciones lingüísticas que se manifiestan en el léxico son las palabras que imponen una estructura a la realidad y a nuestro modo de percibirla:
esta estructuración está mediada por la cultura y varía de una lengua a otra.
Cuando hablamos de significado léxico hacemos referencia a la representación mental que corresponde a una expresión simple. Esta representación
contiene los rasgos de un concepto tal y como lo configura la lengua. La palabra da acceso a la realidad extralingüística y a la información enciclopédica
con ella relacionada, pero ambas no se confunden. Carácter multifacético del significado: es una representación mental, pero el conocimiento del
significado se traduce en la capacidad para clasificar entidades y acontecimientos del mundo real; y refleja una estructuración de tipo lingüístico, que
crea haces de relaciones entre significados.
ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO LÉXICO
Las oposiciones de rasgos pueden dar lugar a series enteras de contrastes basados en ellos.
La existencia de rasgos comunes permite identificar clases semánticas también en categorías como los verbos o los adjetivos. Hay rasgos de
naturaleza muy abstracta: la serie 7 contiene términos contables y la serie 8, términos no contables. Esta diferencia, al igual que la de las clases
de predicados, es interesante desde el punto de vista lingüístico Porque determina aspectos de la combinatoria gramatical (+humano),(+adulto).
Es posible analizar el significado en rasgos menores y más abstractos. Estos rasgos pretenden identificar aquellos componentes de significado
que resultan más pertinentes tanto para la organización del léxico como para su combinatoria sintáctica.
Ofrece una caracterización más precisa de qué es el significado, de cuál es su estructura interna, y de cómo puede representarse
utilizando un inventario limitado de rasgos que resultan pertinentes desde el punto de vista lingüístico.
a
Reduce la variedad de significados idiosincrásicos a un número más limitado de unidades básicas; lo adecuado sería poder restringir el
inventario de unidades de significado, de tal manera que se puedan extraer generalizaciones de interés.
-
Explica de manera fundamentada relaciones de significado en el léxico, las semejanzas parciales y las diferencias.
\
Explica las propiedades combinatorias de las unidades léxicas, ya que una parte de las restricciones sintácticas de las unidades léxicas
dependen de este tipo de rasgos. Ej. Hay verbos que requieren que sus sujetos sean humanos o animados.
-
Resuelve parte de los retos a los que tiene que hacer frente una teoría semántica, ya que proporciona un metalenguaje más simple para
analizar el significado, permite distinguir el significado lingüístico del enciclopédico (ya que sólo contempla los rasgos que son necesarios
lingüísticamente, y no todos los que exigen las taxonomías propias de las ciencias naturales), y proporciona un instrumento para entender
mejor los patrones de lexicalización de conceptos.
La descomposición del significado consiste en analizar los rasgos o componentes semánticos que constituyen el significado de un
lexema. Los rasgos semánticos son universales. Los pacientes con el nivel léxico-semántico alterado tendrán dificultades para
establecer diferencias entre semas de distintos significados.
Grupo de unidades léxicas que tienen en común ciertas características que identifican y diferencian a la
CAMPOS SEMÁNTICOS vez los elementos de ese grupo de los demás. La diferencia entre las unidades se produce a nivel
paradigmático, por lo que cada unidad se distingue de las demás por criterio de oposición.
/
En casos de patología: observar a qué nivel se producen las dificultades.
HIPEREXTENSIÓN DEL SIGNIFICADO: proceso de ampliación del campo semántico. Ej. Papá o mamá para
CAMBIO PRODUCIDO POR LA todos hombres o mujeres.
VARIACIÓN DEL CAMPO
SEMÁNTICO HIPOEXTENSIÓN DEL SIGNIFICADO: restricción del significado, se acota en significado de una palabra
mediante la reducción del campo semántico. Ej. Pelota solo para las pelotas de pequeño tamaño.
RELACIONES DE SIGNIFICADO Una de las propiedades del léxico de una lengua es que las palabras no son completamente
independientes entre sí, sino que, están conectadas por diferentes tipos de relaciones.
IDENTIDAD O SINONIMIA: cuando las palabras comparten sus rasgos básicos. Ej. oculista - oftalmólogo.
CORREFERENCIALIDAD: no comparten rasgos, sino referente, ya que uno de sus miembros es nombre propio (hace referencia a
entidades del mundo de manera directa, se establece una relación convencional entre el nombre y la realidad a la que se refiere). Ej.
Real Madrid - equipo merengue.
INCLUSIÓN: ej. Flor - tulipán. La relación entre ambos está marcada por la conexión “ser un tipo de”, el significado de tulipán incluye
necesariamente como uno de sus componentes el significado de flor, pero no al contrario. Hiperónimo: flor (término más general).
Hipónimo: tulipán (término más específico). Co-hipónimo: comparte el significado de flor (rosa, clavel, etc.).
Ej. Bicicleta - manillar. Es una relación de “ser una parte constitutiva de”, manillar puede incluir el significado de bicicleta, pero un manillar
no es un tipo particular de bicicleta. Holónimo: bicicleta (término más general). Merónimo: manillar (término más específico). Hay términos
que funcionan alternativamente como holónimos o merónimos (piso).
OPOSICIÓN O ANTONIMIA: exclusión. Habitualmente, estas relaciones no afectan a palabras con significados totalmente distintos, sino
que siempre hay una parte de significado común, y lo que varía es una dimensión significativa determinada (alto/bajo). La oposición
puede ser graduable (alto-bajo) o excluyente, sin término medio (vivo-muerto), puede implicar a opuestos relacionales (con puntos de
vista contrapuestos con respecto a una misma función como profesor-alumno) o a opuestos direccionales (entrar-salir). Los significados
opuestos tienen rasgos comunes. Si no ha encontrado ninguna relación entre lechuga y ballena es porque no poseen rasgo de
significado común.
La razón de que existan tantas lecturas diferentes de una palabra no está relacionada con la existencia de diferentes
AMBIGÜEDAD LÉXICA
configuraciones estructurales, sino con un hecho semántico: la posibilidad de que a una misma forma le corresponda
más de un significado.
POLISEMIA: cuando una palabra tiene varios significados, todos ellos relacionados entre sí por tener un mismo origen.
Ej. Brillante (que brilla/ admirable).
HOMONIMIA: dos palabras diferentes que coindicen en su forma sin que haya relación entre sus significados.
HOMÓFONOS: identidad fónica. Ej. Aya (persona encargada en las casas principales de custodiar niños o
jóvenes y de cuidar de su crianza y educación) ; haya (tipo de árbol):
HOMÓGRAFO: identidad gráfica. Ej. Haya (tipo de árbol) ; haya (verbo haber).
/
En casos de patología:
ERRORES DE SUSTITUCIÓN:
HIPERÓNIMO - HIPÓNIMO: puede darse el caso que el paciente conozca el hiperónimo y no el hipónimo y aplica el hiperónimo con mucha
frecuencia en lugar del los términos más específicos.
ACTIVACIÓN DE DOS ÍTEMS (MALAPROPISMO): consecuencia de la fusión de ítems que se han activado simultáneamente Ej: fusión entre
manzana y mandarina: manzarina.
Semantica composicional
-
El principal reto de la semántica composicional es encontrar un modo de dar cuenta de la infinitud que deriva de la productividad y la recursividad, es
decir, de la capacidad de los hablantes de producir e interpretar un número potencialmente infinito de expresiones complejas.
Entre expresiones complejas es posible describir relaciones análogas a las que hemos caracterizado entre las unidades léxicas: relaciones de identidad,
inclusión, oposición, etc. Estas relaciones reciben denominaciones específicas en el caso de las proposiciones.
EQUIVALENCIA: paráfrasis (cuando ambas proposiciones son verdaderas en las mismas situaciones). Ej. Los romanos construyeron esta
ciudad - esta ciudad fue construida por los romanos).
INCLUSIÓN: la verdad de una proposición implica la verdad de otra. Ej. Juan le compró la casa a Pedro - Pedro le vendió la casa a Juan).
PRESUPOSICIÓN: implicación lógica tanto de una proposición como de una negación. Ej. Juan ha dejado de fumar - Juan fumaba (“Juan no
ha dejado de fumar” también implica que Juan fumaba).
OPOSICIÓN:
CONTRARIAS: proposiciones que no pueden ser verdaderas a la vez, pero sí pueden ser ambas falsas. Ej. Mi coche es
negro - mi coche es rojo).
CONTRADICTORIAS: no admiten una tercera posibilidad. Ej. Ha nacido una niña (se excluye la posibilidad de que sea niño,
sin la posibilidad de otras opciones).
En casos de patología: cuantas más implicaciones hay en el discurso, más difícil es procesarlo. Muchos de estos procesos no pueden ser
procesados por algunos pacientes con trastornos del lenguaje.
En algunas patologías se encuentran producciones inaceptables desde el punto de vista gramatical, pero que se pueden interpretar corrigiendo
los errores. Ej. Mañana a ir avión (Mañana iré/voy a ir en avión) ; Los niño baña y después duermen (Los niños se bañan y después duermen).
En cambio, podemos encontrar oraciones que, aunque siguen un correcto orden sintáctico, no son aceptables desde el punto de vista
semántico. Ej. Las copas duermen después de bañarse (Las copas es un sujeto inanimado y dormir es un verbo que requiere sujetos animados).
ESTRUCTURA SEMÁNTICA
Verbo: propiedades de significado y estructura semántica. Ej. Ana come una manzana (comer reclama la presencia de un sujeto y de un
objeto directo).
Papeles temáticos: agente (Ana), tema (comer), destino, origen, etc. El conjunto de papeles temáticos se denomina cadena temática.
/
Patologías del lenguaje:
Errores relacionados con irregularidades para establecer correspondencias entre la estructura semántica y sintáctica.
!
Analiza el lenguaje en uso, o, más específicamente, los procesos por medio de los cuales los seres humanos producimos e interpretamos
significados cuando usamos el lenguaje.
Se preocupa por significado lingüístico, pero no el significado de las palabras aisladas de contexto, ni de las oraciones aisladas de contexto,
sino el significado de las palabras (u oraciones, o fragmentos de oraciones) usadas en actos de comunicación.
Significado del hablante: intencional y dependiente de las circunstancias en que se produce el acto de palabra.
(Reyes, 1996)
“(.. .) se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que
determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su
interpretación por parte del destinatario.
(Escandell, 1996)
El hablante.
Algunos elementos clave para el análisis pragmático El destinatario.
El contexto.
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN
Saussure – Estructuralismo.
Lakoff, junto con otros, pronto mantendría (1971) que no podía
Objeto de Estudio: la lengua (sistema abstracto).
separarse legítimamente la sintaxis del estudio del uso de la lengua.
Excluye el habla (factor social, contexto, acto comunicativo).
Chomsky – Generativismo.
Así como Saussure, excluye la comunicación, el uso, el significado y el contexto del objeto del análisis lingüístico.
(Leech, 1997)
TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN
Antecedentes e influencias más persistentes
Benveniste: “La puesta de funcionamiento de la lengua por un acto de habla individual”. (Filosofía del Lenguaje):
Ducrot: “Actividad del lenguaje ejercida por quien habla, en el momento preciso en el Austin (1962) y Seale (1969): Teoría de los actos de habla.
que habla, pero también por quien escucha y en el momento en que escucha”. Grice (1975): Principio de cooperación.
(Yáñez, 2000)
SURGIMIENTO DEL TÉRMINO PRAGMÁTICA
El término pragmática fue utilizado por primera vez, desde la semiótica, por Morris y Peirce en los años treinta y al inicio de los años cuarenta.
(Lada Ferreras, 2003)
CONCLUSIÓN
“Como es bien sabido , a la orientación pragmática del análisis lingüístico se ha llegado por diversos caminos: la Semiótica de Peirce y
Morris, la filosofía del lenguaje de Austin o Searle, la teoría de la enunciación de Benveniste , Todorov y Ducrot, así como también
por las insuficiencias y contradicciones que cierta gramática generativa hallaba para dar cuenta del significado oracional.”
“(.. ) una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente todos
aquellos factores a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical: nociones como las de emisor, destinatario,
intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del mundo van a resultar de capital importancia.”
(Escandell, 1996)
LA NECESIDAD DE LA PRAGMÁTICA (Escandell, 1996)
/
Adecuación de las secuencias gramaticales al contexto y a la situación, o a la asignación correcta de referente como paso previo para la
comprensión total de los enunciados.
/
Hay parte del significado que logramos comunicar que no es reductible al modelo de un código que empareja convencionalmente significantes
y significados.
-
Para caracterizar adecuadamente dicho significado hay que tomar en consideración los factores que configuran la situación en que las
frases son emitidas.
(Escandell, 1996)
Conceptos basicos de la pragmatica
✓ /
a) De naturaleza material, “física”, en cuanto que son entidades objetivas, descriptibles externamente.
b) De naturaleza inmaterial, ya que se trata de diferentes tipos de relaciones que establecen entre los primeros.
Cuando un diplomático dice sí, quiere decir quizá; Cuando dice quizá, quiere decir no; Y cuando dice no, no es un diplomático.
Cuando una dama dice no, quiere decir quizá; cuando dice quizá, quiere decir sí; Y cuando dice sí, no es una dama.
El texto es un ejemplo claro de usos no convencionales de algunas palabras, es decir, no hay una relación convencional entre representaciones
fonológicas (significantes) y representaciones semánticas (significado): quizá significa no en una ocasión y sí en otra.
1) EMISOR: persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito.
El término se ha tomado de la teoría de la información, pero el concepto se refiere a un sujeto real con sus conocimientos,
creencias y actitudes capaz de establecer una red de relaciones con su entorno.
HABLANTE: es un sujeto que posee conocimiento de una determinada lengua, independientemente de que en un momento dado se
actualice o no ese conocimiento. Cuando una persona ha aprendido español, se dice que es hablante del español y se le considera
como tal también en los momentos en los que está callado. La condición es de carácter abstracto y no se pierde nunca.
EMISOR: es el hablante que está haciendo uso de la palabra en un determinado momento, y lo es sólo cuando emite su mensaje. La
condición del emisor es más concreta y está en función de una situación y un tiempo preciso.
2) DESTINATARIO: persona a la que el emisor dirige su enunciado y con la que normalmente suele intercambiar su papel en la
comunicación de tipo dialogante. Frente a receptor, destinatario sólo se refiere a sujetos y no a simples mecanismos de descodificación.
OYENTE: sujeto que tiene la capacidad abstracta de comprender un determinado código lingüístico. Tiene carácter abstracto ya que
posee conocimiento de una lengua y la comprende.
DESTINATARIO: se refiere a sujetos concretos. Es la persona a la que se ha dirigido un mensaje. Es siempre receptor elegido por el
emisor, ya que alguien que capta por casualidad una conversación no es su destinatario. El mensaje está construido específicamente
para él, ya que condiciona la forma del mensaje: no es lo mismo hablar a un adulto que a un niño.
Una de las tareas del emisor consistirá en analizar y evaluar adecuadamente las circunstancias que concurren en su interlocutor para
poder “calcular” con éxito su intervención.
3) ENUNCIADO: expresión lingüística que produce el emisor. No es más que una modificación del entorno, sea auditivo o visual. Se usa
específicamente para hacer referencia a un mensaje construido según un código lingüístico, a diferencia de mensaje que puede
designar cualquier tipo de información transmitida por cualquier código. Es cada una de las intervenciones de un emisor. Está enmarcado
por dos pausas y delimitado por el cambio de emisor. Pueden ser enunciados: una breve interjección o un libro entero, un sintagma
nominal o un párrafo. No puede individualizarse un enunciado utilizando criterios gramaticales. Son marcados por criterios de naturaleza
discursiva que vienen dados por cada hecho comunicativo.
ENUNCIADO: unidad del discurso, emitida por un hablante concreto en una situación concreta. Pertenece al ámbito de la pragmática.
Inconveniente: considera como enunciados solo a las expresiones lingüísticas con forma estructural de oración y, no da cabida ni a
unidades mayores ni a menores.
Desventajas: criterio gramatical para definir un concepto gramático; sobrecarga al aparato conceptual; rompe en oraciones lo que
el emisor considera como un todo; el criterio básico para definir una unidad del discurso debe ser de tipo discursivo, y debe basarse
en los elementos que configuran la propia comunicación: una unidad de discurso no puede tener más límites que los que establece el
emisor y su intención comunicativa. En ocasiones, un enunciado es la realización concreta de una oración, pero es sólo un caso
particular, una más de las situaciones posibles.
4) ENTORNO: soporte físico (decorado) en el que se realiza la enunciación. Incluye como factores principales las coordenadas de
lugar y tiempo. En muchos casos, la situación del entorno es un factor determinante: las circunstancias que imponen del aquí y ahora
influyen en toda una serie de elecciones gramaticales y quedan reflejadas en la misma forma del enunciado.
Coseriu habla de contextos extraverbales para referirse al conjunto de “circunstancias no lingüísticas que se perciben directamente
o que son conocidas por el hablante”. Entre estos factores, se distinguen:
I
CONTEXTO FÍSICO: las cosas que están a la vista.
(Sólo el contexto físico es un factor CONTEXTO EMPÍRICO: los estados de cosas objetivas que se conocen por quienes hablan en
“material”, externo y descriptible un lugar y momento determinado, aunque no estén a la vista.
objetivamente. El resto corresponden
a conceptualizaciones del mundo CONTEXTO NATURAL: totalidad de contextos empíricos posibles.
hechas por los hablantes, y
determinadas empírica, social o CONTEXTO PRÁCTICO: la particular coyuntura objetiva o subjetiva en que ocurre el discurso.
culturalmente; no son parte del
entorno tal y como se ha definido). CONTEXTO HISTÓRICO: circunstancias históricas conocidas por los hablantes.
Sirven para marcar los límites de un elemento material. Las relaciones que se establecen dan lugar a conceptualizaciones
subjetivas que general principios reguladores de la conducta que se objetiva en forma de leyes empíricas.
1) INFORMACIÓN PRAGMÁTICA: conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un momento
cualquiera de la interacción verbal. Emisor y destinatario poseen una serie de experiencias anteriores relativas al mundo. Hay una interiorización
de la realidad objetiva. La información pragmática comprende todo lo que constituye nuestro universo mental. Consta de tres subcomponentes:
CONTEXTUAL: incluye lo que se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas en el discurso inmediatamente precedente.
¿Cómo interactúan la información pragmática del emisor y del receptor?
Los interlocutores comparten parcelas de información, que comprenden los conocimientos científicos, las opiniones estereotipadas o la visión del mundo.
El lenguaje es otra de esas parcelas que suponen comunes, de modo que los que interactúan parten del supuesto de que su conocimiento coincide en el
sistema gramatical como en los contenidos semánticos que entran en juego.
La idea de que los interlocutores comparten una parcela de información pragmática (hipótesis del conocimiento mutuo) tiene críticas. Se dice que es
imposible delimitar con precisión esa parcela y saber exactamente qué se comparte. Uno nunca pone de estar seguro de lo que sabe el otro, por lo que
el éxito de la conversación no puede venir garantizado por la existencia de ese conocimiento compartido. Proponen un entorno cognoscitivo compartido
donde lo que los interlocutores comparten es un conjunto de hechos cuya representación mental dan como verdadera por ser perceptible o inferible.
Esta teoría es restrictiva porque no da cabida a todo el ámbito de la información pragmática que se comparte y que puede ponerse en juego.
Lo único que hace el emisor es avanzar una hipótesis sobre el otro y sobre su información pragmática, es decir, él mismo sabe que no puede confiar en
tener plenas garantías de estar en lo cierto.
Puede aceptarse la idea de que los interlocutores comparten una parcela de información pragmática, y que además, cada uno construye una hipótesis
sobre dicha parcela y sobre la información del otro.
3) RELACIÓN SOCIAL: el emisor construye su enunciado a la medida del destinatario. Hay que tener en cuenta el grado de relación
social entre ambos. De este modo, la relación social impone una serie de selecciones que determinan la forma del enunciado.
SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN
El significado (o contenido semántico) es la información codificada en la expresión lingüística. Se trata de un significado determinado por las reglas
internas del propio sistema lingüístico. Las lenguas establecen relaciones constantes entre representaciones fonológicas (los significantes) y
representaciones semánticas (los significados). La correlación es diádica y puede expresarse con la fórmula “¿qué significa X?”, que conecta una
expresión lingüística (X) con un contenido semántico (qué).
La interpretación pone en juego los mecanismos pragmáticos. Es una función entre el significado (o contenido semántico) codificado en la
expresión lingüística utilizada, de un lado, y la información pragmática con la que cuenta el destinatario (con todos sus conocimientos, creencias
sobre su interlocutor) del otro.
La interpretación establece una relación multívoca entre la expresión lingüística y la situación en que se emitió. Puede reflejarse en la fórmula
“¿qué me quisiste decir (tú) el otro día cuando dijiste X?”, que pone ya en relación al menos cinco elementos diferentes: emisor (tú), destinatario
(me), significado de la expresión lingüística (X), entorno (el otro día) e interpretación (qué).
SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA
El significado pragmático establece una función multívoca entre el significado gramatical, de un lado, y el emisor, el destinatario y la situación en
que tiene lugar el intercambio comunicativo, del otro. Es el resultado de poner en funcionamiento una serie de leyes empíricas y de principios
motivados por el objetivo al que se dirige el enunciado. Las explicaciones pragmáticas no son exclusivamente formales, si no que deben ser
funcionales. La pragmática se ocupará del estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación.
Actos de habla
AUSTIN (1962)
El lenguaje no es sólo descriptivo. No todos los enunciados tienen que ser verdaderos o falsos. La descripción del estado de cosas en el mundo y
la transmisión de la información es una de las funciones del lenguaje.
El lenguaje puede ser parte importante del cumplimiento de una acción. Sí, quiero. - Teoría de los enunciados realizativos (actos ritualizados):
vínculo entre lenguaje y acción (en contraposición a los enunciados constatativos que sí describen estados de cosas).
Le pido disculpas.
Bautizo este barco con el nombre de Lolita.
Te apuesto cinco duros que mañana lloverá.
El hablante no está transmitiendo una información o describiendo una acción: lo está haciendo.
Austin (1962) hizo notar que, por el mero hecho de producir un enunciado, se están realizando diversos tipos de actos:
LOCUTIVO: el que se lleva a cabo al emitir una cadena de sonidos ligada a un significado de acuerdo con las reglas de una lengua.
Fónico (emisión de sonidos).
Fático (emisión gramatical).
Rético (emisión significativa).
ILOCUTIVO: el que se realiza al decir algo (intención); Ej. Informar, solicitar, prometer, ordenar, sugerir, etc. Se denomina fuerza ilocutiva a la
intención del hablante al llevar a cabo un acto verbal.
La distinción entre estos tres tipos de actos es sobre todo teórica, ya que los tres se realizan a la vez y simultáneamente: en cuanto decimos
algo, lo estamos haciendo en un determinado sentido y estamos produciendo unos determinados efectos.
LOCUTIVO: significado.
ILOCUTIVO: fuerza.
PERLOCUTIVO: efectos.
SEARLE (1969) agrupa los actos de habla en cinco categorías:
REPRESENTATIVOS: el emisor pretende reflejar el estado de cosas del mundo. Comprende actos como afirmar, referir, explicar,
sugerir, presumir, quejarse, etc. Estos actos se evalúan en términos de verdadero/falso. Que comprometen al hablante con la
verdad de lo que dice (aseveraciones, valoraciones).
DIRECTIVOS: el emisor pretende que el destinatario lleve a cabo una determinada acción. Son actos directivos como ordenar, pedir,
rogar, aconsejar, recomendar, etc. Los que el hablante trata de intervenir en la conducta del oyente (preguntas, peticiones,
órdenes).
COMISIVOS: el emisor manifiesta su compromiso de realizar una determinada acción como prometer, asegurar, garantizar,
ofrecer, etc. Que comprometen al hablante a realizar algún acto futuro (promesas, amenazas).
EXPRESIVOS: el emisor manifiesta su estado de ánimo con respecto a algo: felicitar, agradecer, complacer, perdonar, insultar, etc.
Con los que damos expresión a determinados estados psicológicos (agradecimientos, felicitaciones, expresión de condolencia).
DECLARATIVOS: el emisor produce cambios en el mundo en virtud de la autoridad que le ha sido otorgada. El acto de habla debe
hacerse según unas fórmulas ritualizadas: bautizar, casar, inaugurar, dictar sentencia, contratar, etc. Que introducen cambios en
un estado de cosas institucionalmente constituido (declarar la guerra, excomulgar, bautizar).
ACTOS INDIRECTOS Son tipos de actos convencionales. Lo convencional en ellos es usarlos para ciertos cometidos. Esto significa que la lengua
está gobernada por dos tipos de convenciones: las propias del sistema lingüístico (como, por ejemplo, la relación entre la
forma de las palabras y su significado), y las convenciones de uso, que son de naturaleza cultural, y que se sitúan a mitad
de camino entre lo radicalmente convencional (gramática) y lo natural (pragmática).
(Morgan, 1978)
Las oraciones enunciativas sirven, en principio, para transmitir información; las interrogativas sirven para hacer preguntas; y las imperativas, para
emitir mandatos. Las lenguas disponen de estructuras gramaticales especializadas en llevar a cabo determinados actos verbales. Cuando un acto
de habla se realiza por medio de la modalidad oracional convencionalmente asociada con su fuerza ilocutiva, se dice que es un acto de habla directo.
No siempre hay una correspondencia estricta entre tipos oracionales y actos de habla. Ej. La oración enunciativa “Juan duerme” puede emplearse,
además de para informar, para mostrar desaprobación o hacer una crítica a alguien que duerme demasiado y desatiende sus obligaciones. En
estos casos, en los que no hay correspondencia entre fuerza ilocutiva y modalidad oracional, estamos ante un acto de habla indirecto.
Una gran parte de los actos verbales se realiza por medios indirectos.
REPRESENTATIVOS, que comprometen al hablante con la verdad de lo que dice (aseveraciones, valoraciones).
DIRECTIVOS, con los que el hablante trata de intervenir en la conducta del oyente (preguntas, peticiones, órdenes).
COMISIVOS, que comprometen al hablante a realizar algún acto futuro (promesas, amenazas).
EXPRESIVOS, con los que damos expresión a determinados estados psicológicos (agradecimientos, felicitaciones, expresión de condolencia).
DECLARATIVOS, que introducen cambios en un estado de cosas institucionalmente constituido (declarar la guerra, excomulgar, bautizar).
¿Encuentran los diferentes tipos de actos de habla correspondencias en todos y cada unos de los diferentes ámbitos lingüístico-culturales?
: ¿Son los diferentes tipos de actos de habla característicos de una particular idiosincrasia lingüístico-cultural?
Difícilmente caben realizaciones equivalentes de diferentes tipos de actos de habla en diferentes ámbitos lingüístico-culturales,
si por equivalencia entendemos una relación de identidad absoluta semántico-funcional.
¿Puedes abrir la puerta? (formalmente una pregunta, en determinado contexto es una petición).
:
La frecuencia de uso de expresiones indirectas difieren en distintas lenguas.
Culturas eslavas: polaco / español.
Inglés – recurre más a formulaciones indirectas.
Acto de habla de ofrecimiento o invitación en inglés: Would you like some milk?
Despedidas:
Inglés: el anfitrión accede sin más al deseo del huésped de partir.
Polaco / Español: intentos de retención / Negociación: ¿pero te tienes ya que marchar? ¡Pero si es pronto todavía!
Las diferencias en las maneras de expresar agradecimientos, invitaciones, peticiones y otros tipos de actos de habla, tienen estrecha
relación con diferencias en la percepción de determinados valores culturales.
Ej: despedida.
Cultura anglosajona: respeto a la autonomía del otro y principio de no interferencia en asuntos ajenos.
Otras culturas: visión solidaria de la existencia y expresión de la cordialidad.
(Hernández Sacristán, 1999)
Searle propone no hacer distinción entre lo que solemos llamar el significado de una oración y su fuerza ilocutiva.
Grice no se ocupa de las relaciones entre estructura gramatical y fuerza ilocutiva, sino que se centra en el estudio de los principios que regulan
la interpretación de los enunciados. Sus ideas constituyen el punto de partida de la concepción pragmática más extendida actualmente.
El trabajo de Grice nace del deseo de demostrar que tal separación es aparente: las conectivas de las lenguas naturales tienen el mismo valor
que se describe para los operadores lógicos. Su modelo trata de identificar y caracterizar cuáles son los mecanismos que regulan el intercambio
comunicativo y son los responsables de ese “significado añadido”.
Grice propone una serie de principios normativos, que se suponen aceptados tácticamente por cuantos participan de buen grado en una
conversación. Se incluye en lo que Grice llama principio de cooperación.
Nuestros intercambios comunicativos no consisten normalmente en una sucesión de observaciones inconexas, y no sería racional si lo fueran.
Por el contrario, son característicamente- al menos, en cierta medida- esfuerzos de cooperación; y cada participante reconoce en ellos, de
algún modo, un propósito o conjunto de propósitos comunes o, al menos, una dirección aceptada por todos. En cada situación, algunos de los
posibles “movimientos” conversacionales serían rechazados por inapropiados conversacionalmente. Podríamos, entonces, formular un principio
general, que es el que se supone que observan los participantes: haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la
requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado.
(Grice, 1975)
No se trata de un principio prescriptivo sino de uno descriptivo: es una condición de racionalidad que resulta básica para que el discurso sea
inteligible y tenga sentido. El principio de cooperación es un cierto tipo de “condición preparatoria” que se esperan que los participantes observen.
El principio de cooperación se desarrolla en otras normas de menor rango a las que Grice da el nombre de categorías. Cada categoría se subdivide
en máximas más específicas:
a) CANTIDAD: se relaciona obviamente con la cantidad de información que debe darse. Comprende las siguientes máximas:
Que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito de diálogo; pero.
Que su contribución no sea más informativa de lo necesario.
b) CUALIDAD: comprende una súper máxima “intente que su contribución sea verdadera”. Además, se especifica de la siguiente manera:
c) RELACIÓN: contiene una única máxima: “diga cosas relevantes”. Efectivamente, se espera de los participantes en la conversación
que sus intervenciones se relacionen con aquello de lo que se está hablando.
d) MODALIDAD: se relaciona con el modo de decir las cosas, más que con el tipo de cosas que hay que decir. Comprende una
supermáxima: “sea claro”. Y se complementa con estas otras:
Tampoco estas máximas deben considerarse normas estrictas de conducta, sino principios descriptivos, de acuerdo con los cuales se suele evaluar
el comportamiento lingüístico. No es de cumplimiento obligado, pero se espera que dichas máximas sean observadas durante la conversación y su
incumplimiento produce ciertos efectos de sentido o ciertas “sanciones sociales”.
Lo que se dice corresponde al contenido proposicional del enunciado, tal y como se entiende desde el punto de vista lógico. Lo que se comunica es
toda la información que se transmite con el enunciado, pero que es diferente de su contenido proposicional (literal). Se trata de un contenido
implícito denominado implicatura.
Hay dos clases de implicaturas:
CONVENCIONALES: son aquellas que derivan directamente de los significados de las palabras. Ej. Era pobre, pero era
honrado. Se genera una implicatura convencional, ligado al significado léxico de pero, de acuerdo con la cual el segundo
predicado se presenta no sólo como un contraste con respecto al primero, sino también como algo inhabitual o inesperado.
NO CONVENCIONALES: se generan por la intervención interpuesta de otros principios, y forman una clase bastante
extensa, dependiendo de cuál sea la naturaleza de los principios involucrados.
La implicatura es conversacional cuando los principios que hay que invocar son los que regulan la conversación. Pueden ser a su vez:
GENERALIZADAS: no dependen directamente del contexto de emisión.
PARTICULARIZADAS: sí dependen del contexto de emisión.
q-jffy.lt
"
ST.
-
i. Violación encubierta: discreta y sin ostentación de una máxima. Puede inducir a error a los ha
°
_
.
interlocutores.
ii. Supresión abierta: de las máximas y del principio. El interlocutor se niega a colaborar por no poder
hacerlo en la forma requerida “no puedo decir más”.
iii. Conflicto o colisión entre el cumplimiento de las diferentes máximas, que obliga a elegir una de ellas
en detrimento de otras. Ej. Situaciones en las que no se puede dar toda la información requerida.
iv. Incumplimiento o violación abierta: burla, desdén, desprecio de una de las máximas, pero sujeción a
las demás. Si alguien parece querer cooperar, pero desprecia a una de las máximas, los
interlocutores, para intentar reconciliar lo dicho con el principio de cooperación suelen inclinarse a
pesar de que el emisor quiera decir algo diferente a lo que en realidad estaba diciendo.
IMPLICATURAS Y MÁXIMAS VIOLACIÓN DE LA MÁXIMA DE RELACIÓN
•
i
-
,
a
-
-
< .
- -
I conoide - u n -
-
✓ \ ÷
Negar las presuposiciones representa manifestar disconformidad respecto al universo de creencias del otro, o al menos respecto al
marco propuesto por el otro como fundamento o base de un intercambio conversacional. Los problemas se solucionan con una
reflexión de índole metacultural guiada por el respeto a los universos de creencia del otro.
-
Máxima de cualidad: la verdad depende del entorno cultural. (Expresiones temporales, fraseología, estereotipos).
Máxima de cantidad: razones de índole gramatical obligan a determinar la cantidad de información. Además el entorno
: físico y social de cada ámbito lingüístico-cultural requiere diferentes modos de alcance de la máxima de cantidad.
I
Máxima de modalidad: el uso común de una lengua puede ser más o menos retórico.